Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

17
Nov

El tiempo se acaba y Alemania no cede

Escrito el 17 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11957
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-17 19:41:51
    [post_date_gmt] => 2011-11-17 18:41:51
    [post_content] => Sólo las compras puntuales de deuda del BCE, dentro de esa estrategia alemana de palo y zanahoria, consiguen aflojar momentáneamente la presión de los mercados. Evidentemente, sólo con un amago mucho más contundente del BCE, fijando objetivos de cantidades o precios, se conseguiría dar la vuelta tendencialmente al mercado y, de paso, esa estrategia saldría mucho más barata en términos de dinero que hay que comprometer. Pero sólo hay que repasar la entrevista del pasado lunes en el FT con el nuevo presidente del Bundesbank (Jens Weidmann), para darse cuenta que las nuevas generaciones de banqueros centrales alemanes están cortadas por el mismo patrón que las antiguas y obsesionadas con problemas que desgraciadamente ya no existen. Ya nos gustaría tener que afrontar exclusivamente un problema de inflación como en la década de los 70. Para afrontar ese tipo de problemas, las recetas están testadas. La dificultad estriba en que estamos ante un virus diferente con origen financiero, que muta con facilidad y, que como recordaba Richard Koo (economista jefe de Nomura) el pasado fin de semana, se parece, sobre todo, al que lleva asolando la economía japonesa desde hace 20 años, sin que todavía hayan terminado de salir de la crisis. Por cierto, indispensable la lectura de su libro “The holy grail of macroeconomics. Lessons from Japan´s Great Recession”

La austeridad fiscal generalizada en toda la UEM y con el “timing” inadecuado provocará una nueva recesión en toda la región, complicando aún más el saneamiento de las cuentas públicas. Sobre todo, si el BCE sigue mirando los toros desde la barrera, no sea que por el camino pierda parte de su sacrosanta ortodoxia. Los primeros perjudicados serán los propios alemanes que venden el 60% de sus productos al resto de Europa y que siguen escondiendo en todos los “stress test” a la mitad de un sistema financiero repleto de activos tóxicos y de deuda periférica. Eso sí, los que tenemos que recapitalizarnos y valorar nuestra deuda a precios de mercado somos los bancos españoles.

En este contexto, la tensión sigue muy elevada. La subasta de obligaciones a 10 años celebrada hoy por el Tesoro español centraba la atención del mercado por el contexto de crisis aguda en la deuda periférica en que se debía celebrar: la prima de riesgo se sitúaba esta mañana cerca de los 500 pb. El resultado de la misma se corresponde con la gravedad del momento, pues aunque se ha superado el objetivo de emisión (3.000 millones de euros), ha sido a costa de soportar un interés marginal del 7,088% y un interés medio del 6,975%.

Cuadro: Últimas subastas en España

Economy Weblog

Después de la subasta la prima de riesgo española estuvo oscilando en torno a los 500 pb, no experimentando una relajación hasta que el BCE intervino de nuevo en el mercado comprando bonos periféricos, probablemente en su mayoría italianos y españoles. Al cierre, se ha situado en 460 pb, mismo nivel que la sesión precedente. La crisis de deuda soberana ha seguido condicionando al resto de mercados. Así, la renta variable ha vuelto a cerrar con signo negativo en todas las plazas relevantes de nuestro entorno. La que más ha caído ha sido la bolsa francesa, con el Cac 40 retrocediendo un -1,78%, mientras que la menos ha perdido, curiosamente, ha sido la española, con el Ibex anotando un -0,4%. En el bono alemán, destino preferido del dinero que busca refugio, hemos visto una ligera subida de su tir, hasta el 1,89%, aunque sigue en niveles cercanos a sus mínimos históricos.

Como detalle interesante, cabe mencionar algunos comentarios de funcionarios del BCE afirmando que han mantenido conversaciones con el FMI con vistas a que el banco central pudiera prestar dinero a la institución. La finalidad de esos préstamos sería aportar recursos a esta institución para que pueda contribuir al rescate de los países más grandes de la UEM que ahora están en situación crítica. No hay confirmación oficial al respecto, pero a priori parece una buena forma de “esquivar” los límites legales que atenazan la actuación del BCE (no puede rescatar a estados). En todo caso, no creemos que Alemania vea con buenos ojos una iniciativa de esta naturaleza. Como tampoco apoyó que el EFSF consiguiera una ficha bancaria para recibir liquidez directa del BCE. En este contexto y, aunque ya lo hemos escrito muchas veces, el tiempo se acaba.
    [post_title] => El tiempo se acaba y Alemania no cede
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-tiempo-se-acaba-y-alemania-no-cede
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11957
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Sólo las compras puntuales de deuda del BCE, dentro de esa estrategia alemana de palo y zanahoria, consiguen aflojar momentáneamente la presión de los mercados. Evidentemente, sólo con un amago mucho más contundente del BCE, fijando objetivos de cantidades o precios, se conseguiría dar la vuelta tendencialmente al mercado y, de paso, esa estrategia saldría mucho más barata en términos de dinero que hay que comprometer. Pero sólo hay que repasar la entrevista del pasado lunes en el FT con el nuevo presidente del Bundesbank (Jens Weidmann), para darse cuenta que las nuevas generaciones de banqueros centrales alemanes están cortadas por el mismo patrón que las antiguas y obsesionadas con problemas que desgraciadamente ya no existen. Ya nos gustaría tener que afrontar exclusivamente un problema de inflación como en la década de los 70. Para afrontar ese tipo de problemas, las recetas están testadas. La dificultad estriba en que estamos ante un virus diferente con origen financiero, que muta con facilidad y, que como recordaba Richard Koo (economista jefe de Nomura) el pasado fin de semana, se parece, sobre todo, al que lleva asolando la economía japonesa desde hace 20 años, sin que todavía hayan terminado de salir de la crisis. Por cierto, indispensable la lectura de su libro “The holy grail of macroeconomics. Lessons from Japan´s Great Recession”

La austeridad fiscal generalizada en toda la UEM y con el “timing” inadecuado provocará una nueva recesión en toda la región, complicando aún más el saneamiento de las cuentas públicas. Sobre todo, si el BCE sigue mirando los toros desde la barrera, no sea que por el camino pierda parte de su sacrosanta ortodoxia. Los primeros perjudicados serán los propios alemanes que venden el 60% de sus productos al resto de Europa y que siguen escondiendo en todos los “stress test” a la mitad de un sistema financiero repleto de activos tóxicos y de deuda periférica. Eso sí, los que tenemos que recapitalizarnos y valorar nuestra deuda a precios de mercado somos los bancos españoles.

En este contexto, la tensión sigue muy elevada. La subasta de obligaciones a 10 años celebrada hoy por el Tesoro español centraba la atención del mercado por el contexto de crisis aguda en la deuda periférica en que se debía celebrar: la prima de riesgo se sitúaba esta mañana cerca de los 500 pb. El resultado de la misma se corresponde con la gravedad del momento, pues aunque se ha superado el objetivo de emisión (3.000 millones de euros), ha sido a costa de soportar un interés marginal del 7,088% y un interés medio del 6,975%.

Cuadro: Últimas subastas en España

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11915
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-15 16:23:13
    [post_date_gmt] => 2011-11-15 15:23:13
    [post_content] => 1- ¿Donde debería estar la rentabilidad del bono español y alemán a diez años en el mercado secundario según los fundamentales de su economía?

El bono alemán a 10 años cotiza hoy demasiado barato (1,8%) porque se aprovecha de ser un activo refugio. Según los fundamentales, creo que el bono alemán debería estar sobre el 2,5% y el bono español que está cotizando hoy demasiado caro (6,2%), en parte porque está contaminado por la crisis de la deuda periférica (sobre todo Grecia e Italia). Según los fundamentales el bono español a 10 años debería estar más barato en el  4,5%. 

2- ¿Cuál es la evolución previsible, dentro de la elevada incertidumbre, que experimentarán los bonos a corto y medio plazo?

Todo depende de si España hace o no y cuanto antes las reformas estructurales y el ajuste del déficit público. Depende también de si se cierra o no la crisis de Grecia e Italia. Si se cierra bien la crisis y se hacen las reformas, como así espero, el diferencial del bono español con el bono alemán deberá situarse en 300 puntos básicos: el bono alemán en 2,25% y y el español en 5,25%. 

3- ¿A quien beneficia esta situación?

La situación beneficia a Alemania a corto plazo, porque le permite financiarse casi gratis. 

4.- ¿Pero y a medio y largo plazo?

La situación es buena para Alemania, a corto, es decir por ahora y en lo que se refiere a los tipos de interés de la deuda pública, pero a medio plazo cualquier complicación en la Eurozona, provocada por la insolvencia de la deuda periférica, generará muy bajo crecimiento económico para los países y, por tanto, problemas para las exportaciones de Alemania hacia Europa. A ello se une el agujero que se puede producir en los bancos alemanes como consecuencia de la insolvencia de la deuda periférica.

5- La bajada de tipos oficiales del BCE y las perspectivas de baja inflación, ¿ralentizan la previsible subida del interés del bono alemán?

Efectivamente, si el BCE baja tipos y la inflación se reduce el tipo de inetrés del bono alemán no es que vaya a subir un poco, es que va a bajar situándose probablemente en el 1,25%.

6- ¿Qué impacto tiene la prima en el crecimiento económico? 

Para España es muy importante. La prima está en 440 puntos básicos en vez de en 300. Y no es lo mismo pagar un inetrés del el 4,5% que el 6,2%. Por tanto, ahora, en las nuevas emisiones a 10 años,  estamos pagando 1,7 puntos más. Si esta situación se mantiene en el medio plazo la situación será insiostenible y tendrá UN IMPACTO MUY FUERTE sobre el gasto público en intereses de la deuda y a más a más sobre los gastos de  financiación de empresas, familias y bancos.
    [post_title] => ¿Se puede sobrevivir pagando un 6,2% por la deuda pública a 10 años en vez del 4,5%? ¿Qué está pasando?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-puede-sobrevivir-pagando-por-la-deuda-publica-a-10-anos-el-62-en-vez-de-un-45-%c2%bfque-esta-pasando
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-16 17:51:22
    [post_modified_gmt] => 2011-11-16 16:51:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11915
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

1- ¿Donde debería estar la rentabilidad del bono español y alemán a diez años en el mercado secundario según los fundamentales de su economía?

El bono alemán a 10 años cotiza hoy demasiado barato (1,8%) porque se aprovecha de ser un activo refugio. Según los fundamentales, creo que el bono alemán debería estar sobre el 2,5% y el bono español que está cotizando hoy demasiado caro (6,2%), en parte porque está contaminado por la crisis de la deuda periférica (sobre todo Grecia e Italia). Según los fundamentales el bono español a 10 años debería estar más barato en el  4,5%.  Seguir leyendo…

14
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11893
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-14 11:31:13
    [post_date_gmt] => 2011-11-14 10:31:13
    [post_content] => De las grandes bolsas europeas la francesa es la que más valor ha perdido en lo que va de año. El CAC 40 ha caído un 17,3%. Para mayores males la crisis de deuda que hasta ahora perjudicaba a Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, empieza a afectar a Francia. Ello augura problemas también para Francia, y de paso para toda la eurozona.

Los diferenciales de deuda franco-alemanes se encuentran en niveles no vistos desde comienzos de la década de los 90. La deuda pública a 10 años de Francia paga un tipo de interés 1,5  puntos porcentuales más que la alemana. Francia ya no está siendo tratada como un refugio.

¿Seguirá Francia el camino de los otros países mediterráneos?

Aquí hay dos factores en juego. Por sí misma, Francia parece ser vulnerable, si bien se ha apresurado a implementar políticas destinadas a proteger su calificación crediticia. Su economía se está desacelerando; un reflejo de esa desaceleración es la caída de las acciones en bolsa. Tiene la mayor deuda entre las naciones con calificación "AAA", con el 87% del PIB. Francia tiene más trabajo fiscal por hacer que Italia para equilibrar los presupuestos. Para hacer que la deuda vuelva a representar el 60% del PIB para el 2030 Francia requiere un ajuste fiscal del 6,3% del PIB para 2020, frente al 3,1% que se necesita en Italia, según el FMI. La exposición de la banca francesa a la deuda del sur de Europa es alta.

¿Se revisará a la baja la calificación de riesgo de Francia?

El segundo factor es el euro, que facilita los rápidos flujos transfronterizos de inversión, y de desinversión. Las opciones de seguridad para los inversores se están reduciendo. En 2007, siete de los principales emisores de bonos de la eurozona tenían una calificación "AAA", lo que correspondía al 73,7% del PIB de la Eurozona. Cinco de ellos siguen contando con dicha calificación, pero a criterio de los inversores solamente Alemania, Finlandia y Holanda son seguros ahora, los que representan apenas el 35,6% del PIB. Francia tiene una calificación "AAA" solo de nombre, al igual que Austria, donde las preocupaciones sobre la exposición a Europa Oriental han hecho que aumenten los diferenciales de los tipos de interés.

El riesgo es que la ampliación de la brecha de tipos de interés comience a influir sobre la posición de Francia frente a la crisis. Eso representa una amenaza para la alianza política entre Francia y Alemania que ha estado en el centro del proyecto europeo, lo que dificulta aún más la solución de la crisis. El mercado de bonos, en efecto, está dañando al euro.

¿Se le complican las cosas a Francia?

¿Seguirá Francia formando aprte del núcleo duro del euro?

¿Se revisará a la baja la calificación de riesgo de Francia?

 Fuente: Europe's Shrinking   RICHARD BARLEY. WSJ, 12 de noviembre de 20011
    [post_title] => ¿Está Francia en el punto de mira de los mercados?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-problemas-de-la-deuda-llegan-a-francia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-16 17:51:54
    [post_modified_gmt] => 2011-11-16 16:51:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11893
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

De las grandes bolsas europeas la francesa es la que más valor ha perdido en lo que va de año. El CAC 40 ha caído un 17,3%. Para mayores males la crisis de deuda que hasta ahora perjudicaba a Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, empieza a afectar a Francia. Ello augura problemas también para Francia, y de paso para toda la eurozona. Seguir leyendo…

4
Nov

Bienvenido, Mr. Draghi

Escrito el 4 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11809
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-04 08:53:17
    [post_date_gmt] => 2011-11-04 07:53:17
    [post_content] => Interesante debut del nuevo presidente del BCE, no sólo por el “regalo” de la bajada de tipos, sino también por la sensación de que puede haber cambios tanto en la estrategia, como en la política de comunicación del BCE. Respecto al primer tema, probablemente vamos a ver un banco central algo más proactivo y, por tanto, intentando adelantarse (siempre que sea aconsejable) al mercado.

De la misma forma, en la rueda de prensa parece que Draghi va a ser más escueto y directo en los mensajes. Lo que ya no es tan esperanzador es el claro deterioro de las perspectivas económicas del BCE. Y, también, se ha echado en falta algo de más contundencia a la hora de hablar del plan de compra de deuda. Ya sabíamos que es temporal y limitado, pero a veces con poca munición se pueden conseguir buenos resultados si se utiliza de forma contundente.

Por tanto, la primera reunión con Draghi como presidente de la institución ha concluido con un recorte del tipo de intervención de 25 pb hasta el 1,25%.El corredor de tipos se sitúa ahora en el 0,50% para las facilidades de depósito y en el 2% para las facilidades de crédito.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

- Crecimiento. Las tensiones en los mercados financieros es probable que afecten al crecimiento de la eurozona en el segundo semestre, del que espera que sea muy moderado. De cara a 2012, ve probable una revisión significativa a la baja en las previsiones.
- Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se situará por debajo en 2012. Comenta que no ve riesgo de deflación, pero también apunta que la debilidad del crecimiento tendrá efectos sobre los costes y los salarios.
- Política monetaria. Ha recordado que todas las medidas no convencionales tienen un carácter temporal.
- Sector financiero. Apoya la decisión de la UE de reforzar el capital de los bancos, aunque apunta que no deben desapalancarse en exceso.
- Crisis de deuda. Pide a los gobiernos de los países más presionados que tomen las medidas adicionales que sean necesarias y que aceleren la implementación de las reformas estructurales comprometidas.

También ha calificado de “imperativo” que se implementen las medidas acordadas en la cumbre del pasado 26 de octubre. En otro comentario ha rechazado la idea de convertirse en “prestamista de última instancia”. Respecto a la posible salida de un país de la zona euro deja claro que no es una situación contemplada en el Tratado de la UEM. La decisión ha sido adoptada por unanimidad y el mayor motivo ha sido la debilidad de los datos económicos y la ausencia de tensiones duraderas en la inflación.

La reacción inicial de los mercados ha sido muy positiva (al conocerse la bajada de tipos), por la sorpresa y porque incluso se albergó la esperanza de medidas más contundentes en otros frentes. Sin embargo, al avanzar la rueda de prensa de Dragui se han ido enfriando esas esperanzas, dejando un saldo más neutral. Cabe destacar que los futuros sobre tipos Euribor a 90 días caen entre 5 y 10 pb, lo que supone cotizar un tipo de intervención en el 1% en marzo de 2012 y casi otra rebaja de 25 pb en torno al mes de junio.

En definitiva, el BCE sigue haciendo frente a la crisis con una gestión prudente en tres líneas de acción: i) bajando tipos, ii) inyectando liquidez, y iii) comprando activos. En los dos últimos meses ha utilizado intensamente las dos primeras y es probable que se esté reservando en la utilización de esta última.
    [post_title] => Bienvenido, Mr. Draghi
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bienvenido-mr-draghi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11809
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Interesante debut del nuevo presidente del BCE, no sólo por el “regalo” de la bajada de tipos, sino también por la sensación de que puede haber cambios tanto en la estrategia, como en la política de comunicación del BCE. Respecto al primer tema, probablemente vamos a ver un banco central algo más proactivo y, por tanto, intentando adelantarse (siempre que sea aconsejable) al mercado.

De la misma forma, en la rueda de prensa parece que Draghi va a ser más escueto y directo en los mensajes. Lo que ya no es tan esperanzador es el claro deterioro de las perspectivas económicas del BCE. Y, también, se ha echado en falta algo de más contundencia a la hora de hablar del plan de compra de deuda. Ya sabíamos que es temporal y limitado, pero a veces con poca munición se pueden conseguir buenos resultados si se utiliza de forma contundente. Seguir leyendo…

2
Nov

Grecia pone en jaque a la UEM

Escrito el 2 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11791
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-02 18:39:53
    [post_date_gmt] => 2011-11-02 17:39:53
    [post_content] => Sólo tres días después de los acuerdos del Consejo Europeo, unas declaraciones del primer ministro griego han puesto en riesgo todo lo consensuado el pasado jueves de madrugada, que había costado casi cuatro meses de duras negociaciones. La intención del gobierno griego de someter a referéndum los compromisos adquiridos con Europa y el FMI reactiva, de nuevo, la crisis de deuda en la UEM.

El daño en la confianza de los agentes puede ser muy relevante, al ponerse de manifiesto que cualquier país de la UEM, incluso el más débil, puede echar por tierra un costoso acuerdo de forma unilateral. Además, abre un escenario que los mercados, prácticamente, habían descartado (“default desordenado”) con consecuencias potenciales muy traumáticas.

No sólo se ha perdido todo lo ganado con el optimismo que generó el acuerdo, sino que se ha ido más allá. En concreto, en el mercado de deuda estamos asistiendo a un nuevo escalón en las tensiones de las primas de riesgo, con Italia superando los umbrales de intervención, que ya forzaron los rescates de Irlanda y Portugal, y con Bélgica alcanzando nuevos máximos históricos.

En el ámbito político, las reacciones se han sucedido rápidamente: tras la perplejidad inicial, Alemania y Francia han programado una reunión de emergencia para esta tarde y la UE rechaza la posibilidad de renegociar las condiciones del segundo plan de rescate a Grecia y, lo más importante, bloqueará la entrega del sexto tramo de ayuda del primer plan de 8.000 millones de euros. Sin esta financiación Grecia no podrá hacer frente a sus gastos corrientes en noviembre y tendrá dificultades, incluso, para refinanciar las letras que le vencen los días 11 y 18 de noviembre por 3.600 millones. Por tanto, a corto plazo, lo más probable es que Grecia se viese obligada a declarar una suspensión de pagos y, posteriormente, que no pueda hacer frente a los vencimientos de deuda que tiene en diciembre por importe de 12.000 millones de euros. En definitiva, los primeros que sufrirían el inesperado giro del gobierno griego serían sus propios ciudadanos y no los acreedores privados.

Por otro lado, este acontecimiento va a condicionar el encuentro del G20 del jueves-viernes que, probablemente si nadie lo remedia, acabará siendo una tercera cumbre sobre Grecia.

¿Qué escenarios se abren?

Optimista.

• Marcha atrás del gobierno griego: no se hará referéndum. Previsiblemente, la situación podría reconducirse, aunque no al punto del pasado jueves porque la confianza ha sufrido un serio deterioro.

Pesimistas.

• Que se haga el referéndum y se apoye el acuerdo de rescate. Las consecuencias más probables serían una fuerte inestabilidad en los mercados financieros (especialmente en deuda pública) hasta su celebración, prevista para diciembre. El principal interrogante es si la UEM mantendrá a Grecia a flote hasta la fecha de celebración y si Italia aguantará en las actuales condiciones de mercado.
• Que se haga el referéndum y no se apoye el acuerdo de rescate. A las consecuencias anteriores habría que sumar un impago incontrolado de Grecia sin descartar, incluso, su salida del euro, el posible rescate de otros países periféricos y el aumento de las presiones sobre Francia.

En este contexto, sólo el BCE tiene capacidad suficiente para contener las tensiones sobre la deuda periférica hasta que los políticos logren encauzar la situación. Por otro lado, el G20 también podría contribuir de forma positiva con un contundente apoyo financiero a la UEM, independientemente de los escenarios que se concreten para Grecia. Ello permitiría preparar una respuesta más eficaz y ayudar a recuperar la confianza. Pero cada vez la solución parece más complicada, en un contexto económico que no apoya, como pusieron de manifiesto ayer las previsiones de la OCDE para la UEM en 2012 (0,3%).
    [post_title] => Grecia pone en jaque a la UEM
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => grecia-pone-en-jaque-a-la-uem
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11791
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Sólo tres días después de los acuerdos del Consejo Europeo, unas declaraciones del primer ministro griego han puesto en riesgo todo lo consensuado el pasado jueves de madrugada, que había costado casi cuatro meses de duras negociaciones. La intención del gobierno griego de someter a referéndum los compromisos adquiridos con Europa y el FMI reactiva, de nuevo, la crisis de deuda en la UEM. Seguir leyendo…

27
Oct

Acuerdo amplio y global, ¿pero suficiente?

Escrito el 27 octubre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11752
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-10-27 19:17:00
    [post_date_gmt] => 2011-10-27 17:17:00
    [post_content] => Las cumbres de la UE y la UEM celebradas ayer aprobaron las líneas generales de la estrategia para hacer frente a las crisis soberana y financiera. Se trata de un plan global que aborda todos los frentes de la crisis, pero las divergencias entre países tan sólo han permitido cerrar un acuerdo con pocos detalles y mejorable en algunos aspectos, que deberán concretarse en las próximas semanas. Los puntos clave del acuerdo son:

1. Una solución estable para Grecia
Las autoridades europeas, por fin, reconocen la insolvencia de Grecia –en lugar de seguir tratando su crisis como un problema de liquidez, como en los últimos 18 meses– y adoptan medidas contundentes para mejorar la sostenibilidad de su deuda pública, entre ellas, una quita sustancial. Se vuelve a insistir en que su caso es único, para evitar que Irlanda y Portugal acaben en una situación similar.

Los elementos clave del segundo programa de rescate son los siguientes:
▪ Una quita “voluntaria” del 50% del valor nominal de la deuda en manos de inversores privados (alrededor de dos tercios del total). Ello debería permitir reducir la deuda pública hasta el 120% del PIB en 2020, desde el 160% actual. Aparentemente, se instrumentará mediante un canje de bonos, si bien no se han concretado las características de los nuevos títulos (vencimiento, tipo de interés y garantías). La inconcreción dificulta el cálculo de la pérdida en valor actual, pero las primeras estimaciones apuntan hasta un 75%, muy por encima del 21% pactado en julio.
▪ El FMI y la UEM aportarán asistencia financiera oficial por valor de 130.000 millones de euros (por encima de los 109.000 millones acordados en julio). De ellos, 100.000 millones –aportados por el FMI y la EFSF– se destinarían a cubrir las necesidades de financiación griegas hasta 2014 y la recapitalización de su sistema financiero. Los 30.000 millones restantes –aportados por la EFSF– se dedicarían a garantizar los bonos que se entregarán a los acreedores privados en el canje.
▪ Grecia se compromete a aportar a la EFSF hasta 15.000 millones de euros de los ingresos extra que obtenga por su programa de privatizaciones (cifrado en 50.000 millones).

2. Medidas para mitigar el riesgo de contagio
Esta parte del acuerdo es la más inconcreta, por las diferencias entre países y la complejidad técnica que entraña. Con el fin de evitar el contagio a otros países bajo la presión de los mercados, se reforzará la capacidad financiera del mecanismo de rescate por dos vías que podrán utilizarse simultáneamente:
▪ La EFSF avalará emisiones soberanas, cubriendo parte de las posibles pérdidas en caso de impago (los porcentajes aún no se han acordado).
▪ La EFSF podrá captar financiación adicional de inversores e instituciones financieras públicas y privadas, a través de vehículos de finalidad especial. Se abrirá un período de negociación, de duración indeterminada, con los potenciales inversores.
El “efecto apalancamiento” de estas dos opciones permitirá cuadruplicar o quintuplicar los recursos disponibles de la EFSF, hasta superar el billón de euros, sin que los países de la UEM tengan que comprometer garantías adicionales (lo cual hubiera tenido implicaciones muy negativas para los ratings de algunos de ellos, particularmente Francia).
Por su parte, el BCE podría mantener su línea de actuación. El nuevo presidente del BCE apoya el uso de las medidas no convencionales de política monetaria, considerándolas una acción preventiva ante los efectos del mal funcionamiento de los mercados sobre los mecanismos de transmisión monetaria. Esto ha sido interpretado como un apoyo implícito al programa de compra de deuda pública. El presidente francés celebró estos comentarios rápidamente, sin que hubiese respuesta por parte de la canciller alemana (lo cual ha sido valorado positivamente).

3. Saneamiento del sistema financiero
Con el fin de restaurar la confianza en el sistema bancario, deteriorada a raíz de la crisis de la deuda soberana, se acuerda un paquete urgente de medidas bancarias cuyo contenido se estructura en torno a dos tipos de medidas:
Medidas de liquidez dirigidas a asegurar la financiación de los bancos a medio plazo con el fin de evitar la restricción del crédito y salvaguardar el flujo del crédito hacia la economía real:
▪ Se requerirán garantías sobre los pasivos bancarios para que los bancos puedan acceder a financiación a plazo (ya que disponen de financiación a corto plazo en el BCE y los bancos centrales nacionales), y limitar así el desapalancamiento.
▪ Se trabajará en un esquema de liquidez (criterios de acceso, fijación de precios y condiciones) coordinado a nivel UE (entre CE, BCE, BEI y EBA).
Plan de recapitalización diseñado por la EBA, integrado por medidas destinadas a reforzar la calidad y cantidad del capital bancario para resistir a los shocks y demostrar dicha mejora de un modo fiable y armonizado:
▪ Elevar temporalmente los requerimientos mínimos de capital (hasta el 9% de capital de máxima calidad) teniendo en cuenta una valoración más realista de las carteras de deuda soberana (según precios de mercado a 30 de septiembre de 2011, lo que supondría una rebaja entre el 2% y el 3% en el caso de la deuda española). Dicha valoración se realizará como protección temporal, justificada por las circunstancias excepcionales.
▪ Los bancos deberán recapitalizarse, prioritariamente a través de fuentes privadas, incluyendo reestructuraciones y deuda convertible en acciones. De no ser posible, se recurriría a los gobiernos nacionales y, en última instancia, a un préstamo del EFSF. Las entidades estarán sujetas a limitaciones en el pago de dividendos y bonus hasta que logren cubrir su déficit de capital.
▪ El proceso de recapitalización deberá completarse antes del 30 de junio de 2012. Los bancos están obligados a remitir sus planes de recapitalización a sus supervisores nacionales antes del 25 de diciembre de 2011, previo acuerdo y debate con los supervisores y con la EBA, que deberán constatar que no suponen un desapalancamiento excesivo.
▪ El plan contempla unas necesidades de capital de 106.447 millones de euros, de las cuales, los bancos españoles deben aportar 26.161 millones (la segunda contribución más alta después de Grecia) que se reducirían en torno a 11.000 mll. € incluyendo los bonos obligatoriamente convertibles . Tales necesidades son provisionales ya que el cálculo final solo se podrá hacer hacia mediados de noviembre, cuando se disponga de las cifras definitivas de capital y de exposición soberana a fecha 30 de septiembre de 2011.

Conclusión

Las medidas van en la dirección correcta, aunque faltan muchos detalles todavía. La duda es si serán suficientes y, sobre todo, en el caso de la recapitalización del sector financiero, los efectos potenciales sobre el crecimiento. Dichos efectos además dependerán de otros factores como el grado de apertura de los mercados mayoristas de financiación o de la estabilidad del complejo marco regulatorio.
    [post_title] => Acuerdo amplio y global, ¿pero suficiente?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => acuerdo-amplio-y-global-pero-suficiente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11752
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Las cumbres de la UE y la UEM celebradas ayer aprobaron las líneas generales de la estrategia para hacer frente a las crisis soberana y financiera. Se trata de un plan global que aborda todos los frentes de la crisis, pero las divergencias entre países tan sólo han permitido cerrar un acuerdo con pocos detalles y mejorable en algunos aspectos, que deberán concretarse en las próximas semanas. Los puntos clave del acuerdo son:

1. Una solución estable para Grecia
Seguir leyendo…

25
Oct

Nueva cumbre europea, y van …

Escrito el 25 octubre 2011 por Javier Carrillo en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11736
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-10-25 15:18:07
    [post_date_gmt] => 2011-10-25 13:18:07
    [post_content] => Como es bien sabido, mañana miércoles tendrá lugar una nueva cumbre de los líderes europeos, continuación de la del pasado fin de semana. Comenzará con una breve reunión de la UE-27, seguida por una sesión más larga de los 17 miembros de la Eurozona. La creciente disensión dentro del tándem franco-alemán deja poco margen al optimismo.

Son muchos los frentes abiertos: el programa de ajuste griego, la eventual reestructuración y quita de su deuda, la consiguiente recapitalización bancaria, y la ulterior necesidad de reforzar el EFSF. Son muchos los espacios en blanco del borrador manejado en la anterior reunión que nuestros políticos deben “rellenar”. Sería conveniente una reacción contundente y consensuada, frente a la crispante atonía de respuestas anteriores, puesta en evidencia por organismos internacionales, socios y, sobre todo, mercados.

Lo más preocupante es que los acuerdos, si los hubiera, tardarán semanas en llevarse a la práctica. Prueba de ambas incertidumbres es la filtración esta mañana sobre una nueva línea en el borrador de la reunión del miércoles que Francia y la Comisión Europea quieren colar para garantizar una extensión en el apoyo del BCE. Ya veremos.
    [post_title] => Nueva cumbre europea, y van …
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nueva-cumbre-europea-y-van
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/encrucijada-politica.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11736
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Como es bien sabido, mañana miércoles tendrá lugar una nueva cumbre de los líderes europeos, continuación de la del pasado fin de semana. Comenzará con una breve reunión de la UE-27, seguida por una sesión más larga de los 17 miembros de la Eurozona. La creciente disensión dentro del tándem franco-alemán deja poco margen al optimismo.

Son muchos los frentes abiertos: el programa de ajuste griego, la eventual reestructuración y quita de su deuda, la consiguiente recapitalización bancaria, y la ulterior necesidad de reforzar el EFSF. Son muchos los espacios en blanco del borrador manejado en la anterior reunión que nuestros políticos deben “rellenar”. Sería conveniente una reacción contundente y consensuada, frente a la crispante atonía de respuestas anteriores, puesta en evidencia por organismos internacionales, socios y, sobre todo, mercados.

Lo más preocupante es que los acuerdos, si los hubiera, tardarán semanas en llevarse a la práctica. Prueba de ambas incertidumbres es la filtración esta mañana sobre una nueva línea en el borrador de la reunión del miércoles que Francia y la Comisión Europea quieren colar para garantizar una extensión en el apoyo del BCE. Ya veremos.

6
Oct

El BCE no utiliza toda la munición

Escrito el 6 octubre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11579
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-10-06 16:33:29
    [post_date_gmt] => 2011-10-06 14:33:29
    [post_content] => El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras.

En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido:

1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito.
2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial.
3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad.
4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE.
5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

- Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales.
- Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente.
- Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado  acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados. 
- Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio. 
- Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales.
- Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos.

En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente.

De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija.

Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios   en los primeros meses del año que viene. 


    [post_title] => El BCE no utiliza toda la munición
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-no-utiliza-toda-la-municion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11579
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras.

En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido:

1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito.
2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial.
3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad.
4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE.
5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

– Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales.
– Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente.
– Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados.
– Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio.
– Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales.
– Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos.

En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente.

De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija.

Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios en los primeros meses del año que viene.

5
Oct

Un paso más: “six-pack”

Escrito el 5 octubre 2011 por Javier Carrillo en Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11568
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-10-05 12:52:41
    [post_date_gmt] => 2011-10-05 10:52:41
    [post_content] => “Hoy, hemos pasado una página. El acuerdo en el Consejo del ECOFIN marca el final de un año de debate y el inicio de una nueva era de más robusta gobernanza económica en Europa”. Con estas palabras, Durao Barroso presentó ayer martes el paquete de seis medidas legislativas (“six-pack”) acordadas con el objetivo de reforzar la disciplina fiscal en la Unión Europea.

El nuevo acuerdo, presentado como la reforma más profunda del gobierno económico común desde el establecimiento del euro, viene a reforzar el cuestionado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuyos fundamentos y limitaciones ya han sido tratados en este blog. El texto aprobado establece mecanismos para la supervisión de las políticas presupuestarias de los Estados miembros y amplía el régimen de sanciones para los incumplidores.  Se trata en definitiva de un paso más en la tan demandada integración fiscal europea.

Con todo, quizás lo más interesante del paquete sea la introducción de “alertas tempranas”, que puedan servir de base a los miembros para la adopción de políticas macroprudenciales, requeridas  en diferentes foros internacionales. Así, se establece el seguimiento de indicadores que permitan detectar con suficiente antelación pérdidas sostenidas de competitividad, crecimientos excesivos del crédito o posibles burbujas inmobiliarias.

En fin, un paso más, necesario pero insuficiente.
    [post_title] => Un paso más: “six-pack”
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-paso-mas
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/%c2%bfcomo-hemos-llegado-hasta-aqui.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/herramientas-para-anticipar-y-suavizar-las-crisis-economicas.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11568
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

“Hoy, hemos pasado una página. El acuerdo en el Consejo del ECOFIN marca el final de un año de debate y el inicio de una nueva era de más robusta gobernanza económica en Europa”. Con estas palabras, Durao Barroso presentó ayer martes el paquete de seis medidas legislativas (“six-pack”) acordadas con el objetivo de reforzar la disciplina fiscal en la Unión Europea.

El nuevo acuerdo, presentado como la reforma más profunda del gobierno económico común desde el establecimiento del euro, viene a reforzar el cuestionado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuyos fundamentos y limitaciones ya han sido tratados en este blog. El texto aprobado establece mecanismos para la supervisión de las políticas presupuestarias de los Estados miembros y amplía el régimen de sanciones para los incumplidores.  Se trata en definitiva de un paso más en la tan demandada integración fiscal europea.

Con todo, quizás lo más interesante del paquete sea la introducción de “alertas tempranas”, que puedan servir de base a los miembros para la adopción de políticas macroprudenciales, requeridas  en diferentes foros internacionales. Así, se establece el seguimiento de indicadores que permitan detectar con suficiente antelación pérdidas sostenidas de competitividad, crecimientos excesivos del crédito o posibles burbujas inmobiliarias.

En fin, un paso más, necesario pero insuficiente.

1
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11535
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-10-01 13:54:40
    [post_date_gmt] => 2011-10-01 11:54:40
    [post_content] => Esta semana el Banco Mundial publicó  el World Development Report  del año 2012. Eso si que es adelantarse en el tiempo. El Banco Mundial tiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Pues bien, según los datos del World Development Report 2012, las 5 grandes economías europeas, en 2010 y según su tamaño son por este orden: ALEMANIA con un PIB de 3,5 billones de dólares,  FRANCIA (2,75), REINO UNIDO con  2,4 billones ; ITALIA (2,1) y ESPAÑA (1,5 bn. de $). Ver siguiente cuadro:
Datos para el año 2010 PIB a precios corrientes (millardos de dólares)
EEUU 14.601
CHINA 5.700
JAPON 5.369
ALEMANIA 3.537
FRANCIA 2.750
REINO UNIDO 2.400
ITALIA 2.125
BRASIL 1.830
INDIA 1.567
ESPAÑA 1.463
RUSIA 1.404
CANADA 1.415
MÉXICO 1.012
COREA 972
Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial) 2012. Miles de millones = millardos España en 2008 era la 8ª economía del Mundo.  En 2009 España pasó a ser la 9ª. Brasil le ganó a España.  Los datos del 2010 señalan que España perdió otro puesto. Se situó en el lugar 10º, detrás de India. ¿Crecerán las economías de Canadá y Rusia más que España? ¿Nos pasarán? ¿Cuando? [post_title] => España es la 5ª economía europea y 10ª del Mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-es-la-5%c2%aa-economia-europea-y-10%c2%aa-del-mundo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-10-01 13:54:40 [post_modified_gmt] => 2011-10-01 11:54:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11535 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Esta semana el Banco Mundial publicó  el World Development Report  del año 2012. Eso si que es adelantarse en el tiempo. El Banco Mundial tiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Pues bien, según los datos del World Development Report 2012, las 5 grandes economías europeas, en 2010 y según su tamaño son por este orden: ALEMANIA con un PIB de 3,5 billones de dólares,  FRANCIA (2,75), REINO UNIDO con  2,4 billones ; ITALIA (2,1) y ESPAÑA (1,5 bn. de $). Ver siguiente cuadro:

Datos para el año 2010 PIB a precios corrientes (millardos de dólares)
EEUU 14.601
CHINA 5.700
JAPON 5.369
ALEMANIA 3.537
FRANCIA 2.750
REINO UNIDO 2.400
ITALIA 2.125
BRASIL 1.830
INDIA 1.567
ESPAÑA 1.463
RUSIA 1.404
CANADA 1.415
MÉXICO 1.012
COREA 972

Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial) 2012. Miles de millones = millardos

España en 2008 era la 8ª economía del Mundo. 

En 2009 España pasó a ser la 9ª. Brasil le ganó a España. 

Los datos del 2010 señalan que España perdió otro puesto. Se situó en el lugar 10º, detrás de India.

¿Crecerán las economías de Canadá y Rusia más que España? ¿Nos pasarán? ¿Cuando?

26
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11475
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-09-26 18:46:01
    [post_date_gmt] => 2011-09-26 16:46:01
    [post_content] => El centro de estudios IFO de Munich elabora un índice de clima empresarial, basado en una encuesta mensual a unas 7.000 compañías. Hoy se ha publicado el del mes de septiembre. El índice de situación económica descendió a 107,5 en septiembre desde 108,7 en agosto.

Por tanto, la confianza empresarial alemana cayó por tercer mes consecutivo en septiembre a su menor nivel en 15 meses (ver gráfico de la izquierda), lo que sugiere que desgraciadamente la mayor potencia económica de Europa se está desacelerando en medio de una crisis de deuda de la zona euro que alcanza niveles críticos.

Economy Weblog



Pese a todo, la encuesta muestra que las empresas alemanas continúan valorando positivamente su propia situación  ya que el índice relativo a la misma solo bajó 0,2 puntos frente a agosto: hasta 117,9 puntos. Este dato permite deducir que las empresas  alemanas atraviesan una buena situación a pesar de la tibia coyuntura macroeeconómica alemana y sobretodo europea. Sin embargo, según el IFO las empresas se muestran muy escépticas con respecto a los mercados exteriores.

Según previsiones del Fondo Monetario Internacional la economía alemana crecerá un 2,7% este año (gracias al impulso del primer trimestre, ver gráfico de la derecha, que compensará la debilidad del resto del año) y se desacelerará hasta el 1,3% en 2012.
    [post_title] => El índice de confianza empresarial retrocede de nuevo en Alemania 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-de-confianza-empresarial-retrocede-de-nuevo-en-alemania
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-26 18:50:40
    [post_modified_gmt] => 2011-09-26 16:50:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11475
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El centro de estudios IFO de Munich elabora un índice de clima empresarial, basado en una encuesta mensual a unas 7.000 compañías. Hoy se ha publicado el del mes de septiembre. El índice de situación económica descendió a 107,5 en septiembre desde 108,7 en agosto.

Por tanto, la confianza empresarial alemana cayó por tercer mes consecutivo en septiembre a su menor nivel en 15 meses (ver gráfico de la izquierda), lo que sugiere que desgraciadamente la mayor potencia económica de Europa se está desacelerando en medio de una crisis de deuda de la zona euro que alcanza niveles críticos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar