Entradas Etiquetadas con ‘corrupción’

5
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 14882
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-05 19:04:00
    [post_date_gmt] => 2012-06-05 17:04:00
    [post_content] => Crisis económica en Argentina.

En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro.

Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis.

Economy WeblogEl crecimiento del gasto público

No es una crisis inminente, pero si no se ajusta el gasto público, se quitan los controles de precios, se abre la economía al exterior y  se favorece la financiación externa la economía acabará mal ya que el problema que tiene Argentina es el de todos los gobiernos populistas, que tienen por paradigma que la única variable que no se puede tocar es la del gasto público.

Inflación, tipo de cambio y reservas de divisas

Como consecuencia de ese gasto público desbocado la inflación está en el 30%, según indicó el reporte del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Es decir, desde enero los salarios reales (el poder adquisitivo) han caído casi un 15%.

Como consecuencia de esta elevada inflación el dólar se demanda como moneda refugio y el peso argentino se deprecia. Así, mientras en el mercado oficial el dólar cotiza a 4,5 pesos, en el mercado negro hay que pagar 6 pesos por dólar.

Por otra parte la prima de riesgo, que mide la diferencia entre los intereses que paga la deuda argentina y la de Estados Unidos, se sitúa en 1.175 puntos básicos (p.b), más riesgo que el bono de Venezuela (1.125 p.b) y mucho más que el de Brasil cuya prima de riesgo es de 229 p.b., México (206) y Uruguay (229). Además, en los últimos 6 años, ha caído estrepitosamente la inversión extranjera directa (Argentina ocupa el sexto lugar de América Latina, cuando en décadas pasadas había estado en segundo lugar) y en ese mismo periodo las salidas de capital han sido de alrededor  de 50 mil millones de dólares. Consecuencia: Argentina se está quedando sin reservas de divisas.

Prepararse para la llegada de la crisis

Estos y otros indicadores llevan a algunos analistas a prever que antes de que termine el año el empleo y en general la economía del país pueden tener problemas. Mientras tanto muchos argentinos siguen trabajando y luchando, no solo buscando su propio interés, sino también para ayudar a que el país mejore y salga adelante. Desgraciadamente hay muchos argentinos que no se merecen una situación que cada día que pasa se vuelve más crítica. Ellos no tienen culpa de que algunos gobernantes populistas, parásitos y corruptos, acaben llevando a la gente a vivir en situaciones extremas.

Argentina está sometida una vez más  a un  peronismo empobrecedor (controles de todo tipo de:  cambios, exportaciones, importaciones, inversiones extranjeras, precios, recursos naturales, etc.) que como recientemente han señalado Jesús Fernández-Villaverde, Luis Garicano y Tano Santos, viene de la mano de la aparición de una nueva clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo.

Siempre queda la esperanza de que gobernantes serios y honrados y todos los ciudadanos que trabajan en Argentina sepan dar lo mejor para conseguir que no se llegue a una situación tan dramática como la del año 2001.

En estos momentos, desgraciadamente, el país está en el peor de los horizontes posibles: la situación se deteriora cada día que pasa y un mayor número de argentinos empiezan a sufrir la crisis económica.

La construcción está entrado en recesión y es de sobra conocido, que la construcción anticipa las crisis...y también las salidas de las mismas (y si no que no que se lo pregunten a los españoles)

Cuando se gobierna con demagogia y de forma populista y heterodoxa (inadecuada), como ya ha ocurrido en el pasado, antes o después aparecerán serios problemas. Ya está pasando: se empieza a destruir empleo, los sueldos se deterioran día a día con la inflación, las empresas van reduciendo sus beneficios y en consecuencia cae dramáticamente la inversión. Cuando la Presidenta Cristina dice que devuelve a los argentinos la patria que les habían arrebatado, no les dice cual es el precio que van a tener que pagar por esa política nacionalista.

"A Dios rogando y con el mazo dando"

La situación es tan complicada que la semana pasada la jefa del Estado pidió a los argentinos que “crean en la eternidad que recen un rosario a la noche”. No seré yo quien dude que rezar sea buena solución, pero a “Dios rogando y con el mazo dando” (o "reza, pero sigue remando"), de ahí que junto con las oraciones también sea muy necesario cambiar las políticas económicas.

¿Son la desaceleración económica y la alta inflación las que están erosionando la popularidad de la Presidenta Fernández de Kirchner?

¿El renovado nacionalismo sobre las Malvinas y la lucha contra Repsol tienen que ver con esa pérdida de popularidad?

¿Va el gobierno de Cristina a cambiar la política económica?

¿Se acerca la Argentina a una crisis económica?

¿Por qué la infraestructura argentina no mejora y la provisión de servicios públicos es defectuosa?

¿Cómo puede venderse como un logro la estrategia de sustitución de importaciones consistente en controles arbitrarios a las importaciones, controles cambiarios que no se habían visto en dos décadas o más, y un floreciente aunque ilegal mercado negro de divisas?
    [post_title] => Argentina: ¿crisis económica en 2013?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina-crisis-economica-en-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/por-que-argentina-va-cuesta-abajo.php
    [post_modified] => 2012-06-05 19:34:08
    [post_modified_gmt] => 2012-06-05 17:34:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14882
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 57
    [filter] => raw
)

Crisis económica en Argentina.

En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro.

Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis.

Economy Weblog Seguir leyendo…

26
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8104
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-26 16:08:41
    [post_date_gmt] => 2010-10-26 14:08:41
    [post_content] => Desde 1995, Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Londres, publica cada año un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que va de una calificación de "10" para un país percibido como "transparente" a "0" para uno visto como "totalmente corrupto". Para este año 2010 se han analizado 178 países.

España, según datos publicados hoy, tiene una nota de 6,1 la misma que el año pasado. España, la novena potencia del mundo con esa calificación se coloca en el puesto 30. Está, por tanto, entre los países menos corruptos del mundo. Sin embargo desde 2004 hemos ido cayendo en el ranking. Efectivamente en 2004 ocupábamos el puesto 23, con 7,1 puntos. Desde entonces hemos ido cayendo.

Economy Weblog

Metodología

El índice de percepción de la corrupción se calcula utilizando información de al menos 13 fuentes de 10 organizaciones independientes. Todas las fuentes diferentes y todas tienen como objetivo medir los niveles de corrupción en los diferentes países tanto en el sector público como en el privado. En realidad, como ellos detallan en su web: se trata de un “survey de surveys, expertos, empresarios, y sus percepciones tanto nacionales como internacionales.

Dinamarca (9,3), Nueva Zelanda (9,3), Singapur (9,3), Finlandia (9,2), Suecia (9,2), Canadá (8,9) y Holanda (8,9) encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de Transparencia Internacional, mientras que Irak, Somalia, Myanmar y Afganistán ocupan los últimos lugares.

América Latina

En América Latina, Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 164, mientras que Chile (puesto 21) se ubica como el menos corrupto, seguido de Uruguay (24), Puerto Rico (33) y Costa Rica (41); Brasil, ha mejorado, ocupa el puesto 69, frente al 75 del año pasado. Cuba, que históricamente se había situado entre los países de América Latina  menos corruptos, cayó desde los 4,4 puntos del año pasado hasta los 3,7 de este año, perdiendo un total de ocho posiciones hasta el puesto 69, empatando con Brasil.

Las puntuaciones de Colombia (78), Perú (78), Guatemala (91) y México (91) han empeorado ligeramente, mientras que las de El Salvador (73), Panamá (73) y Bolivia (110) han experimentado pequeñas mejoras. Argentina (105), uno de los países más corruptos del mundo no sufrió modificaciones con respecto al año pasado.

Los países que más han empeorado en este ránking con respecto al año pasado son la República Checa, Grecia, Cuba, Hungría, Italia, Madagascar, Níger y Estados Unidos. Por su parte, los países que han experimentado unas mejoras más significativas en los últimos doce meses son Bután, Chile, Ecuador, Brasil, Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar.
    [post_title] => Transparencia Internacional ha publicado hoy los niveles de corrupción de 178 países. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 8104
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-10-26 16:20:49
    [post_modified_gmt] => 2010-10-26 14:20:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8104
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Desde 1995, Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Londres, publica cada año un índice de percepción de la corrupción (Corruption Perceptions Index), que va de una calificación de «10» para un país percibido como «transparente» a «0» para uno visto como «totalmente corrupto». Para este año 2010 se han analizado 178 países.

España, según datos publicados hoy, tiene una nota de 6,1 la misma que el año pasado. España, la novena potencia del mundo con esa calificación se coloca en el puesto 30. Está, por tanto, entre los países menos corruptos del mundo. Sin embargo desde 2004 hemos ido cayendo en el ranking. Efectivamente en 2004 ocupábamos el puesto 23, con 7,1 puntos. Desde entonces hemos ido cayendo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Sep

¿El poder corrompe?

Escrito el 15 septiembre 2010 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7537
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-15 10:30:01
    [post_date_gmt] => 2010-09-15 08:30:01
    [post_content] => 
Hace unos días reflexionábamos en este blog (ver el post  La última cima) sobre como en ocasiones se producen abusos de poder. Lo hacíamos comentando la película "La última cima" y el artículo publicado por Wall Street Journa titulado  The Power Trip. La película lleva en cartel desde el mes de junio y todavía la puedes ver.
[power1]
Hoy vamos a comentar con más profundidad el contenido del artículo que fue publicado en agosto. El artículo comienza explicando que cuando Mark Hurd renunció el 6 de agosto de este año a la presidencia de Hewlett-Packard por violación de las normas éticas de la empresa, mucha gente se mostró sorprendida. Después de todo, Hurd parecía un ejecutivo inusualmente eficaz y de moral estricta. El artículo, en cambio, dice que la gente no debería haberse sorprendido tanto.
El abuso de poder Desgraciadamente es cada vez más habitual que personas que se encuentran en posiciones de poder como ejecutivos de empresas, políticos, profesores, médicos y policías sean acusados de abuso de poder, prevaricación, escándalos de prostitución y otras formas de corrupción. No se trata de simples anécdotas: varias encuestas revelan que desgraciadamente la inmensa mayoría de los comportamientos corruptos, hipócritas y maleducados viene de la gente con más autoridad. La paradoja del poder Los estudios muestran que la mejor manera de acumular poder o de llegar a ejercer autoridad es siendo "buena persona", es decir,  haciendo a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros. Pero esos mismos rasgos que nos ayudan a acumular prestigio y subir en la escala de mando desaparecen en algunas personas, especialmente ejecutivos de empresa, una vez llegan al poder. En lugar de ser educados, honestos, pensar y servir a los demás y tener empatía, a algunos les sucede lo contario se vuelven impulsivos, antipáticos, corruptos, imprudentes y groseros. Los psicólogos lo llaman la paradoja del poder. ¿Qué ocurre una vez que alguna gente agradable llega al poder? Los estudios muestran que la comprensión y un poco de compasión por los demás podría ayudar a subir en la escalera profesional, social y empresarial, pero una vez arriba algunos acaban o acabamos convirtiéndonos en una bestia totalmente diferente. Dice Keltner "que cuando se otorga poder a las personas, pueden empezar a actuar como idiotas. Coquetean de manera inapropiada, bromean de forma hostil, y se convierten en personas totalmente impulsivas". Keltner compara la sensación de poder con un daño cerebral, indicando que algunas personas con mucha autoridad (ejecutivos, dirigentes políticos, gobernates, etc, tienden a comportarse sin compasión en la toma de decisiones. ¿Por qué, a veces,  la gente abusa de su poder, es decir, solicita sobornos, coquetea con los subordinados o falsifica documentos contables? Según los psicólogos, uno de los principales problemas con la autoridad es que nos hace menos receptivos a las necesidades y emociones de los otros. Es decir, el poder hace más difícil imaginar el mundo desde la perspectiva de los subordinados. Por ejemplo, varios estudios muestran que la gente que tiene una posición de poder suele usar más los prejuicios, estereotipos y generalizaciones a la hora de juzgar a otras personas. No entran a analizar los detalles y las situaciones personales de cada uno de los empleados. Además, dedican menos tiempo a mantener contacto personal y visual,  cuando tratan con una persona con menos poder, es decir, que está más baja en el escalafón. Es evidente que el poder no convierte a todo el mundo en tiranos, personas despiadadas o inmorales. Algunos líderes simplemente aplican mano dura a sus decisiones porque es necesario y eso evidentemente no es algo negativo. La clave está en saber diferenciar entre lo que es correcto y lo que no  considerando, a la hora de actuar, los aspectos éticos de sus decisiones. ¿Se pueden prevenir o detectar los abusos de los que tienen poder? No existe un antídoto claro para combatir la paradoja del poder. Keltner argumenta que el mejor tratamiento es la transparencia y que los peores abusos de poder pueden ser prevenidos cuando la gente sabe que está siendo auditada. Esto sugiere que la sola existencia de una agencia de vigilancia o una junta directiva activa puede disuadir a ejecutivos de cometer abusos de poder. Lo que en las pliculas americanas denominan "Departamento de asuntos Internos". Sin embargo, las personas que estamos en posición de poder solemos sobrestimar nuestras virtudes morales, lo que nos lleva a acallar a quienes nos vigilan. O como ocurre en muchas empresas, ministerios, tribunales de justicia, consejos de departamento o mesas electorales de repúblicas bananeras se nombran a los amigos para ocupar los cargos de control. El resultado final es la forma más peligrosa de poder el que no tiene control. Un consejo infalible para no caer en el abuso de poder es ser consciente que las posiciones de gobierno tienen como objetivo servir a los demás. Fuente: Este post es bastante literal de un artículo de Jonah Lehrer que leí este mes de agosto en The  Wall Street Journal titulado The Power Trip
[post_title] => ¿El poder corrompe? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfel-poder-corrompe [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/09/la-ultima-cima.php [post_modified] => 2010-09-15 10:33:23 [post_modified_gmt] => 2010-09-15 08:33:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7537 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )
Hace unos días reflexionábamos en este blog (ver el post  La última cima) sobre como en ocasiones se producen abusos de poder. Lo hacíamos comentando la película «La última cima» y el artículo publicado por Wall Street Journa titulado  The Power Trip. La película lleva en cartel desde el mes de junio y todavía la puedes ver.

[power1]

Hoy vamos a comentar con más profundidad el contenido del artículo que fue publicado en agosto. El artículo comienza explicando que cuando Mark Hurd renunció el 6 de agosto de este año a la presidencia de Hewlett-Packard por violación de las normas éticas de la empresa, mucha gente se mostró sorprendida. Después de todo, Hurd parecía un ejecutivo inusualmente eficaz y de moral estricta. El artículo, en cambio, dice que la gente no debería haberse sorprendido tanto.

Seguir leyendo…

8
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4506
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-02-08 22:50:23
    [post_date_gmt] => 2009-02-08 21:50:23
    [post_content] => En muchos países de América Latina se vienen produciendo, desde hace varios años, protestas populares contra las privatizaciones. Los errores cometidos en el pasado hace que hoy resulte imposible impulsar procesos de privatización de las empresas públicas tanto las que producen bienes como petróleo o gas como las que prestan servicios de electricidad, agua, banca, salud, etc. Por ejemplo, últimamente se han producido huelgas y manifestaciones en contra la apertura de centros de salud de iniciativa privada o contra la privatización de los bancos estatales.


Aumentar la competencia

Es evidente que en América Latina en un contexto de crisis económica como el actual es más difícil que el pueblo acepte los aspectos positivos de las privatizaciones porque los costos inmediatos –como la pérdida de empleos – son muy visibles y porque, además, los gobiernos no son capaces de explicar a la sociedad los beneficios resultantes. Otra razón de este rechazo es porque desgraciadamente las privatizaciones en América Latina no siempre se han hecho bien. Es más, en muchos casos se han hecho mal. ¿Qué condiciones debe cumplir un buen programa de privatizaciones? Sobre este tema escribí un post (¿Para qué privatizar?) hace poco y a él me remito. Pero desgraciadamente esas condiciones no se cumplieron, en muchos procesos de privatización que se realizaron en la región en la década de los años 90 ¿Por qué? Porque bastantes privatizaciones han transformado los monopolios públicos en monopolios privados por lo que no se han generado todas las mejoras posibles en el servicio y todos los incrementos de la productividad en los sectores y empresas públicas privatizadas. Como consecuencia los ciudadanos no han podido disfrutar plenamente de más, mejores y más baratos bienes y servicios.

Necesidad de marcos regulatorios

En el caso de que las empresas que vende el estado sean monopolios naturales (que dado el avance tecnológico son cada vez más difíciles de encontrar) antes de la privatización bien hecha debe aprobarse siempre un marco regulador que recoja con total claridad las obligaciones de la nueva empresa privada que se crea y del Gobierno, cómo es el sistema de fijación de precios, las responsabilidades que se asumirán en caso de incumplimiento de las obligaciones a las que están sujetas, cuáles son las instancias de apelación etc. Y esto tampoco se ha hecho bien en la región. Y en bastantes casos en que se han aprobado esos marcos regulatorios después no se han cumplido.

Reducir la deuda pública 

Otra razón que tenía América Latina para privatizar era reducir la deuda pública. En América Latina, desgraciadamente en muchos casos, las privatizaciones han ido acompañadas de aumento de gasto y de deuda pública y no de su reducción. Este es efectivamente un punto sumamente débil de las privatizaciones en América Latina ya que éstas no solo deben contribuir a disminuir parte de la deuda pública, sino que deben además reducir el déficit público al quedar eliminadas las subvenciones que las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas del Estado. Si además las empresas una vez privatizadas realizan una mejor gestión empresarial deberán pagar mayores impuestos por los mayores beneficios que generan y así el déficit público sería también menor. Es frecuente encontrar casos en que el ingreso neto por las privatizaciones realizadas se utiliza para gasto público corriente, compra de armamento o sencillamente a la corrupción, es decir, los que gobiernan se apropian de esos ingresos que, por supuesto no debería estar destinados a su disfrute personal, sino a la mejora de la educación o de las infraestructuras o a la reducción de la deuda. Este enriquecimiento indigno de personas o grupos que intervienen en el proceso de privatización no es otra cosa que una malversación de caudales públicos que debilita la confianza en esos procesos.

Transparencia y publicidad en el proceso de privatización

Como consecuencia de la existencia de corrupción las experiencias de privatización en América Latina han adolecido, con frecuencia, de serios problemas de transparencia ya que la información pública suministrada por los gobiernos no ha permitido realizar evaluaciones independientes. No dar publicidad al proceso supone que el público no dispone de información para juzgar temas tan importantes como la objetividad en la selección del banco asesor, la valoración de la empresa, el precio recibido y los procesos de reclutamiento de los compradores potenciales. Es importante recordar que se debe privatizar con transparencia y con publicidad porque así se reduce las posibilidades de corrupción y de uso de información privilegiada. Una mayor transparencia contribuye a la maximización de los precios, aumenta la credibilidad de los gobiernos y es a la vez coherente con los objetivos de democratización y participación de la sociedad en los asuntos económicos.

Los países de América Latina han demostrado que son capaces de aplicar programas económicos ortodoxos, incluyendo procesos modélicos de privatización, consiguiendo el apoyo internacional necesario para un desarrollo más fuerte y sostenible. América Latina volverá a salir fortalecida de esta crisis, recién iniciada, si sigue apostando por la estabilidad macroeconómica, profundiza en las reformas estructurales, huye del populismo, privatiza bien y cuando sea necesario con los marcos regulatorios adecuados, fortalece las instituciones y los mercados, apuesta por la seguridad jurídica y se hacen cumplir los derechos de propiedad.
    [post_title] => Los procesos de privatización en América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_procesos_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-02-13 11:05:21
    [post_modified_gmt] => 2009-02-13 10:05:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/02/los-procesos-de-privatizacion-en-america-latina.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En muchos países de América Latina se vienen produciendo, desde hace varios años, protestas populares contra las privatizaciones. Los errores cometidos en el pasado hace que hoy resulte imposible impulsar procesos de privatización de las empresas públicas tanto las que producen bienes como petróleo o gas como las que prestan servicios de electricidad, agua, banca, salud, etc. Por ejemplo, últimamente se han producido huelgas y manifestaciones en contra la apertura de centros de salud de iniciativa privada o contra la privatización de los bancos estatales.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar