Entradas Etiquetadas con ‘recesión’

9
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11171
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-09 12:35:06
    [post_date_gmt] => 2011-11-09 11:35:06
    [post_content] => Como, hace dos semanas, reconocía el Banco de España y probablemente confirmará  este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española se estancó (crecimiento 0%) en el tercer trimestre del año. Ayer conocimos, por el BBVA,  que en este cuarto trimestre del año la economía española está mostrando un claro empeoramiento con respecto al tercer trimestre: caída del PIB de un 0,2%. ¿Empieza una nueva recesión?

Ello se debe a un empeoramiento, muy apreciable en las magnitudes de la demanda interior que solo se ven compensado parcialmente por la aportación neta de la demanda exterior, derivada de la moderación de las importaciones. A ello hay que unir que la venta de viviendas ha continuado disminuyendo y que el número de deudores concursales, según datos del INE publicados ayer, sigue en aumentó.

Si a eso unimos las incertidumbres sobre el cumplimiento del objetivo del déficit de las Administraciones Públicas españolas  no nos puede extrañar que los mercados de capitales estén enviando mensajes de alerta a través de una subida de la prima de riesgo de los bonos españoles frente a los alemanes que, como es conocido, son los activos que se toman como referencia.

Sube la prima de riesgo

Esos mercados están evaluando al alza nuestra prima de riesgo, que es un indicador de la posibilidad de que no podamos atender en el futuro los compromisos respecto a nuestra deuda pública, llegando a elevar en el día de hoy esa prima por encima de los 400 puntos básicos respecto al interés de los bonos alemanes y situando su tipo efectivo en el 5,5%.

¿Se debe recortar el déficit público?

Creo que si ya  que los mercados nos están diciendo con bastante claridad que si no reducimos el actual déficit público, en poco tiempo alcanzaríamos un volumen de deuda próximo al de nuestro PIB, poniendo en graves dificultades el crecimiento de nuestra economía.

Otros analistas coinsideran justo lo contrario: que el intento de recortar la deuda pública a través de la contención del déficit fiscal para apaciguar los mercados financieros está siendo un fracaso. Más aún, piensan que los recortes en el gasto público afectan negativamente al crecimiento del PIB y, por tanto, pueden reducir los ingresos fiscales a largo plazo.

¿Con que te quedas? ¿Que se debe hacer? ¿Qué política economica aplicar? ¿Estamos a las puertas de una nueva recesión?
    [post_title] => Hoy, la prima de riesgo española supera los 400 puntos básicos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => hoy-la-prima-de-riesgo-espanola-supera-los-400-puntos-basicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-09 18:15:55
    [post_modified_gmt] => 2011-11-09 17:15:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11171
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Como, hace dos semanas, reconocía el Banco de España y probablemente confirmará  este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española se estancó (crecimiento 0%) en el tercer trimestre del año. Ayer conocimos, por el BBVA,  que en este cuarto trimestre del año la economía española está mostrando un claro empeoramiento con respecto al tercer trimestre: caída del PIB de un 0,2%. ¿Empieza una nueva recesión?

Seguir leyendo…

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11635
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-10-13 18:00:19
    [post_date_gmt] => 2011-10-13 16:00:19
    [post_content] => ¿Qué es el Índice FEDEA?

El Índice Fedea es un indicador que refleja la evolución de la actividad económica en España. Su objetivo es permitir, con la mayor información disponible hasta la fecha, un juicio sobre la situación actual de la coyuntura económica. 

Para ello, el Índice Fedea se nutre de variables que ofrecen información relevante para elaborar este tipo de análisis: PIB, índice de sentimiento económico, ventas minoristas, IPI, matriculación de turismos, consumo de electricidad y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 

Economy Weblog

¿QUÉ VENTAJAS OFRECE? 

Una de las ventajas que ofrece el Índice Fedea sobre otro tipo de información económica es la posibilidad de combinar variables de distinta frecuencia (mensual, trimestral …) en su elaboración. De esta manera, el índice puede ser actualizado a medida que se publican nuevos datos de las variables en las que se basa. Al contar con la información más reciente disponible en cada momento, se permite un análisis contemporáneo de la evolución de la actividad económica en España.

¿Que está mostrando el Índice?

La evolución y tendencia futura del Índice señalan que España está estancada (o se contrae)  y que si no se toman medidas urgentes seguirá estancada durante varios años. Y lo que es peor y aunque sea poco probable hay riesgos de una nueva recesión.

No se debe olvidar que el desapalancamiento sigue siendo una necesidad para familias, empresas, administraciones públicas e instituciones financieras y ese desendeudamiento contraerá, a corto plazo, la economía. El elevado endeudamiento de las familias está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución. 

La debilidad del sistema financiero está limitando el acceso al crédito y, por tanto, está perjudicando al consumo y a la inversión. En este sentido las pequeñas empresas, que emplean al 80% de la fuerza laboral española, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Faltan además reformas económicas en profundidad. Y, desgraciadamente, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de nuestras exportaciones están impidiendo una recuperación económica rápida y duradera.

 Fuente: http://www.crisis09.es/indice/
    [post_title] => El Índice Fedea señala que la economía española no mejora: está estancada o se contrae.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-fedea-senala-que-la-economia-espanola-no-mejora-esta-estancada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-10-23 19:08:21
    [post_modified_gmt] => 2011-10-23 17:08:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11635
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

¿Qué es el Índice FEDEA?

El Índice Fedea es un indicador que refleja la evolución de la actividad económica en España. Su objetivo es permitir, con la mayor información disponible hasta la fecha, un juicio sobre la situación actual de la coyuntura económica. 

Para ello, el Índice Fedea se nutre de variables que ofrecen información relevante para elaborar este tipo de análisis: PIB, índice de sentimiento económico, ventas minoristas, IPI, matriculación de turismos, consumo de electricidad y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 

Economy Weblog

¿QUÉ VENTAJAS OFRECE? 

Una de las ventajas que ofrece el Índice Fedea sobre otro tipo de información económica es la posibilidad de combinar variables de distinta frecuencia (mensual, trimestral …) en su elaboración. De esta manera, el índice puede ser actualizado a medida que se publican nuevos datos de las variables en las que se basa. Al contar con la información más reciente disponible en cada momento, se permite un análisis contemporáneo de la evolución de la actividad económica en España.

¿Que está mostrando el Índice?

Seguir leyendo…

10
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11597
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-10-10 07:55:04
    [post_date_gmt] => 2011-10-10 05:55:04
    [post_content] => Estados Unidos creó más empleos de lo esperado en septiembre, reduciendo el riesgo de una nueva recesión, aunque el ritmo de crecimiento del empleo aún no es suficiente como para que el mercado laboral esté mejorando de forma  significativa. Se crearon 103.000 nuevos empleos en septiembre superando las expectativas de Wall Street de 60.000 puestos de trabajo.

Economy Weblog

El ritmo de contratación mejoró sustancialmente respecto a agosto, cuando la batalla en el Congreso casi deja al Gobierno sin dinero para pagar sus gastos, lo que dañó la confianza de los consumidores y empresas.

La lectura mejor a la esperada de septiembre sugiere que la lucha política solo habría perjudicado temporalmente la contratación.

En todo caso, las cifras muestran que el mercado laboral permanece débil y que la tasa de desempleo probablemente se mantendrá elevada por un largo tiempo. La economía necesita crear 100.000 empleos cada mes, o más, solo para seguir el ritmo de crecimiento demográfico.

La tasa de desempleo de septiembre se mantuvo en un 9,1 por ciento pese a que más trabajadores entraron a la fuerza laboral. El gráfico adjunto compara el crecimiento de la creación de empleo, desde la salida de la crisis, durante las últimas recesiones en EEUU. La raya azul punteada muestra el comportamiento medio de todas la salidas de las recesiones habidas desde 1954 al 2000. La salida de la recesión actual (trazo rojo) es peor que  esa media, pero parece que es un poco mejor que la de la última recesión: la que se inició en el año 2001 con el pinchazo de la burbuja punto com y la caída de las Torres Gemelas (raya dorada punteada).
Economy Weblog
Fuente: Reuters
[post_title] => Estados Unidos ahuyenta el fantasma de la recesión. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estados-unidos-ahuyenta-el-fantasma-de-la-recesion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-10-10 20:04:17 [post_modified_gmt] => 2011-10-10 18:04:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11597 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Estados Unidos creó más empleos de lo esperado en septiembre, reduciendo el riesgo de una nueva recesión, aunque el ritmo de crecimiento del empleo aún no es suficiente como para que el mercado laboral esté mejorando de forma  significativa. Se crearon 103.000 nuevos empleos en septiembre superando las expectativas de Wall Street de 60.000 puestos de trabajo.

Economy Weblog

El ritmo de contratación mejoró sustancialmente respecto a agosto, cuando la batalla en el Congreso casi deja al Gobierno sin dinero para pagar sus gastos, lo que dañó la confianza de los consumidores y empresas.

La lectura mejor a la esperada de septiembre sugiere que la lucha política solo habría perjudicado temporalmente la contratación.

En todo caso, las cifras muestran que el mercado laboral permanece débil y que la tasa de desempleo probablemente se mantendrá elevada por un largo tiempo. La economía necesita crear 100.000 empleos cada mes, o más, solo para seguir el ritmo de crecimiento demográfico.

La tasa de desempleo de septiembre se mantuvo en un 9,1 por ciento pese a que más trabajadores entraron a la fuerza laboral. El gráfico adjunto compara el crecimiento de la creación de empleo, desde la salida de la crisis, durante las últimas recesiones en EEUU. La raya azul punteada muestra el comportamiento medio de todas la salidas de las recesiones habidas desde 1954 al 2000. La salida de la recesión actual (trazo rojo) es peor que  esa media, pero parece que es un poco mejor que la de la última recesión: la que se inició en el año 2001 con el pinchazo de la burbuja punto com y la caída de las Torres Gemelas (raya dorada punteada).

Economy Weblog
Fuente: Reuters
11
Feb

España sigue en recesión

Escrito el 11 febrero 2010 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6283
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-11 10:11:30
    [post_date_gmt] => 2010-02-11 09:11:30
    [post_content] => Tal como señalamos el 2 de febrero, en este blog, cuando analizábamos los datos de la EPA, España siguió en recesión durante el cuarto trimestre de 2009. Efectivamente, según ha informado hoy el Ínstituto Nacional de Estadística, en  ese cuarto trimestre de 2009 el PIB cayó 0,1%, en tasa intertrimestral y un 3% en tasa interanul. La caída global del año 2009 fue del 3,6% (la mayor de las últimas décadas). Con el dato de octubre a diciembre la economía española acumula siete trimestres de caídas trimestrales y cinco de retrocesos interanuales.

Estas cifras suponen cierta moderación respecto a las del tercer trimestre, cuando el PIB cayó un 0,3% en tasa intertrimestral y un 4% en tasa interanual y constatan las previsiones del Ejecutivo, que apuntaban una caída global del 3,6% en el conjunto del año.

Al igual que en trimestres anteriores la caída de la producción fue consecuencia del pronunciado descenso de la demanda nacional: consumo e inversión privadas. Aunque habrá que esperar al 17 de febrero, miércoles de la semana que viene, para conocer los detalles.   
[foto de la noticia]
Défict público Por tanto, España, a pesar de los fuertes estímulos fiscales parece que no sale de la crisis. En España el déficit público en 2009 ascendió al 12% del PIB. El control del déficit fiscal será, por tanto, un tema decisivo de la política económica española. Un déficit que es insostenible y que el gobierno español, va a tener que reducir subiendo los impuestos y controlando el gasto público. De hecho el Gobierno español ya está subiendo los impuestos para incrementar los ingresos. Pero como esto no será suficiente tendrá antes o después que reducir el gasto público con el fin de reducir el déficit fiscal hasta el 3% en los próximos tres años, de acuerdo con los plazos establecidos por la Unión Europea para todos los países de la zona euro. No existen en la histórica económica española déficit públicos tan elevados.  En los últimos 40 años solo en 3 ocasiones 1982, 1984 y 1985 el déficit público estuvo situado entre el 8% y el 9% del PIB. Ahora es del 12%. Crecimientos económicos muy bajos durante varios años De ahí que va a ser muy probable que, cuando España salga de la recesión, vaya a tener crecimientos económicos muy bajos durante varios años debido a que, por el lado de la demanda tanto el gobierno como las familias tendrán que ajustar su gasto y por el lado de la oferta deban cambiar su modelo productivo. Las familias ya lo están haciendo reduciendo el consumo y aumentando el ahorro. La medicina será muy amarga. Además retirar las medidas de estímulo económico, reducción del gasto público, supondrá una pérdida del PIB. En definitiva la reducción del déficit y del endeudamiento de las familias supondrá un enfriamiento adicional en el PIB de la economía española.
[post_title] => España sigue en recesión [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-sigue-en-recesion [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/en-enero-la-economia-espanola-destruyo-257-828-empleos-2.php [post_modified] => 2010-02-11 10:22:37 [post_modified_gmt] => 2010-02-11 09:22:37 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6283 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Tal como señalamos el 2 de febrero, en este blog, cuando analizábamos los datos de la EPA, España siguió en recesión durante el cuarto trimestre de 2009. Efectivamente, según ha informado hoy el Ínstituto Nacional de Estadística, en  ese cuarto trimestre de 2009 el PIB cayó 0,1%, en tasa intertrimestral y un 3% en tasa interanul. La caída global del año 2009 fue del 3,6% (la mayor de las últimas décadas). Con el dato de octubre a diciembre la economía española acumula siete trimestres de caídas trimestrales y cinco de retrocesos interanuales. Seguir leyendo…

5
Sep

Estados Unidos sigue destruyendo empleo

Escrito el 5 septiembre 2009 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 5115
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-09-05 09:22:37
    [post_date_gmt] => 2009-09-05 07:22:37
    [post_content] => Ayer, viernes, el Departamento de Trabajo de los EEUU infomó que se había producido una reducción (destrucción de empleo) de 216.000 ocupados en el mes de agosto. En el cuadro que tienes más abajo puedes observar la comparación de las pérdidas de empleo durante las últimas recesiones en los EEUU. La recesión actual (linea roja continua), la recesión anterior (linea amarilla discontinua) y la media de las recesiones desde 1950 a 2006 (linea azul discontinua). Tal como puedes ver en el cuadro las pérdidas de empleo de esta recesión son 6 veces mayores que la media (considerando los 20 meses siguientes desde el inicio de la recesión). Si esta fuera una recesión normal (media) el empleo tenía que haberse recuperado, es decir, tenía que haber empezado a crecer, hace ya 5 meses. 
Economy Weblog
[post_title] => Estados Unidos sigue destruyendo empleo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 5115 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-09-05 09:23:27 [post_modified_gmt] => 2009-09-05 07:23:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5115 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Ayer, viernes, el Departamento de Trabajo de los EEUU infomó que se había producido una reducción (destrucción de empleo) de 216.000 ocupados en el mes de agosto. En el cuadro que tienes más abajo puedes observar la comparación de las pérdidas de empleo durante las últimas recesiones en los EEUU. La recesión actual (linea roja continua), la recesión anterior (linea amarilla discontinua) y la media de las recesiones desde 1950 a 2006 (linea azul discontinua). Tal como puedes ver en el cuadro las pérdidas de empleo de esta recesión son 6 veces mayores que la media (considerando los 20 meses siguientes desde el inicio de la recesión). Si esta fuera una recesión normal (media) el empleo tenía que haberse recuperado, es decir, tenía que haber empezado a crecer, hace ya 5 meses.

Economy Weblog
14
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 4963
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-08-14 12:03:02
    [post_date_gmt] => 2009-08-14 10:03:02
    [post_content] => Las cifras que presenta la economía española siguen siendo muy preocupantes. Hoy nos hemos enterado que en el segundo trimestre de este año el PIB retrocedió a ritmos del 4,1% anual, frente al 3% del primer trimestre. Todo parece indicar que la situación de debilidad no cambiará en lo que queda de 2009 y en 2010 ya que tanto el consumo de los hogares como el sector constructor continuarán registrando ritmos de crecimiento negativos o muy débiles.

 Efectivamente, por lo que hace referencia a la construcción sigue existiendo un exceso de oferta en el mercado inmobiliario, que junto a la poca presión de la demanda, pronostican descensos todavía mayores de los precios de las casas en términos reales durante lo que queda de 2009 por lo que las previsiones señalan una congelación o un aumento muy débil en la construcción de viviendas, pasando de las 800.000 unidades de los últimos años al entorno de 150.000 nuevas viviendas por año.

 Por su parte el consumo seguirá mostrando signos de mucha debilidad, en 2009 y 2010, como consecuencia de la destrucción de empleo y el aumento de la tasa de paro. La mayoría de los economistas españoles pronostican una tasa de desempleo de por lo menos 20% en marzo del próximo año.

 ¿Qué se puede hacer?

 Muchos economistas opinan que España, a pesar del alza del desempleo, ya no se necesita un nuevo aumento discrecional del gasto público. Es decir, a pesar del desempleo, no son partidarios de lanzar otro plan de gasto público en estos momentos, puesto que hay que dejar que transcurra el tiempo suficiente para que los retardos (lags) de las políticas fiscal y monetaria expansivas se puedan sentir en toda la economía. La razón más evidente para no aumentar discrecionalmente el gasto público es no tener que subir los impuestos para tratar de que el déficit y la deuda no se disparen.

 Otros en cambio creen que el aumento del gasto público y de la deuda pública  e incluso una inflación alta es mejor que el aumento del desempleo.

 A mi me parece que lo importante es que las autoridades pongan todo el esfuerzo el cambio de modelo productivo.
    [post_title] => España sigue en recesión ¿Qué se puede hacer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-sigue-en-recesion-%c2%bfque-se-puede-hacer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-08-17 09:49:11
    [post_modified_gmt] => 2009-08-17 07:49:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4963
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Las cifras que presenta la economía española siguen siendo muy preocupantes. Hoy nos hemos enterado que en el segundo trimestre de este año el PIB retrocedió a ritmos del 4,1% anual, frente al 3% del primer trimestre. Todo parece indicar que la situación de debilidad no cambiará en lo que queda de 2009 y en 2010 ya que tanto el consumo de los hogares como el sector constructor continuarán registrando ritmos de crecimiento negativos o muy débiles. Seguir leyendo…

15
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4720
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-15 15:55:04
    [post_date_gmt] => 2009-06-15 15:55:04
    [post_content] => 

El cuadro que tienes abajo ilustra la duración de todas las recesiones habidas en EEUU desde el año 1900. La más larga de todas es la Gran Depresión que se inició en agosto de 1929. La recesión actual, iniciada en diciembre de 2007,  lleva, por tanto, 18 meses y es la más larga desde la de la Gran Depresión (ver cuadro).
Economy Weblog
¿Cuanto más durará esta recesión?
 
[post_title] => ¿Cuanto más durará esta recesión? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfcuanto-mas-durara-esta-recesion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-06-15 15:55:04 [post_modified_gmt] => 2009-06-15 15:55:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4720 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El cuadro que tienes abajo ilustra la duración de todas las recesiones habidas en EEUU desde el año 1900. La más larga de todas es la Gran Depresión que se inició en agosto de 1929. La recesión actual, iniciada en diciembre de 2007,  lleva, por tanto, 18 meses y es la más larga desde la de la Gran Depresión (ver cuadro).

Economy Weblog
¿Cuanto más durará esta recesión?

 

11
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4712
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-06-11 01:16:41
    [post_date_gmt] => 2009-06-11 01:16:41
    [post_content] => Desde marzo el precio del oro negro está repuntando, cotizando ayer miércoles a más de 71 dólares, más del doble del mínimo del año, (34$/barril). Como consecuencia están apareciendo opiniones sobre los efectos negativos que puede producir en la ya muy deteriorada economía mundial. Esta subida del precio del petróleo está siendo interpretada por algunos como una señal de que está gestándose una estanflación, ya que, por un lado, el aumento del precio de la energía y otras materias primas puede ahogar los pocos "brotes verdes" y dar al traste con las esperanzas de una recuperación, y por otro, puesto que la demanda está llamada a crecer, no podemos descartar nuevas subidas de las cotizaciones del crudo con consecuencias inflacionistas.

En este sentido, parece que el riesgo de deflación ha disminuido precisamente gracias al aumento de los costes energéticos, aunque también por la enorme liquidez generada por las políticas monetarias expansivas, las reducciones impositivas y el masivo gasto público. Se ha hecho tanto para evitar la depresión y la deflación que, a medio plazo, la inflación es casi inevitable. Sin embargo, en el corto plazo hay que descartar problemas inflacionistas: a nivel mundial, los excesos de capacidad productiva ociosa y el enorme desempleo hacen casi imposible que las empresas suban los precios o que los trabajadores consigan aumentos salariales.

En cuanto al crecimiento económico, a medio plazo (dentro de un año), se pueden producir dos fuerzas contrapuestas: por un lado un aumento del precio de las materias primas que podría ahogar el crecimiento económico y, por otro, se podría esperar que las políticas monetarias y fiscales expansivas, antes citadas, generen un crecimiento económico positivo. Si así fuera, dentro de un año, los países se podrían encontrar con dos escenarios distintos: el primero, que sería bastante probable, consistiría en crecimiento suave de la economía, pero con inflación; el segundo, que es mucho menos probable, sería de estanflación, una combinación de crecimiento cero o negativo en la actividad con inflación.

Cualquiera de estos dos escenario inflacionistas complicaría el trabajo de los bancos centrales ya que tendrían un dilema: por un lado deberían subir los tipos de interés y retirar la inmensa liquidez, generada en los últimos tiempos, con el fin de evitar la inflación, pero por otro si retiran esa liquidez y suben los tipos ahogarían el poco crecimiento que tendrían las economías.

Como continuación del post de ayer ¿Qué deberán hacer los bancos centrales?
    [post_title] => El precio del petróleo se dispara y aumenta las expectativas de inflación 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-petroleo-se-dispara-y-aumenta-las-expectativas-de-inflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-06-11 06:24:46
    [post_modified_gmt] => 2009-06-11 06:24:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4712
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde marzo el precio del oro negro está repuntando, cotizando ayer miércoles a más de 71 dólares, más del doble del mínimo del año, (34$/barril). Como consecuencia están apareciendo opiniones sobre los efectos negativos que puede producir en la ya muy deteriorada economía mundial. Esta subida del precio del petróleo está siendo interpretada por algunos como una señal de que está gestándose una estanflación, ya que, por un lado, el aumento del precio de la energía y otras materias primas puede ahogar los pocos «brotes verdes» y dar al traste con las esperanzas de una recuperación, y por otro, puesto que la demanda está llamada a crecer, no podemos descartar nuevas subidas de las cotizaciones del crudo con consecuencias inflacionistas. Seguir leyendo…

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4548
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-05 12:48:44
    [post_date_gmt] => 2009-03-05 11:48:44
    [post_content] => Cada día que pasa una nueva noticia económica nos recuerda que estamos inmersos en una crisis profunda y duradera. Hoy los malos datos proceden del Índice de Producción Industrial (IPI) y de las ventas de las Grandes Empresas Españolas. El IPI baja un 20,2% en enero respecto al mismo mes de 2008. Se trata de la mayor caída desde que se inició la serie en 1994. 

Estas tasas interanuales pueden estimarse en un -12,6% para los Bienes de consumo (un -28,2% para los Bienes de consumo duradero y un -9,9% para los Bienes de consumo no duradero), un -29,9% para los Bienes de equipo, un -27,6% para los Bienes intermedios y un -2,5% para la Energía. La única actividad que experimenta una subida en el mes de enero de 2009 es la Extracción de antracita, hulla y lignito, con una tasa del 20,0%. Por el contrario, las actividades que experimentan los mayores descensos son la Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un -54,4%, la Fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un -46,1%, y Otras industrias extractivas, con un -38,9%. 

Por otro lado las ventas totales de las Grandes Empresas Españolas,  en términos constantes, es decir quitando el efecto precios y corregidas de calendario diminuyeron en enero un 15,4% respecto al mismo período de 2008. La caída que se registra en el mes de enero es del mismo orden que la que se produjo en diciembre. Sin embargo, su composición es muy distinta. En enero se observa un deterioro adicional de las exportaciones, tanto en las que tienen su destino en la UE como en las que van dirigidas a otros países, mientras que las ventas interiores mejoran ligeramente (son menos negativas en relación con el final de 2008). 

En enero continúa el fuerte ajuste de las importaciones que caen cerca de un 28%, aunque el cambio respecto al mes anterior no ha sido tan drástico como lo fue en noviembre y diciembre.

Las ventas en términos nominales muestran una disminución superior a la de las ventas reales por dos motivos: la existencia de menos días laborables que en 2008 y el descenso de los precios.

La pérdida de empleo en enero se ha agudizado tras la estabilidad que se observó en diciembre. Tanto la estabilidad anterior como la agudización de este mes, se explican por la evolución de los servicios, en particular el comercio y los transportes. Por su parte, el incremento de la retribución bruta media es tan sólo del 1,5%, aunque hay que recordar que el dato de este mes se compara con un comienzo de 2008 en el que tuvieron un gran impacto las cláusulas de revisión salarial.

Como ves los datos no son buenos. Esperemos que hoy el Banco Central Europeo baje medio punto los tipos de interés.

 

 
    [post_title] => Pésimos datos de producción industrial y de ventas de las grandes empresas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => pesimos-datos-economicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-05 12:51:41
    [post_modified_gmt] => 2009-03-05 11:51:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4548
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Cada día que pasa una nueva noticia económica nos recuerda que estamos inmersos en una crisis profunda y duradera. Hoy los malos datos proceden del Índice de Producción Industrial (IPI) y de las ventas de las Grandes Empresas Españolas. El IPI baja un 20,2% en enero respecto al mismo mes de 2008. Se trata de la mayor caída desde que se inició la serie en 1994. 

Estas tasas interanuales pueden estimarse en un -12,6% para los Bienes de consumo (un -28,2% para los Bienes de consumo duradero y un -9,9% para los Bienes de consumo no duradero), un -29,9% para los Bienes de equipo, un -27,6% para los Bienes intermedios y un -2,5% para la Energía. La única actividad que experimenta una subida en el mes de enero de 2009 es la Extracción de antracita, hulla y lignito, con una tasa del 20,0%. Por el contrario, las actividades que experimentan los mayores descensos son la Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un -54,4%, la Fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un -46,1%, y Otras industrias extractivas, con un -38,9%. 

Por otro lado las ventas totales de las Grandes Empresas Españolas,  en términos constantes, es decir quitando el efecto precios y corregidas de calendario diminuyeron en enero un 15,4% respecto al mismo período de 2008. La caída que se registra en el mes de enero es del mismo orden que la que se produjo en diciembre. Sin embargo, su composición es muy distinta. En enero se observa un deterioro adicional de las exportaciones, tanto en las que tienen su destino en la UE como en las que van dirigidas a otros países, mientras que las ventas interiores mejoran ligeramente (son menos negativas en relación con el final de 2008). 

En enero continúa el fuerte ajuste de las importaciones que caen cerca de un 28%, aunque el cambio respecto al mes anterior no ha sido tan drástico como lo fue en noviembre y diciembre.

Las ventas en términos nominales muestran una disminución superior a la de las ventas reales por dos motivos: la existencia de menos días laborables que en 2008 y el descenso de los precios.

La pérdida de empleo en enero se ha agudizado tras la estabilidad que se observó en diciembre. Tanto la estabilidad anterior como la agudización de este mes, se explican por la evolución de los servicios, en particular el comercio y los transportes. Por su parte, el incremento de la retribución bruta media es tan sólo del 1,5%, aunque hay que recordar que el dato de este mes se compara con un comienzo de 2008 en el que tuvieron un gran impacto las cláusulas de revisión salarial.

Como ves los datos no son buenos. Esperemos que hoy el Banco Central Europeo baje medio punto los tipos de interés.

 

 

17
Feb

El futuro incierto de Japón.

Escrito el 17 febrero 2009 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4519
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-17 15:37:22
    [post_date_gmt] => 2009-02-17 14:37:22
    [post_content] => 

Japón, la segunda economía más grande, se encuentra en recesión. Su PIB ha caído un 3,3% en el cuarto trimestre del año pasado con respecto al tercero. Este mal dato ha sido sido causado por la caída de la economía mundial y la gran dependencia de la economía japonesa de las exportaciones de automóviles, televisores, máquinas herramientas, etc. La economía de Japón depende en gran medida de estas exportaciones dirigidas en su mayor parte a Estados Unidos y como Estados Unidos no compra porque está en recesión, las exportaciones japonesas se resienten y con ellas el PIB.

Aunque la población japonesa goza de un alto poder adquisitivo, sin embargo Japón posee una tasa de población que envejece con rapidez lo que le ha llevado a tener un consumo interno relativamente bajo. Esta población jubilada consume poco. Además,  Japón tiene un 38% de su fuerza laboral que recibe salarios menores de 25 mil euros al año, un salario muy bajo con respecto al coste de vida.

Esta baja demanda interna de consumo junto con la caída de las exportaciones representan un reto político para la mejora económica de Japón.

¿Qué puede hacer el gobierno?

  • 1) El gobierno de Japón necesita incentivar el consumo interno a través de la reducción de impuestos.
  • 2) Reducir las cuotas a la Seguridad Social para reducir costes laborales. De esta forma las empresas tendrán más incentivos para mantener los puestos de trabajo, esas personas continuarán consumiendo y, por tanto, las empresas continuarán vendiendo.
  • 3) Ampliar el sector servicios: Japón ha tenido un gran desarrollo en la industria manufacturera, pero ha cuidado poco los servicios. En comparación con otros países industrializados, el sector de servicios en Japón ha sido poco explotado.
  • 4) Aumentar de la producción agrícola: Japón tiene una alta dependencia de la importación agraria y posee un 10% de suelo cultivable que está sin utilizar.
  • 5) Desarrollar la inversión y participación de la fuerza laboral extranjera: En Japón entra muy poca inversión extranjera. La entrada de inversión extranjera promovería la incorporación de la fuerza laboral, estimulando la competencia y el aumento de la productividad.

Con estas medidas Japón podría encontrar una nueva oportunidad en su mercado interno. El sector servicios podrá movilizar nuevos recursos y abrir un nuevo mercado de necesidades no descubiertas. Con el aumento de la producción agrícola, Japón disminuirá su dependencia extranjera, garantizará nuevos trabajos, y tendrá precios más reducidos en los productos agrarios. Con la inversión extranjera, se incorporarán nuevas ideas y otras personas que aporten una nueva visión a la economía.

¿Serán estas medidas suficientes para que Japón salga de la recesión?

Fuente: Michiyo Nakamato, "Grey-Sky thinking" Financial Times

[post_title] => El futuro incierto de Japón. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-futuro-incierto-de-japon [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-02-17 17:36:44 [post_modified_gmt] => 2009-02-17 16:36:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4519 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Japón, la segunda economía más grande, se encuentra en recesión. Su PIB ha caído un 3,3% en el cuarto trimestre del año pasado con respecto al tercero. Este mal dato ha sido sido causado por la caída de la economía mundial y la gran dependencia de la economía japonesa de las exportaciones de automóviles, televisores, máquinas herramientas, etc. La economía de Japón depende en gran medida de estas exportaciones dirigidas en su mayor parte a Estados Unidos y como Estados Unidos no compra porque está en recesión, las exportaciones japonesas se resienten y con ellas el PIB.

Aunque la población japonesa goza de un alto poder adquisitivo, sin embargo Japón posee una tasa de población que envejece con rapidez lo que le ha llevado a tener un consumo interno relativamente bajo. Esta población jubilada consume poco. Además,  Japón tiene un 38% de su fuerza laboral que recibe salarios menores de 25 mil euros al año, un salario muy bajo con respecto al coste de vida.

Esta baja demanda interna de consumo junto con la caída de las exportaciones representan un reto político para la mejora económica de Japón.

¿Qué puede hacer el gobierno?

Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4513
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-12 11:43:39
    [post_date_gmt] => 2009-02-12 10:43:39
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha certificado lo que todos sabíamos, que el del deterioro de nuestra economía aumenta a pasos agigantados; el Producto Interior Bruto (PIB) cayó entre octubre y diciembre de 2008 un 1% respecto del tercer trimestre de ese año (en el que ya se había registrado un decrecimiento intertrimestral del 0,2%). La economía española cerró, por tanto, 2008 en recesión.

Disminución del consumo

La causa de esta recesión hay que encontrarla en la caída del consumo privado que se explica por 1) el fuerte aumento del paro, 2) la destrucción de la riqueza financiera de las familias (debido al desplome de las bolsas y fondos de pensiones y de inversión), 3) la reducción del patrimonio inmobiliario provocada por la bajada de los precios de la vivienda y 4) la drástica caída de los créditos bancarios al consumo y el endurecimiento de las condiciones de ventas a plazo de las cadenas comerciales.

Caída en la inversión

La inversión también ha quedado muy afectada por la caída en un 10% en la inversión en vivienda debido 1) a la destrucción de empleo, 2) la escasez de crédito hipotecario y 3) la menor disponibilidad de renta de las familias. Además, el endurecimiento de las condiciones de financiación y las perspectivas de fuerte crisis económica han influido negativamente sobre las expectativas empresariales, lo que ha llevado a reducir la inversión en bienes de equipo en un 7 por 100.

Mejora el sector exterior

En lo que respecta al sector exterior, en el último trimestre del año se invirtió la tendencia negativa en la aportación de las exportaciones netas al crecimiento del PIB (7 décimas positivas en el último trimestre de 2008). Desde el punto de vista de la oferta, han perdido actividad económica todas las grandes ramas, especialmente la construcción y la industria aunque también el sector servicios está acusando las consecuencias del ajuste de la economía española.

Previsiones para 2009

Para este ejercicio, 2009, se espera un crecimiento negativo cercano al 3 por 100, y un cambio importante en la composición del PIB iniciado en el 2008: fuerte caída de la demanda interna y una contribución ligeramente positiva, del sector exterior al crecimiento del PIB. La caída de la demanda interna se deberá al desplome del consumo de las familias y de la inversión en inmuebles y bienes de equipo. La mejora futura del sector exterior se deberá atribuir a la caída de las importaciones y a un comportamiento más o menos neutral de las exportaciones. Efectivamente, por el lado de las exportaciones se producirán dos fuerzas contrapuestas 1) la perspectiva de depreciación del euro dará mayor vigor a las exportaciones y 2) el menor crecimiento mundial configurará un escenario de menor vigor de nuestras ventas al exterior. En cambio es muy probable que las importaciones acusen la caída del consumo y el desplome del crecimiento económico.

Los precios de ambos  agregados (exportaciones e importaciones) se moderarán por 1) la bajísima inflación mundial o incluso deflación en algunos países 2) los menores precios, sobre todo de las importaciones, principalmente por el componente energético y de materias primas y 3) los precios de las exportaciones en la Eurozona y, por tanto, también en España, por la esperada depreciación del euro.

La maduración del cambio iniciado en el patrón de evolución económica hacia una mayor contribución del sector exterior frente a la caída y, por tanto, un menor protagonismo de la demanda interna, tiene su aspecto positivo dentro del contexto de la grave crisis que padecemos. El que no se consuela es porque no quiere. Sin embargo, la materialización del mayor impulso de las exportaciones netas (exportaciones - importaciones) está condicionada, en gran medida, a las perspectivas de la evolución del comercio mundial.
    [post_title] => ¿Seguirá en recesión la economía española  en el 2009?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-seguira-en-recesion-en-el-2009
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-12 14:31:01
    [post_modified_gmt] => 2009-02-12 13:31:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4513
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha certificado lo que todos sabíamos, que el del deterioro de nuestra economía aumenta a pasos agigantados; el Producto Interior Bruto (PIB) cayó entre octubre y diciembre de 2008 un 1% respecto del tercer trimestre de ese año (en el que ya se había registrado un decrecimiento intertrimestral del 0,2%). La economía española cerró, por tanto, 2008 en recesión.

Disminución del consumo

La causa de esta recesión hay que encontrarla en la caída del consumo privado que se explica por 1) el fuerte aumento del paro, 2) la destrucción de la riqueza financiera de las familias (debido al desplome de las bolsas y fondos de pensiones y de inversión), 3) la reducción del patrimonio inmobiliario provocada por la bajada de los precios de la vivienda y 4) la drástica caída de los créditos bancarios al consumo y el endurecimiento de las condiciones de ventas a plazo de las cadenas comerciales.

Caída en la inversión

La inversión también ha quedado muy afectada por la caída en un 10% en la inversión en vivienda debido 1) a la destrucción de empleo, 2) la escasez de crédito hipotecario y 3) la menor disponibilidad de renta de las familias. Además, el endurecimiento de las condiciones de financiación y las perspectivas de fuerte crisis económica han influido negativamente sobre las expectativas empresariales, lo que ha llevado a reducir la inversión en bienes de equipo en un 7 por 100.

Mejora el sector exterior

En lo que respecta al sector exterior, en el último trimestre del año se invirtió la tendencia negativa en la aportación de las exportaciones netas al crecimiento del PIB (7 décimas positivas en el último trimestre de 2008). Desde el punto de vista de la oferta, han perdido actividad económica todas las grandes ramas, especialmente la construcción y la industria aunque también el sector servicios está acusando las consecuencias del ajuste de la economía española.

Previsiones para 2009

Para este ejercicio, 2009, se espera un crecimiento negativo cercano al 3 por 100, y un cambio importante en la composición del PIB iniciado en el 2008: fuerte caída de la demanda interna y una contribución ligeramente positiva, del sector exterior al crecimiento del PIB. La caída de la demanda interna se deberá al desplome del consumo de las familias y de la inversión en inmuebles y bienes de equipo. La mejora futura del sector exterior se deberá atribuir a la caída de las importaciones y a un comportamiento más o menos neutral de las exportaciones. Efectivamente, por el lado de las exportaciones se producirán dos fuerzas contrapuestas 1) la perspectiva de depreciación del euro dará mayor vigor a las exportaciones y 2) el menor crecimiento mundial configurará un escenario de menor vigor de nuestras ventas al exterior. En cambio es muy probable que las importaciones acusen la caída del consumo y el desplome del crecimiento económico.

Los precios de ambos  agregados (exportaciones e importaciones) se moderarán por 1) la bajísima inflación mundial o incluso deflación en algunos países 2) los menores precios, sobre todo de las importaciones, principalmente por el componente energético y de materias primas y 3) los precios de las exportaciones en la Eurozona y, por tanto, también en España, por la esperada depreciación del euro.

La maduración del cambio iniciado en el patrón de evolución económica hacia una mayor contribución del sector exterior frente a la caída y, por tanto, un menor protagonismo de la demanda interna, tiene su aspecto positivo dentro del contexto de la grave crisis que padecemos. El que no se consuela es porque no quiere. Sin embargo, la materialización del mayor impulso de las exportaciones netas (exportaciones – importaciones) está condicionada, en gran medida, a las perspectivas de la evolución del comercio mundial.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar