Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

22
Ene

The World in 2012

Escrito el 22 enero 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 12810
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-01-22 07:19:40
    [post_date_gmt] => 2012-01-22 06:19:40
    [post_content] => Growth in Advanced Economies 

Last Monday COFACE held its 16th Country Risk Conference, Coface is principally issuing a warning about the systemic nature of the current crisis, of which the Euro zone is the epicentre. In 2012, the European economy will be marked by a recession rate of -0.1%, while growth will stabilise in the USA at +1.6% and recover in Japan at +1.8%. This should prevent a return to the worst of the 2008-2009 crisis, characterised by a synchronised recession in all three advanced economic areas. Overall, growth in advanced economies will be 1.1% in 2012.

Coface logo

Growth in Emerging Economies 

Emerging countries should maintain growth at 5.1%, with a 0.6-point drop in GDP against 2011. Emerging European economies will be the areas most exposed to the intensification of the Euro crisis through both commercial and external banking credit channels. 

In addition, among the risks to be monitored is a clear return of political risks in emerging countries. 

European companies: victims of the new global systemic crisis 

The period from the second half of 2009 to the first half of 2011 was a brief respite for the world economy. The situation worldwide has deteriorated since the summer of 2011 with the crisis in the Euro zone worsening. Coface has noted a clean break in companies’ payment behaviour in the second half of 2011, with a sharp rise in non payments. For 2011 as a whole, Coface recorded a 19% rise in payment incidents worldwide, with a particularly marked increase (28%) for companies in the Euro zone. The deterioration of average company solidity demonstrates that the crisis is taking a new direction and has attained a global systemic level with Italy entering a recession. The situation appears to differ from the 2008 shock as a result of this critical mass effect, but also because of increased financial interdependence and the exposure of banks both inside and outside the EU to European sovereign debts. 

Increased vulnerability in emerging European economies to a contraction in European demand 

The emerging European economies will suffer the most from the contraction in demand and financing movements within the Euro zone. Given their exposure to sovereign debt in the Euro zone, Western European banks will be obliged to reduce support to their subsidiaries, which will affect the granting of credit facilities to companies. Assets held by European banks account for 70% of Eastern European GDP. It is also estimated that one-fifth of the growth in the last decade in Eastern Europe can be attributed to dynamic trans-frontier credit. Were the European credit tap to be shut off, there would be a major impact on emerging European economies, which also frequently have a private sector with massive currency debts.The growth of open economies will be halved from 4.1% in 2011 to 2% in 2012. 

Emerging countries fall prey to the return of political risks 

The wave of political unrest in North Africa and the Middle East in 2011 was a turning point in emerging economies that heralded a return of political risks. In 2011 Coface noted several non payments as a result of political risks. The wave of regime changes can be attributed to the inexorable surge in the will to change the societies in emerging countries. This reflects profound economic and political frustration, supported by a burgeoning middle class and social and cultural changes (access to the Internet, falling fertility, travel). In emerging democracies, as in Latin American countries, frustration is expressed by higher crime rates, whereas regime changes in authoritarian States take place when incumbents are no longer capable of meeting the increasingly pressing hopes of their population in terms of political rights and access to employment and entrepreneurship. 

Where will it be interesting to export and to invest in 2012?

Source www.coface.com. Country Risk Analysis

 
    [post_title] => The World in 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-world-in-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12810
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 39
    [filter] => raw
)

Growth in Advanced Economies

Last Monday COFACE held its 16th Country Risk Conference, Coface is principally issuing a warning about the systemic nature of the current crisis, of which the Euro zone is the epicentre. In 2012, the European economy will be marked by a recession rate of -0.1%, while growth will stabilise in the USA at +1.6% and recover in Japan at +1.8%. This should prevent a return to the worst of the 2008-2009 crisis, characterised by a synchronised recession in all three advanced economic areas. Overall, growth in advanced economies will be 1.1% in 2012.

Coface logo

Growth in Emerging Economies

Seguir leyendo…

20
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12801
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-20 19:43:01
    [post_date_gmt] => 2012-01-20 18:43:01
    [post_content] => Esta semana hemos conocido que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) han revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía mundial tanto para 2012 como para 2013. Ello se debe al debilitamiento la zona euro y a la ralentización de las economías emergentes.

Según el BM (columnas de la derecha) los países avanzados crecerán un 1,3% y los emergentes un 5,4% en 2012. La buena noticia es que Estados Unidos, la primera economía del Mundo, sale de la crisis y crece cada vez más.

Los datos publicados por el FMI (columnas de la izquierda) también ponen de manifiesto una revisión a la baja del crecimiento de la economía española, augurando una caída del 1,7% del PIB para este año que empieza y un 0,3% para el 2013. Hay otro país que está peor y cuya economía atraviesa serios problemas económicos: Italia (-2,2% para este año). 

Economy Weblog

 Todo esto  coincide con una fuerte revisión a la baja de las previsiones del crecimiento para la Eurozona. Efectivamente, el Banco Mundial prevé una caída del 0,3% del PIB para el presente año, y el FMI augura una caída todavía mayor. La mala situación por la que atraviesan los países periféricos y la desconfianza del mercado hacia su deuda soberana se ha propagado incluso a Alemania de acorde a las previsiones del FMI, para la que pronostica un crecimiento de solo el 0,3% de su PIB para 2012 (frente al 1,3% anunciado el pasado septiembre).Las razones de estas malas expectativas son bien conocidas: aumento del desempleo, disparidad de opiniones de cuál deberá ser el papel que tiene que jugar el Banco Central Europeo, incapacidad de algunos líderes europeos de acometer las impopulares reformas estructurales que pongan a la eurozona en la senda del crecimiento económico y como consecuencia de lo anterior la propagación de la desconfianza de los mercados de deuda soberana hacia Francia lo que está agudizando las tensiones financieras en la eurozona.

En este escenario las previsiones de la economía española para 2012 no pueden ser buenas ni fáciles de elaborar. El Gobierno de Mariano Rajoy ha augurado que la economía decrecerá un 0,5% este 2012, menos de lo anunciado por el FMI (-1,7%).

La revisión a la baja también se da para la Eurozona.

¿Se cumplirán estas malas predicciones para España?

La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén y es un hecho conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio de Gobierno. Así, si se tardara en hacer las reformas estructurales (bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc.) estaríamos condenados a una situación mucho peor: una recesión más profunda y duradera.

Fuentes de Gobierno aseguran que las previsiones de crecimiento anunciadas ayer por el FMI se han realizado sin tener en cuenta las medidas tomadas por el ejecutivo de Mariano Rajoy para la corrección  del déficit público. Esto implicaría que la caída no sería tan aguda, tal y como indica el FMI, sino que se aproximaría más al 0,5% anunciado por el Gobierno. 2012 puede ser, pues, un año decisivo si se toman las medidas que eviten el colapso económico de España.

Pero, en cualquier caso, los datos señalan que la creación de empleo en España tardará y es muy probable que no llegue hasta el 2013, lo que chocará con los deseos y esperanzas de muchos españoles. Retardo que será tanto menor cuanto mayor sea la capacidad que tengamos los españoles de aceptar las duras e inevitables consecuencias de las reformas.
    [post_title] => La economía mundial se enfría y la española entra en recesión.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-mundial-se-enfria-y-la-espanola-entra-en-recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-26 08:10:26
    [post_modified_gmt] => 2012-01-26 07:10:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12801
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) han revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía mundial tanto para 2012 como para 2013. Ello se debe al debilitamiento la zona euro y a la ralentización de las economías emergentes.

Según el BM (columnas de la derecha) los países avanzados crecerán un 1,3% y los emergentes un 5,4% en 2012. La buena noticia es que Estados Unidos, la primera economía del Mundo, sale de la crisis y crece cada vez más.

Los datos publicados por el FMI (columnas de la izquierda) también ponen de manifiesto una revisión a la baja del crecimiento de la economía española, augurando una caída del 1,7% del PIB para este año que empieza y un 0,3% para el 2013. Hay otro país que está peor y cuya economía atraviesa serios problemas económicos: Italia (-2,2% para este año). 

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

17
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12766
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-17 18:37:38
    [post_date_gmt] => 2012-01-17 17:37:38
    [post_content] => Cuando las cosas van mal, cuando hay crisis, suelen surgir las presiones proteccionistas; se trata de una de la reacciones más típicas y conocidas. En seguida concita apoyos por parte de los sectores productivos, incluso los menos perjudicados por la crisis. El espejismo del mantenimiento de los puestos de trabajo que a corto plazo pueden llevar consigo las políticas proteccionistas atrae a los políticos, que acaban sucumbiendo al atractivo de éstas. El circuito se autoalimenta con la presión de unos y el populismo de otros para acabar presentando la protección como algo necesario y conveniente.

Argentina defiende el proteccionismo en busca de preservar el superávit comercial

Así está ocurriendo en Francia, los principales contendientes en la carrera hacia los próximos comicios presidenciales parecen que han encontrado la fórmula para sacar al país de la crisis económica: apelar al "patriotismo económico". Ante la crisis económica el discurso proteccionista se ha convertido en el tema estrella de la campaña presidencial.

1)      El candidato de centro-derecha François Bayrou: "Estamos muriendo, hay que revertir la tendencia y dar ganas de comprar productos franceses, se trata de una actitud cívica. Es necesario "Comprar francés" y crear un etiquetado especial donde se especifique que porcentaje del producto es fabricado o proviene de Francia. El consumidor que compre francés ayudará a relanzar el crecimiento, salvar la industria, crear empleo y a financiar el sistema de protección social francés”.

2)      La candidata de la extrema derecha, Marine Le Pen, también defiende el "patriotismo económico" hasta el punto de abogar por una salida inmediata del euro. Le Pen propone aprobar una ley bautizada "Compremos francés" que según la candidata permitirá la creación de 500.000 puestos de trabajo en cinco años.

3)      El candidato socialista, François Hollande, ha optado por el "patriotismo industrial". Levantar a la decaída industria nacional es uno de los ejes del programa electoral socialista y una de las obsesiones de los franceses, que miran cada vez con mayor envidia la robustez de  la industria alemana.

La competencia asiática

Desde hace décadas el “chivo expiatorio” de la pérdida de competitividad de los países desarrollados son los países asiáticos. Se arguye, en primer lugar, que los países asiáticos compiten deslealmente porque las condiciones de trabajo son pésimas, sin cobertura social y con unos salarios de miseria. Este argumento es vulnerable porqué salarios en esos países son bajos porque todavía lo es el nivel de vida, pero se están incrementando a medida que éste sube, como es lógico. 

Además los asiáticos responden: “estamos haciendo lo mismo que hicieron ustedes para ser ricos. Nos estamos haciendo ricos a partir del esfuerzo y del sacrificio, ustedes nos han enseñado parece que no hay otro camino". "Incluso  -añaden ahora- estamos abriendo nuestras fronteras y basando el crecimiento en la exportación como ustedes nos enseñaronque  tenía que hacerse". Creo, pues, que el argumento del “dumping” social sólo tiene sentido si olvidamos nuestra propia historia y nuestras exhortaciones a esos países. 

No olvidemos, en efecto, que proteger es eliminar el mejor estímulo que existe para mejorar la competitividad. Esto es sabido de siempre y como regla nunca falla.

En segundo lugar, la protección esconde el problema, pero no lo soluciona. Si nuestra desventaja con esos países es de costes, poner una pantalla protectora no soluciona el mal de fondo; lo tapa. Y lo que es peor: lo estanca. Porque en economía no se conoce otro procedimiento para estimular la competitividad de costes y calidad que la competencia con los demás. El ejemplo de los antiguos países comunistas debería dejar pocas dudas al respecto. 

Hay, en tercer lugar, otra razón adicional de mucho peso por la que el proteccionismo frente a países competidores no es la solución. Se trata simplemente del argumento de que son precisamente ellos nuestra mejor esperanza comercial, y por lo tanto, si algún interés tenemos es el de que crezcan ¿Para qué? para que se hagan ricos y nos compren. 

Cuarto, existe evidencia empírica que muestra que los países más cerrados al exterior (menos globalizados) tienden a ofrecer niveles de vida (rentas per capita) mucho más bajos, a tener un mayor porcentaje de su población por debajo de la línea de pobreza y a disfrutar de menores libertades democráticas. Ello se debe a que el nacionalismo económico genera una estructura industrial retrasada con altos costos para los consumidores, que suelen ser los grandes perjudicados por el patriotismo económico. Es preciso recordar que a la globalización le debemos gran parte de nuestra prosperidad; por tanto, la actitud más coherente, en los tiempos que corren, es la de preocuparnos más por el buen funcionamiento de las empresas, el mercado y la economía y menos de quién es la propiedad de las empresas que prestan el servicio.

¿Libre mercado o intervencionismo?

Según los partidarios de la libre competencia, el mercado es el mejor mecanismo para lograr una asignación eficiente de los recursos y, por tanto, para que la economía funcione bien y genere prosperidad para todos. Con el libre comercio y la competencia la sociedad en su conjunto se beneficia. Por otra parte, los partidarios del intervencionismo plantean su desconfianza en el buen funcionamiento de las reglas de mercado y su creencia de que el Estado es más sabio que el resto de los agentes económicos para alcanzar los objetivos de crecimiento y empleo.

Desgraciadamente, las situaciones de intervención generan corrupción e impiden la competencia por lo que reducen la actividad económica. En cambio, cuando los Gobiernos son limpios y democráticos, la administración pública es eficiente, los sistemas fiscales son eficientes y redistributivos, se suprimen los favoritismos y los trámites burocráticos excesivos, se fomenta la competencia y hay seguridad jurídica, entonces los países están en mejor situación para combatir la pobreza, generando más bienes y servicios y aumentando el empleo, los salarios y el bienestar.
    [post_title] => Nueva oleada de proteccionismo: Francia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nueva-oleada-de-proteccionismo-francia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-17 19:02:53
    [post_modified_gmt] => 2012-01-17 18:02:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12766
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Cuando las cosas van mal, cuando hay crisis, suelen surgir las presiones proteccionistas; se trata de una de la reacciones más típicas y conocidas. En seguida concita apoyos por parte de los sectores productivos, incluso los menos perjudicados por la crisis. El espejismo del mantenimiento de los puestos de trabajo que a corto plazo pueden llevar consigo las políticas proteccionistas atrae a los políticos, que acaban sucumbiendo al atractivo de éstas. El circuito se autoalimenta con la presión de unos y el populismo de otros para acabar presentando la protección como algo necesario y conveniente.

Argentina defiende el proteccionismo en busca de preservar el superávit comercial

Seguir leyendo…

5
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12554
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-01-05 14:12:18
    [post_date_gmt] => 2012-01-05 13:12:18
    [post_content] => 
    [post_title] => La evolución del comercio internacional en 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-evolucion-del-comercio-internacional-en-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-23 14:55:16
    [post_modified_gmt] => 2012-01-23 13:55:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12554
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

12
Dic

¿Cuanto invierte el Mundo en I+D?

Escrito el 12 diciembre 2011 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 12291
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-12 12:02:17
    [post_date_gmt] => 2011-12-12 11:02:17
    [post_content] => Me pregunta Antobnio Merino ¿cuanto gasta el Mundo en su conjunto en investigación y desarrollo (I+D)? El mundo gastó en 2010 aproximadamente 1,25 billones de dólares a paridad de poder adquisitivo (PPP) en actividades de I+D. En números redondos EEUU gastó 400.000 millones de dólares, la UE 300.000, China 150.000 y Japón 130.00o.  

Por tanto, China ha superado a Japón en gastos en I+D y se ha convertido en el 2º país del mundo que más invierte. América Latina es, junto con África, la región del mundo que menos invierte en En 2011 se espera un crecimiento de la inversión mundial en I+D del 3,6%.

Gastos en I+D en miles millones de dólares (PPP)
País  
Alemania 83
Francia 48
Reino Unido 40
Italia 25
España 20
UE27 294
   
Canadá 24
Australia 19
Japón 138
Corea 44
Estados Unidos 405
   
Total OCDE 966
China 154
Federación de Rusia  33
Mundo 1.250
 Fuente: Battelle, R&D Magazine, OECD, IMF, CIA Puedes encontrar un cuadro muy espectacular y esclarecedor pinchando en World of R&D 2010. [post_title] => ¿Cuanto invierte el Mundo en I+D? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfcuanto-invierte-el-mundo-en-id [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/%c2%bfque-es-la-paridad-de-poder-adquisitivo-ppa-o-paridad-de-poder-de-compra.php [post_modified] => 2011-12-12 12:06:05 [post_modified_gmt] => 2011-12-12 11:06:05 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12291 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Me pregunta Antobnio Merino ¿cuanto gasta el Mundo en su conjunto en investigación y desarrollo (I+D)? El mundo gastó en 2010 aproximadamente 1,25 billones de dólares a paridad de poder adquisitivo (PPP) en actividades de I+D. En números redondos EEUU gastó 400.000 millones de dólares, la UE 300.000, China 150.000 y Japón 130.00o.  

Por tanto, China ha superado a Japón en gastos en I+D y se ha convertido en el 2º país del mundo que más invierte. América Latina es, junto con África, la región del mundo que menos invierte en En 2011 se espera un crecimiento de la inversión mundial en I+D del 3,6%.

Gastos en I+D en miles millones de dólares (PPP)

País  
Alemania 83
Francia 48
Reino Unido 40
Italia 25
España 20
UE27 294
   
Canadá 24
Australia 19
Japón 138
Corea 44
Estados Unidos 405
   
Total OCDE 966
China 154
Federación de Rusia  33
Mundo 1.250

 Fuente: Battelle, R&D Magazine, OECD, IMF, CIA

Puedes encontrar un cuadro muy espectacular y esclarecedor pinchando en World of R&D 2010.

24
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11726
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-10-24 15:24:51
    [post_date_gmt] => 2011-10-24 13:24:51
    [post_content] => Hoy he leído en un periódico una noticia probablemente menor en importancia, dada la situación económica y financiera de España, pero que me ha parecido muy interesante. La noticia en cuestión hacía referencia a un informe del Tribunal de Cuentas Europeo en el que cuestiona la utilidad del programa “Leche para los escolares”, consistente en una subvención a los productos lácteos para su consumo en los centros escolares, y propone su supresión. El argumento proporcionado por el Tribunal es muy sencillo: la subvención no tiene sentido porque de no haber existido ésta, o bien los propios centros escolares o bien los padres habrían proporcionado a los niños dicho producto, por lo que la subvención no está consiguiendo ningún efecto real y, recordémoslo, está consumiendo recursos públicos que podrían utilizarse para otros fines de demostrada utilidad.

Este enfoque me ha hecho recordar un ejemplo de una línea de subvenciones que estuvo vigente en España durante años y que en el ámbito académico fue estudiada y probada su ineficacia, por motivos muy similares. Me estoy refiriendo a los programas “renove” de vehículos, que con distintos nombres y cuantías funcionó en España para estimular la sustitución de vehículos antiguos por otros nuevos.

Economy Weblog

Las bondades de la renovación de vehículos son bien conocidas: los vehículos nuevos son menos contaminantes, se reduce el riesgo de accidentes, etc. Pero estas bondades nunca deben ser el elemento determinante para aprobar una subvención. La clave está en si el efecto que se quiere conseguir –en este caso, sacar de la circulación unos vehículos antiguos- sólo se puede alcanzar mediante la subvención.

En el caso que comento, recuerdo vivamente una conclusión de un estudio sobre el impacto de la subvención, que ponía de manifiesto que 9 de cada 10 compradores de vehículos que se beneficiaron de la subvención habrían cambiado de coche si la subvención no hubiese existido. Es decir, que el impacto “real” de la subvención fue muy moderado –sólo 1 de cada 10 compradores potenciales que terminó finalmente adquiriendo el vehículo se decidió gracias a la existencia de la subvención- y, por tanto, la subvención era muy cara: era necesario pagar, en promedio, 10 subvenciones, para conseguir un caso de éxito. Quizá, en el fondo, el objetivo encubierto era estimular el consumo de automóviles mediante una transferencia de recursos a muchos compradores.

Algo parecido puede haber sucedido con el programa de la leche en las escuelas. Quizá se trata de una manera más, quizá más encubierta que otras, de subvencionar un sector ganadero en Europa, algo en lo que tenemos mucha tradición en la UE. ¿Comparten los lectores esta opinión? ¿Conocen otros casos similares de subvenciones ineficientes?
    [post_title] => Subvenciones ineficaces, un caso más en Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => subvenciones-ineficaces-un-caso-mas-en-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11726
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hoy he leído en un periódico una noticia probablemente menor en importancia, dada la situación económica y financiera de España, pero que me ha parecido muy interesante. La noticia en cuestión hacía referencia a un informe del Tribunal de Cuentas Europeo en el que cuestiona la utilidad del programa “Leche para los escolares”, consistente en una subvención a los productos lácteos para su consumo en los centros escolares, y propone su supresión. El argumento proporcionado por el Tribunal es muy sencillo: la subvención no tiene sentido porque de no haber existido ésta, o bien los propios centros escolares o bien los padres habrían proporcionado a los niños dicho producto, por lo que la subvención no está consiguiendo ningún efecto real y, recordémoslo, está consumiendo recursos públicos que podrían utilizarse para otros fines de demostrada utilidad.

Este enfoque me ha hecho recordar un ejemplo de una línea de subvenciones que estuvo vigente en España durante años y que en el ámbito académico fue estudiada y probada su ineficacia, por motivos muy similares. Me estoy refiriendo a los programas “renove” de vehículos, que con distintos nombres y cuantías funcionó en España para estimular la sustitución de vehículos antiguos por otros nuevos.

Economy Weblog

Las bondades de la renovación de vehículos son bien conocidas: los vehículos nuevos son menos contaminantes, se reduce el riesgo de accidentes, etc. Pero estas bondades nunca deben ser el elemento determinante para aprobar una subvención. La clave está en si el efecto que se quiere conseguir –en este caso, sacar de la circulación unos vehículos antiguos- sólo se puede alcanzar mediante la subvención.

Seguir leyendo…

17
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11663
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-10-17 09:47:27
    [post_date_gmt] => 2011-10-17 07:47:27
    [post_content] => El pasado miércoles, el Congreso Estadounidense aprobó el trato de libre comercio entre este país y Corea del Sur cuyo objetivo es eliminar las trabas al comercio del 95% de los productos manufacturados, así como avanzar en la liberalización del comercio de servicios y productos agrícolas, en un plazo de cinco años. Corea del Sur es el séptimo mayor socio comercial de Estados Unidos y la decimocuarta economía del mundo. Este acuerdo supone el mayor avance hacia la liberalización comercial de Estados Unidos desde que se firmara en 1994 el tratado de libre comercio con México y Canadá (NAFTA). Se prevé que tras la implementación del acuerdo, el comercio entre Estados Unidos y Corea del Sur aumente un 20%, con un incremento similar de las exportaciones e importaciones de ambos países.

Economy Weblog

Este tratado es una buena noticia para todo el mundo por dos motivos.  En primer lugar, Estados Unido se aleja de las tentaciones proteccionistas ante una economía estancada y con un paro superior al nueve por ciento. Este tratado comercial supone un claro mensaje de que Estados Unidos apoya la estrategia del libre comercio como fórmula para incentivar la economía y salir de la actual recesión. La Administración Obama culmina así con éxito un largo proceso de negociación que ha durado más de cuatro años y supone un cambio de rumbo en la estrategia del Presidente Obama en relación al libre comercio. Recordemos que durante 2008 y 2009 Obama apoyó las famosas “Buy American Provisions”, según las cuales se obligaba a las Administraciones Públicas norteamericanas a utilizar productos hechos en Estados Unidos para sus compras con dinero público. Estas medidas tuvieron que ser retiradas tras fuertes acusaciones de proteccionismo por parte de la Unión Europea y de otros países.

En segundo lugar, la reducción de las trabas al comercio entre Estados Unidos y Corea del sur va a tener necesariamente un impacto positivo en la economía de ambos países. El tratado abarca a productos y servicios de todos los sectores de la economía y se prevé que tanto las exportaciones como las importaciones aumenten en consecuencia. Esto tendrá implicaciones para el mercado de trabajo. Se crearán nuevos puestos de trabajo y se destruirán otros, los primeros eficientes y competitivos y los segundos ineficientes y poco competitivos, con lo que la eficiencia global de ambas economías aumentará. La Administración norteamericana ha aprobado también la extensión del programa público de ayudas para aquellos trabajadores que pierdan su puesto de trabajo como consecuencia directa de un aumento de las importaciones (Trade Adjustment Assistance), ganándose el apoyo de los sindicatos mayoritarios del país (AFL-CIO) y tratando así de minimizar los costes de transición que toda apertura comercial conlleva.

El tratado sin embargo tiene sus lados oscuros. El más importante de ellos es que se calcula que uno de los sectores más beneficiados en Estados Unidos será el agrícola, ya que el tratado prevé la reducción importante de las barreras a la exportación de dos tercios de los productos agrícolas estadounidenses. Este apartado del tratado es el que más oposición ha suscitado en Corea del Sur, y con razón. El sector agrícola estadounidense está fuertemente distorsionado por subvenciones públicas (también el Coreano, pero el músculo financiero de la Administración norteamericana es mucho mayor) y desde Corea del Sur se considera injusto que Estados Unidos gane cuota exportadora no como consecuencia de una mayor competitividad de sus productos sino debido al fuerte apoyo gubernamental que éstos reciben. Desde un punto de vista económico, esta parte del comercio (y el consiguiente aumento de las exportaciones que se producirá tras el acuerdo) no hace más que aumentar las ineficiencias de unas ayudas que ya hace mucho tiempo deberían haberse eliminado.

Estados Unidos lanza un buen mensaje al resto del mundo aprobando este tratado de libre comercio con Corea del Sur. Con este pacto presiona a otros países a firmar acuerdos similares (Japón entre ellos) si no quieren perder cuota de mercado en Estados Unidos. Sin embargo, el mensaje hubiese sido aún mejor si la apertura comercial hubiese estado acompañada de una liberalización también del régimen de retribuciones del sector agrícola norteamericano.
    [post_title] => Luces y Sombras del Tratado de Libre comercio entre Estados Unidos y Corea del Sur
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => luces-y-sombras-del-tratado-de-libre-comercio-entre-estados-unidos-y-corea-del-sur
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11663
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El pasado miércoles, el Congreso Estadounidense aprobó el trato de libre comercio entre este país y Corea del Sur cuyo objetivo es eliminar las trabas al comercio del 95% de los productos manufacturados, así como avanzar en la liberalización del comercio de servicios y productos agrícolas, en un plazo de cinco años. Corea del Sur es el séptimo mayor socio comercial de Estados Unidos y la decimocuarta economía del mundo. Este acuerdo supone el mayor avance hacia la liberalización comercial de Estados Unidos desde que se firmara en 1994 el tratado de libre comercio con México y Canadá (NAFTA). Se prevé que tras la implementación del acuerdo, el comercio entre Estados Unidos y Corea del Sur aumente un 20%, con un incremento similar de las exportaciones e importaciones de ambos países.

Economy Weblog

Este tratado es una buena noticia para todo el mundo por dos motivos.  En primer lugar, Estados Unido se aleja de las tentaciones proteccionistas ante una economía estancada y con un paro superior al nueve por ciento. Este tratado comercial supone un claro mensaje de que Estados Unidos apoya la estrategia del libre comercio como fórmula para incentivar la economía y salir de la actual recesión. La Administración Obama culmina así con éxito un largo proceso de negociación que ha durado más de cuatro años y supone un cambio de rumbo en la estrategia del Presidente Obama en relación al libre comercio. Recordemos que durante 2008 y 2009 Obama apoyó las famosas “Buy American Provisions”, según las cuales se obligaba a las Administraciones Públicas norteamericanas a utilizar productos hechos en Estados Unidos para sus compras con dinero público. Estas medidas tuvieron que ser retiradas tras fuertes acusaciones de proteccionismo por parte de la Unión Europea y de otros países.

Seguir leyendo…

11
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11612
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-10-11 15:31:07
    [post_date_gmt] => 2011-10-11 13:31:07
    [post_content] => 
Datos para el año 2010 PIB a paridad de poder adquisitivo (millardos de dólares) PIB a precios corrientes(millardos de dólares)
EEUU 14.561,7 14.561,7
CHINA 10.132,3   5.700,0
JAPON   4.432,1   5.369,1
INDIA   4.170,9   1.566,6
ALEMANIA   3.116,1   3.537,2
REINO UNIDO   2.276,9   2.399,3
FRANCIA   2.234,2   2.749,8
BRASIL   2.129,0   1.830,4
ITALIA   1.883,0   2.125,8
MÉXICO   1.629,2   1.012,3
RUSIA   2.720,5   1.404,2
ESPAÑA   1.458,2   1.462,9
COREA   1.417,9      972,3
CANADA   1.257,7   1.415,4
Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial); 2011. Página 393; Millardos = Miles de millones El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) permite la comparación entre países eliminando las distorsiones que generan los diferentes niveles de precios existentes entre ellos. El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) será por tanto el conjunto de bienes y servicios finales producidos en un país durante un año pero en vez de poner los precios de ese país se toman  los precios de EEUU el cual servirá de base de cálculo para todos los países. Sería como llevarme toda la producción final de un país (España) a otro (EEUU) y ponerlo a precios de ese país (EEUU). Hace quince días el Banco Mundial publicó  el World Development Report  del año 2012. El Banco Mundial utiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Y muestra los datos tanto en términos nominales como a PPA. Por ejemplo, en términos nominales, en 2010, México tenía un PIB de 1.012 mil millones de dólares y España de 1.463. Esta medición del PIB se hace a los precios corrientes de los 2 países y convertidos a dólares según el tipo de cambio de cada moneda. Por tanto, no se tiene en cuenta el hecho fundamental de que México y España tienen diferentes niveles de precios. En general, los bienes y servicios tienen precios más altos en España que en México. La vida está más cara en España. No es lo mismo tener un dólar en México que tener un dólar en España. Por tanto con un dólar compras menos cosas en España que en México. Para evitar este problema y corregirlo los cálculos a Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) utilizan para calcular el PIB los bienes y servicios producidos en el país pero utilizando los precios de EEUU. A PPP México tiene un PIB de 1.629 mil millones de dólares y España 1.458. Al quitar el efecto precios,  observamos que la economía mexicana es mayor que la española (ver cuadro de arriba). Lo que se halla implícito en este tipo de corrección es que para comparar el nivel de renta de los países no basta con calcularla a los precios vigentes del mercado, ya que con una misma suma de dinero en algunos países se puede comprar un volumen físico de bienes y servicios muy superior al que se puede comprar en otros. Según estas revisiones, el PIB de China era mucho mayor de lo que muestran los meros datos estadísticos del PIB a precios corrientes.   Pues bien, según los datos del World Development Report 2012 , la economía española es la décima del Mundo a precios corrientes, pero si se hace el cálculo a PPA pasa a  a ser la duodécima (ver cuadro). [post_title] => ¿Qué es la paridad de poder adquisitivo (PPA) o paridad de poder de compra? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-la-paridad-de-poder-adquisitivo-ppa-o-paridad-de-poder-de-compra [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-10-11 15:36:39 [post_modified_gmt] => 2011-10-11 13:36:39 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11612 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )
Datos para el año 2010 PIB a paridad de poder adquisitivo (millardos de dólares) PIB a precios corrientes(millardos de dólares)
EEUU 14.561,7 14.561,7
CHINA 10.132,3   5.700,0
JAPON   4.432,1   5.369,1
INDIA   4.170,9   1.566,6
ALEMANIA   3.116,1   3.537,2
REINO UNIDO   2.276,9   2.399,3
FRANCIA   2.234,2   2.749,8
BRASIL   2.129,0   1.830,4
ITALIA   1.883,0   2.125,8
MÉXICO   1.629,2   1.012,3
RUSIA   2.720,5   1.404,2
ESPAÑA   1.458,2   1.462,9
COREA   1.417,9      972,3
CANADA   1.257,7   1.415,4

Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial); 2011. Página 393; Millardos = Miles de millones

El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) permite la comparación entre países eliminando las distorsiones que generan los diferentes niveles de precios existentes entre ellos. El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) será por tanto el conjunto de bienes y servicios finales producidos en un país durante un año pero en vez de poner los precios de ese país se toman  los precios de EEUU el cual servirá de base de cálculo para todos los países. Sería como llevarme toda la producción final de un país (España) a otro (EEUU) y ponerlo a precios de ese país (EEUU).

Hace quince días el Banco Mundial publicó  el World Development Report  del año 2012. El Banco Mundial utiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Y muestra los datos tanto en términos nominales como a PPA. Por ejemplo, en términos nominales, en 2010, México tenía un PIB de 1.012 mil millones de dólares y España de 1.463. Esta medición del PIB se hace a los precios corrientes de los 2 países y convertidos a dólares según el tipo de cambio de cada moneda. Por tanto, no se tiene en cuenta el hecho fundamental de que México y España tienen diferentes niveles de precios. En general, los bienes y servicios tienen precios más altos en España que en México. La vida está más cara en España. No es lo mismo tener un dólar en México que tener un dólar en España. Por tanto con un dólar compras menos cosas en España que en México. Para evitar este problema y corregirlo los cálculos a Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) utilizan para calcular el PIB los bienes y servicios producidos en el país pero utilizando los precios de EEUU. A PPP México tiene un PIB de 1.629 mil millones de dólares y España 1.458. Al quitar el efecto precios,  observamos que la economía mexicana es mayor que la española (ver cuadro de arriba).

Lo que se halla implícito en este tipo de corrección es que para comparar el nivel de renta de los países no basta con calcularla a los precios vigentes del mercado, ya que con una misma suma de dinero en algunos países se puede comprar un volumen físico de bienes y servicios muy superior al que se puede comprar en otros. Según estas revisiones, el PIB de China era mucho mayor de lo que muestran los meros datos estadísticos del PIB a precios corrientes.  

Pues bien, según los datos del World Development Report 2012 , la economía española es la décima del Mundo a precios corrientes, pero si se hace el cálculo a PPA pasa a  a ser la duodécima (ver cuadro).

1
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11535
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-10-01 13:54:40
    [post_date_gmt] => 2011-10-01 11:54:40
    [post_content] => Esta semana el Banco Mundial publicó  el World Development Report  del año 2012. Eso si que es adelantarse en el tiempo. El Banco Mundial tiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Pues bien, según los datos del World Development Report 2012, las 5 grandes economías europeas, en 2010 y según su tamaño son por este orden: ALEMANIA con un PIB de 3,5 billones de dólares,  FRANCIA (2,75), REINO UNIDO con  2,4 billones ; ITALIA (2,1) y ESPAÑA (1,5 bn. de $). Ver siguiente cuadro:
Datos para el año 2010 PIB a precios corrientes (millardos de dólares)
EEUU 14.601
CHINA 5.700
JAPON 5.369
ALEMANIA 3.537
FRANCIA 2.750
REINO UNIDO 2.400
ITALIA 2.125
BRASIL 1.830
INDIA 1.567
ESPAÑA 1.463
RUSIA 1.404
CANADA 1.415
MÉXICO 1.012
COREA 972
Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial) 2012. Miles de millones = millardos España en 2008 era la 8ª economía del Mundo.  En 2009 España pasó a ser la 9ª. Brasil le ganó a España.  Los datos del 2010 señalan que España perdió otro puesto. Se situó en el lugar 10º, detrás de India. ¿Crecerán las economías de Canadá y Rusia más que España? ¿Nos pasarán? ¿Cuando? [post_title] => España es la 5ª economía europea y 10ª del Mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-es-la-5%c2%aa-economia-europea-y-10%c2%aa-del-mundo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-10-01 13:54:40 [post_modified_gmt] => 2011-10-01 11:54:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11535 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Esta semana el Banco Mundial publicó  el World Development Report  del año 2012. Eso si que es adelantarse en el tiempo. El Banco Mundial tiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Pues bien, según los datos del World Development Report 2012, las 5 grandes economías europeas, en 2010 y según su tamaño son por este orden: ALEMANIA con un PIB de 3,5 billones de dólares,  FRANCIA (2,75), REINO UNIDO con  2,4 billones ; ITALIA (2,1) y ESPAÑA (1,5 bn. de $). Ver siguiente cuadro:

Datos para el año 2010 PIB a precios corrientes (millardos de dólares)
EEUU 14.601
CHINA 5.700
JAPON 5.369
ALEMANIA 3.537
FRANCIA 2.750
REINO UNIDO 2.400
ITALIA 2.125
BRASIL 1.830
INDIA 1.567
ESPAÑA 1.463
RUSIA 1.404
CANADA 1.415
MÉXICO 1.012
COREA 972

Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial) 2012. Miles de millones = millardos

España en 2008 era la 8ª economía del Mundo. 

En 2009 España pasó a ser la 9ª. Brasil le ganó a España. 

Los datos del 2010 señalan que España perdió otro puesto. Se situó en el lugar 10º, detrás de India.

¿Crecerán las economías de Canadá y Rusia más que España? ¿Nos pasarán? ¿Cuando?

23
Sep

Las bolsas escenifican el miedo inversor

Escrito el 23 septiembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 11443
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-09-23 16:04:44
    [post_date_gmt] => 2011-09-23 14:04:44
    [post_content] => Si a la debilidad de los datos macro se unen los negros augurios sobre los riesgos futuros para el crecimiento y todo ello acontece ante la lenta e ineficaz respuesta de las autoridades políticas y económicas, lo llamativo no son las caídas que se están produciendo en los mercados de activos de riesgo (principalmente las bolsas), sino que éstas no sean, incluso, más abultadas.

El G-20 intentó ayer contener esta crisis de confianza a través de un comunicado que consideramos poco explícito y que se limita a una mera declaración de intenciones: afirma que se tomarán todas las acciones necesarias para preservar la estabilidad de los bancos y de los mercados financieros, comprometiéndose a acciones efectivas y coordinadas para afrontar los nuevos desafíos que amenazan a la economía global.

Cuadro: Movimiento de los índices bursátiles

Economy Weblog

Desgraciadamente, el G-20 no va a adelantar planes de acción. Parece que estos planes podrían ser anunciados en su próxima reunión a principios de noviembre en Francia. La petición de esfuerzos adicionales a la UEM para contener la crisis soberana y fortalecer el sistema financiero, suscrita por los mayores países europeos, sugiere que podrían agilizarse los procedimientos para hacer operativo, cuanto antes, el nuevo mecanismo de rescate y hacerlo más efectivo. Pero la realidad es que la sensación es de una ausencia de coordinación en las políticas económicas de los grandes países. Y, por tanto, el riesgo de “guerra de divisas” está ahí, como ha vuelto a destacar esta semana el ministro de Economía de Brasil.

La de ayer fue una sesión muy negativa en todas las bolsas del mundo. El índice MSCI global en moneda local registró una caída del -3,5%, destacando negativamente el sector financiero y los cíclicos. De los pocos activos refugio que hay, volvieron a subir los bonos soberanos de EEUU y Alemania, cuyas rentabilidades marcaron nuevos mínimos históricos, en tanto que el oro retrocedió casi un -2,4% (+22% en 2011).

Gráfico: Tipo de interés del bono americano a 10 años

Economy Weblog

La sesión de hoy ha sido negativa en las bolsas asiáticas (-2%) y a media sesión también caen las bolsas europeas (-1% el IBEX). Es difícil que el mercado mejore en tanto no se llegue un acuerdo con Grecia y se refuerce la EFSF. La importancia de esto último es creciente, por el papel que puede desempeñar en el cada vez más necesario proceso de recapitalización de algunos bancos europeos.
    [post_title] => Las bolsas escenifican el miedo inversor
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-bolsas-escenifican-el-miedo-inversor
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11443
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Si a la debilidad de los datos macro se unen los negros augurios sobre los riesgos futuros para el crecimiento y todo ello acontece ante la lenta e ineficaz respuesta de las autoridades políticas y económicas, lo llamativo no son las caídas que se están produciendo en los mercados de activos de riesgo (principalmente las bolsas), sino que éstas no sean, incluso, más abultadas.

El G-20 intentó ayer contener esta crisis de confianza a través de un comunicado que consideramos poco explícito y que se limita a una mera declaración de intenciones: afirma que se tomarán todas las acciones necesarias para preservar la estabilidad de los bancos y de los mercados financieros, comprometiéndose a acciones efectivas y coordinadas para afrontar los nuevos desafíos que amenazan a la economía global.

Cuadro: Movimiento de los índices bursátiles

Economy Weblog

Desgraciadamente, el G-20 no va a adelantar planes de acción. Parece que estos planes podrían ser anunciados en su próxima reunión a principios de noviembre en Francia. La petición de esfuerzos adicionales a la UEM para contener la crisis soberana y fortalecer el sistema financiero, suscrita por los mayores países europeos, sugiere que podrían agilizarse los procedimientos para hacer operativo, cuanto antes, el nuevo mecanismo de rescate y hacerlo más efectivo. Pero la realidad es que la sensación es de una ausencia de coordinación en las políticas económicas de los grandes países. Y, por tanto, el riesgo de “guerra de divisas” está ahí, como ha vuelto a destacar esta semana el ministro de Economía de Brasil.

La de ayer fue una sesión muy negativa en todas las bolsas del mundo. El índice MSCI global en moneda local registró una caída del -3,5%, destacando negativamente el sector financiero y los cíclicos. De los pocos activos refugio que hay, volvieron a subir los bonos soberanos de EEUU y Alemania, cuyas rentabilidades marcaron nuevos mínimos históricos, en tanto que el oro retrocedió casi un -2,4% (+22% en 2011).

Gráfico: Tipo de interés del bono americano a 10 años

Economy Weblog

La sesión de hoy ha sido negativa en las bolsas asiáticas (-2%) y a media sesión también caen las bolsas europeas (-1% el IBEX). Es difícil que el mercado mejore en tanto no se llegue un acuerdo con Grecia y se refuerce la EFSF. La importancia de esto último es creciente, por el papel que puede desempeñar en el cada vez más necesario proceso de recapitalización de algunos bancos europeos.

22
Sep

Encrucijada política

Escrito el 22 septiembre 2011 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 11439
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-09-22 16:23:24
    [post_date_gmt] => 2011-09-22 14:23:24
    [post_content] => Como ya hizo el Banco Mundial, el FMI cargó ayer las tintas sobre los políticos, por la atonía de su respuesta, particularmente en Europa, frente a la urgencia del momento económico.

En su informe bianual sobre la Estabilidad Financiera Global el FMI destaca una agudización sustancial de los riesgos en la estabilidad financiera mundial, que exige de inmediato un respaldo político amplio para afianzar lo suficiente la estabilidad macrofinanciera, y recuperar la confianza de los mercados.

Lo cierto es que, más allá de los evidentes límites en los decisores políticos, este prolongado episodio de crisis económica está poniendo a prueba los límites de la propia política económica convencional. Así, en cuanto a la política fiscal, el FMI viene insistiendo en las últimas semanas en la necesidad de compatibilizar los estímulos fiscales a corto plazo, que permitan sostener la recuperación, con la consolidación fiscal a largo plazo, que permita sostener la confianza.

Del mismo modo, en lo que respecta a la política monetaria, el informe publicado ayer por el FMI advierte que el bajo nivel de las tasas de política monetaria, pese a ser necesario en las actuales condiciones, puede acarrear amenazas a más largo plazo para la estabilidad financiera. Difícil encrucijada.

Fuente: Javier Carrillo. Encrucijada Política. ABC del 22 de septiembre, página 33.
    [post_title] => Encrucijada política
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => encrucijada-politica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-22 16:23:24
    [post_modified_gmt] => 2011-09-22 14:23:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11439
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Como ya hizo el Banco Mundial, el FMI cargó ayer las tintas sobre los políticos, por la atonía de su respuesta, particularmente en Europa, frente a la urgencia del momento económico.

En su informe bianual sobre la Estabilidad Financiera Global el FMI destaca una agudización sustancial de los riesgos en la estabilidad financiera mundial, que exige de inmediato un respaldo político amplio para afianzar lo suficiente la estabilidad macrofinanciera, y recuperar la confianza de los mercados.

Lo cierto es que, más allá de los evidentes límites en los decisores políticos, este prolongado episodio de crisis económica está poniendo a prueba los límites de la propia política económica convencional. Así, en cuanto a la política fiscal, el FMI viene insistiendo en las últimas semanas en la necesidad de compatibilizar los estímulos fiscales a corto plazo, que permitan sostener la recuperación, con la consolidación fiscal a largo plazo, que permita sostener la confianza.

Del mismo modo, en lo que respecta a la política monetaria, el informe publicado ayer por el FMI advierte que el bajo nivel de las tasas de política monetaria, pese a ser necesario en las actuales condiciones, puede acarrear amenazas a más largo plazo para la estabilidad financiera. Difícil encrucijada.

Fuente: Javier Carrillo. Encrucijada Política. ABC del 22 de septiembre, página 33.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar