31
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4308
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-31 20:04:15
    [post_date_gmt] => 2007-10-31 19:04:15
    [post_content] => Después del recorte de medio punto porcentual realizado hace seis semanas, la Reserva Federal (FED) ha vuelto hoy a bajar tipos de interés. Una medida que señala que la FED sigue más preocupada por el enfriamiento de la economía de EEUU de lo que algunos pensábamos. Y eso que la economía estadounidense parece que ha superado el escenario de crisis inmobiliaria y crediticia ya que ha registrado en el tercer trimestre del año su mayor crecimiento económico en año y medio, el 3,9%. Tipos de interés más bajos, como los que disfrutará la economía de EEUU a partir de hoy, favorecen también el crecimiento por la vía de un dólar depreciado. Y no se debe olvidar que la debilidad del dólar ha contribuido a aumentar las exportaciones y a fortalecer los beneficios de las multinacionales de Estados Unidos, ya que al repatriar sus beneficios obtenidos en otras divisas, obtienen más dólares a cambio de esas divisas extranjeras.

Por tanto, la bajada de tipos de interés indica que la FED prefiere  asegurar el objetivo del crecimiento económico que el de la estabilidad de precios. Los bajos tipos de interés han inundado la economía global con dinero y las amenazas inflacionistas están ahí. ¿Si el crecimiento económico es boyante porqué la FED ha bajado tipos? Porque espera que este recorte apuntale todavía más la demanda agregada, las ganancias de las empresas y el crecimiento económico. Es más si analizamos el comportamiento de las bolsas, en las últimos días, podríamos concluir que  la mayoría de los inversores cree que la FED logrará un aterrizaje suave, es decir, mantendrá la inflación a raya y la economía tendrá la fuerza suficiente para evitar una recesión.


El crecimiento parece asegurado. Lo que  parece más difícil es que la FED  bajando tipos contenga la inflación futura. A no ser que esta bajada de tipos esté mostrando que los estragos provocados por las turbulencias en el mercado del crédito podrían prolongarse por más tiempo del que anticipábamos muchos. Que los problemas crediticios siguen ahí. Por tanto, a pesar del fuerte crecimiento económico del tercer trimestre, la escasez de crédito, el alza en los precios del petróleo, los ambivalentes resultados de las empresas y los nocivos efectos del bajón inmobiliario siguen sembrando dudas sobre la economía estadounidense. A estos problemas, ya de por si graves, hay que unir que esta política monetaria expansiva junto con un dólar depreciado y unos precios del petróleo al alza puede generar en el futuro tensiones inflacionistas que habrá que combatir con subidas de tipos de interés.


    [post_title] => La Reserva Federal (FED) ha bajado los tipos de interés
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_reserva_fede_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-31 20:04:15
    [post_modified_gmt] => 2007-10-31 19:04:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/la_reserva_fede_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Después del recorte de medio punto porcentual realizado hace seis semanas, la Reserva Federal (FED) ha vuelto hoy a bajar tipos de interés. Una medida que señala que la FED sigue más preocupada por el enfriamiento de la economía de EEUU de lo que algunos pensábamos. Y eso que la economía estadounidense parece que ha superado el escenario de crisis inmobiliaria y crediticia ya que ha registrado en el tercer trimestre del año su mayor crecimiento económico en año y medio, el 3,9%. Tipos de interés más bajos, como los que disfrutará la economía de EEUU a partir de hoy, favorecen también el crecimiento por la vía de un dólar depreciado. Y no se debe olvidar que la debilidad del dólar ha contribuido a aumentar las exportaciones y a fortalecer los beneficios de las multinacionales de Estados Unidos, ya que al repatriar sus beneficios obtenidos en otras divisas, obtienen más dólares a cambio de esas divisas extranjeras.

Por tanto, la bajada de tipos de interés indica que la FED prefiere asegurar el objetivo del crecimiento económico que el de la estabilidad de precios. Los bajos tipos de interés han inundado la economía global con dinero y las amenazas inflacionistas están ahí. ¿Si el crecimiento económico es boyante porqué la FED ha bajado tipos? Porque espera que este recorte apuntale todavía más la demanda agregada, las ganancias de las empresas y el crecimiento económico. Es más si analizamos el comportamiento de las bolsas, en las últimos días, podríamos concluir que la mayoría de los inversores cree que la FED logrará un aterrizaje suave, es decir, mantendrá la inflación a raya y la economía tendrá la fuerza suficiente para evitar una recesión.

Seguir leyendo…

30
Oct

Seguros y la Ley de Igualdad

Escrito el 30 octubre 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4307
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-10-30 09:12:39
    [post_date_gmt] => 2007-10-30 08:12:39
    [post_content] => Imaginen que en una compañía aseguradora observan que los vehículos de color rojo experimentan un mayor número de siniestros que los de color azul. A continuación la compañía decide establecer primas distintas, para seguros de accidente con la misma cobertura, para los poseedores de vehículos rojos y azules. A partir de dicho momento, los conductores de vehículos rojos pagarán un seguro más caro. ¿Les parece esto lógico? A mí sí. Si las primas fuesen iguales, un promedio entre ambas primas, ponderado por el número de vehículos de cada tipo, lo que estaría sucediendo es que los conductores con menos accidentes (los de los coches azules) estarían subsidiando las primas de los conductores de coches rojos, que tienen más accidentes pero pagan lo mismo por el seguro.

Este principio de discriminación es bastante lógico y viene siendo aplicado desde siempre. Por eso los conductores noveles pagan primas más altas que los experimentados. Pues bien, esta diferencia que resulta tan evidente empieza a resquebrajarse cuando nos enfrentamos a las diferencias de género, ya que entramos en el terreno de lo políticamente incorrecto, ahora que el el tema de la igualdad se aplica a todos los contextos, incluso hasta aquellos en los que resulta bastante discutible. Y el Gobierno acaba de aprobar algo al respecto...


En efecto, en el desarrollo de la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres, el Gobierno ha establecido que a partir del 1 de enero de 2009 los seguros no podrán tener en cuenta los costes y riesgos del embarazo y el parto a la hora de determinar las primas a pagar. Del mismo modo, no podrán aplicar diferencias en las prestaciones. La explicación del Gobierno, en voz de su Vicepresidenta, no ha podido ser más absurda, dado el contexto en el que nos encontramos (el de los seguros): así se consigue "garantizar la igualdad" entre hombres y mujeres.

Esta medida quizá a alguien le suene bien, pero volvamos al ejemplo de los vehículos y continuemos el argumento. Supongamos que una empresa aseguradora, pese a saber las diferencias de riesgo entre ambos tipos de vehículo se encuentra con una prohibición para poder establecer primas distintas. La consecuencia es que los conductores de vehículos azules estarán pagando un sobrecoste respecto a la prima que podrían estar desembolsando, y salvo que se les prohíba abandonar la compañía de seguros, acudirán a otra (nacional o extranjera) donde adquirirán un seguro ajustado a sus riesgos.

En la compañía que no pudo establcer diferencias en las primas sólo quedarán los conductores de vehículos rojos. Pero claro, entonces no habrá ninguna subsidiación, ya que no quedan vehículos azules, y habrá que volver a subir las primas, para adaptarlas a los verdaderos riesgos de los conductores de vehículos rojos. Pero claro, la Ley de Igualdad no se cumpliría. Probablemente el Gobierno prohibiría a la compañía de seguros subir las primas, y el déficit sería sufragado con cargo a los presupuestos públicos. Es decir, que al final seríamos todos los contribuyentes los que sufragaríamos una aplicación inadecuada de la ley de igualdad. Estamos ante un caso típico de lo que en economía conocemos como "selección adversa". Y es que la teoría de los seguros se basa en las diferencias entre individuos. Intentar aplicar la Ley de Igualdad en este terreno es una estupidez más.

    [post_title] => Seguros y la Ley de Igualdad
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => seguros_e_igual
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/seguros_e_igual.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Imaginen que en una compañía aseguradora observan que los vehículos de color rojo experimentan un mayor número de siniestros que los de color azul. A continuación la compañía decide establecer primas distintas, para seguros de accidente con la misma cobertura, para los poseedores de vehículos rojos y azules. A partir de dicho momento, los conductores de vehículos rojos pagarán un seguro más caro. ¿Les parece esto lógico? A mí sí. Si las primas fuesen iguales, un promedio entre ambas primas, ponderado por el número de vehículos de cada tipo, lo que estaría sucediendo es que los conductores con menos accidentes (los de los coches azules) estarían subsidiando las primas de los conductores de coches rojos, que tienen más accidentes pero pagan lo mismo por el seguro.

Este principio de discriminación es bastante lógico y viene siendo aplicado desde siempre. Por eso los conductores noveles pagan primas más altas que los experimentados. Pues bien, esta diferencia que resulta tan evidente empieza a resquebrajarse cuando nos enfrentamos a las diferencias de género, ya que entramos en el terreno de lo políticamente incorrecto, ahora que el el tema de la igualdad se aplica a todos los contextos, incluso hasta aquellos en los que resulta bastante discutible. Y el Gobierno acaba de aprobar algo al respecto…

Seguir leyendo…

29
Oct

The Fed: fireman or pyromaniac?

Escrito el 29 octubre 2007 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 4306
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2007-10-29 14:11:13
    [post_date_gmt] => 2007-10-29 13:11:13
    [post_content] => Last September, Bernanke’s Fed surprised the markets with a 50 bp rate cut, the first monetary easing since 2001. The central bank was thereby addressing the economic risks posed by the housing-originated credit crisis in a context of already declining economic activity. Judging  by the different Fed’s members statements, recession should be a low-probability outcome, but the potential risks were considered high enough to justify a preemptive movement. The markets expect a new rate cut the October 31 and the Fed will surely deliver. At the end of the day, Bernanke’s leadership doesn’t seem to be as different from his predecessor’s. Greenspan has been accused for being too complacent with financial bubbles, for cutting rates quickly and raising them reluctantly. His policy, together with other factors that fostered productivity and curved inflation, contributed to a long period of prosperity, but also to the development of two consecutive and very harmful groups of bubbles: the technological one, whose burst in 2000 led to recession one year later, and the housing and credit bubbles, responsible for present fears. What kind of bubble might the Fed be about to generate now?


To be fair, this Fed should not be definitively judged until a new expansionary economic cycle begins, since previous criticisms have had more to do with “slow hiking” than with “quick cutting”. Anyway, some unwelcome consequences can already be observed. In fact, a new bubble might be developing with the help of the Fed: a commodities bubble. In recent weeks, most commodities have experienced a significant surge in their prices. Oil, in particular, has reached new historic records above $90 per barrel, even being very close to the 1980 highs in real terms.  Although there are several factors explaining this evolution, one of them is the Fed. On the one hand, lower US rates have fostered dollar depreciation. As most commodities are traded in dollars, their prices tend to rise in dollar terms. The costs for the US are clear: higher input costs. The harm is less evident for those economies whose currencies appreciate against the dollar, although their exports suffer. On the other hand, the rate cuts favor financial investment. The housing and credit crisis have reduced the range of available assets and so shares and commodities have been particularly favored.

These reflections point at one of the most urgent challenges for central banking: how to deal with asset inflation. They are well equipped to address goods and services inflation, but have no clear answers when price assets are out of equilibrium. How could they deal with this?


    [post_title] => The Fed: fireman or pyromaniac?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => the_fed_fireman
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/the_fed_fireman.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Last September, Bernanke’s Fed surprised the markets with a 50 bp rate cut, the first monetary easing since 2001. The central bank was thereby addressing the economic risks posed by the housing-originated credit crisis in a context of already declining economic activity. Judging by the different Fed’s members statements, recession should be a low-probability outcome, but the potential risks were considered high enough to justify a preemptive movement. The markets expect a new rate cut the October 31 and the Fed will surely deliver. At the end of the day, Bernanke’s leadership doesn’t seem to be as different from his predecessor’s. Greenspan has been accused for being too complacent with financial bubbles, for cutting rates quickly and raising them reluctantly. His policy, together with other factors that fostered productivity and curved inflation, contributed to a long period of prosperity, but also to the development of two consecutive and very harmful groups of bubbles: the technological one, whose burst in 2000 led to recession one year later, and the housing and credit bubbles, responsible for present fears. What kind of bubble might the Fed be about to generate now?

Seguir leyendo…

28
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4305
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-28 16:29:29
    [post_date_gmt] => 2007-10-28 15:29:29
    [post_content] => Me pregunta Apolonio en un comentario al post ¿Qué es la enfermedad holandesa ( mal holandés )? si se puede curar la enfermedad holandesa y que puede hacer el gobierno de un país para curarla. Tal como señalábamos el 19 de octubre en este blog de economía la enfermedad holandesa ( mal holandés )fue un término acuñado en la década de los años setenta para describir cómo las exportaciones holandesas de gas natural incrementaron el nivel de reservas de divisas del país y como consecuencia apreciaron su tipo de cambio y dañaron su competitividad exterior. Desde entonces este concepto se ha extendido a cualquier proceso económico que acarree pérdida internacional de competitividad.




¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad? La enfermedad holandesa ( mal holandés )presenta síntomas de pérdida de competitividad de la economía y, como consecuencia disminución de la producción de bienes exportables (agrarios e industriales). Además, en países en vías de desarrollo, la pérdida de competitividad que genera la enfermedad holandesa se acompaña a veces con proteccionismo en forma de políticas de sustitución de importaciones que suelen llevar aparejadas elevadas regulaciones de los sectores económicos, con crecimiento del aparato del Estado, corrupción, un aumento de los gastos gubernamentales y por tanto del endeudamiento público.

En Holanda, en los años setenta, el Estado del bienestar con elevado gasto público se había expandido y financiado con facilidad por los ingresos presentes y futuros procedentes de las reservas de gas natural. Esta equivocada política expansiva empezó a corroer la disciplina presupuestaria holandesa y produjo pérdida de competitividad internacional de los productos holandeses. El indiscutible éxito de la economía holandesa de los años noventa consistió en una reacción frente a la enfermedad holandesa de los años setenta. Efectivamente, a finales de los ochenta y como consecuencia de la enfermedad holandesa el paro estaba aumentando a razón de un 2,5 por ciento medio anual.

Como respuesta a esta deteriorada situación, el pueblo eligió un nuevo Gobierno con la misión de curar la enfermedad holandesa y restaurar el equilibrio de la economía. Adoptando una postura más sensata, el nuevo Gobierno rompió con las políticas fiscales expansivas del pasado mediante la reducción del déficit presupuestario (recortando entre otras medidas las subvenciones, congelando los salarios de los funcionarios y frenando otras partidas del gasto del sector público), devaluando la moneda y prestando mayor atención a las inversiones para restablecer la competitividad perdida. Se prefirió crear nuevos puestos de trabajo a aumentar los salarios. Una de las medidas de esta estrategia consistió en amenazar a las patronales y a los sindicatos con una congelación salarial, a menos que todos ellos se avinieran a encontrar una forma de moderar el crecimiento de los sueldos e idear un programa para crear nuevos puestos de trabajo.

En el caso de España la cura a la situación de enfermedad holandesa padecida entre 1988 y 1992 se hizo con 4 devaluaciones del tipo de cambio (2 en 1992, otra en 1993 y la última en 1995), acompañadas de un mayor control del gasto público, estabilidad de precios, equilibrio externo, reducción de la deuda pública y bajos tipos de interés. El resultado ha sido un alto crecimiento económico en el periodo1995-2007. Uno de los principales estímulos a este crecimiento ha sido, sin duda, el control del gasto público que favoreció los tres recortes fiscales de 1999, 2003 y 2007 lo que ha permitido a los contribuyentes quedarse con un mayor porcentaje de renta disponible lo que ha incentivado a trabajar y producir más. También y desde 1996 se han ido desregulando y privatizando algunos sectores que estaban protegidos frente a la competencia con el fin de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos. Con una mayor competencia se ha conseguido que el mercado estimule la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico y del empleo.

Pero ante la pregunta de Apolonio ¿Cómo se cura la enfermedad holandesa? Una respuesta breve y sencilla sería con tipos de cambio flotantes y un mayor control del gasto público. Es más desde mi punto de vista la solución al problema de la enfermedad holandesa que padecen hoy varios países latinoamericanos pasa necesariamente por una política fiscal más restrictiva. Pero de la enfermedad holandesa latinoamericana y sus posibles soluciones escribiré otro día.

    [post_title] => ¿Cómo se cura la enfermedad holandesa ( mal holandés )?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_se_cura_la_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-28 16:29:29
    [post_modified_gmt] => 2007-10-28 15:29:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/como_se_cura_la_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Me pregunta Apolonio en un comentario al post ¿Qué es la enfermedad holandesa ( mal holandés )? si se puede curar la enfermedad holandesa y que puede hacer el gobierno de un país para curarla. Tal como señalábamos el 19 de octubre en este blog de economía la enfermedad holandesa ( mal holandés )fue un término acuñado en la década de los años setenta para describir cómo las exportaciones holandesas de gas natural incrementaron el nivel de reservas de divisas del país y como consecuencia apreciaron su tipo de cambio y dañaron su competitividad exterior. Desde entonces este concepto se ha extendido a cualquier proceso económico que acarree pérdida internacional de competitividad.

Seguir leyendo…

27
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4304
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-27 12:01:52
    [post_date_gmt] => 2007-10-27 11:01:52
    [post_content] => Para entender el funcionamiento del círculo vicioso de la pobreza creo que es preciso, primero señalar que una condición muy importante para que un país se desarrolle es que exista crecimiento económico y este crecimiento depende de que las empresas realicen inversión de capital (físico y humano). Por tanto, a largo plazo, no puede haber desarrollo económico en un país sin un tejido empresarial fuerte y competitivo.  Para el desarrollo económico, también de los países pobres, es vital el papel de la empresa. Un sector empresarial dinámico y fuerte genera empleo, reduce la inmigración descontrolada, incrementa los ingresos fiscales, eleva la renta y el bienestar y permite ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a un menor costo.

El círculo vicioso de la pobreza

Es cierto que en la mayoría de los países esta inversión empresarial se financia a través del ahorro interno y también que los inversores nacionales son más estables que los extranjeros. Pero no menos cierto es que los países pobres pueden estar inmersos en lo que se llama el círculo vicioso de la pobreza. Creo que fue el sueco Gunnar Myrdal premio Nóbel de Economía (1974) quien acertó a explicar en que consiste este círculo vicioso.  Muy en resumen, consiste en señalar que los países pobres tienen ciudadanos con rentas muy bajas y que la poca renta que tienen la destinan fundamentalmente al consumo, es decir, no tienen capacidad de ahorro. Sin capacidad de ahorro no pueden invertir (no hay formación de capital). Y sin inversiones no aumenta la producción, ni la productividad, ni el empleo. Sin aumentar la producción un país se estanca y se empobrece. Un país pobre no ahorra consume casi toda su renta para poder sobrevivir. Si solo se producen bienes de consumo no se producen bienes de inversión y sin inversión (incremento de capital) no hay crecimiento económico.


¿Se puede romper el círculo vicioso de la pobreza?

Lo llamativo, en la historia de la humanidad, es el hecho de que, en un determinado momento histórico, un cierto número de países fueron capaces de romper el círculo vicioso de la pobreza e iniciar el camino hacia la prosperidad creciente de casi todos sus ciudadanos. ¿Qué pueden hacer los países pobres? Si un país está atrapado en el círculo vicioso de la pobreza porque carece de ahorro nacional puede buscar fuentes externas para financiar su desarrollo económico. ¿Cuáles son esas fuentes de financiación exterior? 1º) Puede obtener recursos a través de las exportaciones; con las divisas externas conseguidas a través de la exportación puede pagar los bienes de capital que necesita para su crecimiento económico. 2º) Recursos transferidos desde el exterior por la inversión extranjera directa. 3º) Puede conseguir divisas solicitando créditos internacionales y 4º) Puede conseguir Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y también a través de donaciones privadas y 5º) Las remesas que envían los emigrantes también pueden financiar la inversión.

Por tanto, muchas veces la solución al problema del círculo vicioso de la pobreza pasa por traer financiación del exterior para romper ese círculo y mejorar así los niveles de bienestar, aumentar el empleo y la renta. Pero para atraer empresas extranjeras, hace falta una serie de condiciones como un  marco jurídico en el que el país receptor garantice el derecho de propiedad y permita exigir el cumplimiento de los contratos. Desgraciadamente, no todas las empresas privadas (nacionales y extranjeras) se encuentran en la mejor situación para generar empleo, inversión y capital humano. Las situaciones que impiden la competencia, como puede ser el monopolio y el oligopolio, la corrupción, el control de precios, la aplicación de elevados aranceles a las importaciones o a las exportaciones y las subvenciones estatales disminuyen la capacidad de la empresa privada para reducir la pobreza. En cambio, cuando los Gobiernos son limpios y democráticos, la administración pública es eficiente, se suprimen los favoritismos y los trámites burocráticos excesivos y se fomenta la competencia, entonces, las empresas están en mejor situación para combatir la pobreza.


    [post_title] => ¿Qué es el círculo vicioso de la pobreza?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_circu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-27 12:01:52
    [post_modified_gmt] => 2007-10-27 11:01:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/que_es_el_circu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

Para entender el funcionamiento del círculo vicioso de la pobreza creo que es preciso, primero señalar que una condición muy importante para que un país se desarrolle es que exista crecimiento económico y este crecimiento depende de que las empresas realicen inversión de capital (físico y humano). Por tanto, a largo plazo, no puede haber desarrollo económico en un país sin un tejido empresarial fuerte y competitivo. Para el desarrollo económico, también de los países pobres, es vital el papel de la empresa. Un sector empresarial dinámico y fuerte genera empleo, reduce la inmigración descontrolada, incrementa los ingresos fiscales, eleva la renta y el bienestar y permite ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a un menor costo.

El círculo vicioso de la pobreza

Es cierto que en la mayoría de los países esta inversión empresarial se financia a través del ahorro interno y también que los inversores nacionales son más estables que los extranjeros. Pero no menos cierto es que los países pobres pueden estar inmersos en lo que se llama el círculo vicioso de la pobreza. Creo que fue el sueco Gunnar Myrdal premio Nóbel de Economía (1974) quien acertó a explicar en que consiste este círculo vicioso. Muy en resumen, consiste en señalar que los países pobres tienen ciudadanos con rentas muy bajas y que la poca renta que tienen la destinan fundamentalmente al consumo, es decir, no tienen capacidad de ahorro. Sin capacidad de ahorro no pueden invertir (no hay formación de capital). Y sin inversiones no aumenta la producción, ni la productividad, ni el empleo. Sin aumentar la producción un país se estanca y se empobrece. Un país pobre no ahorra consume casi toda su renta para poder sobrevivir. Si solo se producen bienes de consumo no se producen bienes de inversión y sin inversión (incremento de capital) no hay crecimiento económico.

Seguir leyendo…

26
Oct

Trabajo y crecimiento

Escrito el 26 octubre 2007 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4303
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-10-26 16:47:29
    [post_date_gmt] => 2007-10-26 15:47:29
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2007. Los datos del paro registrado por el Instituto Nacional de Empleo (INEM) dieron un respiro en el mes de septiembre, en el que se rompió una racha de 2 meses consecutivos de incremento en el número de desempleados, con una ligera caída del 0,5%. Sin embargo, los datos publicados hoy por el INE señalan que el número de parados ha aumentado en 31.900 personas respecto al trimestre anterior, situándose en 1.791.900. Así, la tasa de desempleo aumenta ocho centésimas hasta el 8,03%.

En cuanto a la evolución en los últimos 12 meses, la cifra de desempleados se ha incrementado en 26.800 personas. El ritmo de avance interanual de creación de empleo en la construcción crece al 4,92%, bajando desde el 7,62% del trimestre anterior. En servicios crece al 4,15%, frente al 4,34% anterior. Sin embargo, en la industria el empleo presenta un descenso del 0,89%, si bien algo inferior a la caída del 1,31% registrada en el segundo trimestre. Por lo tanto, se consolida el patrón de generación de empleo en los sectores de baja productividad y valor añadido, servicios y construcción, aunque este último sigue perdiendo “fuelle” a buen ritmo. Del mismo modo, la industria continúa perdiendo peso.


Como señalaba en uno de mis anteriores posts, el crecimiento del PIB por habitante de un país es el resultado de los crecimientos de su productividad, tasa ocupación y tasa de actividad. Destacaba entonces que el modelo de crecimiento en España está basado en la actualidad casi exclusivamente en el crecimiento del empleo. En esa medida, el mantenimiento del actual ritmo de crecimiento español está en buena medida condicionado por el mantenimiento de los ritmos de creación de empleo, dependientes a su vez de la evolución de los sectores en los que mayoritariamente se generan oportunidades de trabajo. Cabe concluir que los datos publicados hoy no sólo consolidan las incertidumbres sobre la evolución de la competitividad española que produce la concentración de la creación de empleo en los sectores de menor calificación y valor añadido, sino que insisten en la retirada de la construcción como garante de ese crecimiento. Si la primera dinámica del mercado de trabajo habla de la “calidad” del crecimiento actual, la segunda condiciona la “cantidad” de crecimiento futuro.

    [post_title] => Trabajo y crecimiento
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => trabajo_y_creci
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/trabajo_y_creci.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2007. Los datos del paro registrado por el Instituto Nacional de Empleo (INEM) dieron un respiro en el mes de septiembre, en el que se rompió una racha de 2 meses consecutivos de incremento en el número de desempleados, con una ligera caída del 0,5%. Sin embargo, los datos publicados hoy por el INE señalan que el número de parados ha aumentado en 31.900 personas respecto al trimestre anterior, situándose en 1.791.900. Así, la tasa de desempleo aumenta ocho centésimas hasta el 8,03%.

En cuanto a la evolución en los últimos 12 meses, la cifra de desempleados se ha incrementado en 26.800 personas. El ritmo de avance interanual de creación de empleo en la construcción crece al 4,92%, bajando desde el 7,62% del trimestre anterior. En servicios crece al 4,15%, frente al 4,34% anterior. Sin embargo, en la industria el empleo presenta un descenso del 0,89%, si bien algo inferior a la caída del 1,31% registrada en el segundo trimestre. Por lo tanto, se consolida el patrón de generación de empleo en los sectores de baja productividad y valor añadido, servicios y construcción, aunque este último sigue perdiendo “fuelle” a buen ritmo. Del mismo modo, la industria continúa perdiendo peso.

Seguir leyendo…

25
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4302
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-25 11:04:11
    [post_date_gmt] => 2007-10-25 10:04:11
    [post_content] => Hoy se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa. El martes escribí un post sobre este tema titulado "Se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa". Allí señalaba que la situación preocupante en que se encontraba la economía española a mediados de 1977 llevó al presidente del gobierno Adolfo Suárez y a su vicepresidente económico Enrique Fuentes Quintana a impulsar una política económica de consenso o pacto social. Me pregunta Juajo en un comentario a ese post si los Pactos de la Moncloa eran entonces una novedad. Los pactos sociales o políticas de consenso no eran novedosos en el marco social europeo, y de una u otra forma las han practicado, al menos durante algún tiempo y con anterioridad a la España democrática, países como Suecia, Alemania Federal, Holanda, etc. Y es precisamente a partir de la crisis del petróleo de 1973 cuando estas políticas alcanzaron un auge mayor.

Sin embargo, los Pactos de la Moncloa fue un pacto social atípico, respecto a los que se realizaban en Europa, en un doble sentido: respecto a los protagonistas del acuerdo y respecto a su contenido. En cuanto a la primero cuestión, todo el mundo recuerda que el acuerdo se firmó entre los partidos políticos y el Gobierno, al estar los sindicatos y las organizaciones empresariales en una situación embrionaria y carecer de una representatividad contrastada. En cuanto al contenido, iba mucho más allá de lo que en Europa se ha denominado pactos sociales o política de consenso (política de rentas y mantenimiento de empleo) abarcando aspectos tan dispares como la libertad de expresión, modificación del código penal, reforma de la seguridad social, etcétera.


El diseño de las políticas económicas de consenso o pactos sociales abarcan fundamentalmente, la regulación de las relaciones laborales y el establecimiento de una política de rentas. Los sujetos que negocian la elaboración de estas políticas son las centrales sindicales, las organizaciones empresariales y el Gobierno, colaborando en algunos casos los comités de expertos (que fundamentalmente están formados por prestigiosos economistas).

La institucionalización, más o menos estable, de estas políticas en algunos países europeos, ha dado lugar a la renovación de una vieja polémica en torno a lo que se denomina el nuevo corporativismo. El rechazo visceral que la palabra corporativismo tiene para muchos, al ir asociado a regímenes políticos tales como el italiano de Mussolini o el portugués de Oliveira Salazar, no favorecen, precisamente, un análisis desapasionado de este tema. La polémica, como era de esperar, no ha producido resultados concluyentes, y las políticas de consenso siguen estando a debate y a la indecisión del poder político. ¿Fueron los Pactos de la Moncloa un acuerdo social o político? ¿Son exportables los Pactos de la Moncloa a América Latina? ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y sociales que se derivarían de dichos acuerdos en América Latina? ¿Constituyen estos pactos una posible vía para superar la situación de estancamiento social en que se halla sumida buena parte de ese continente?


    [post_title] => ¿Qué son los pactos sociales o políticas de consenso?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_son_los_pac
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-25 11:04:11
    [post_modified_gmt] => 2007-10-25 10:04:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/que_son_los_pac.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa. El martes escribí un post sobre este tema titulado «Se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa». Allí señalaba que la situación preocupante en que se encontraba la economía española a mediados de 1977 llevó al presidente del gobierno Adolfo Suárez y a su vicepresidente económico Enrique Fuentes Quintana a impulsar una política económica de consenso o pacto social. Me pregunta Juajo en un comentario a ese post si los Pactos de la Moncloa eran entonces una novedad. Los pactos sociales o políticas de consenso no eran novedosos en el marco social europeo, y de una u otra forma las han practicado, al menos durante algún tiempo y con anterioridad a la España democrática, países como Suecia, Alemania Federal, Holanda, etc. Y es precisamente a partir de la crisis del petróleo de 1973 cuando estas políticas alcanzaron un auge mayor.

Sin embargo, los Pactos de la Moncloa fue un pacto social atípico, respecto a los que se realizaban en Europa, en un doble sentido: respecto a los protagonistas del acuerdo y respecto a su contenido. En cuanto a la primero cuestión, todo el mundo recuerda que el acuerdo se firmó entre los partidos políticos y el Gobierno, al estar los sindicatos y las organizaciones empresariales en una situación embrionaria y carecer de una representatividad contrastada. En cuanto al contenido, iba mucho más allá de lo que en Europa se ha denominado pactos sociales o política de consenso (política de rentas y mantenimiento de empleo) abarcando aspectos tan dispares como la libertad de expresión, modificación del código penal, reforma de la seguridad social, etcétera.

Seguir leyendo…

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4301
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-24 18:11:03
    [post_date_gmt] => 2007-10-24 17:11:03
    [post_content] => Hoy hemos discutido en clase de Análisis de Países el capítulo "¿Por qué los países son pobres?" del libro El economista camuflado de Tim Harford.  El capítulo explica lo que vio el autor en una estancia en Camerún y como la corrupción desemboca inevitablemente en la pobreza de un país.

Según Tim Harford, Camerún es un país con muchos problemas: burocracia, un sistema legal poco transparente, corrupción generalizada e infraestructuras inadecuadas y con mantenimiento insuficiente. Tampoco se deben olvidar los problemas sociales y de salud que existen, con el virus VIH a la cabeza. Cuenta además con una climatología adversa donde la continua humedad del territorio junto a unas condiciones insalubres en las ciudades, favorecen la aparición de diversas enfermedades, como la malaria. Durante la época colonial ya comenzaron a gestarse grandes diferencias entre la población, dividida entre la zona francesa (con infraestructuras, mayor nivel de educación…) y la zona inglesa (con menor renta per cápita, de gran influencia nigeriana y bastante desatendida por parte de los británicos que la gobernaban desde Nigeria).


Desde 1982, Camerún está gobernado por Biya. En sus primeros años de gobierno aprovechó las infraestructuras de su predecesor, Ahidjo, pero estas se han quedado totalmente obsoletas provocando una carencia casi total de carreteras. Según Tim Harford el gobierno se ejerce desde la corrupción y el enriquecimiento de sus miembros, lo que ha llevado a crear un sistema de saqueadores gubernamentales que exprimen diariamente a la población a través de altos impuestos y sobornos. El Banco Mundial precisamente por este tipo de problemas de corrupción no les cede ningún tipo de préstamo a estos países corruptos ya que más de la mitad de ese dinero va directamente al bolsillo del gobernante. Las subvenciones y créditos internacionales se reparten, según Harford , entre sus gobernantes endeudando más al país. Los niveles de educación son mínimos. Además, debido a la mala imagen internacional y falta de interés del gobierno, las inversiones extranjeras también son mínimas (aunque recientemente ha firmado un tratado con China y Francia y EEUU para explotar el petróleo) y un acuerdo con China muy importante que pretende aumentar la exportación de bananas, cacao y café. La intervención gubernamental en la economía incluye empresas de servicios públicos e industrias de propiedad estatal, así como costosas regulaciones que obstaculizan, como ya he indicado, la inversión extranjera y el crecimiento económico. Camerún está atrapado en el “círculo vicioso de la pobreza”. El gobierno, debería cambiar y dar más seguridad a la inversión extranjera, reducir la burocracia, realizar infraestructuras básicas y dar más confianza a sus ciudadanos.

Sin embargo, en un informe muy reciente de la OCDE African Economic Outlook 2007 aparece un capítulo largo, neutro y positivo sobre Camerún. Después de leerlo detenidamente parece que Camerún no es tan desastre como lo pinta Tim Harford. Es más me asalta la duda sobre quien tiene razón si Tim Harford o la OCDE.

Si Tim Harford tiene razón ¿Tienen soluciones los problemas de Camerún? ¿Puede Camerún conseguir credibilidad internacional para recibir apoyo del FMI y del Banco Mundial, así como de otros países? ¿Deberían los medios de comunicación denunciar esta situación de corrupción y dar a conocer las malas condiciones de sus habitantes?¿Se debería crear cierta presión internacional para establecer una democracia auténtica, ya que los observadores internacionales señalaron que no fueron válidas las últimas elecciones? ¿Cómo se podría el país mejorar la base educativa y fomentar un poco más la cultura de empresa?


    [post_title] => ¿Por qué los países son pobres?: El caso de Camerún
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_los_pai_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-24 18:11:03
    [post_modified_gmt] => 2007-10-24 17:11:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/por_que_los_pai_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Hoy hemos discutido en clase de Análisis de Países el capítulo «¿Por qué los países son pobres?» del libro El economista camuflado de Tim Harford. El capítulo explica lo que vio el autor en una estancia en Camerún y como la corrupción desemboca inevitablemente en la pobreza de un país.

Según Tim Harford, Camerún es un país con muchos problemas: burocracia, un sistema legal poco transparente, corrupción generalizada e infraestructuras inadecuadas y con mantenimiento insuficiente. Tampoco se deben olvidar los problemas sociales y de salud que existen, con el virus VIH a la cabeza. Cuenta además con una climatología adversa donde la continua humedad del territorio junto a unas condiciones insalubres en las ciudades, favorecen la aparición de diversas enfermedades, como la malaria. Durante la época colonial ya comenzaron a gestarse grandes diferencias entre la población, dividida entre la zona francesa (con infraestructuras, mayor nivel de educación…) y la zona inglesa (con menor renta per cápita, de gran influencia nigeriana y bastante desatendida por parte de los británicos que la gobernaban desde Nigeria).

Seguir leyendo…

23
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4300
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-23 14:37:37
    [post_date_gmt] => 2007-10-23 13:37:37
    [post_content] => Este jueves 25 de octubre se cumplen 30 años de la firma de los Pactos de la Moncloa. El segundo gobierno español de Adolfo Suárez (UCD), que ganó las elecciones generales el 15 de junio de 1977, se planteó, desde el primer momento, una política de consenso para sacar a España de una honda crisis económica. Efectivamente, en verano de 1977, la economía española era un desastre: el paro estaba creciendo, el crecimiento económico se reducía rapidamente, la tasa de inflación llegó en verano casi al 45% a la vez que el déficit con el exterior aumentaba a pasos agigantados.


A falta de una mayoría parlamentaria el Gobierno de UCD (Unión de Centro Democrático)confeccionó, bajo la dirección de Enrique Fuentes Quintana, un documento que contenía una serie de medidas de política económica que se discutieron en la sede del gobierno (Palacio de la Moncloa), por los distintos representantes de los partidos políticos. Las medidas adoptadas  tuvieron como característica un acuerdo firmado  por todos lo partidos políticos el 25 de octubre de 1977 y que han pasado a la historia como los Pactos de la Moncloa. De esta manera, la política económica dispuso por primera vez en la historia de España de un consenso de todas las fuerzas políticas para la aplicación de un programa económico.

La adopción de estas medidas consiguió mejoras espectaculares en los equilibrios de la economía. La política monetaria restrictiva provocó que la inflación se redujera a menos de la mitad un año después. Las mejoras fueron también sustanciales en el equilibrio exterior. La devaluación de la peseta consensuada en los Pactos de la Moncloa eliminó la crisis de la balanza de pagos y así el déficit previsto de 1977 se redujo a la mitad, pasando de los 5.000 millones de dólares/año a 2.164 millones y en los años siguientes 1978 y 1979 la balanza de pagos arrojaría importantes superávit (1.632 y 1.126 millones de dólares respectivamente), que permitieron reconstruir las re¬servas españolas de divisas, pasando de los 4.000 millones de dólares a mediados de 1977 a más de 10.000 millones de dólares a finales de 1978.

La ganancia de esos equilibrios permitió llegar sin las dificultades económicas temidas hasta la Constitución democrática de diciembre de 1978. Hecho que constituye el principal activo de los Pactos de la Moncloa. Como ha indicado Enrique Fuentes Quintana, la política económica pactada en la Moncloa había servido así para lograr, sin el trauma de una desestabilización caótica, que amenazaba España en ¬junio de 1977, una Constitución democrática aceptada por todas las fuerzas políticas. Los Pactos de la Moncloa permitieron además  una modernización del sistema económico español más próximo a la economía social de mercado que caracterizaba a las democracias occidentales y cuya aceptación por las distintas fuerzas políticas representadas en los Pactos de la Moncloa constituyó una aportaci6n fundamental para legitimar ese sistema económico que posteriormente consagró la Constitución de 1978.


    [post_title] => Se cumplen 30 años de los Pactos de la Moncloa
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_cumplen_30_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-23 14:37:37
    [post_modified_gmt] => 2007-10-23 13:37:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/se_cumplen_30_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Este jueves 25 de octubre se cumplen 30 años de la firma de los Pactos de la Moncloa. El segundo gobierno español de Adolfo Suárez (UCD), que ganó las elecciones generales el 15 de junio de 1977, se planteó, desde el primer momento, una política de consenso para sacar a España de una honda crisis económica. Efectivamente, en verano de 1977, la economía española era un desastre: el paro estaba creciendo, el crecimiento económico se reducía rapidamente, la tasa de inflación llegó en verano casi al 45% a la vez que el déficit con el exterior aumentaba a pasos agigantados.

Seguir leyendo…

22
Oct

Ten largest economies in the world

Escrito el 22 octubre 2007 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4299
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2007-10-22 20:51:54
    [post_date_gmt] => 2007-10-22 19:51:54
    [post_content] => Just last Friday, October 19th, the World Development Report 2008 was published by the World Bank. This is the most reliable and extensively used source of economic data of all the countries, and as such, receives a lot of attention not only from economists worldwide but also from other analists that track the evolution of the world economy throughout time. The report always includes as Table 1 the "Key indicators of development" that provides the basic data on most countries of the world. Its fifth column refers to Gross National Income (GNI) measured by the World Bank Atlas method, the most extensively used way of measuring the size of the different economies of the world. This is a close approximation to the GDP's of each country, although there are small differences due to income from foreign sources, and income of your factors of production abroad. For the purposes of this post we can think of GNI as a very close estimate of GDP measured at current exchange rates.  There is an alternative way of measuring GDP's which is based on Purchasing Power Parity (PPP), but we will leave that forr another post.


Tthe new numbers show no changes on the ten largest economies of the world, although there may be some changes coming in the next couple of years. The largest economy in the world is the United States, which is no surprise. At 13.4 trillion (official numbers for year 2006), the US represents by itself 28% of total GDP of the world. This is a growing number but a slightly decreasing percentage due to the fast growth of emerging countries. At a still significant distance we have Japan, as the second largest economy of the world, with a GDP of 4.9 trillion US dollars (11% of the world's GDP).

The third largest economy continues to be Germany, but it is not clear whether it will be able to maintain this position in 2 or 3 years. Its GDP is 3.0 trillion, while China consolidates its fourth place for the second year in a row with a GDP of 2.6 trillion. The distance between Germany and China seems still large, but with growth rates of more than 10% and a slowly appreciating yuan (which makes Chinese production represent more US dollars), the Chinese are catching up at a fast pace.

After China are Great Britain, with a GDP of 2.4 trillion, and France, with 2.3 trillion, maintaining the fifth and sixth positions of the previous year. Italy, with 1.9 trillion is seventh, and Spain and Canada also keep the same places they held last year with 1.2 and 1.1 trillion respectively. The tenth economy in the world is India, also in this position for the second year in a row, with 906 billion US dollars.

But we should keep an eye on the next group. Brazil, with 892 billion, Korea, with 856 billion, and Russia with 822 billion occupy positions 11 to 13, and complete the inclusion of all the BRIC countries (Brazil, Russia, India and China).  Right after Russia are Mexico (820 billion) and Australia (739 billion), to complete the list of the 15 largest economies of the world. But the trend is clear. There are already 2 emerging economies among the largest 10 of the world, and even though there is still some distance, it is very likely that in a few years there may be four, in particular if Russia maintains its growth rates and Brazil continues to increase its growth while reducing inflation. But as always, only time will tell whether these trends continue or there are changes that modify this forecast.

    [post_title] => Ten largest economies in the world
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ten_largest_eco
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/ten_largest_eco.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Just last Friday, October 19th, the World Development Report 2008 was published by the World Bank. This is the most reliable and extensively used source of economic data of all the countries, and as such, receives a lot of attention not only from economists worldwide but also from other analists that track the evolution of the world economy throughout time. The report always includes as Table 1 the «Key indicators of development» that provides the basic data on most countries of the world. Its fifth column refers to Gross National Income (GNI) measured by the World Bank Atlas method, the most extensively used way of measuring the size of the different economies of the world. This is a close approximation to the GDP’s of each country, although there are small differences due to income from foreign sources, and income of your factors of production abroad. For the purposes of this post we can think of GNI as a very close estimate of GDP measured at current exchange rates. There is an alternative way of measuring GDP’s which is based on Purchasing Power Parity (PPP), but we will leave that forr another post.

Seguir leyendo…

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4298
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-21 02:34:27
    [post_date_gmt] => 2007-10-21 01:34:27
    [post_content] => Se acaba de publicar el Índice de Compromiso con el Desarrollo (Commitment to Development Index, cuyas siglas son CDI,) del año 2007 que elabora el Center for Global Development. El CDI otorga una puntuación a 21 de los países más ricos del mundo (ver final de este post) en función de sus políticas que benefician a los países pobres. Para elaborar el índice se  mide el mayor o menor esfuerzo de la nación en siete ámbitos de políticas que son importantes para los países en desarrollo: cooperación, comercio, inversión, migración, medio ambiente, seguridad y tecnología. En función de esa puntuación, obtenida por los 21 países más ricos, España ocupa el puesto 15 en 2007 (ver ranking más abajo).

De los 7 aspectos que se miden España saca mala nota en 3: Medio ambiente, Seguridad y Cooperación. En Medio ambiente porque descuida la utilización de los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Además España emite demasiados gases invernadero por lo que genera calentamiento global y tiene malas políticas en el clima (impuestos bajos sobre la gasolina), industria pesquera (elevados subsidios a la pesca) y biodiversidad global (importa especies en peligro de extinción).




En Seguridad también España obtiene mala nota. Ello se debe a que contribuye poco en intervenciones humanitarias y de mantenimiento de la paz en el mundo. A ello se une que España exporta armas a gobiernos pobres y no democráticos. En cooperación el mal puesto se debe a que España sólo asigna una pequeña parte de su PIB a la cooperación externa.

Los 2 indicadores más altos para España en el CDI son el componente de migración, gracias al gran número de inmigrantes de países en desarrollo que llega a España y el componente tecnológico, a raíz de las políticas gubernamentales que fomentan la innovación tecnológica nacional y la difusión de los avances tecnológicos en el extranjero.

Querido lector si quieres saber más el sitio Web de CGD contiene informes de cada uno de los 21 países del CDI, así como gráficos, mapas, hojas  de cálculo y documentos de información. El Índice de compromiso con el Desarrollo ha sido diseñado por un comité asesor independiente cuya misión es reducir la pobreza y la desigualdad en el mundo fomentando el cambio de políticas en Estados Unidos y en otros países ricos.

Índice de Compromiso con el Desarrollo
(CDI, Commitment to Development Index) 2007
Orden de más a menos compromiso
Países Bajos
Dinamarca
Suecia
Noruega
Finlandia
Canadá
Australia
Nueva Zelanda
Reino Unido
Irlanda
Austria
Alemania
Francia
Estados Unidos
España
Bélgica
Suiza
Portugal
Italia
Grecia
Japón




    [post_title] => Índice de Compromiso con el Desarrollo (Commitment to Development Index)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indice_de_compr
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-21 02:34:27
    [post_modified_gmt] => 2007-10-21 01:34:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/indice_de_compr.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Se acaba de publicar el Índice de Compromiso con el Desarrollo (Commitment to Development Index, cuyas siglas son CDI,) del año 2007 que elabora el Center for Global Development. El CDI otorga una puntuación a 21 de los países más ricos del mundo (ver final de este post) en función de sus políticas que benefician a los países pobres. Para elaborar el índice se mide el mayor o menor esfuerzo de la nación en siete ámbitos de políticas que son importantes para los países en desarrollo: cooperación, comercio, inversión, migración, medio ambiente, seguridad y tecnología. En función de esa puntuación, obtenida por los 21 países más ricos, España ocupa el puesto 15 en 2007 (ver ranking más abajo).

De los 7 aspectos que se miden España saca mala nota en 3: Medio ambiente, Seguridad y Cooperación. En Medio ambiente porque descuida la utilización de los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Además España emite demasiados gases invernadero por lo que genera calentamiento global y tiene malas políticas en el clima (impuestos bajos sobre la gasolina), industria pesquera (elevados subsidios a la pesca) y biodiversidad global (importa especies en peligro de extinción).

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar