WP_Post Object ( [ID] => 3834 [post_author] => 115 [post_date] => 2008-11-05 23:58:28 [post_date_gmt] => 2008-11-05 22:58:28 [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=15a916e1-c2bf-40e3-963b-d3add657b50c&delivery=stream[/video] [post_title] => La crisis financiera y económica en Europa (y en España) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => entrevista_tv [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-01-19 10:14:27 [post_modified_gmt] => 2009-01-19 09:14:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/entrevista_tv.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )
Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’
Nov
La crisis financiera y económica en Europa (y en España)
Escrito el 5 noviembre 2008 por en Economía de EEUU, Economía española, Unión Europea, Video
Oct
La Reserva Federal (FED) baja los tipos hasta el 1%.
Escrito el 29 octubre 2008 por en Economía de EEUU, Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3827 [post_author] => 115 [post_date] => 2008-10-29 23:54:47 [post_date_gmt] => 2008-10-29 22:54:47 [post_content] => La Reserva Federal de Estados Unidos bajó hoy los tipos de interés dejándolos en el 1%, su nivel más bajo de los últimos cuatro años. La razón hay que encontrarla en la dramática crisis financiera que padecemos y en la recesión económica que casi con toda seguridad araviesa. Además la FED ha dejado la puerta abierta a nuevas bajadas de tipos lo que podría situar el tipo de interés de EEUU cercano al cero por ciento. Muchos analistas calculan que el PIB americano del tercer trimestre, que se conocerá mañana, mostrará un crecimiento negativo. Otros bancos centrales del mundo, incluido el Banco Central Europeo (BCE) recortarán también sus tipos de interés, a medida que los trastornos que se están generando en el mercado financiero sigan frenando el crecimiento económico. En este sentido muchos analistas esperan que el BCE reduzca la semana que viene los tipos en medio punto porcentual y en diciembre otro medio punto, situandose a final de año en el 2,75%. La caída espectacular en los precios de las materias primas y la posibilidad de una recesión mundial hacen prever una inflación contenida. La deflación es también una posibilidad y en este sentido la bajada de tipos tiene como objetivo no solo estimular el crecimiento sino también prevenir contra la amenaza de una deflación, es decir, de una caída generalizada de los precios. No se debe olvidar que la deflación es peor que la inflación. [post_title] => La Reserva Federal (FED) baja los tipos hasta el 1%. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => post_27 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-10-29 23:54:47 [post_modified_gmt] => 2008-10-29 22:54:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/post_27.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
La Reserva Federal de Estados Unidos bajó hoy los tipos de interés dejándolos en el 1%, su nivel más bajo de los últimos cuatro años. La razón hay que encontrarla en la dramática crisis financiera que padecemos y en la recesión económica que casi con toda seguridad araviesa. Además la FED ha dejado la puerta abierta a nuevas bajadas de tipos lo que podría situar el tipo de interés de EEUU cercano al cero por ciento.
Muchos analistas calculan que el PIB americano del tercer trimestre, que se conocerá mañana, mostrará un crecimiento negativo.
Otros bancos centrales del mundo, incluido el Banco Central Europeo (BCE) recortarán también sus tipos de interés, a medida que los trastornos que se están generando en el mercado financiero sigan frenando el crecimiento económico. En este sentido muchos analistas esperan que el BCE reduzca la semana que viene los tipos en medio punto porcentual y en diciembre otro medio punto, situandose a final de año en el 2,75%.
La caída espectacular en los precios de las materias primas y la posibilidad de una recesión mundial hacen prever una inflación contenida. La deflación es también una posibilidad y en este sentido la bajada de tipos tiene como objetivo no solo estimular el crecimiento sino también prevenir contra la amenaza de una deflación, es decir, de una caída generalizada de los precios. No se debe olvidar que la deflación es peor que la inflación.
Oct
La bajada de los tipos de interés ayuda pero no es la solución
Escrito el 9 octubre 2008 por en Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3801 [post_author] => 115 [post_date] => 2008-10-09 23:46:38 [post_date_gmt] => 2008-10-09 22:46:38 [post_content] => EL Banco Central Europeo (BCE) bajó ayer los tipos de interés en 0,50 puntos situándolos en 3,75%. Con esta medida el BCE pretende dar financiación más barata y abundante a la banca y reactivar la economía de la Eurozona. Ello se debe a que la debilidad económica de Europa es patente. El crecimiento económico en la Eurozona es negativo. Como consecuencia las empresas están sufriendo un estancamiento o disminución de la demanda de sus productos lo que no les permite aumentar su producción ni la contratación de mano de obra, por lo que parece que el paro seguirá aumentando. Los índices de clima económico, de confianza y de gestores de compras siguen a la baja de manera que parece que la recuperación económica se retrasará hasta el 2010 para, eso sí, acelerarse conforme nos adentremos en el 2011. BAJADA DE TIPOS En estas condiciones ¿La rebaja de los tipos de interés que hizo ayer el BCE tendrá algún efecto en la economía europea? La respuesta es afirmativa porque Europa está sufriendo una crisis de insuficiencia de demanda agregada y existe, por tanto, capacidad productiva ociosa. Efectivamente, el aumento de los precios de los alimentos y el petróleo ha erosionado el poder adquisitivo e hizo disminuir la demanda agregada. Por tanto, si la bajada del precio del dinero el BCE se trasladase al EURÍBOR y a las operaciones de crédito, fomentaría la inversión y el consumo privado al disponer empresas y familias de menos costes financieros y de préstamos y créditos más baratos. Si eso fuese así se conseguiría el deseado aumento del PIB y del empleo. NO ES LA SOLUCIÓN Pero los problemas de Europa son fundamentalmente estructurales por lo que la bajada de tipos, aunque ayude, no es la solución ya que no garantiza que consumidores e inversores aumenten su endeudamiento y, por tanto, gasto ante unas bajas expectativas económicas. Esta es una crisis estructural y de confianza, basada en la incertidumbre que no se soluciona solo con medicina monetaria. Además, esta rebaja, puede provocar un aumento de la inflación en el 2011 ya que existen en la economía europea excesos de dinero (M3) que antes o después desembocarán en tensiones inflacionarias. Aunque, por ahora el riesgo de tensiones inflacionistas en el conjunto de la Eurozona parece muy limitado. LA ESPERADA SUBIDA DE LAS BOLSAS En definitiva la rebaja realizada ayer por el BCE en el precio del dinero, si se trasladase al EURÍBOR, abarataría las condiciones de endeudamiento rebajando los costes financieros de las empresas y de las familias lo que aumentaría la renta disponible de la economía facilitando en alguna medida el crecimiento y el empleo. Además al hacer menos atractiva la renta fija y más atractiva la renta variable podría ayudar a la recuperación de las Bolsas al desplazarse los ahorradores desde renta fija a renta variable y mejorando, a través del efecto riqueza, las expectativas económicas de empresas y familias. [post_title] => La bajada de los tipos de interés ayuda pero no es la solución [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => la_bajada_de_lo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-10-09 23:46:38 [post_modified_gmt] => 2008-10-09 22:46:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/la_bajada_de_lo.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )
EL Banco Central Europeo (BCE) bajó ayer los tipos de interés en 0,50 puntos situándolos en 3,75%. Con esta medida el BCE pretende dar financiación más barata y abundante a la banca y reactivar la economía de la Eurozona. Ello se debe a que la debilidad económica de Europa es patente. El crecimiento económico en la Eurozona es negativo. Como consecuencia las empresas están sufriendo un estancamiento o disminución de la demanda de sus productos lo que no les permite aumentar su producción ni la contratación de mano de obra, por lo que parece que el paro seguirá aumentando. Los índices de clima económico, de confianza y de gestores de compras siguen a la baja de manera que parece que la recuperación económica se retrasará hasta el 2010 para, eso sí, acelerarse conforme nos adentremos en el 2011.
Oct
¿Como evitar el pánico financiero? Garantizando los depósitos.
Escrito el 9 octubre 2008 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3799 [post_author] => 13668 [post_date] => 2008-10-09 16:33:49 [post_date_gmt] => 2008-10-09 15:33:49 [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=8e8e7823-0078-421c-9cf8-cd3991bdcac4&delivery=stream[/video] [post_title] => ¿Como evitar el pánico financiero? Garantizando los depósitos. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => resumen_semanal_9 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/resumen_semanal_9.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
Oct
Crisis financiera en EEUU y Europa ¿Qué hara el Banco Central Europeo?
Escrito el 3 octubre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3793 [post_author] => 28817 [post_date] => 2008-10-03 14:21:45 [post_date_gmt] => 2008-10-03 13:21:45 [post_content] => Es un problema escribir los viernes de semanas como ésta, o como la pasada, o como la anterior. En primer lugar porque es difícil procesar toda la información aparecida en los últimos cinco días, teniendo en cuenta el enorme ruido existente. Pero, sobre todo, porque frente a los deseos de todos, parece difícil ver la luz al final del túnel y, en caso de que la percibamos, podría estar emitiéndola un tren en dirección contraria a la nuestra. Muchos opinarán que soy pesimista, pero desde hace meses tiendo a calificarme como un optimista informado. Así que desde ese lado de la trinchera, voy a intentar ordenar un poco las ideas de esta semana. La primera es que seguimos esperando la aprobación del ya famoso Plan Paulson, que de ser el bálsamo que curaría todos los problemas, ahora no pasa de la categoría de mal menor. Quizás porque se centra excesivamente en el lado del activo de las entidades financieras con problemas, sin incidir en el pasivo y, por tanto, en su recapitalización, lo que además daría más posibilidades de recuperar el dinero a los contribuyentes. Contribuyentes que de la noche a la mañana han pasado a ser partícipes de un fondo de inversión por valor de 700.000 millones de dólares que invierte en activos sin liquidez en estos momentos. Los problemas de valoración y gestión de los activos ilíquidos van a ser enormes, lo que retrasará el momento en el que este programa de rescate pueda tener incidencia positiva en el crédito y, por tanto, en la actividad. En este sentido y, teniendo en cuenta los indicadores aparecidos en EEUU en las últimas semanas, la discusión ya no se centra en la entrada en recesión de la economía americana, sino en su duración. Pese a ello, el dólar se está apreciando frente al euro, situándose en la zona de 1,37 (1,60 en el mes de julio). La explicación a este fortalecimiento de la divisa de un país próximo a la recesión frente al euro sería mi segunda idea. Esta apreciación del billete verde estriba no sólo en la propia debilidad de la economía europea (en todo caso menos frágil y desequilibrada que la americana) sino, especialmente, en la sensación de que Europa no tiene la capacidad de enfrentarse coordinadamente a los problemas económicos globales, a lo mejor por la ausencia de las instituciones europeas adecuadas, aunque quizás también porque no existe mucha voluntad. Repasemos la última semana: Fortis y Dexia son rescatadas con fondos públicos, en el primer caso procedentes de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, en el segundo de Francia y Bélgica, el banco alemán Hypo Real State recibe una inyección de 35.000 millones de euros procedentes de varias entidades alemanas garantizados por el Estado y, por último, el gobierno irlandés garantiza todos los depósitos (además de otras emisiones) durante dos años, eso sí sólo de los bancos nacionales. Todo ello sin tener en cuenta otros movimientos fuera de la zona euro, en países como Islandia o Gran Bretaña. Ante la magnitud de la crisis, las soluciones nacionales serán poco eficaces y, además, pueden generar efectos negativos en los sistemas financieros de otras economías de la región. Habría que ir acelerando temas como la supervisión supranacional de los grandes grupos bancarios europeos o la unificación de los fondos de garantía de depósitos. Evidentemente, también sería deseable un plan coordinado europeo por si arrecia la tormenta, pero esto parece mucho pedir. Más bien cada palo aguantará su vela. La tercera idea es que lo anterior se ha reflejado en las mayores tensiones y primas de riesgo en los mercados financieros desde que se inició la crisis. Si los mercados mayoristas permanecen cerrados desde hace meses, ahora son los de papel comercial y el interbancario los que no funcionan, de manera que toda la financiación no minorista pasa por los bancos centrales. Lo que explicaría que en el caso del BCE el mismo día tenga un montón de bancos pidiéndole dinero al tipo lombard y, otros tantos, colocándolo al de la facilidad de depósito. Desde luego esta situación no se soluciona exclusivamente con una bajada de tipos, pero evidentemente puede ayudar. Mi opinión es que en un contexto tan complejo como el actual no se puede descartar que la bajada de tipos se produzca en el marco de una acción coordinada con la FED y en cualquier momento. Probablemente antes de final de año. No basta con intentar adaptar la liquidez a las necesidades del sistema financiero, la gravedad de la situación aconseja bajar los tipos de interés. Probablemente los veremos el año que viene cerca del 3%. Por último, en el caso de la economía española, con los últimos indicadores y, especialmente, con los de paro registrado y afiliación de septiembre se confirma que el crecimiento será negativo en el tercer trimestre del año. Sólo un desmesurado crecimiento de la productividad en los últimos tres meses podría evitarlo y, sinceramente, no lo veo. Pero de mis perspectivas sobre la economía española escribiré otro día. Buen fin de semana a todos. [post_title] => Crisis financiera en EEUU y Europa ¿Qué hara el Banco Central Europeo? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => por_fin_ya_es_v [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/por_fin_ya_es_v.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 24 [filter] => raw )
Es un problema escribir los viernes de semanas como ésta, o como la pasada, o como la anterior. En primer lugar porque es difícil procesar toda la información aparecida en los últimos cinco días, teniendo en cuenta el enorme ruido existente. Pero, sobre todo, porque frente a los deseos de todos, parece difícil ver la luz al final del túnel y, en caso de que la percibamos, podría estar emitiéndola un tren en dirección contraria a la nuestra. Muchos opinarán que soy pesimista, pero desde hace meses tiendo a calificarme como un optimista informado. Así que desde ese lado de la trinchera, voy a intentar ordenar un poco las ideas de esta semana.
La primera es que seguimos esperando la aprobación del ya famoso Plan Paulson, que de ser el bálsamo que curaría todos los problemas, ahora no pasa de la categoría de mal menor. Quizás porque se centra excesivamente en el lado del activo de las entidades financieras con problemas, sin incidir en el pasivo y, por tanto, en su recapitalización, lo que además daría más posibilidades de recuperar el dinero a los contribuyentes. Contribuyentes que de la noche a la mañana han pasado a ser partícipes de un fondo de inversión por valor de 700.000 millones de dólares que invierte en activos sin liquidez en estos momentos.
Los problemas de valoración y gestión de los activos ilíquidos van a ser enormes, lo que retrasará el momento en el que este programa de rescate pueda tener incidencia positiva en el crédito y, por tanto, en la actividad. En este sentido y, teniendo en cuenta los indicadores aparecidos en EEUU en las últimas semanas, la discusión ya no se centra en la entrada en recesión de la economía americana, sino en su duración. Pese a ello, el dólar se está apreciando frente al euro, situándose en la zona de 1,37 (1,60 en el mes de julio).
Sep
Gran Bretaña: ¿ganarán los conservadores en el 2009?
Escrito el 21 septiembre 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3780 [post_author] => 13322 [post_date] => 2008-09-21 20:22:34 [post_date_gmt] => 2008-09-21 19:22:34 [post_content] => Tanto tiempo hablando del ticket Mc Cain -Palín , que quizás se este pasando por alto la posible llegada de los conservadores nuevamente al Gobierno inglés Desde la victoria aplastante de Tony Blair sobre el conservador John Mayor, los Toris han visto como durante más de una década la posibilidad de gobernar se alejaba una y otra vez, mientras la tercera via de Blair y su política internacional común con la de G. W. Bush , les dejaba sin argumentos en las contiendas electorales. Tony Blair (nacido en 1953) se convirtió a la muerte de John Smith en el líder más joven del partido laborista ( con 41 años). Desde que el 6 de noviembre del 2005 David Cameron fue elegido líder del partido conservador inglés (nacido en 1966) con 39 años, las posibilidades de ganar las elecciones no han dejado de tomar impulso . En el año que Gordon Brown lleva de primer ministro el capital laborista de la última década no ha hecho más desaparecer (los presidentes no elegidos en las Urnas desde James Callaghan hasta Gerald Ford suelen tener mandatos cortos). Como será las relacione Anglo norteamericanas desde el 2009 está por verse, pero es posible que una sintonía en las tendencias de los partidos gobernantes facilite el entendimiento. La economía del Reino Unido y sus más de 60 millones de habitantes tienen un papel muy importante que jugar en la Europa del Siglo XXI y en las relaciones internacionales con el líder económico mundial actual. Un hecho que se da por sentado en la política inglesa es que los gobiernos pierden las elecciones, la oposición no las gana. Queda un año muy interesante en la política inglesa y además con la que esta cayendo, Londres sigue siendo la principal plaza financiera del viejo continente www.trading-safely.com [post_title] => Gran Bretaña: ¿ganarán los conservadores en el 2009? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => conservadores_e [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:42 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/conservadores_e.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Tanto tiempo hablando del ticket Mc Cain -Palín , que quizás se este pasando por alto la posible llegada de los conservadores nuevamente al Gobierno inglés
Desde la victoria aplastante de Tony Blair sobre el conservador John Mayor, los Toris han visto como durante más de una década la posibilidad de gobernar se alejaba una y otra vez, mientras la tercera via de Blair y su política internacional común con la de G. W. Bush , les dejaba sin argumentos en las contiendas electorales. Tony Blair (nacido en 1953) se convirtió a la muerte de John Smith en el líder más joven del partido laborista ( con 41 años). Desde que el 6 de noviembre del 2005 David Cameron fue elegido líder del partido conservador inglés (nacido en 1966) con 39 años, las posibilidades de ganar las elecciones no han dejado de tomar impulso .
Ago
EL BCE no subirá mañana los tipos de interés.
Escrito el 6 agosto 2008 por en Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3736 [post_author] => 115 [post_date] => 2008-08-06 09:23:28 [post_date_gmt] => 2008-08-06 08:23:28 [post_content] => Es casi seguro que el Banco Central Europeo (BCE) no subirá mañana los tipos de interés a corto plazo, situados en este momento en el 4,25%. Aunque la entidad ve razones de peso para subir los tipos, debido a la elevada inflación, sin embargo, la subida es una apuesta demasiado agresiva. El BCE debe considerar no solo los riesgos de inflación, en particular los altos precios de la energía, si no también la excesiva fortaleza del euro, la necesaria recuperación económica de la eurozona, y los problemas de los mercados inmobiliario, laboral y financiero. Sin embargo, el BCE en el comunicado de mañana seguirá empleando un lenguaje muy severo haciendo hincapié en los riesgos inflacionarios. El factor clave que determinaría una nueva subida de tipos de interés, hasta el 4,5%, sería un rebrote en el aumento de los precios de la energía que amenazase la estabilidad de los precios. Sin embargo, con precios del petróleo a la baja parece poco probable que el BCE se embarque en un proceso de endurecimiento monetario que, dados los riesgos para el crecimiento, podría desembocar en una recesión en la Eurozona. Por tanto, es casi seguro que el BCE dejará mañana los tipos de interés sin cambios. Sin embargo, un incremento de tipos no puede ser descartado del todo de aquí a final de año. Si el sistema financiero muestra señales de mejoría y las noticias sobre la inflación se vuelven todavía más sombrías el BCE podría subir los tipos en 0,25%. En resumen, parece probable que en el comunicado que divulgará mañana el BCE después de su reunión emplee un lenguaje severo sobre los riesgos inflacionarios, pero dejará los tipos de interés inalterados. [post_title] => EL BCE no subirá mañana los tipos de interés. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => el_bce_no_subir [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-08-06 09:23:28 [post_modified_gmt] => 2008-08-06 08:23:28 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/el_bce_no_subir.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Es casi seguro que el Banco Central Europeo (BCE) no subirá mañana los tipos de interés a corto plazo, situados en este momento en el 4,25%. Aunque la entidad ve razones de peso para subir los tipos, debido a la elevada inflación, sin embargo, la subida es una apuesta demasiado agresiva.
Jul
España entre los países con mayor impuesto sobre la renta de las personas físicas
Escrito el 23 julio 2008 por en Economía española, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3720 [post_author] => 115 [post_date] => 2008-07-23 13:59:01 [post_date_gmt] => 2008-07-23 12:59:01 [post_content] => Según datos publicados por el Instituto de Estudios Económicos y elaborados por Eurostat en la Unión Europea los tipos máximos de gravamen en el impuesto sobre la renta de las personas físicas correspondientes al año 2007 varían enormemente, con un mínimo del 16% en Rumania y un máximo del 59% en Dinamarca. El promedio de la UE-27 alcanza un 38,7%. Según el estudio (“Taxation trends in the EU”) los tipos de gravamen más elevados corresponden fundamentalmente a los países nórdicos, encabezados por Dinamarca. Suecia se sitúa a escasa distancia con un 56,6% al igual que Holanda con un 52,0%. Finlandia registra un 50,5%, al tiempo que Austria y Bélgica comparten un tipo impositivo del 50%. En Alemania el tipo máximo alcanza un 47,5%. España figura entre los diez países de la UE-27 con los mayores tipos de gravamen en el IRPF. Con un 43,0%, el tipo máximo español supera en más de cuatro puntos porcentuales la media de la Unión Europea. Italia comparte con España el tipo máximo del 43,0%, mientras que Portugal lo establece en un 42,0%. Entre los nuevos miembros de la Unión, Eslovenia registra el mayor gravamen máximo en el impuesto sobre la renta al alcanzar un 41,0%. Irlanda comparte con Eslovenia el 41,0%. Cinco países –Reino Unido, Polonia, Francia, Grecia y Hungría- se sitúan en un 40,0%, mientras que Luxemburgo llega a un 39,0%. Los restantes países, todos ellos nuevos miembros de la Unión Europea, cuentan con tipos máximos de gravamen en el impuesto sobre la renta inferiores a la media. En torno o por encima del 30% están Malta, la República Checa y Chipre. Lituania, Letonia, Bulgaria y Estonia superan el 20%. Eslovaquia y Rumania cierran la clasificación con unos tipos máximos de gravamen del 19,0% y el 16,0%, respectivamente. TIPOS MÁXIMOS DE GRAVAMEN EN EL IRPF en 2007 Fuente: Instituto de Estudios Económicos y Eurostat “Taxation trends in the EU” [post_title] => España entre los países con mayor impuesto sobre la renta de las personas físicas [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => espana_entre_lo_2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-07-23 13:59:01 [post_modified_gmt] => 2008-07-23 12:59:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/espana_entre_lo_2.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Según datos publicados por el Instituto de Estudios Económicos y elaborados por Eurostat en la Unión Europea los tipos máximos de gravamen en el impuesto sobre la renta de las personas físicas correspondientes al año 2007 varían enormemente, con un mínimo del 16% en Rumania y un máximo del 59% en Dinamarca. El promedio de la UE-27 alcanza un 38,7%.
Jul
Europa entra en recesión.
Escrito el 21 julio 2008 por en Economía de EEUU, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3718 [post_author] => 115 [post_date] => 2008-07-21 18:20:03 [post_date_gmt] => 2008-07-21 17:20:03 [post_content] => Hasta hace poco tiempo, los economistas pensábamos que la Eurozona escaparía de la crisis económica de EEUU. Ahora, sin embargo, parece que la zona del euro se encamina hacia una recesión. Barclays pronostica que se ha producido una caída del PIB eurozónico del 0,1% en el segundo trimestre de este año; Citigroup del 0,2% y JPMorgan prevé una caída mayor: 0,5%. ¿Efecto decoupling o efecto dominó? Todo parece indicar que las mayores probabilidades de que Europa caiga en recesión demuestran que el bajón económico de EEUU está contagiando a otras regiones. Esto echa un jarro de agua fría a las esperanzas de que la economía mundial se "desacoplaría" (efecto decoupling) de EEUU lo suficiente como para no contagiarse de la desaceleración estadounidense. Es más creo que la fortaleza de economías emergentes como Rusia, India, América Latina y China acabará debilitándose y contaminándose (efecto dominó) de la crisis de EEUU. Una señal de que estamos ante un efecto dominó es el comportamiento de los mercados bursátiles de todo el mundo. Como decía más arriba, hasta hace bien poco la economía de la Eurozona ofrecía un panorama sólido a pesar de la subida de los precios de los alimentos y la energía, la fortaleza del euro y las turbulencias financieras. En cambio ahora parece que el panorama está cambiando y que Europa está entrando en una recesión (ver Europe's Economy Takes a Hit). Hay quien culpa al Banco Central Europeo que, en su lucha contra la inflación, subió en julio los tipos de interés hasta situarlos en el 4,25%. Como consecuencia el euro se viene situando en máximos históricos amenazando la competitividad de las exportaciones europeas. A ello se une la fuerte caída del sector de la construcción en España e Irlanda. El sector inmobiliario español está en caída libre y se espera que la economía, centrada durante demasiados años en el sector de la constrcción, entre en recesión este año, terminando así con doce años de crecimiento acelerado. Fuente: The Wall Street Journal artículo de MARCUS WALKER IN BERLIN, JOELLEN PERRY IN FRANKFURT AND JONATHAN HOUSE IN MADRID Europe's Economy Takes a Hit [post_title] => Europa entra en recesión. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => europa_entra_en [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-07-21 18:20:03 [post_modified_gmt] => 2008-07-21 17:20:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/europa_entra_en.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
Hasta hace poco tiempo, los economistas pensábamos que la Eurozona escaparía de la crisis económica de EEUU. Ahora, sin embargo, parece que la zona del euro se encamina hacia una recesión. Barclays pronostica que se ha producido una caída del PIB eurozónico del 0,1% en el segundo trimestre de este año; Citigroup del 0,2% y JPMorgan prevé una caída mayor: 0,5%.
¿Efecto decoupling o efecto dominó?
Todo parece indicar que las mayores probabilidades de que Europa caiga en recesión demuestran que el bajón económico de EEUU está contagiando a otras regiones. Esto echa un jarro de agua fría a las esperanzas de que la economía mundial se «desacoplaría» (efecto decoupling) de EEUU lo suficiente como para no contagiarse de la desaceleración estadounidense. Es más creo que la fortaleza de economías emergentes como Rusia, India, América Latina y China acabará debilitándose y contaminándose (efecto dominó) de la crisis de EEUU. Una señal de que estamos ante un efecto dominó es el comportamiento de los mercados bursátiles de todo el mundo.
Como decía más arriba, hasta hace bien poco la economía de la Eurozona ofrecía un panorama sólido a pesar de la subida de los precios de los alimentos y la energía, la fortaleza del euro y las turbulencias financieras. En cambio ahora parece que el panorama está cambiando y que Europa está entrando en una recesión (ver Europe’s Economy Takes a Hit). Hay quien culpa al Banco Central Europeo que, en su lucha contra la inflación, subió en julio los tipos de interés hasta situarlos en el 4,25%. Como consecuencia el euro se viene situando en máximos históricos amenazando la competitividad de las exportaciones europeas. A ello se une la fuerte caída del sector de la construcción en España e Irlanda. El sector inmobiliario español está en caída libre y se espera que la economía, centrada durante demasiados años en el sector de la constrcción, entre en recesión este año, terminando así con doce años de crecimiento acelerado.
Fuente: The Wall Street Journal artículo de MARCUS WALKER IN BERLIN, JOELLEN PERRY IN FRANKFURT AND JONATHAN HOUSE IN MADRID Europe’s Economy Takes a Hit
Jun
España sigue ganando a Italia en renta per cápita
Escrito el 26 junio 2008 por en Economía española, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3691 [post_author] => 115 [post_date] => 2008-06-26 22:03:38 [post_date_gmt] => 2008-06-26 21:03:38 [post_content] => La oficina estadística europea (Eurostat para más señas), publicó esta semana que por segundo año consecutivo, España tiene una renta por habitante superior a la italiana. La renta por habitante española a paridad de poder de compra representó en 2007 el 107% de la media europea, frente al 101% de Italia. En cambio, como viene ocurriendo desde hace siglos los otros 3 grandes países europeos Alemania (113%), Francia, (111%) y Reino Unido (116%) aventajan a España. En 2006, España tenía una renta per cápita dos puntos superior a la italiana; en 2007 la diferencia fue de seis puntos por lo que la ventaja se amplió. El avance español se debe al mayor crecimiento de la economía española respecto a la italiana. En 2007 el PIB español creció un 3,8% y el italiano un 1,5%. A partir de 2008 los datos económicos españoles empeorarán. La actividad económica se ha estancado en España, mientras la población no deja de aumentar a gran velocidad ya somos 46 millones, 900.000 personas más que en enero de 2007. Superar en renta per cápita a Francia, segunda potencia de la zona del euro, después de haber sobrepasado a Italia en 2006, es ahora imposible. El PIB per cápita español se reducirá tres puntos este año, hasta el 104% de la media europea. A España le está empezando a ir mal pero Italia lleva tiempo estancada ¿Qué puede hacer Italia para revitalizar su economía? El principal desafío de Berlusconi en su tercer mandato será poner en marcha las reformas estructurales que necesita Italia para levantar una economía que sólo ha crecido 1,4% de media anual en el último decenio. Los jóvenes no encuentran trabajo estable. Las pensiones y los salarios han perdido poder adquisitivo debido a la elevada inflación. Muchas empresas se han quedado obsoletas y no pueden competir con los países emergentes. La productividad lleva años sin moverse y el mercado laboral es muy rígido. Berlusconi tiene que plantar cara a los sindicatos, introducir más competencia en el sector servicios y privatizar las empresas públicas entre otras las de transporte y energía. La seguridad ciudadana, la lucha contra la inmigración ilegal, la corrupción y el crimen organizado, las reformas del estado y jugar mejor al fútbol son otras asignaturas pendientes. El nuevo jefe de Gobierno ya anunció en campaña electoral que no prometía milagros sino trabajo duro, necesario para sacar adelante la maltrecha economía italiana que arrastra problemas de competitividad y una inflación al alza. Solo queda esperar para saber si Berlusconi se enfrentará a los problemas y que se convierta así en la Margaret Thatcher que necesita Italia. [post_title] => España sigue ganando a Italia en renta per cápita [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => italia_pierde_a_1 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2008-06-26 22:03:38 [post_modified_gmt] => 2008-06-26 21:03:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/italia_pierde_a_1.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 150 [filter] => raw )
La oficina estadística europea (Eurostat para más señas), publicó esta semana que por segundo año consecutivo, España tiene una renta por habitante superior a la italiana. La renta por habitante española a paridad de poder de compra representó en 2007 el 107% de la media europea, frente al 101% de Italia. En cambio, como viene ocurriendo desde hace siglos los otros 3 grandes países europeos Alemania (113%), Francia, (111%) y Reino Unido (116%) aventajan a España. En 2006, España tenía una renta per cápita dos puntos superior a la italiana; en 2007 la diferencia fue de seis puntos por lo que la ventaja se amplió. El avance español se debe al mayor crecimiento de la economía española respecto a la italiana. En 2007 el PIB español creció un 3,8% y el italiano un 1,5%.
Jun
Las caídas de las bolsas europeas y del IBEX
Escrito el 24 junio 2008 por Antonio Zamora en Economía española, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 3689 [post_author] => 28821 [post_date] => 2008-06-24 23:39:52 [post_date_gmt] => 2008-06-24 22:39:52 [post_content] => Hace unos meses, tras las fuertes pérdidas bursátiles de principios de año, sosteníamos en este foro que había sólidas razones para sospechar que lo peor no había pasado aún y que nuevos mínimos eran posibles. Nos centrábamos, entre otros argumentos, en la historia del S&P 500, índice de referencia global, y en su comportamiento en períodos bajistas, en especial cuando coincidían con una economía en recesión. Si bien hasta mediados de mayo aquellas poco alentadoras previsiones parecían desmentidas por la realidad de unas cotizaciones al alza (el IBEX llegó a superar el 14.300), la evolución de los mercados en el último mes —en un contexto de presiones inflacionistas, deterioro de la actividad económica y profundización de la crisis crediticia— devuelven toda su verosimilitud a aquel panorama. Tanto es así que un índice como el Euro Stoxx 50 ya ha marcado nuevos mínimos y el IBEX se sitúa ya a menos de un 2% del suelo de enero (11.937). Lo curioso es que el propio S&P 500 aún se encuentra a un 5% de sus mínimos. ¿Por qué ese peor comportamiento europeo? ¿Qué nos espera en próxima semanas? ¿Puede el IBEX seguir superando a otras bolsas de Europa? Los índices europeos, a pesar de que la estadounidense es la economía más deteriorada, han perdido mucho más terreno este año que los estadounidenses: el Euro Stoxx 600, por ejemplo, perdía hasta ayer un 20,66%, frente al 10,24% del S&P 500. De entre las razones que lo justifican hay dos muy claras: la política monetaria se ha relajado con fuerza en EEUU (el tipo de intervención de la Fed se redujo entre septiembre y abril desde el 5,25% hasta el 2%) y el dólar se depreció con claridad también hasta abril (el euro se apreció desde 1,46 dólares hasta 1,60). Ambas circunstancias han facilitado la vida a las empresas estadounidenses (a su financiación y a sus ingresos externos), mientras en Europa sucedía lógicamente lo contrario en términos cambiarios y, con menor lógica, en términos de tipos de interés. Y es que el incremento de las primas de riesgo cotizadas en los mercados interbancarios equivalen a una subida de tipos oficiales de entre 75 y 10 pb desde el pasado verano. El impacto se ha agravado recientemente con los últimos datos de precios del petróleo e inflación y la perspectiva de una inminente subida de tipos del BCE. En cualquier caso, la combinación de tres crisis en una (actividad, crédito e inflación) y la relativa lejanía de sus respectivas resoluciones sugieren que el movimiento a la baja de las bolsas va a tener alguna continuidad en el tercer trimestre, con objetivos posibles, señalados por el análisis gráfico, entre un 5% y un 10% por debajo de los mínimos de enero o marzo. Las bolsas europeas, al menos, parecen contar desde abril con un euro que ha dado las primeras señales de un posible cambio de tendencia, lo que de confirmarse en los próximos meses, podría limitar las pérdidas. ¿Y qué podemos esperar del IBEX? Desde el año 2001 el índice español se ha revalorizado un 60% más que el Euro Stoxx 50. ¿Cabe esperar que ese mejor comportamiento relativo continúe? No parece probable por dos razones. La primera es que la economía española es una de las que más sufren el ajuste económico global como consecuencia de su propia crisis inmobiliaria y de los excesos de endeudamiento de los últimos años. La segunda razón es menos intuitiva. Puede comprobarse que en los últimos diez años el comportamiento relativo del índice español ha estado muy ligado a la cotización del dólar. Un dólar fuerte se traducía en una menor rentabilidad relativa del IBEX frente al Euro Stoxx 50 y lo contrario sucedía cuando el dólar se depreciaba, que es lo que esta moneda ha venido haciendo desde 2001. En consecuencia, si el dólar confirma el cambio de tendencia al que hemos hecho referencia, lo normal será que el IBEX se comporte relativamente peor. ¿Cuál es la razón de esa relación histórica? Básicamente se trata del menor peso relativo del dólar en las exportaciones españolas y de la importancia de las inversiones de las empresas del IBEX en Latinoamérica, cuyas economías suelen beneficiarse de un dólar débil. Entre otras razones, porque favorece sus exportaciones de materias primas. Alentador panorama, ¿no? [post_title] => Las caídas de las bolsas europeas y del IBEX [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => las_bolsas_euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/las_bolsas_euro.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
Hace unos meses, tras las fuertes pérdidas bursátiles de principios de año, sosteníamos en este foro que había sólidas razones para sospechar que lo peor no había pasado aún y que nuevos mínimos eran posibles. Nos centrábamos, entre otros argumentos, en la historia del S&P 500, índice de referencia global, y en su comportamiento en períodos bajistas, en especial cuando coincidían con una economía en recesión. Si bien hasta mediados de mayo aquellas poco alentadoras previsiones parecían desmentidas por la realidad de unas cotizaciones al alza (el IBEX llegó a superar el 14.300), la evolución de los mercados en el último mes —en un contexto de presiones inflacionistas, deterioro de la actividad económica y profundización de la crisis crediticia— devuelven toda su verosimilitud a aquel panorama. Tanto es así que un índice como el Euro Stoxx 50 ya ha marcado nuevos mínimos y el IBEX se sitúa ya a menos de un 2% del suelo de enero (11.937). Lo curioso es que el propio S&P 500 aún se encuentra a un 5% de sus mínimos. ¿Por qué ese peor comportamiento europeo? ¿Qué nos espera en próxima semanas? ¿Puede el IBEX seguir superando a otras bolsas de Europa?
Últimos Comentarios