Entradas Etiquetadas con ‘mercado laboral’

5
Feb

Mercado laboral: señales positivas

Escrito el 5 febrero 2014 por Julio Jesús Sánchez en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19907
    [post_author] => 1063
    [post_date] => 2014-02-05 15:27:38
    [post_date_gmt] => 2014-02-05 14:27:38
    [post_content] => Desde ayer conocemos los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social. Como suele ser habitual en un mes de enero, no fueron excesivamente favorables pero se puede observar un cierto comportamiento positivo.

El paro registrado ha aumentado en 113.097 personas, España tiene 4,8 millones de parados (51.507 menos que el año pasado). Sin embargo, éste es el menor aumento en un mes de enero desde el comienzo de la crisis y supone una caída en el paro registrado del 3,34% respecto a enero de 2013. Del mismo modo, la afiliación ha descendido, 184.031 afiliados menos, pero se ha estabilizado y sólo ha disminuido en un 0,04% respecto al año anterior.

afiliado pensionista

Por sectores, el paro registrado ha aumentado, respecto a diciembre de 2013, en la agricultura (4%) y los servicios (3%) y ha descendido únicamente en la construcción (-0,5%). En el caso de la afiliación los mayores descensos se han producido en la construcción (-3,5%) y la hostelería (-2,73%) y sólo ha aumentado en el caso de las actividades inmobiliarias (0,36%). Además, interanualmente, como ya avanzó la EPA, la contratación indefinida aumenta (un 0,14% más que en enero de 2013) y los datos de afiliación señalan también un mayor número de autónomos respecto al año anterior (+0,99%).

Si observamos los datos desestacionalizados, el paro registrado en enero no ha aumentado sino que ha disminuido en 3.097 trabajadores, tendencia que ha mantenido ininterrumpidamente a lo largo de los últimos seis meses. Esto ha venido acompañado de un incremento, también desestacionalizado, en la afiliación de 35.500 personas, el mayor crecimiento desde el comienzo de la crisis económica.ugg boots outlet

Esperemos que durante los próximos meses siga mejorando el mercado laboral. Esperemos también que esto permita una necesaria mejora en la ratio afiliados ocupados/pensionistas (ver cuadrocon *datos al cierre del año excepto 2014 que es enero) que el pasado mes de enero se situó en el 1,93, continuando una tendencia decreciente mantenida desde 2007 en que era 2,53, situación que afecta muy negativamente a las expectativas de sostenibilidad del régimen de pensiones
    [post_title] => Mercado laboral: señales positivas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mercado-laboral-senales-positivas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-10-07 11:38:37
    [post_modified_gmt] => 2014-10-07 09:38:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19907
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Desde ayer conocemos los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social. Como suele ser habitual en un mes de enero, no fueron excesivamente favorables pero se puede observar un cierto comportamiento positivo.

El paro registrado ha aumentado en 113.097 personas, España tiene 4,8 millones de parados (51.507 menos que el año pasado). Sin embargo, éste es el menor aumento en un mes de enero desde el comienzo de la crisis y supone una caída en el paro registrado del 3,34% respecto a enero de 2013. Del mismo modo, la afiliación ha descendido, 184.031 afiliados menos, pero se ha estabilizado y sólo ha disminuido en un 0,04% respecto al año anterior.

afiliado pensionista

Por sectores, el paro registrado ha aumentado, respecto a diciembre de 2013, en la agricultura (4%) y los servicios (3%) y ha descendido únicamente en la construcción (-0,5%). En el caso de la afiliación los mayores descensos se han producido en la construcción (-3,5%) y la hostelería (-2,73%) y sólo ha aumentado en el caso de las actividades inmobiliarias (0,36%). Además, interanualmente, como ya avanzó la EPA, la contratación indefinida aumenta (un 0,14% más que en enero de 2013) y los datos de afiliación señalan también un mayor número de autónomos respecto al año anterior (+0,99%).

Si observamos los datos desestacionalizados, el paro registrado en enero no ha aumentado sino que ha disminuido en 3.097 trabajadores, tendencia que ha mantenido ininterrumpidamente a lo largo de los últimos seis meses. Esto ha venido acompañado de un incremento, también desestacionalizado, en la afiliación de 35.500 personas, el mayor crecimiento desde el comienzo de la crisis económica.ugg boots outlet

Esperemos que durante los próximos meses siga mejorando el mercado laboral. Esperemos también que esto permita una necesaria mejora en la ratio afiliados ocupados/pensionistas (ver cuadrocon *datos al cierre del año excepto 2014 que es enero) que el pasado mes de enero se situó en el 1,93, continuando una tendencia decreciente mantenida desde 2007 en que era 2,53, situación que afecta muy negativamente a las expectativas de sostenibilidad del régimen de pensiones

22
Mar

Negociación colectiva, salarios y productividad

Escrito el 22 marzo 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9666
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-03-22 08:11:07
    [post_date_gmt] => 2011-03-22 07:11:07
    [post_content] => 

El debate que ha surgido en torno a la vinculación de salarios y productividad conduce, inevitablemente, al planteamiento de propuestas sobre la reforma del sistema de negociación colectiva (hoy parece que se celebra una reunión clave al respecto entre sindicatos y patronal). Este sistema y sus resultados (los convenios colectivos) constituyen el marco legal en que sindicatos y representantes empresariales establecen las condiciones salariales y laborales.

Economy Weblog

Son varios los elementos del actual sistema de negociación colectiva que, de forma independiente y también a través de sus interacciones, provocan rigideces y desajustes en el mercado de trabajo español, donde destacan los problemas del desempleo y la temporalidad . Una reforma sensata debería actuar sobre todos ellos, para producir un sistema coherente y eficaz. Esos elementos son:

- Representatividad de los negociadores - Ultraactividad de los convenios - Eficacia general automática de los convenios de ámbito superior a la empresa - Prevalencia de convenios de alcance intermedio - Indiciación de los salarios a la inflación

Convenios centralizados vs descentralizados: en el medio no está la virtud

En esta entrada del blog me gustaría referirme al problema que plantean convenios colectivos con un nivel intermedio de centralización, como el español, comparándolos con sistemas más centralizados y descentralizados.

Los sistemas centralizados ofrecen como gran ventaja que permiten incorporar las restricciones y condicionantes del marco macroeconómico en que se inserta el mercado de trabajo. Por ejemplo, convenios nacionales deberían tener muy presente en la fijación de las condiciones salariales la existencia de mayores o menores tasas de paro (a mayor tasa de paro, menos deberían subir los salarios para permitir ajustar el mercado laboral vía precios y no vía cantidades) Por su parte, los sistemas más descentralizados (convenios a nivel de empresa) se adaptan mejor a las condiciones particulares de cada empresa.

Ambos sistemas permitirían una mejor incorporación de la evolución de la productividad a la fijación de salarios, bien a nivel agregado (sistema centralizado), bien a nivel desagregado (sistema descentralizado)

En nuestro caso,  la negociación colectiva genera fundamentalmente convenios con un nivel intermedio de centralización (provincial-sectorial), de modo que no logra hacerse ni con las ventajas de un sistema centralizado ni con las de uno descentralizado. Es, por tanto, un gran obstáculo para el correcto ajuste de los convenios tanto a la realidad macroeconómica como a la empresarial. Tiene, además, costes adicionales, como la multiplicidad normativa que se crea (convenios con rango de ley), el uso ineficiente de los recursos dedicados a la negociación y la creación de grupos de interés favorables al statu quo y opuestos a cualquier cambio (los negociadores que viven del sistema). Debemos abordar la reforma del sistema para tratar de aprovechar las ventajas atribuibles a mayores grados decentralización o descentralización, favoreciendo una mayor representatividad de colectivos ahora descuidados en la negociación, como los parados, los trabajadores temporales y las pymes. Las fórmulas para hacerlo son muchas, por ejemplo mediante el fomento de convenios de empresa, el fortalecimiento de niveles superiores de la negociación que produzcan convenios luego adaptables por las empresas o una mayor facilidad para aplicar cláusulas de descuelgue.. Deberíamos aprovecharlas, porque sin duda facilitarían un mejor funcionamiento de nuestro mercado laboral y, por tanto, del conjunto de nuestra economía.

[post_title] => Negociación colectiva, salarios y productividad [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => negociacion-colectiva-salarios-y-productividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9666 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

El debate que ha surgido en torno a la vinculación de salarios y productividad conduce, inevitablemente, al planteamiento de propuestas sobre la reforma del sistema de negociación colectiva (hoy parece que se celebra una reunión clave al respecto entre sindicatos y patronal). Este sistema y sus resultados (los convenios colectivos) constituyen el marco legal en que sindicatos y representantes empresariales establecen las condiciones salariales y laborales.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7269
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-01 02:43:06
    [post_date_gmt] => 2010-07-01 00:43:06
    [post_content] => Ayer el Banco de España dio a conocer los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el primer trimestre de 2010. Los datos señalan que las remesas que se enviaron  en el primer trimestre han aumentado con respecto al mismo trimestre de 2009 (ver cuadro más abajo). En cambio en el primer trimestre de 2009 las remesas se redujeron drásticamente con respecto al primero de 2008.

Economy WeblogAumento del paro y destrucción de empleo de la población extranjera

¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia en los envíos de remesas? La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y también seguir enviando dinero (remesas), a sus países de origen.

No se debe olvidar que la grave recesión que atraviesa la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. Según la Encuesta de Población Activa, en el año que va desde el primer trimestre de 2009 hasta el primero de 2010 se destruyeron 125.000 empleos netos entre la población extranjera (ver cuadro más abajo). La destrucción de empleo se produjo sobre todo en el cuarto trimestre de 2009, como consecuencia de la finalización de la construcción de viviendas y de los contratos (la mayoría de ellos temporales) que estaban adscritos a las obras del plan E. En ese contexto de destrucción de ocupación en el mercado de trabajo deberían haberse reducido las remesas enviadas y no aumentar.

La economía sumergida 

Aunque, según la EPA y también el Ministerio de Trabajo, en la economía formal se está destruyendo empleo inmigrante y, como consecuencia se deberían enviar menos remesas, sin embargo, parece que en la economía informal el empleo inmigrante debe estar aumentando. Ello se debe a que los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salarios, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas que los españoles y pasarse al “lado oscuro” de la economía si fuera menester. Ahora bien si en la economía sumergida y también la legal cobran menos y su paro aumenta rápidamente también deberían enviar menos remesas. ¿Por qué en cambio aumentaron las remesas en tasa interanual? Por el espectacular crecimiento de la economía subterránea. Tanto los extranjeros que tienen permiso de trabajo y trabajan en la economía formal o informal como aquellos otros “sin papeles” que por definición trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) están aumentando la masa salarial total percibida.  

Inmigrantes que se van pero siguen percibiendo subsidios

Otra posible explicación, del aumento de las remesas, es que haya algunos inmigrantes que se han vuelto a sus países, siguen recibiendo subsidios en España, y se los reenvían a ellos mismos a sus países de origen. Se trata de inmigrantes que tienen  doble residencia una en España y otra en su país de origen (por ejemplo Marruecos), al que se han vuelto dadas las dificultades que hay en España de encontrar trabajo. En España hay “pisos patera” donde teóricamente viven 200 personas, todas empadronadas y casi todas cobrando rentas mínimas de inserción o subsidios de desempleo. Un fraude que para realizarlo basta con que un solo inmigrante con varios pasaportes cobre los subsidios en España en nombre  de los que están fuera de nuestras fronteras. Después ese dinero se envía desde España en forma de remesas a través de remesadoras, bancos y cajas. Como las cantidades que se envían, son inferiores a 3.000 euros, no está sujeto a retención fiscal y por tanto no se declaran ni pagan impuestos.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar, por un lado, que si aumenta la economía sumergida también aumentarán las remesas. Pero, por otro lado, también podría suceder que, gracias a los planes de estímulo del Gobierno para que se vayan los inmigrantes, se produjese un descenso de las remesas. En esta misma dirección, de reducción de las remesas, puede ir la lucha contra la emigración clandestina y contra el fraude. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En definitiva, mientras la economía española no crezca a ritmos superiores al 1,5%, el paro en España seguirá aumentando, también entre la población inmigrante; a pesar de ello, el valor de los envíos de las remesas se puede incrementar por el aumento del trabajo clandestino provocado por el aumento de la economía sumergida. El aumento del IVA, a partir de mañana, aumentará este tipo de economía. Sin embargo, las remesas también pueden disminuir como consecuencia de los mayores controles migratorios. El resultado de todas estas fuerzas es incierto.

Las remesas ¿seguirán aumentando, disminuyendo o se estabilizarán en los niveles actuales?

Datos de remesas enviadas (en millones de euros) en el primer trimestre del año, y situación de ocupados y parados inmigrantes (en miles) a 31 de marzo.
Primer trimestre del año Remesas Ocupados inmigrantes Parados inmigrantes
2008 1.998 2.941 505
2009 1.657 2.667 808
2010 1.666 2.543 1.131
Fuente: Banco de España y EPA (INE) [post_title] => Aumentan las remesas y la economía subterránea. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumentan-las-remesas-y-la-economia-subterranea [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/la-inmigracion-en-espana-%c2%bfestan-saliendo-mas-inmigrantes-de-los-que-entran-o-estan-entrando-mas-de-los-que-salen.php [post_modified] => 2010-07-01 11:36:17 [post_modified_gmt] => 2010-07-01 09:36:17 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7269 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Ayer el Banco de España dio a conocer los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el primer trimestre de 2010. Los datos señalan que las remesas que se enviaron  en el primer trimestre han aumentado con respecto al mismo trimestre de 2009 (ver cuadro más abajo). En cambio en el primer trimestre de 2009 las remesas se redujeron drásticamente con respecto al primero de 2008. Seguir leyendo…

9
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 6924
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-09 10:11:28
    [post_date_gmt] => 2010-05-09 08:11:28
    [post_content] => Es sabido que el desarrollo tecnológico depende, en buena medida, de las inversiones en I+D. A través de incentivos al gasto en I+D y a otras políticas tecnológicas se puede influir directamente en el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país. Por lo tanto, la política económica y la capacidad para innovar se encuentran estrechamente relacionadas. Un informe elaborado por Science-Metrix  (“30 years in Science. Secular Movements in Knowledge Creation”) demuestra que la producción científica mundial, de los últimos treinta años, es función, entre otras variables, del marco institucional y parte de ese marco es el mercado laboral. 

Flexibilidad en el mercado laboral

 Es decir, el marco institucional, antes citado, incide sobre los avances tecnológicos. Según el estudio un elemento  relevante que incentiva la innovación es la flexibilidad del mercado laboral. Gracias a ella los emprendedores tienen más facilidades a la hora de iniciar o terminar sus proyectos innovadores, los trabajadores se preocupan más de su formación continua y de adquirir nuevas destrezas porque saben que su empleo no es para toda la vida y, por último, la eficiencia de la economía nacional aumenta porque los trabajadores abandonan rápidamente los sectores en declive para incorporarse a aquellos otros con perspectivas de futuro más halagüeñas. Dicho de otra forma, los trabajadores se trasladan desde sectores o empresas de baja productividad hacia otros que poseen ventaja en los mercados internacionales. En definitiva, la flexibilidad y la innovación se retroalimentan y elevan la productividad y la competitividad de los países. 

El Cuadro 1 refleja el promedio de todos los datos comparables que existen en el Banco Mundial sobre el mercado de trabajo de las cinco principales economías europeas (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España) y los Estados Unidos. En el informe Doing Business, el Banco Mundial interpreta la “rigidez en el empleo” como un indicador sintético a partir del índice de la dificultad para contratar, el índice de flexibilidad en los horarios y el índice de la dificultad para despedir. Desde este punto de vista, resulta obvio que el mercado laboral estadounidense es mucho más flexible que el de sus principales rivales europeos. Desgraciadamente, España ocupa la última posición. 

   Cuadro 1: Flexibilidad laboral (promedio del período 2004-2010)
  Rigidez en el empleo (0-100) Clasificación dentro del grupo de estos seis países
Estados Unidos 0 1
Reino Unido 5,7 2
Alemania 43,7 3
Francia 52 4
Italia 40 5
España 49 6
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de Doing Business.  La rigidez en el empleo (ver cuadro 1) es un indicador sintético que el Banco Mundial construye a partir del índice de dificultad en la contratación, el índice de flexibilidad en los horarios y el índice de dificultad en el despido que publica todos los años en sus informes Doing Business. En el Cuadro 2 observamos la puntuación que recibió el capital tecnológico y el modo en el que éste y su entorno institucional favorecieron su capacidad innovadora: Los países que poseen unos mercados laborales más flexibles suelen disponer también de un entorno institucional y un capital tecnológico que potencian la innovación. No es casualidad que Estados Unidos y el Reino Unido al tener mercados laborales más flexibles (cuadro 1) sean también los más avanzados tecnológicamente (cuadro 2). A Italia y España les caracteriza la rigidez y la relativamente escasa capacidad de innovar. Los empleos franceses son más rígidos que los alemanes y, al mismo tiempo, parece que Francia es menos innovadora que Alemania.     Cuadro 2: Entorno innovador y capital tecnológico en 2009
  Puntuación (0-10) del  entorno que favorece la innovación Puntuación (0-10) del capital tecnológico Clasificación dentro del grupo de estos seis países
Reino Unido 9,06 9,10 1
Estados Unidos 9,02 9,02 2
Alemania 8,92 8,96 3
Francia 8,64 8,40 4
España 8,18 8,28 5
Italia 8,18 7,79 6
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial, 2009.  No puede sorprendernos que en los últimos diez años, los países más flexibles e innovadores (Cuadros 1 y 2) aumentaron más su productividad (cuadro 3) que aquellos otros que aparecen como tecnológicamente menos avanzados y con mayores rigideces en su mercado laboral. Efectivamente según datos de productividad de la OCDE en el periodo 1998-2008 los países que más aumentan su productividad son los que disponen de mercados laborales más flexibles. Cuadro 3. Incremento de la productividad del trabajo (1998-2008). Media anual
Reino Unido 2,2
EEUU 2,1
Francia 1,7
Alemania 1,4
España 0,6
Italia 0,3
 Fuente: OCDE España necesita mejorar su productividad. Un camino es hacer reformas en el mercado laboral.   [post_title] => Si se hiciera la reforma laboral mejoraría la productividad, el crecimiento y el empleo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mejora-de-la-productividad-y-reforma-laboral [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-05-09 10:19:20 [post_modified_gmt] => 2010-05-09 08:19:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6924 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Es sabido que el desarrollo tecnológico depende, en buena medida, de las inversiones en I+D. A través de incentivos al gasto en I+D y a otras políticas tecnológicas se puede influir directamente en el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país. Por lo tanto, la política económica y la capacidad para innovar se encuentran estrechamente relacionadas. Un informe elaborado por Science-Metrix  (“30 years in Science. Secular Movements in Knowledge Creation”) demuestra que la producción científica mundial, de los últimos treinta años, es función, entre otras variables, del marco institucional y parte de ese marco es el mercado laboral.  Seguir leyendo…

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6834
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_date_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content] => El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española.

Contra todo pronóstico aumenta la población activa

La población activa de un país es igual a la suma de las personas ocupadas (los que tenemos un empleo) y las paradas (los que no tiene empleo pero lo buscan). La población activa refleja el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) que se publicará el viernes (primer trimestre de 2010), es extraña porque aumenta el número de activos (34.400 activos más), disminuye el número de ocupados (251.700 ocupados menos) y aumenta el número de parados (286.200 parados más). Por tanto, el aumento del paro es mayor que la destrucción de empleo. Según la EPA la ocupación total en España, en el primer trimestre, fue de 18.394.200 trabajadores, lo que supone una reducción de 251.000 personas con respecto al cuarto trimestre del año pasado. Hay que remontarse al 4º trimestre de 2004 para encontrar una ocupación menor.

¿Por qué aumenta la población activa?                                   

La EPA rompe la tendencia iniciada en el segundo trimestre del año pasado de descenso del número de activos, es decir, n el primer trimestre de este año hay más personas que buscan trabajo de las que había en el 4º trimestre del año pasado lo que hace sospechar que está aumentando el número de personas que 1) trabajando en la economía sumergida confiesan a los encuestadores que tienen trabajo o que están parados, cuando antes decían que eran inactivos 2) habían abandonado el mercado de trabajo para formarse mejor y que terminado ese periodo de formación han vuelto al mercado de trabajo para buscar empleo, 3) que se incorporan al mundo laboral porque otros miembros de su familia se les ha agotado la prestación por desempleo (han dejado de cobrar), y dadas las malas perspectivas de esos miembros de la familia en paro otros se animan a buscar empleo y 5) entran del extranjero más trabajadores de los que salen.

El necesario cambio de modelo económico

Los datos de ocupación del primer trimestre, tanto de la EPA como los de afiliación a la Seguridad Social siguen señalando que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado (y que no parece que por ahora tenga recambio) con una fuerte caída de la actividad económica. Su manifestación más grave es precisamente el fuerte aumento en el paro y en la destrucción de empleo.

Soluciones al problema

Otros países  como Francia y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no: tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores, a poder ser con alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Una pesada digestión, que durará años, tras los excesos de la construcción inmobiliaria. Para favorecer este cambio de modelo sería prioritario cambiar la política económica y hacer cuanto antes la reforma laboral (simplificación de los contratos, mejorar la formación de los trabajadores que facilite la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos, disminución escalonada de las prestaciones por desempleo, descentralización de la negociación colectiva, mayor movilidad geográfica y funcional, etc.). Así mejoraría la competitividad de nuestra economía y se evitaría seguir destruyendo empleo. Solo una mayor competitividad nos permitirá recuperar la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.
    [post_title] => ¿Por qué aumenta la población activa?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-aumenta-la-poblacion-activa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-28 09:20:14
    [post_modified_gmt] => 2010-04-28 07:20:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6834
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El viernes el INE español publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2010 ¿Con qué nos vamos a encontrar? Un aumento del paro (286.000 personas), mayor destrucción de empleo (251.000 ocupados menos) y, esta es la novedad, un aumento de la población activa de 34.400 personas que sitúan el total de la población activa española en 23 millones. Hay que remontarse un año atrás, al primer trimestre de 2009, para encontrar un trimestre en que también aumentó la población activa. En ese trimestre la población activa española alcanzó su máximo histórico: 23,1 millones de activos. En el primer trimestre la tasa de paro, y esta es la mala noticia, subió al 20,05% de la población activa. Es la primera vez desde 1997 que la tasa de paro supera la cota del 20%.En España, todos sabemos que la reducción del desempleo es el reto más importante que tiene planteado la economía española. Seguir leyendo…

14
Abr

Labor market reform proposal should be welcomed

Escrito el 14 abril 2010 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6779
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-04-14 14:05:20
    [post_date_gmt] => 2010-04-14 12:05:20
    [post_content] => After more than 13 years of discussions and refusals to discuss, Spain finally has a new labor reform proposal on the table.  Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero announced yesterday that he would propose reducing the cost of unfair dismissals to 33 days (previously 45), only 25 of which would be paid by companies.  The proposal is somewhat timid and is certain to meet with union opposition, but it is a step in the right direction and could give confidence to markets.

Currently, the costs of unfair dismissal in Spain are the highest in the developed world.  The reduction proposed by the government would extend to all permanent workers the terms of a new contract introduced in 1997 with lower severance pay.  The effect of the 1997 reform on permanent job creation was slight:  companies continued to grant about 90% temporary contracts, even in the years of fast growth.  To have a major impact on job creation, the reform should be accompanied by 1) clearer legal definition of objective dismissal, 2) a reform of the unemployment benefit system, 3) a change in the collective bargaining system and 4) a crackdown on companies who violate the law and abuse workers.  To make the market truly functional will require little short of an overhaul of existing institutions.

Even if it makes it past union opposition, Zapatero´s new contract will not immediately reduce unemployment.  Spain´s economy first needs to show enough growth to begin creating jobs.  What the proposal would do is set better foundations for the creation of stable jobs once the economy moves out of the crisis.  In addition, it sends a message to markets and consumers that the government is ready to take action to address one of the world´s highest unemployment rates.  This effect could be the most important one; and though it will be small, it is welcome.
    [post_title] => Labor market reform proposal should be welcomed
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => labor-market-reform-proposal-should-be-welcomed
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6779
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

After more than 13 years of discussions and refusals to discuss, Spain finally has a new labor reform proposal on the table.  Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero announced yesterday that he would propose reducing the cost of unfair dismissals to 33 days (previously 45), only 25 of which would be paid by companies.  The proposal is somewhat timid and is certain to meet with union opposition, but it is a step in the right direction and could give confidence to markets. Seguir leyendo…

26
Nov

El «contrato alemán» y la falta de una reforma laboral

Escrito el 26 noviembre 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 5875
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-11-26 12:10:26
    [post_date_gmt] => 2009-11-26 11:10:26
    [post_content] => La necesidad de una reforma laboral profunda en España es algo sobre lo que existe un amplio consenso en España, aunque determinadas personas e instituciones, por sus intereses particulares, se nieguen a defender esta posición en público. Llevamos ya muchos años escuchando a investigadores e instituciones nacionales (Banco de España, Manifiesto de los 100 economistas, etc.) e internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, etc.) reclamando la necesidad, cada vez más imperiosa, de acometer esta reforma.

Negociación colectiva

Como bien saben los lectores, a lo largo de 2008 se desarrolló un proceso fallido de negociación a tres bandas, entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos, muy peculiar. Peculiar porque se sentaron a la mesa para hablar, pero con una restricción, impuesta por el Gobierno y los sindicatos, de no tratar una serie de temas –las famosas líneas rojas- de vital importancia. Y con algunos de dichos temas se entiende que pueda existir polémica en la negociación –aunque yo no entiendo que se prohíba de antemano hablar de dichas cuestiones-, pero con otros temas la polémica no se ve por ninguna parte, como por ejemplo la cuestión del absentismo laboral, que en España se sitúa en niveles muy superiores a los de países comparables. Este proceso, como es conocido, se vio bruscamente interrumpido cuando tanto el Gobierno como los sindicatos se levantaron de la mesa, rompiendo unas negociaciones que ya eran limitadas y restringidas de por sí.

Ahora, después de muchos meses de inactividad negociadora y con algunos episodios bochornosos todavía por resolver, como la manifestación convocada por los sindicatos para el 12 de diciembre y apoyada y secundada por miembros del Gobierno, como el Ministro de Trabajo, en contra de los empresarios, parece que el proceso de diálogo está plasmándose en algunos resultados. Pero, ¿es ésta una buena noticia?

Contrato alemán

La respuesta, lógicamente, depende de cuáles son esos resultados en los que la negociación se va a materializar. Y la realidad parece bastante triste: el gran tema estrella es la propuesta de adopción de un programa de trabajo reducido, lo que coloquialmente se denomina el “contrato alemán”.

Por si algún lector no conoce la naturaleza de dicho contrato, la idea consiste en que una empresa, en vez de despedir a un grupo de trabajadores, acepta mantenerlos en plantilla a cambio de una reducción del salario y de la jornada de trabajo. Pero para que la pérdida de ingresos no sea elevada para el trabajador, una parte de la reducción del salario (un 60% en el caso alemán, que llega al 67% si el trabajador tiene cargas familiares) es sufragada por los contribuyentes, puesto que es pagada por los servicios de empleo.

 Aunque la idea pueda sonar bien, prestigiosos expertos han mostrado muchas cautelas respecto a su aplicación en España. En este sentido recomiendo la lectura del siguiente documento: http://www.econ.upenn.edu/~jesusfv/Kurzarbeit_LG_JFV.pdf

 ¿Cuáles son las principales objeciones a la aplicabilidad en España de este contrato?

En primer lugar, una cuestión clave: la experiencia internacional con este tipo de contrato pone de manifiesto que sólo tiene sentido para los casos en los que la reducción de plantilla se produce por una caída temporal de la demanda de los productos de la empresa (como ha pasado en esta crisis en Alemania por la caída de las exportaciones) y para trabajadores muy cualificados –ya que los costes de funcionamiento asociados a desprenderse de estos trabajadores y tener que buscar y formar a otros trabajadores cualificados para el mismo puesto una vez que la demanda se recupere son muy elevados.

Precisamente el caso de España en la actualidad parece muy distinto: el shock experimentado por la economía española tiene un componente permanente importante –no se debe sólo a una caída temporal de la demanda- y, además, muchos de los trabajadores que han perdido su empleo no responden al perfil de trabajadores altamente cualificados y difíciles de reemplazar. Esta medida no es sustitutiva de una reducción de plantilla en una empresa en crisis estructural, y esto no parece que se esté teniendo muy en cuenta.

Picaresca

Otro problema, que se está planteando en algunas experiencias internacionales (Holanda) está vinculado a la dificultad para verificar que la empresa realmente necesita aplicar este tipo de contrato reducido. En Holanda se ha estimado que de los 100.000 empleos “salvados” con este sistema, dos tercios hubiesen sobrevivido a medio plazo sin necesidad del mismo. Y el coste para el contribuyente de mantener estos empleos se ha elevado a 15.000 euros por cada puesto de trabajo rescatado de manera innecesaria. Una posible solución a este problema que podría plantearse es que el subsidio no sea “gratis”, sino que tenga el carácter de un préstamo que la empresa tenga que devolver una vez terminado el programa. 

Y otro problema es el de la inconsistencia temporal: la aplicación del programa debería ser temporal, pero una vez llegado al final del mismo, existirán fuertes incentivos para reeditar y prolongar el programa, dado que el riesgo que se plantea en dicho momento –el despido del trabajador- es el mismo que suscitó el nacimiento de la iniciativa.

En definitiva, la aplicación de un modelo de estas características es un parche que sólo va a contribuir a posponer lo inevitable –una reforma laboral en condiciones-, por lo que lo considero una mala noticia.
    [post_title] => El "contrato alemán" y la falta de una reforma laboral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-contrato-aleman-y-la-falta-de-una-reforma-laboral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5875
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La necesidad de una reforma laboral profunda en España es algo sobre lo que existe un amplio consenso en España, aunque determinadas personas e instituciones, por sus intereses particulares, se nieguen a defender esta posición en público. Llevamos ya muchos años escuchando a investigadores e instituciones nacionales (Banco de España, Manifiesto de los 100 economistas, etc.) e internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, etc.) reclamando la necesidad, cada vez más imperiosa, de acometer esta reforma. Seguir leyendo…

18
Mar

¿Qué es el fondo austríaco?

Escrito el 18 marzo 2009 por María Jesús Valdemoros en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4567
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-03-18 12:26:23
    [post_date_gmt] => 2009-03-18 11:26:23
    [post_content] => Se ha suscitado recientemente un debate en torno a la necesidad de modernización del mercado laboral de nuestro país. El Gobernador del Banco de España se convirtió en protagonista del mismo al declararse favorable a esa reforma. De manera muy injusta y desinformada, se identificó su propuesta con la reducción de las indeminizaciones que percibe un trabajador al ser despedido. En realidad, su idea era bastante más elaborada y se basaba en algo que creo es de sentido común: fijémonos en qué funciona bien en otros píases para tratar de adaptarlo a nuestras condiciones.

Cómo funciona

Uno de los casos de buenas prácticas a que se refirió Miguel Ángel Fernández Ordoñez es el del fondo individual que en Austria las empresas constituyen para sus trabajadores, con el que se indemniza el despido. Sus principales características son:
  • Se pone en marcha el 1 de enero de 2003. Para contratos anteriores a esa fecha, es posible pasarse al nuevo sistema si hay acuerdo entre empleador y trabajador.
  • En este nuevo sistema, se constituyen cuentas individuales de ahorro que son manejados por los llamados fondos de provisión de empleados "Mitarbeirtevorsorgekassen" (MVK). El fondo se nutre de las aportaciones mensuales de los empleados: un 1,53% del salario bruto, exento de impuestos.
  • Los MVK se establecen con licencia del gobierno; cada empresa puede elegir en cuál se hacen las aportaciones (lo selecciona en acuerdo con sus trabjadores).
  • Las cantidades acumuladas permanecen en la cuenta del empleado hasta su jubilación, excepto en el caso de despido, cuando se hace posible retirarlas si así lo desea el trabajador. Se agregan las cantidades aportadas por los diferentes empleadores que un trabajador haya tenido.
  • Los fondos se invierten en el mercado de capital, de modo que lo que perciba el trabajador depende de la rentabilildad obtenida (se garantiza en cualquier caso el cobro íntegro de lo aportado).
  • Aunque las catidades se acumulan desde el primer día, sólo es posible retirarlas tras tres años de vida laboral.
  • En el momento de la jubilación, se puede elegir cobrar el total acumulado (sujeto a un tipo impositivo fijo del 6%) o percibirlo en anualidades (exento de impuestos).
¿Qué tiene de bueno (y de malo)? Este sistema tiene, por supuesto, ventajas e inconvenientes:
  • Ventajas: por un lado, reduce incertidumbres y costes para la empresa, ofreciendo una compensación para el trabajador cuyo contrato se extingue. Por otro, los fondos siguen acumulándose cuando un trabajador abandone voluntariamente un puesto por otro, lo que favorece la movilidad (en otras palabras, lo importante no es la antigüedad de un trabajador en una empresa, sino toda su trayectoria laboral). Además el sistema puede convertirse en un nuevo pilar de financiación para el sistema de pensiones.
  • Inconvenientes: al convertir el coste de despido en un sistema de seguro, el coste marginal de despedir a un trabajador es cero, lo que puede originar una excesiva rotación. Para superar esta desventaja, el BBVA sugería la posibilidad de combinar un fondo como el austríaco con una contrato único en el que la empresa pagara una indemnización al trabajador de 8 días de salario por el primer año de trabajo, 12 por el segundo, 16 por el tercero y 20 por el cuanto y siguientes.
¿Creéis que una reforma de este estilo sería conveniente para la economía española? ¿Hay visos de un debate político riguroso sobre estos temas? Mis respuestas: sí a lo primero y, desgraciadamente, creo que no a lo segundo. [post_title] => ¿Qué es el fondo austríaco? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => que-es-el-fondo-austriaco [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:11 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:11 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4567 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Se ha suscitado recientemente un debate en torno a la necesidad de modernización del mercado laboral de nuestro país. El Gobernador del Banco de España se convirtió en protagonista del mismo al declararse favorable a esa reforma. De manera muy injusta y desinformada, se identificó su propuesta con la reducción de las indeminizaciones que percibe un trabajador al ser despedido. En realidad, su idea era bastante más elaborada y se basaba en algo que creo es de sentido común: fijémonos en qué funciona bien en otros píases para tratar de adaptarlo a nuestras condiciones.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar