12
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4065
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-12 12:59:15
    [post_date_gmt] => 2008-03-12 11:59:15
    [post_content] => Hay escasez de combustible en 3 países de América Latina: Argentina, Venezuela y en México. Son países productores, exportadores y con reservas de petróleo, pero donde la energía escasea y tienen que importar una buena parte de lo que consumen. Esta es la paradoja de estos 3 países productores de crudo que tienen en común insuficientes refinerías, una gasolina demasiado barata y bastante corrupción (según los indicadores de Transparencia Internacional).

Venezuela es el noveno productor mundial de petróleo y el sexto exportador. Pero también importa gasolina, por falta de capacidad de sus refinerías. Las cifras de producción son distintas según que la fuente sea Petróleos de Venezuela (PDVSA) o la OPEP. Pero la realidad es que Venezuela no se ha repuesto de la huelga de la industria del petróleo de finales de 2002 y principios de 2003, que intentó acabar con el gobierno de Chávez.

Pero Chávez ganó el pulso, y en represalia despidió a 18.000 huelguistas, entre ellos buena parte de los mandos, lo cual ha hecho que PDVSA tenga dificultades para desempeñar su misión.


Chávez decretó la nacionalización del sector el año pasado, lo cual ha hecho que reine la incertidumbre entre las compañías extranjeras que extraen petróleo. La falta de inversiones, la carencia de mandos y la corrupción contribuyen a que la producción no despegue. El precio equivalente a). El precio de la gasolina, 0,03 euros el litro, es muy llamativo si se lo compara con el de otros productos básicos; por ejemplo, el litro de leche cuesta al venezolano el equivalente de 0,75 euros y el litro de agua, 0,79.

En Argentina, pasa algo parecido y la presidenta (Cristina Fernández) ha decidido un plan de castigo a industrias y particulares si no disminuyen el consumo de energía. También promete Cristina restricciones a la iluminación de calles y edificios públicos y una limitación de oferta de gas natural comprimido para coches por un período de dos o tres meses. A estas medidas se suman el aumento del precio del gas exportado a Chile y cortes temporales en el suministro de gas y electricidad a la industria.

La mayoría de estas medidas ya fue implementada durante la administración de su marido el ex presidente, Néstor Kirchner, pero la gente sigue consumiendo igual que siempre porque los precios de los combustibles se mantienen bajos mientras los demás bienes ya han aumentado sus precios en 100%.

A México le falta eficiencia en el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y también faltan recursos financieros para la petrolera estatal Pemex para refinar petróleo.  En México el 20% del gas natural que consumen los mexicanos es importado y se prevé que llegue a 40% porque el país no cuenta con la energía suficiente para sostener su tasa de crecimiento. Ante esta realidad, el gran punto de conflicto es, por ahora, la intención de privatizar la estatal Pemex o  permitir que PEMEX pueda hacer alianzas con empresas privadas para mejorar su financiación y su tecnología. Hay que considerar que la industria petrolera mexicana está en decadencia y la producción está cayendo y no se está haciendo nada para resolverlo.

El presidente Calderón ha puesto a la reforma energética como una de sus principales prioridades para este año. Pero los acontecimientos de las últimas semanas sugieren que las probabilidades de que la iniciativa sea aprobada son bajas. Mientras esta estrategia no se ponga en práctica, lo más probable es que Pemex acabe importando crudo para refinar y reemplazar así el porcentaje de reservas que no puede extraer porque no tiene capacidad tecnológica. PEMEX no cuenta con la tecnología suficiente para hacer trabajos de exploración en aguas profunda. Y como no se hacen las reformas la producción mexicana de petróleo ha caído constantemente tras alcanzar su techo de 3,4 millones de barriles diarios en 2003 y se estima que descenderá a 2,8 millones de barriles diarios para fines de este año. Si la tendencia continúa, México probablemente dejará de exportar petróleo dentro de siete años y no se debe olvidar que un 35% de los ingresos de divisas de México provienen de las exportaciones de crudo.

Por si sirve de consuelo (mal de muchos consuelo de tontos): Irán y Nigeria son también países que exportan petróleo, pero importan gasolina.

Fuente: Aceprensa y América Economía 








    [post_title] => Países productores de petróleo con problemas de energía.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => paises_que_expo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-12 12:59:15
    [post_modified_gmt] => 2008-03-12 11:59:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/paises_que_expo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hay escasez de combustible en 3 países de América Latina: Argentina, Venezuela y en México. Son países productores, exportadores y con reservas de petróleo, pero donde la energía escasea y tienen que importar una buena parte de lo que consumen. Esta es la paradoja de estos 3 países productores de crudo que tienen en común insuficientes refinerías, una gasolina demasiado barata y bastante corrupción (según los indicadores de Transparencia Internacional).

Venezuela es el noveno productor mundial de petróleo y el sexto exportador. Pero también importa gasolina, por falta de capacidad de sus refinerías. Las cifras de producción son distintas según que la fuente sea Petróleos de Venezuela (PDVSA) o la OPEP. Pero la realidad es que Venezuela no se ha repuesto de la huelga de la industria del petróleo de finales de 2002 y principios de 2003, que intentó acabar con el gobierno de Chávez.

Pero Chávez ganó el pulso, y en represalia despidió a 18.000 huelguistas, entre ellos buena parte de los mandos, lo cual ha hecho que PDVSA tenga dificultades para desempeñar su misión.

Seguir leyendo…

11
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4064
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-11 16:53:50
    [post_date_gmt] => 2008-03-11 15:53:50
    [post_content] => ¿Qué es el ciclo político?

El ciclo político consiste, básicamente, en la actitud de los gobiernos frente a un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, los gobiernos suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar.

Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Cerca de las elecciones, por tanto, se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después .


El ciclo político también muestra la necesidad de fuertes ajustes después de las elecciones. La razón es que ningún político desea hacer esos ajustes de la economía antes de las elecciones, por el desgaste que supone para el partido que gobierna. En cambio periodos postelectorales, como los que atraviesa España en estos momentos, es necesario purgar los desequilibrios (inflación y déficit exterior) generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar, a corto plazo, un menor crecimiento y aumento del desempleo, pero a la vez y, esto es muy importante, se debe ir aumentando la oferta productiva que genere, a medio plazo, crecimiento económico y empleo. Este aumento de la oferta agregada permite controlar el crecimiento de los precios a la vez que se expande la renta y el empleo.

¿Qué debe hacer el gobierno de España?

Por tanto, en periodo postelectoral, como el que  acaba de comenzar en España, el ministro de economía debe apostar por políticas de oferta que mejoren la economía en a largo plazo. El objetivo es estabilizar los precios, para mejorar la competitividad de nuestras empresas, que sólo se puede conseguir con políticas fiscales restrictivas, movilidad de los factores, mayor flexibilidad del mercado de trabajo, abaratar la energía, estímulo a la competencia (mejor funcionamiento de los mercados), mejorar la financiación de las empresas (por ejemplo, bajando el impuesto sobre el beneficio), facilitar la innovación y reformas estructurales. Una asignatura pendiente, que de aprobarse mejoraría la competitvidad de la economía española, es garantizar una mayor independencia de los órganos reguladores, como son la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Comisión Nacional de la Energía, etc.

En definitiva el Gobierno debe hacer políticas de oferta, es decir, debe conseguir un marco económico más estable que permita la creación de empresas, favorezca la inversión, frene la “deslocalización”, mejore nuestro nivel tecnológico, refuerce la competitividad de las empresas españolas y aumente las exportaciones. A medio plazo estas medidas aumentarán el crecimiento económico y la creación de empleo. Creo que esto es lo que España necesita después de las elecciones que tuvimos el domingo.


    [post_title] => ¿Qué debe hacer el gobierno después de las elecciones?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => pedro_solbes_y_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-11 16:53:50
    [post_modified_gmt] => 2008-03-11 15:53:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/pedro_solbes_y_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

¿Qué es el ciclo político?

El ciclo político consiste, básicamente, en la actitud de los gobiernos frente a un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por la proximidad o lejanía de unas elecciones. En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, los gobiernos suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar.

Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar. Cerca de las elecciones, por tanto, se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después .

Seguir leyendo…

10
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4063
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-10 23:31:02
    [post_date_gmt] => 2008-03-10 22:31:02
    [post_content] => Este jueves 13 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística de España nos dará el dato definitivo del crecimiento de IPC para el mes de febrero. Nos dirá que la inflación española se ha situado en el 4,4% en los últimos 12 meses. Es decir, desde el 1 de marzo de 2007 al 29 de febrero de 2008. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). Navegando por el El Banco de la República (que así se llama el banco central de Colombia) me encontré con estos parrafos que los he readaptado para este blog. El título es: "Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población". Y dice lo siguiente:

1) Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Es el llamado “coste en suela de zapatos”  que es el tiempo que la gente pierde por intentar evitar la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de algunos de sus activos para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.


2) Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más volátil. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico.

3) Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de certidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.

4) Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de revisión salarial no siempre existen y si existen se hacen una vez al año. Además, cuanto menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como, por ejemplo, la preservación de los ahorros. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

Interesante.

    [post_title] => ¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_es_impo_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-10 23:31:02
    [post_modified_gmt] => 2008-03-10 22:31:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/por_que_es_impo_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Este jueves 13 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística de España nos dará el dato definitivo del crecimiento de IPC para el mes de febrero. Nos dirá que la inflación española se ha situado en el 4,4% en los últimos 12 meses. Es decir, desde el 1 de marzo de 2007 al 29 de febrero de 2008. El dato es muy malo porque se trata del nivel más alto desde enero de 1997 (fecha en que comenzó a calcularse este indicador). Navegando por el El Banco de la República (que así se llama el banco central de Colombia) me encontré con estos parrafos que los he readaptado para este blog. El título es: «Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población». Y dice lo siguiente:

1) Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Es el llamado “coste en suela de zapatos” que es el tiempo que la gente pierde por intentar evitar la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de algunos de sus activos para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.

Seguir leyendo…

9
Mar

¿Se puede contener la inflación?

Escrito el 9 marzo 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4062
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-03-09 08:36:22
    [post_date_gmt] => 2008-03-09 07:36:22
    [post_content] => Una de las paradojas del mundo moderno es que los paises desarrollados se han acostumbrado a un suministro muy asequible desde terceros destinos, al mismo tiempo que año tras año se solicitan mejoras salariales impensables en dichos suministradores .

Pero algo esta cambiando y un tema a poner sobre la mesa es que pasará cuando los ciudadanos de esas economías emergentes quieran empezar a vivir como norteamericanos o europeos .  El caso más claro es el de China.  Durante los últimos 10 años, China ha experimentado deflación en tres de ellos, exportando esta deflación a los distribuidores occidentales que compraban sus productos en China, permitiendo un periodo extraordinariamente largo de crecimiento sin inflación en Europa.  Los incrementos que sufrían los fabricantes chinos en costes, debido a la transformación que está sufriendo el país –impuestos o materias primas- se absorbían con aumentos de productividad y reducciones de márgenes.


Pero esta situación no es sostenible en el tiempo y además se basa  en una perenne desigualdad entre el estilo de vida occidental y quienes , en este mundo globalizado, permiten una parte importante de ese crecimiento.  Si la India o Brasil no pueden a corto plazo convertirse en proveedores alternativos a China, nos vamos a encontrar con que primero, la economía china va a trasladar a nuestro IPC parte de su inflación y que su continuo crecimiento en índices superiores al 9,5%, en este año , seguirán tirando al alza de los precios de los productos energéticos y de materias primas.  ¿Se puede contener la inflación con estas perspectivas?

    [post_title] => ¿Se puede contener la inflación?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_puede_conten_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/se_puede_conten_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Una de las paradojas del mundo moderno es que los paises desarrollados se han acostumbrado a un suministro muy asequible desde terceros destinos, al mismo tiempo que año tras año se solicitan mejoras salariales impensables en dichos suministradores .

Pero algo esta cambiando y un tema a poner sobre la mesa es que pasará cuando los ciudadanos de esas economías emergentes quieran empezar a vivir como norteamericanos o europeos . El caso más claro es el de China. Durante los últimos 10 años, China ha experimentado deflación en tres de ellos, exportando esta deflación a los distribuidores occidentales que compraban sus productos en China, permitiendo un periodo extraordinariamente largo de crecimiento sin inflación en Europa. Los incrementos que sufrían los fabricantes chinos en costes, debido a la transformación que está sufriendo el país –impuestos o materias primas- se absorbían con aumentos de productividad y reducciones de márgenes.

Seguir leyendo…

8
Mar

Cuidado con el dólar

Escrito el 8 marzo 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4061
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-03-08 13:15:19
    [post_date_gmt] => 2008-03-08 12:15:19
    [post_content] => Si los tipos de cambio son un buen termómetro de la situación y, sobre todo, de las expectativas de una economía, la debilidad del dólar es un claro reflejo de los problemas a los que se enfrenta el ciclo de actividad en EEUU. No es sólo que el dólar esté cotizando en mínimos frente al euro (1,54 $/€), además, el Dólar Index -formado por los tipos cruzados del billete verde frente a las seis principales divisas del mundo- estaría en los niveles más bajos de los últimos cuarenta años, con una caída acumulada del 40% desde enero de 2002.


El debate actual ya no es si la economía está o no en recesión, sino la duración del estancamiento en EEUU, es decir, si la salida va a ser rápida como en 2001 o la debilidad se extenderá durante varios años. De momento, las últimas noticias no son muy positivas. En la vertiente real, se perdieron 63.000 puestos de trabajo en febrero y el sector privado lleva tres meses destruyendo empleo. La bajada de la tasa de paro del 4,9% al 4,8% se produce porque 450.000 personas han dejado de buscar empleo en el último mes, ante la escasez de la oferta. También esta semana se anunció que la riqueza de las familias americanas se redujo en un 1% en el cuarto trimestre de 2005 (500.000 millones menos), que la morosidad se acerca al 6% (20% en “subprimes”) y que las ejecuciones de vivienda superaron el 2%. Según Moody´s, si los precios de la vivienda bajan otro 10%, el número de hipotecas con equity negativo (valor de la vivienda por debajo de la hipoteca) podría superar los 14 millones.

Todo ello y, las noticias de problemas en algún “hedge-fund”, provocaron nuevas tensiones en los mercados monetarios y de crédito en las sesiones de jueves y viernes. La prima de riesgo país de Italia superó los 60 puntos básicos y la de España se acercó a los 30 puntos básicos, niveles que no se veían desde hace mucho tiempo y que refleja la intensa huida hacia la calidad. La Reserva Federal, para intentar contrarrestar los problemas de liquidez, tuvi que anunciar una ampliación hasta 50.000 millones de dólares de sus objetivos de inyección en las subastas del 10 y 24 de marzo (hasta ahora inyectaba 30.000 millones) además de anunciar nuevas operaciones de repos por valor de otros 100.000 millones de dólares. Todo ello entre intensos rumores de que podría bajar tipos el lunes y de que el tipo de los fondos federales se puede situar por debajo del 2% en las próximas semanas (algo que descuenta el mercado con un tipo del bono a 2 años cerca del 1,5%). Por tanto, el panorama no es muy alentador.

El problema es que las autoridades económicas americanas parecen cómodas con un dólar débil, pues está ayudando a mejorar la aportación de la demanda externa al crecimiento, mientras que el BCE tampoco parece preocupado por el efecto negativo de la fortaleza del euro sobre el crecimiento, ya que está permitiendo moderar las presiones inflacionistas. El problema es que están jugando con fuego, pues un ajuste desordenado del dólar podría ser el golpe de gracia sobre una economía con unas enormes necesidades de financiación. Ya se empiezan a leer previsiones de 2 dólares por euro en el medio plazo, algo sinceramente muy preocupante.


    [post_title] => Cuidado con el dólar
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuidado_con_el
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/cuidado_con_el.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Si los tipos de cambio son un buen termómetro de la situación y, sobre todo, de las expectativas de una economía, la debilidad del dólar es un claro reflejo de los problemas a los que se enfrenta el ciclo de actividad en EEUU. No es sólo que el dólar esté cotizando en mínimos frente al euro (1,54 $/€), además, el Dólar Index -formado por los tipos cruzados del billete verde frente a las seis principales divisas del mundo- estaría en los niveles más bajos de los últimos cuarenta años, con una caída acumulada del 40% desde enero de 2002.

Seguir leyendo…

7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4060
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-07 11:45:06
    [post_date_gmt] => 2008-03-07 10:45:06
    [post_content] => En enero de este año Alfredo Pastor (Profesor de Economía del IESE y secretario de Estado de Economía en el último gobierno de Felipe González) publicó un artículo en La Vanguardia titulado ¿INFORMAR O TRANQUILIZAR? Pastor señalaba que en momentos de incertidumbre económica, como los actuales, las decisiones dependen no tanto de lo que la gente sabe, sino de lo que espera, y esas expectativas se nutren de lo que cada cual observa, oye y lee.

Y como desde hace seis meses, cada día que pasa, aparecen malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno ha creído que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. El gobierno ha defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio. Mientras el gobierno resistía los Servicios de Estudios, el FMI, la OCDE, la Comisión Europea y el Consenso de los economistas nos ha estado dando previsiones de crecimiento sensiblemente menores.


Quizá el gobierno no se daba cuenta de que con ello lo único que hacía era perder la confianza del público. En general, la gente se imagina que las cosas están peor de lo que están porque empieza a desconfiar de lo que se le dice. De modo que, a corto plazo, el efecto de esa táctica de optimismo informativo ha generado exactamente el efecto contrario al que se pretendía. Una previsión de crecimiento para este año de la economía española por encima del 3% es muy difícil de creer. Para Alfredo Pastor ese encubrimiento de la realidad ha reducido el capital de confianza en el gobierno que, después de las elecciones, tedrá que recomponer. Restaurar la confianza es imprescindible para acortar la duración de la crisis. O, por lo menos, para no prolongarla más de lo indispensable. Después de las elecciones ya no tendrá ningún sentido la defensa numantina del dato.

No sería de extrañar que, en el 2008, nuestro crecimiento estuviera por debajo de la media europea del mismo modo que lo ha estado por encima durante casi una década. La experiencia de décadas muestra que cuando la economía europea crece a su ritmo potencial la española siempre lo hace con tasas de crecimientos mayores, pero también indica que en las fases de muy bajo crecimiento europeo la economía española crece menos que la europea. Nuestra economía siempre ha sido más volátil y más cíclica que la europea.

Es probable que muchas familias y empresas hayan paralizado sus decisiones de inversión porque viven en la incertidumbre. Así que, después de las elecciones del domingo, la veracidad de la información es, más que nunca, una variable decisiva para que los agentes puedan tomar sus decisiones económicas y la economía no se paralice.  De ahí que el gobierno que salga de las urnas deberá dedicarse, entre otras cosas, a restablecer la confianza en los datos y a suscitar la confianza de la gente.



    [post_title] => El nuevo gobierno deberá restablecer la confianza.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_nuevo_gobier_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-07 11:45:06
    [post_modified_gmt] => 2008-03-07 10:45:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_nuevo_gobier_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En enero de este año Alfredo Pastor (Profesor de Economía del IESE y secretario de Estado de Economía en el último gobierno de Felipe González) publicó un artículo en La Vanguardia titulado ¿INFORMAR O TRANQUILIZAR? Pastor señalaba que en momentos de incertidumbre económica, como los actuales, las decisiones dependen no tanto de lo que la gente sabe, sino de lo que espera, y esas expectativas se nutren de lo que cada cual observa, oye y lee.

Y como desde hace seis meses, cada día que pasa, aparecen malos resultados empresariales y macroeconómicos el gobierno ha creído que era su deber tranquilizar al pueblo, enviándole mensajes optimistas. El gobierno ha defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio. Mientras el gobierno resistía los Servicios de Estudios, el FMI, la OCDE, la Comisión Europea y el Consenso de los economistas nos ha estado dando previsiones de crecimiento sensiblemente menores.

Seguir leyendo…

6
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4059
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-06 15:57:47
    [post_date_gmt] => 2008-03-06 14:57:47
    [post_content] => Estaba cantado, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy mantener los tipos de interés de la eurozona en el 4%. Una inflación, como la actual, del 3,2% es inaceptable para el BCE, porque está muy por encima del 2%, que es su objetivo.  Tres temores penden, por tanto, sobre la economía de la eurozona: la desaceleración del crecimiento económico, el aumento del paro y la espiral inflacionaria. El BCE ha tomado partido por lo último, mantener el objetivo de estabilidad de precios, en un año que se viene caracterizando por una serie de malas noticias para el crecimiento de la economía europea: Caen las ventas de nuevas viviendas y se contrae el sector de la construcción, los diversos indicadores de sentimiento económico de la eurozona disminuyen a marchas forzadas y se van multiplicando las revisiones a la baja del crecimiento del PIB.

¿Crecimiento o estabilidad de precios?

Entre otras cosas la economía se desacelera por a fortaleza del euro frente al dólar, que está en su máximo histórico, en 1,5371 dólares por euro. En principio, un euro fuerte se une a los argumentos a favor de una bajada de tipos, ya que la revalorización de la divisa abarata las importaciones y daña la competitividad de las exportaciones, lo que erosiona el crecimiento. El  BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación para este año pero también ha rebajado sus previsiones de crecimiento. Y eso a pesar de que la historia sugiere que en muy pocos casos inflación y desaceleración del crecimiento del PIB van juntos, es decir, se producen al mismo tiempo. Sin embargo, la noción de que una desaceleración en el crecimiento del PIB reduce la inflación tiene sus detractores. Sólo hay que recordar la crisis de los años 70, cuando experimentamos alto desempleo e inflación, para darse cuenta de que un alto desempleo con flojo crecimiento económico e inflación pueden ir juntos.


La inflación es de costes

De ahí que el BCE siga preocupado por la inflación. En primer lugar, porque el alza en los precios de las materias primas, sobre todo del gas y el petróleo, se están traspasando a otros bienes y servicios. Es decir, los altos precios de los alimentos frescos y de la energía se están trasladando a los precios de los productos finales que compra el consumidor. Además, los precios de las materias primas siguen subiendo. El precio del petróleo que ha subido un 16%, en lo que va de año, cerró hoy a un nuevo récord por encima de los 104 dólares el barril. El precio del barril en términos reales está en el máximo histórico habiendo superando esta semana por primera vez el precio de hace 28 años. Pero los precios de otras materias primas han subido mucho más que los del petróleo. Así, los precios del gas natural han crecido, en lo que va de 2008, un 26%, los del carbón un 59%, el trigo un 32% y el cacao un 38%.

En segundo lugar, porque la elevada tasa de inflación se está volviendo permanente,  ya que se incorpora también a la fijación de los salarios y los precios. El problema empieza a ser grave. ¿Dónde estamos? ¿En una crisis mixta como defendía ayer o en una estanflación? ¿Qué debe hacer el BCE, luchar contra la inflación y mantener los tipos de interés o bajar los tipos y ayudar al crecimiento?



    [post_title] => El BCE persigue la estabilidad de los precios.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_bce_persigue
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-06 15:57:47
    [post_modified_gmt] => 2008-03-06 14:57:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_bce_persigue.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Estaba cantado, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy mantener los tipos de interés de la eurozona en el 4%. Una inflación, como la actual, del 3,2% es inaceptable para el BCE, porque está muy por encima del 2%, que es su objetivo. Tres temores penden, por tanto, sobre la economía de la eurozona: la desaceleración del crecimiento económico, el aumento del paro y la espiral inflacionaria. El BCE ha tomado partido por lo último, mantener el objetivo de estabilidad de precios, en un año que se viene caracterizando por una serie de malas noticias para el crecimiento de la economía europea: Caen las ventas de nuevas viviendas y se contrae el sector de la construcción, los diversos indicadores de sentimiento económico de la eurozona disminuyen a marchas forzadas y se van multiplicando las revisiones a la baja del crecimiento del PIB.

¿Crecimiento o estabilidad de precios?

Entre otras cosas la economía se desacelera por a fortaleza del euro frente al dólar, que está en su máximo histórico, en 1,5371 dólares por euro. En principio, un euro fuerte se une a los argumentos a favor de una bajada de tipos, ya que la revalorización de la divisa abarata las importaciones y daña la competitividad de las exportaciones, lo que erosiona el crecimiento. El BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación para este año pero también ha rebajado sus previsiones de crecimiento. Y eso a pesar de que la historia sugiere que en muy pocos casos inflación y desaceleración del crecimiento del PIB van juntos, es decir, se producen al mismo tiempo. Sin embargo, la noción de que una desaceleración en el crecimiento del PIB reduce la inflación tiene sus detractores. Sólo hay que recordar la crisis de los años 70, cuando experimentamos alto desempleo e inflación, para darse cuenta de que un alto desempleo con flojo crecimiento económico e inflación pueden ir juntos.

Seguir leyendo…

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4058
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-05 18:58:18
    [post_date_gmt] => 2008-03-05 17:58:18
    [post_content] => Lewis Alexander economista jefe de Citigroup, el mayor banco del mundo, cree que la economía de Estados Unidos (EEUU) está ya en recesión. Si bien, es preciso señalar que, la definición de recesión que da la Oficina Nacional de Investigación Económica [NEBR, el think-tank privado que determina cuándo EEUU está en expansión y cuándo en recesión] es bastante amplia. En todo caso EEUU lleva meses inmerso en una crisis económica o una desaceleración de proporciones estanflación desconocidas. ¿Esta crisis es similar a la Gran Depresión de los años 30 ó se parece más a la de los años 70?

Crisis por insuficiencia de demanda agregada.

Nos cuenta Paul Krugman en su libro Introducción a la Macroeconomía (Edit.: Reverté; 2007) que, entre 1929 y 1933, la demanda de la economía de los Estados Unidos se redujo, es decir, la curva de demanda agregada se desplazó hacia abajo y hacia la izquierda. Una de las consecuencias de esta reducción de la demanda agregada fue la caída de los precios de los bienes y servicios. Así, hacia 1933 el deflactor del PIB (que mide el nivel general de precios de toda la economía), estaba un 26% por debajo del nivel que alcanzó en 1929. Como consecuencia del desplazamiento de la curva de demanda agregada a la izquierda no solo se redujeron sensiblemente los precios sino que también se redujo la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Así, hacia 1933 el PIB real estaba un 27% por debajo del nivel del 1929. La caída del PIB real, produjo un fuerte crecimiento de la tasa de paro, que pasó del 3% al 25%.


Obsérvese que, según Krugman, entre 1929 y 1933, la curva de oferta agregada de la economía estadounidense no se mueve, pero sí disminuye la cantidad ofrecida por la economía.  Más concretamente, entre 1929 y 1933, la economía estadounidense vio como se producía un movimiento descendente y hacia la izquierda de la curva de demanda agregada. En resumen en la Gran Depresión de los años 30 se produce alto desempleo, flojo crecimiento económico y fuerte deflación.

La crisis del petróleo: La contracción de la oferta agregada.

¿Qué pasó en los años 70? Se produjo una fuerte crisis económica, provocada, en parte, por las dos grandes subidas del precio del petróleo (1973 y 1979). La OPEP cuadruplicó el precio del petróleo y la curva de oferta agregada (que tiene pendiente positiva y que muestra la relación existente entre la producción agregada y el nivel de precios de los bienes y servicios finales de la economía) se desplazó hacia arriba y hacia la izquierda. (La curva de demanda agregada no se movió  pero como consecuencia del desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia arriba y hacia la izquierda se redujo la cantidad de bienes y servicios demandados).

¿Con qué consecuencias? Las de la contracción de la oferta agregada, son bien conocidas: subida de los precios de los bienes y servicios (la inflación llegó a casi a un 15%), reducción de la cantidad de bienes y servicios demandados y ofrecidos (caída del PIB real, la economía atravesó tres recesiones) y un fuerte crecimiento de la tasa de paro que alcanzó el 9%. Una estanflación, es decir, una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico, aumento del paro e inflación sostenida.

¿Qué está pasando ahora? 

En EEUU el debilitamiento de los precios de las viviendas y la restricción del crédito, están provocando un crecimiento para este año, 2008, muy bajo, cerca del 1%. Como consecuencia el desempleo, está aumentando y se situará en más del 6% a final de año [ahora está en el 5%]. La inflación en EEUU acumula un alza de 4,3% en los últimos 12 meses, no muy lejos de su nivel máximo de los últimos 16 años. Sin duda esto es una crisis ¿Pero que tipo de crisis es? A mi me parece que EEUU está hoy en una crisis mixta compuesta por síntomas de insuficiencia de demanda agregada y de contracción en la oferta. Es decir, por un lado, se nota una caída muy fuerte del crecimiento de la demanda de consumo por el agotamiento natural en una fase cíclica. Pero el consumo también se debilita por el "efecto pobreza" generado por la reducción de la riqueza inmobiliaria de los hogares. A ello se une una caída en la demanda de inversión residencial. Estos dos síntomas, menos consumo y menos inversión, muestran una crisis que se genera por una caída de la demanda agregada tal como ocurrió en los años 30.

Pero, por otro lado, como ya hemos indicado, se observan tensiones inflacionistas provocadas por la escalada del precio de las materias primas, en especial energía y alimentos, que se parece más a la estanflación de los años 70 que a la gran depresión de los 30. Efectivamente hay similitudes muy preocupantes de la situación actual con la de los años 70, hasta el punto de que muchos economistas dicen que estamnos en una una estanflación. Ello se debe a que una de las causas de la crisis actual, es que se está produciendo una subida en el precio de las materias primas, sobre todo el petróleo. El lunes de esta semana, el precio del petróleo, que ha subido un 15%, en lo que va de año, cerró a un nuevo récord de 103,38 dólares por barril. El precio del barril en términos reales está en el máximo histórico habiendo superando esta semana por primera vez el precio de hace 28 años. Pero los precios de otras materias primas han subido mucho más que los del petróleo. Así, los precios del gas natural han crecido, en lo que va de 2008, un 26%, los del carbón un 59%, el trigo un 32% y el cacao un 38%.

¿Qué es una crisis mixta?

Esta situación  crítica de la economía de EEUU se puede definir como una crisis mixta de estanflación económica (deplazamiento de la curva de oferta agregada hacia arriba y hacia la izquierda) acompañada de una insuficiencia en la demanda agregada (deplazamiento de la demanda agregada hacia abajo y hacia la izquierda). Puede ser que me equivoque, pero si me he equivocado o no,  no lo sabremos hasta dentro de un par de años, cuando tengamos más perspeciva. Muy de acuerdo con la definición de economista: "Un experto que podrá saber mañana por qué lo que predijo ayer sobre lo que iba a ocurrir hoy, no ha sucedido".


    [post_title] => Crisis económica ¿Qué crisis?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis_economic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-05 18:58:18
    [post_modified_gmt] => 2008-03-05 17:58:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/crisis_economic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Lewis Alexander economista jefe de Citigroup, el mayor banco del mundo, cree que la economía de Estados Unidos (EEUU) está ya en recesión. Si bien, es preciso señalar que, la definición de recesión que da la Oficina Nacional de Investigación Económica [NEBR, el think-tank privado que determina cuándo EEUU está en expansión y cuándo en recesión] es bastante amplia. En todo caso EEUU lleva meses inmerso en una crisis económica o una desaceleración de proporciones estanflación desconocidas. ¿Esta crisis es similar a la Gran Depresión de los años 30 ó se parece más a la de los años 70?

Crisis por insuficiencia de demanda agregada.

Nos cuenta Paul Krugman en su libro Introducción a la Macroeconomía (Edit.: Reverté; 2007) que, entre 1929 y 1933, la demanda de la economía de los Estados Unidos se redujo, es decir, la curva de demanda agregada se desplazó hacia abajo y hacia la izquierda. Una de las consecuencias de esta reducción de la demanda agregada fue la caída de los precios de los bienes y servicios. Así, hacia 1933 el deflactor del PIB (que mide el nivel general de precios de toda la economía), estaba un 26% por debajo del nivel que alcanzó en 1929. Como consecuencia del desplazamiento de la curva de demanda agregada a la izquierda no solo se redujeron sensiblemente los precios sino que también se redujo la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Así, hacia 1933 el PIB real estaba un 27% por debajo del nivel del 1929. La caída del PIB real, produjo un fuerte crecimiento de la tasa de paro, que pasó del 3% al 25%.

Seguir leyendo…

4
Mar

Los datos de paro y el apagón estadístico

Escrito el 4 marzo 2008 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4057
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-03-04 12:13:02
    [post_date_gmt] => 2008-03-04 11:13:02
    [post_content] => Hoy, en plena semana electoral, hemos conocido los datos de paro registrado de febrero. Y no estamos, desde luego, ante un buen dato. El número de desempleados registrados en las oficinas de empleo se elevó durante el pasado mes en 53.406 personas, el peor dato en un mes de febrero desde el año 2002. El balance del último año, en términos de desempleo, también es muy pesimista, ya que la cifra de desempleados creció en 240.056 personas en los últimos doce meses, o lo que es lo mismo, durante el último año el número de parados creció de manera continuada en todos y cada uno de los días del año un promedio de 657 personas al día.

Además, con este dato, el último que conoceremos antes de las elecciones, confirmamos un triste record del presente gobierno: la legislatura de Zapatero de cierra con más parados que al principio. Así, el número de parados en marzo de 2004 era de 2.181.546 personas, mientras que a día de hoy hay 2.315.331 personas registradas en las listas del paro. Casi 135.000 parados más de balance de legislatura.

Los datos de afiliación que hoy también hemos conocido no ofrecen motivos para la satisfacción. ¿Sabían los lectores de este blog que desde que la economía empezó a dar síntomas claros de desaceleración se ha iniciado un intenso proceso de destrucción de empleo en España? Así, en los pocos meses que han transcurrido desde junio de 2007 se han destruido más de 182.000 empleos en España. ¿De verdad es esto posible con un crecimiento del PIB en ese semestre superior al 3,5%? Yo, sinceramente, no lo veo compatible.

Los datos de paro de este mes, además, deberán ser estudiados con más detenimiento, ya que quiero recordar a los lectores que son los primeros datos publicados (casualmente a sólo cinco días de las elecciones) modificados por el “efecto Caldera”.


Les refresco la memoria: el Ministerio ha promovido una reforma de los datos, para sacar arbitrariamente de los registros de paro a aquellas personas que, según las autoridades de turno, puedan necesitar orientación o formación para encontrar un empleo, aunque dicha orientación o formación no se les proporcione de manera inmediata. Este hecho, gravísimo por las dosis de arbitrariedad que supone y por la ruptura de series históricas y de comparación entre comunidades autónomas, y sólo motivado por la intención de retocar los datos en la semana electoral, tiene un efecto muy negativo: a la persona que quede afectada por el cambio metodológico, al no considerársele parado, no puede recibir una oferta de trabajo que llegue a las oficinas públicas de empleo, por lo que se están limitando sus posibilidades de encontrar un empleo por razones totalmente espurias.

Pero estas no son las únicas estadísticas que se han “retocado” en los últimos años. No sé si recuerdan que este gobierno alardeó de que iba a ser el paladín de la transparencia en las estadísticas. Pues bien, quiero recordarles que han roto las series temporales, con cambios metodológicos más o menos justificados, del IPC, de la contabilidad nacional (PIB), de la Encuesta de Población Activa o del precio de la vivienda, entre otras. Casualmente todas estas rupturas impiden en la práctica realizar comparaciones coherentes con los gobiernos anteriores. Algunos de los cambios fueron esperpénticos como el del precio de la vivienda. Si recuerdan, alarmada ante su imposibilidad para frenar el crecimiento de los precios de la vivienda, la ministra Trujillo decidió, así por las buenas, dejar de publicar las estadísticas de precios, que durante más de un día dejaron de estar accesibles en la web del Ministerio. Ante el escándalo generalizado, accedió a publicarlas, pero esta vez con un “cambio metodológico”: eliminar del cómputo aquellas viviendas cuyo precio más se elevaba (para así frenar el crecimiento de los precios) con el argumento, naïve, de que “esas viviendas apenas contaban con demanda en el mercado”. Claro, por eso eran las que reflejaban crecimientos más rápidos de precios.

En conclusión, unos malísimos datos de paro y de empleo, una nueva serie “retocada” y una gran falacia, la transparencia estadística. Creo que después de cuatro años no podemos hablar más que de un “apagón estadístico”. De verdad.


    [post_title] => Los datos de paro y el apagón estadístico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_datos_de_pa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/los_datos_de_pa.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hoy, en plena semana electoral, hemos conocido los datos de paro registrado de febrero. Y no estamos, desde luego, ante un buen dato. El número de desempleados registrados en las oficinas de empleo se elevó durante el pasado mes en 53.406 personas, el peor dato en un mes de febrero desde el año 2002. El balance del último año, en términos de desempleo, también es muy pesimista, ya que la cifra de desempleados creció en 240.056 personas en los últimos doce meses, o lo que es lo mismo, durante el último año el número de parados creció de manera continuada en todos y cada uno de los días del año un promedio de 657 personas al día.

Además, con este dato, el último que conoceremos antes de las elecciones, confirmamos un triste record del presente gobierno: la legislatura de Zapatero de cierra con más parados que al principio. Así, el número de parados en marzo de 2004 era de 2.181.546 personas, mientras que a día de hoy hay 2.315.331 personas registradas en las listas del paro. Casi 135.000 parados más de balance de legislatura.

Los datos de afiliación que hoy también hemos conocido no ofrecen motivos para la satisfacción. ¿Sabían los lectores de este blog que desde que la economía empezó a dar síntomas claros de desaceleración se ha iniciado un intenso proceso de destrucción de empleo en España? Así, en los pocos meses que han transcurrido desde junio de 2007 se han destruido más de 182.000 empleos en España. ¿De verdad es esto posible con un crecimiento del PIB en ese semestre superior al 3,5%? Yo, sinceramente, no lo veo compatible.

Los datos de paro de este mes, además, deberán ser estudiados con más detenimiento, ya que quiero recordar a los lectores que son los primeros datos publicados (casualmente a sólo cinco días de las elecciones) modificados por el “efecto Caldera”.

Seguir leyendo…

3
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4056
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-03-03 10:52:35
    [post_date_gmt] => 2008-03-03 09:52:35
    [post_content] => Andamos en España muy preocupados por el EURIBOR, un tipo de interés del que sabemos que afecta a nuestras cargas hipotecarias y que durante dos años y medio, hasta diciembre, no ha dejado de crecer. Desde niveles cercanos al 2% en junio de 2005, este tipo alcanzó a finales de 2007 referencias próximas al 4,80%. Con una deuda hipotecaria históricamente muy elevada y casi exclusivamente a tipo variable, las familias españolas sufren una notable reducción en su capacidad de gasto cada vez que el EURIBOR, que es el principal tipo de referencia de sus préstamos hipotecarios, aumenta. Está, por tanto, justificada esa preocupación por el EURIBOR. Pero antes de preguntarnos por su previsible evolución futura, bueno será saber de qué depende, y, para ello, habrá que averiguar antes qué es eso del EURIBOR.


EURIBOR es el acrónimo de “euro interbank offered rate” y no es más que el tipo de interés al que un banco europeo está dispuesto a ofrecerle un depósito en euros a otro banco. Es, por tanto, lo que se denomina un tipo interbancario. En la práctica se calcula cada día a la misma hora a partir de la media de los precios ofrecidos por los principales 64 bancos europeos. Más de uno se sorprenderá al enterarse que no hay un sólo EURIBOR, sino varios, desde el EURIBOR a una semana hasta el EURIBOR a un año. Y es que los bancos se prestan dinero a distintos plazos y en cada uno de ellos exigen un tipo de interés distinto. ¿Cuál es entonces el tipo de interés relevante para las hipotecas españolas? Lo habitual es que la referencia sea el EURIBOR a un año, que es al que nos referíamos en el primer párrafo. Y también es habitual que, en particular, se utilice el llamado “EURIBOR hipotecario”, publicado en el BOE una vez al mes (en torno al día 20) y que es la media del EURIBOR a un año de los treinta días anteriores.

Podemos entonces avanzar: ¿de qué depende el EURIBOR? En primer lugar, depende del tipo de intervención de referencia del Banco Central Europeo. En sus subastas ordinarias de fondos, el BCE presta dinero a los bancos centrales a un plazo de dos semanas y les exige un tipo mínimo que en estos momentos es del 4%. Los bancos tenderán a prestarse fondos entre sí a plazos similares aplicando tipos de interés próximos a ese 4%, puesto que, en principio, ningún banco querría pagar mucho más cuando puede obtener fondos líquidos del banco central al 4%. A plazos mayores —un año, por ejemplo—, la referencia será más bien el tipo de intervención del BCE esperado en los próximos doce meses. Si se espera que el banco emisor vaya encareciendo progresivamente su crédito, el EURIBOR a un año subirá hasta incorporar esta expectativa. En segundo lugar, el EURIBOR depende de la oferta y de la demanda de liquidez (de fondos a corto plazo) en el mercado interbancario. Si aumenta la demanda o se reduce la oferta y el BCE no lo compensa con una mayor inyección de liquidez, el precio de los depósitos (su tipo de interés) tenderá a subir. Finalmente, el grado de confianza en la solvencia de los otros bancos determinará también el nivel del EURIBOR. Si aumenta el temor respecto a la capacidad del conjunto de los bancos para hacer frente a sus compromisos, los tipos de interés exigidos tenderán también a subir.

Pues bien, ¿por qué se situó el EURIBOR a un año en torno al 4,80% en diciembre si el tipo de referencia del BCE se ha mantenido en el 4% desde junio de 2007? ¿Fue quizás por expectativas de subidas de tipos del BCE en los próximos meses? La respuesta es que no. De hecho, las expectativas del mercado sobre la futura evolución de los tipos del BCE han oscilado en los últimos meses entre el mantenimiento del 4% y la apuesta por recortes hasta el 3,25%. Lo que ha sucedido es que se han aumentado las necesidades de liquidez del sistema financiero a la vez que la desconfianza sobre la solvencia del conjunto de entidades financieras. Ambas circunstancias han tenido su origen en las pérdidas (o recortes de ingresos) sufridas  por numerosos bancos a raíz de la globalización de la crisis crediticia cuyo origen hay que buscar en la financiación del mercado de la vivienda de EEUU.

La siguiente pregunta es: ¿por qué se ha reducido el EURIBOR a un año en febrero hasta el 4,35%? Y la respuesta es que los tres factores relevantes han contribuido a ello, pero sobre todo el primero. Las expectativas de tipos, como consecuencia de la fortaleza del euro y de la moderación del crecimiento económico, han tendido a anticipar con mayor claridad la posibilidad de futuros recortes de tipos del BCE, hasta el 3,25% a lo largo de este año. Esta es la razón principal del reciente descenso del EURIBOR. La importancia de los factores de liquidez y solvencia ha sido mucho menor. Es verdad que el banco emisor ha elevado en los últimos tres meses de manera notable sus inyecciones de liquidez al sistema, reduciendo las necesidades netas, y también que el cambio de año ha sido relevante, puesto que con la proximidad del cierre de ejercicio la demanda de liquidez suele aumentar transitoriamente. Igualmente cierto es que la desconfianza entre los bancos ha tendido a reducirse; en parte por la clara reacción del BCE, que ha ayudado a disipar el temor a una cadena de impagos interbancarios. Sin embargo, estos factores sólo han servido para reducir con claridad las primas de riesgo de los tipos a plazos cortos (la del EURIBOR a tres meses, por ejemplo), pero las del EURIBOR a un año apenas se han visto afectadas por estas circunstancias.

Y por fin llegamos a la cuestión más importante: ¿hacia dónde va el EURIBOR? De los tres determinantes que hemos examinado, el del tipo de referencia del BCE es el que más probabilidades tiene de moverse de manera significativa y, por fortuna, la dirección será a la baja. La moderación económica, una probable reducción de la inflación a partir de abril y la fortaleza del euro (refuerza los dos factores anteriores) acabarán previsiblemente propiciando recortes de tipos del BCE, quizás hasta el 3,00% o el 3,25%, lo que sin duda arrastrará a la baja al EURIBOR. Más dudoso es que las necesidades de liquidez y la desconfianza interbancarias se recuperen significativamente. La moderación económica y una crisis crediticia de largo recorrido dificultarán una reducción importante adicional de las primas de riesgo, pero al menos tampoco parece probable que vuelvan a ampliarse. En definitiva, el EURIBOR puede en los próximos meses mantenerse en torno a 0,3/0,5 puntos porcentuales por encima del nivel en el que se situaría sin esos problemas de liquidez y solvencia. Ello no deberá impedir que, de la mano de un BCE menos preocupado por la inflación, pueda el EURIBOR a un año acabar descendiendo por debajo del 3,75%.


    [post_title] => ¿Hacia dónde va el EURIBOR? (¿Y exactamente qué es?)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hacia_donde_va_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/hacia_donde_va_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Andamos en España muy preocupados por el EURIBOR, un tipo de interés del que sabemos que afecta a nuestras cargas hipotecarias y que durante dos años y medio, hasta diciembre, no ha dejado de crecer. Desde niveles cercanos al 2% en junio de 2005, este tipo alcanzó a finales de 2007 referencias próximas al 4,80%. Con una deuda hipotecaria históricamente muy elevada y casi exclusivamente a tipo variable, las familias españolas sufren una notable reducción en su capacidad de gasto cada vez que el EURIBOR, que es el principal tipo de referencia de sus préstamos hipotecarios, aumenta. Está, por tanto, justificada esa preocupación por el EURIBOR. Pero antes de preguntarnos por su previsible evolución futura, bueno será saber de qué depende, y, para ello, habrá que averiguar antes qué es eso del EURIBOR.

Seguir leyendo…

2
Mar

Los obispos y las elecciones

Escrito el 2 marzo 2008 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4055
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-02 23:51:30
    [post_date_gmt] => 2008-03-02 22:51:30
    [post_content] => En noviembre del año pasado, cuando arrancaba la campaña electoral americana, los obispos católicos norteamericanos publicaron un documento (The Challenge of Forming Consciences for Faithful Citizenship) cuyo objetivo expreso era contribuir a que los católicos tuvieran una conciencia bien formada para afrontar las decisiones políticas.

La sociedad norteamericana se caracteriza, como es bien sabido, por la separación estricta entre la Iglesia y el Estado. Pero eso es compatible con que los obispos animen a los creyentes a que lleven sus convicciones a la vida pública. Los obispos de EEUU afirman en dicho texto que “no decimos a los católicos cómo votar”, pero también que “como católicos, deberíamos guiarnos más por nuestras convicciones morales que por nuestra inclinación por un partido político. Los obispos de EEUU mencionan varios temas muy conflictivos para valorar el programa y la ejecutoria de los candidatos políticos. Entre ellos están el respeto del derecho a la vida, que es directamente atacado por “el aborto, la eutanasia, la clonación humana y la destrucción de embriones humanos para investigación. A estos males per se hay que oponerse siempre”. Otro tema muy controvertido  que aparece en el documento es “la familia, basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer”, que no debería ser “redefinida, socavada ni menospreciada”.


Otros criterios claves señalados por los obispos norteamericanos en el documento se refieren a la protección de los más débiles y a derechos sociales básicos como es el derecho a la vida (por lo que se oponen a “la tortura, la guerra injusta, el uso de la pena de muerte”) o a la dignidad en el trabajo por lo que solicitan “oportunidades para que los trabajadores inmigrantes tengan un estatuto legal”. Son asuntos que dividen a la sociedad norteamericana, pero nadie ha discutido el derecho de los obispos a expresarse sobre ellos.

Los candidatos demócratas podrían verse aludidos, por ejemplo, en el caso de la condena de los obispos americanos al aborto pero ni Clinton ni Obama han puesto el grito en el cielo por esta “injerencia”. Si el pronunciamiento de los obispos norteamericanos no ha despertado polémica en EEUU, es un signo de que se trata de una sociedad políticamente madura. Allí no extraña que un grupo religioso se pronuncie, como cualquier otro, sobre cuestiones que afectan a la vida pública en una democracia. Se les dará más o menos la razón, pero se les escucha con interés y, si es el caso, se discute lo que dicen, pero no se les descalifica.

Fuente: Aceprensa 

    [post_title] => Los obispos y las elecciones
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_obispos_y_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-02 23:51:30
    [post_modified_gmt] => 2008-03-02 22:51:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/los_obispos_y_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

En noviembre del año pasado, cuando arrancaba la campaña electoral americana, los obispos católicos norteamericanos publicaron un documento (The Challenge of Forming Consciences for Faithful Citizenship) cuyo objetivo expreso era contribuir a que los católicos tuvieran una conciencia bien formada para afrontar las decisiones políticas.

La sociedad norteamericana se caracteriza, como es bien sabido, por la separación estricta entre la Iglesia y el Estado. Pero eso es compatible con que los obispos animen a los creyentes a que lleven sus convicciones a la vida pública. Los obispos de EEUU afirman en dicho texto que “no decimos a los católicos cómo votar”, pero también que “como católicos, deberíamos guiarnos más por nuestras convicciones morales que por nuestra inclinación por un partido político. Los obispos de EEUU mencionan varios temas muy conflictivos para valorar el programa y la ejecutoria de los candidatos políticos. Entre ellos están el respeto del derecho a la vida, que es directamente atacado por “el aborto, la eutanasia, la clonación humana y la destrucción de embriones humanos para investigación. A estos males per se hay que oponerse siempre”. Otro tema muy controvertido que aparece en el documento es “la familia, basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer”, que no debería ser “redefinida, socavada ni menospreciada”.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar