The United Nations Development Programme (UNDP) includes in its yearly «Human Development Report» a table on Economic Performance. In its 2007/2008 edition it presents GDP per capita at Purchasing Power Parity for year 2005 (official numbers for 2006 are still being processed), and includes a column that shows in what year, between 1975 and 2005, the country achieved its highest PPP per capita income. Not surprisingly, most developed countries have had their maximum in the last recorded year, that is 2005. United States, Japan, Germany, France, Australia or Spain, to name some, all achieved their maximums in 2005. This is an indicator that even though progress may not be dramatic in many cases, there is a constant increase in per capita incomes as time passes. Among the more developed countries there are very few exceptions to this rule: Italy and Portugal both achieved maximum values in 2002. This same pattern is seen in Central and Eastern Europe, but not in Russia. Hungary, Poland, the Czech Republic, the Baltic states, and even Bulgaria, Romania or Albania, all saw their maximums in 2005. Russia, instead, had a maximum in 1989, and is therefore still recovering from the difficulties of the 90’s.
Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’
Dic
Are all countries achieving economic progress?
Escrito el 17 diciembre 2007 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial
Dic
¿Dónde está el dinero del petróleo?
Escrito el 9 diciembre 2007 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial, Energía, medio ambiente y cambio climático
El pasado 5 de diciembre se reunieron en Abhu Dabi los países pertenecientes a la OPEP, incluyendo a Ecuador que dejo la institución en 1992 y acaba de volver a ingresar de la mano de Rafael Correa, quien reconoce que su país nunca debió dejar la asociación.
La OPEP posee el 40% de la producción mundial de petróleo y tiene capacidad de aliviar la demanda mundial y, por tanto, las tensiones inflacionistas que está originando el oro negro, con un aumento de producción. Es interesante analizar los diferentes países miembros. Hay un país con una renta per cápita inferior a 1000 USD: Nigeria. Cinco países se encuentran entre los 1300 y 4000 dólares: Ecuador , Argelia, Indonesia, Irán e Irak; después encontramos a Venezuela (6.735), Libia (8.433) y Arabia Saudí (14.770)-el mayor productor con 9,2 millones de barriles día. Sólo tres países superan, y de largo, los 20.000 USD de renta: Kuwait (34.395), Emiratos Árabes Unidos (35.375) y Qatar (61.977).
Estamos hablando de 85 millones de barriles diarios que está semana han cotizado tanto en el Brent (Europa) como en el West Texas Intermediate (EEUU) en torno a los 89,5 dólares. ¿Revierte el alza imparable del precio del crudo en los ciudadanos de los países productores? ¿Se puede basar la política económica y social de un país productor, sólo en la situación actual del precio del crudo? ¿Durará siempre esta situación? ¿Dónde está el dinero del petróleo?
Dic
Chindia ¿Oportunidad o amenaza para América Latina?
Escrito el 5 diciembre 2007 por en América Latina, China, Economía Mundial
El desarrollo económico de China e India (CHINDIA) es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Chindia la «Fabrica del mundo» está demandando materias primas y América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a esos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de países, como Chindia que demandan materias primas y producen y exportan bienes de alto valor añadido.
Dic
The Federal Reserve and financial markets: curious relationships
Escrito el 1 diciembre 2007 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Economía Mundial, Política Monetaria
As the US economy is facing a significant risk of recession —the consequence of the ongoing housing downturn, the persistent credit crisis and the high oil prices—, the Federal Reserve (Fed) appears as the main possible defense against that risk. Such is the confidence of financial markets in its healing abilities (“in Fed they trust”), that its first policy reaction to present economic threats —a 0.5 percentage points (pp) cut in its reference rate on September 18— was received with great relieve and the main stock exchange indexes recovered from previous losses and ended up reaching new ceilings. Of course, there is some rationale in this behavior: almost nobody expected such a large move and lower central bank rates mean lower rates for the whole economy, thus more favorable financing conditions and a higher present value of future corporate earnings. However, it is not easy to understand how the recognition by the Fed of higher economic risks can end up leading to higher share prices than those reached before the threats were evident. But this one is not the only puzzle in the relationship between the Fed and financial markets.
Nov
The ever-weaker dollar and benign neglect
Escrito el 5 noviembre 2007 por Gayle Allard en Economía Mundial
How is the United States affected by its declining dollar? Is this a «bad» thing for the world´s largest economy? Actually, the dollar´s steady recent decline should be overall quite beneficial for the United States, which would explain the «benign neglect» of policymakers toward the currency´s slide.
Nov
¿Se puede aprender de Singapur?
Escrito el 1 noviembre 2007 por en Economía Mundial
El 27 de septiembre Beltrán Caruana hacía un comentario sobre Singapur en un post que escribí sobre el informe Doing Business 2008 que publicó el Banco Mundial. En esta edición de 2008 de Doing Business, Singapur repite como el mejor país del mundo en cuanto a marco para hacer negocios, además Singapur también ha vuelto a ocupar el primer puesto en el índice mundial de globalización que elaboran la consultora AT Kearney y la revista Foreign Policy y que se ha publicado esta semana.
Pues bien encontré un artículo muy interesante sobre Singapur escrito por Seth Mydans y Wayne Arnold en el Herald Tribune titulado «Lee Kuan Yew, founder of Singapore, changing with times». Más que un artículo es una entrevista al primer presidente y fundador de Singapur Lee Kuan Yew, un abogado educado en Reino Unido que gobernó Singapur durante 31 años. Lee convirtió una isla palúdica en un moderno centro financiero con un perfil propio del primer mundo. Lee, que renunció a su cargo de Primer Ministro en 1990 ha dejado el gobierno en manos de su hijo mayor, Lee Hsien Loong. Desde la fundación de Singapur el gobierno ha recibido continuas acusaciones de que tiene sometida a la población a un control demasiado estricto, mantiene a raya a la prensa, coarta la libertad de expresión, socava la democracia, pisotea a los disidentes y atrofia el carácter emprendedor y creativo de sus ciudadanos.
Oct
Ten largest economies in the world
Escrito el 22 octubre 2007 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial
Just last Friday, October 19th, the World Development Report 2008 was published by the World Bank. This is the most reliable and extensively used source of economic data of all the countries, and as such, receives a lot of attention not only from economists worldwide but also from other analists that track the evolution of the world economy throughout time. The report always includes as Table 1 the «Key indicators of development» that provides the basic data on most countries of the world. Its fifth column refers to Gross National Income (GNI) measured by the World Bank Atlas method, the most extensively used way of measuring the size of the different economies of the world. This is a close approximation to the GDP’s of each country, although there are small differences due to income from foreign sources, and income of your factors of production abroad. For the purposes of this post we can think of GNI as a very close estimate of GDP measured at current exchange rates. There is an alternative way of measuring GDP’s which is based on Purchasing Power Parity (PPP), but we will leave that forr another post.
Oct
20 años del crash de 1987
Escrito el 18 octubre 2007 por en Economía Mundial, Política Monetaria, Previsiones económicas
Mañana se cumplen 20 años del 19 de octubre de 1987 (lunes), en que las bolsas de todo el mundo, se desplomaron. Ese día el Dow Jones cayó más de un 22%, su peor caída en un día. A lo largo de la historia, octubre ha sido el mes de los derrumbes. En octubre de 1929, las bolsas descendieron un 23% en dos días. Y el 27 de octubre de 1997, el índice Dow Jones cayó un 7,2%, con lo que culminó una bajada del 13% en dos meses. De ahí que octubre es un mes en que muchos inversores están nerviosos por que lo asocian con colapsos y elevada volatilidad bursátil.
Oct
Crece la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Mundo
Escrito el 17 octubre 2007 por en América Latina, Economía Mundial
Según el estudio anual de la UNCTAD (Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas) sobre las tendencias de las inversiones, publicado ayer, los flujos de entrada mundiales de IED (Inversión Exterior Directa) aumentaron más del 38% en 2006 con respecto a 2005 hasta alcanzar 1.306 mil millones de dólares. En el World Investment Report 2007 (Informe sobre las inversiones en el mundo, 2007) se señala que el crecimiento de la IED en 2006 obtuvo el nivel máximo registrado desde el año 2000, y que ese crecimiento se dio en los tres grupos de economías: países desarrollados, países en desarrollo y economías en transición de Europa del Este incluyendo la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Según el informe, el stock de IED en todo el mundo ascendió a 12 billones (millones de millones) de dólares.
El aumento en los flujos de entrada mundiales de IED y en la producción internacional puso de manifiesto la solidez de la economía en muchas partes del mundo. En los países en desarrollo y las economías en transición, casi todas las regiones y subregiones disfrutaron de un fuerte crecimiento en los flujos de IED en 2006 (las excepciones fueron Oceanía, Sudamérica y África meridional, donde disminuyeron). Entre los países en desarrollo China, Hong Kong (China) y Singapur recibieron el mayor volumen de flujos de entrada de IED; y entre las economías en transición, la Federación de Rusia recibió los flujos más elevados.
Oct
¿Quién dijo crisis?
Escrito el 12 octubre 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial
A comienzos de septiembre, recién regresados de vacaciones (ay …), escribía en este blog sobre la aparente “sorpresa” que había supuesto para una gran mayoría lo sucedido en los mercados financieros durante el verano. Recurría entonces a las teorías de la llamada “behavioural finance” para explicar las limitaciones de la teoría económica convencional, que asume un comportamiento racional de los participantes en los mercados. En el marco de estas teorías no convencionales, las “cascadas de información” son definidas como situaciones en las que resulta óptimo para un individuo, habiendo observado las acciones de los que le preceden, seguir el comportamiento del individuo predecesor sin considerar su propia información.
Por su parte, Rafael nos hablaba en su post del martes de una posible “exuberancia irracional” en el comportamiento del mercado bursátil chino que, a diferencia de otros, parece haber permanecido al margen de las turbulencias mundiales de los últimos meses. Sin embargo, un reciente artículo de The Economist sugiere que los mercados globales parecen estar “olvidando” rápidamente de la crisis crediticia.
Y es que los agentes económicos, además de mostrar una notable capacidad de sorpresa, padecemos de una importante desmemoria, que es la que en definitiva alimenta a la anterior. ¿Quién dijo crisis?
Oct
El impacto de China en América Latina
Escrito el 10 octubre 2007 por en América Latina, China, Economía Mundial
Este año la OCDE ha publicado un estudio titulado The Visible Hand of China in Latin America (La “mano visible” de China en América Latina) coordinado por Javier Santiso Director Adjunto y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE en colaboración con otros expertos en la materia. Según el estudio, la presencia del gigante asiático en esta región se debe principalmente a intereses comerciales, de los que se derivan otros intereses como pueden ser los financieros y políticos. Desde la entrada de China a la OMC en 2001, su proceso de industrialización se ha acelerado visiblemente, impulsado por un mayor gasto en I+D y también por la intensificación de los flujos comerciales y de inversión.
China se ha expandido de tal forma que se ha convertido en una amenaza y en una oportunidad al mismo tiempo para los mercados emergentes. Su creciente demanda de materias primas supone a la vez una bonanza y un desafío para América Latina. El boom de China puede resultar beneficioso en la medida que estimula las exportaciones de los países cuyos ingresos fiscales y de divisas están vinculados a las materias primas. Esta necesidad de China de recursos naturales está contribuyendo a la apreciación del tipo de cambio, tanto real como nominal, de la mayoría de los países latinoamericanos perjudicando la competitividad de los sectores manufactureros que resultan ser los más afectados por la irrupción del gigante asiático en sus mercados (especialmente el sector textil). Una especie de “enfermedad holandesa”.
Últimos Comentarios