Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

11
Abr

El perro que no muerde

Escrito el 11 abril 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 18338
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-04-11 19:37:41
    [post_date_gmt] => 2013-04-11 17:37:41
    [post_content] => Con un sugerente título (El perro que no muerde), el FMI ha dedicado un capítulo de su informe semestral (WEO) a responder a la siguiente pregunta: ¿está la inflación controlada o simplemente dormida? El análisis no puede ser más apropiado, teniendo en cuenta la revolución monetaria que puso en marcha el Banco de Japón la semana pasada, en lo que puede constituir un antes y un después en la gestión de la política monetaria.

El FMI señala cómo la inflación mantuvo una sorprendente resistencia a la baja durante la última recesión, considerando la gravedad de la misma; a diferencia de anteriores periodos recesivos en los que la inflación se redujo de forma significativa. Una corriente del análisis considera que esa estabilidad de la inflación no es más que el reflejo de que el gap de crecimiento respecto al potencial es menor de lo estimado y que la mayor parte del repunte del paro responde a factores estructurales. Algo que sería preocupante pues implicaría unos crecimientos potenciales muy bajos en buena parte de la OCDE y muchos problemas para recuperar el empleo perdido en la crisis sin un repunte marcado de precios.

Sin embargo, el estudio del FMI concluye que esa contención de la inflación responde, más bien, a que las expectativas de los agentes están fuertemente ancladas al objetivo central de inflación de los bancos centrales en las economías avanzadas. Y, por tanto, que los bancos centrales han hecho bien su trabajo en las últimas décadas. Aunque también se debe señalar que el reducido nivel de inflación al inicio de la crisis también influyó en la moderada respuesta de los precios a la caída de la actividad.

Esta estabilidad parece señalar que la relación entre inflación y tasa de paro se haya enfriado en los últimos años y que, por tanto, la curva de Phillips ha perdido interés. A finales de los años 70 y principios de los 80, la inflación se situaba en niveles elevados porque la relación entre tasa de paro e inflación era mucho más significativa. La relación se enfrió entre 1985 y 1994, cuando muchas economías avanzadas acusaron un proceso de desinflación debido a que los bancos centrales estaban estableciendo sus objetivos de inflación y ganando autonomía respecto a los políticos. A partir de 1995, la relación ha sido mucho menor, en un periodo en que la inflación se ha mantenido estable (en torno al 2,0% entre las economías avanzadas), mientras que la tasa de paro sí que ha respondido a las oscilaciones del ciclo.

En la actualidad, dado que las expectativas de los agentes siguen cómodamente ancladas, lo más probable es que la inflación permanezca contenida a medida que gane fuerza la fase expansiva. Es más, el FMI considera que los temores de unos niveles elevados de inflación no deben suponer una traba para que las autoridades monetarias mantengan una política monetaria acomodaticia. El FMI afirma que, incluso en el caso de que las autoridades estimularan en exceso la economía –debido a una sobre-estimación del crecimiento potencial–, el impacto sobre la inflación sería poco significativo.

El FMI considera que preservar la independencia de los bancos centrales es clave para que las expectativas de inflación de los agentes y, por tanto, la inflación, se mantengan contenidas. La experiencia negativa de EEUU y Alemania durante los años 70 sirve como ejemplo de los peligros derivados de la presión política y la pérdida de independencia de los bancos centrales.

No obstante, el hecho de que los bancos centrales han conseguido cumplir su objetivo de mantener estable la inflación en niveles bajos no debe llevar a una excesiva complacencia: un bajo nivel de precios no conlleva a que la economía esté exenta de desequilibrios o no significa que esté operando a pleno rendimiento de los recursos. A principios de 2000, bajos niveles de inflación coincidieron con un boom en los activos financieros; en la actualidad, coexiste con niveles de paro elevados.

Por tanto, en el debate abierto sobre el papel que deben jugar los bancos centrales en estos momentos, el FMI da una de cal y otra de arena. Apoya la estrategia de gestión activa de los riesgos que están llevando a cabo el Boj, FED o BoE, frente al enfoque mucho más conservador del BCE. Sin embargo, a su vez el FMI advierte que la posibilidad de llevar a cabo estas políticas acomodaticias se debe al anclaje de expectativas inflacionistas que han llevado a cabo los grandes bancos centrales en las últimas décadas gracias a su independencia. Y, esto último, al menos en el caso de Japón, puede estar en vías de extinción.
    [post_title] => El perro que no muerde
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-perro-que-no-muerde
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18338
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Con un sugerente título (El perro que no muerde), el FMI ha dedicado un capítulo de su informe semestral (WEO) a responder a la siguiente pregunta: ¿está la inflación controlada o simplemente dormida? El análisis no puede ser más apropiado, teniendo en cuenta la revolución monetaria que puso en marcha el Banco de Japón la semana pasada, en lo que puede constituir un antes y un después en la gestión de la política monetaria. Seguir leyendo…

7
Abr

The Decoupling of The word continues

Escrito el 7 abril 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18321
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-04-07 13:06:25
    [post_date_gmt] => 2013-04-07 11:06:25
    [post_content] => We may see a global growth in 2013 more stable than previous year but the fact is that the GDP growth is going to be driven by emerging countries and Asia in particular.

Large emerging markets will benefit from lagged effect of 2012 accommodative economic policies (especially in Asia).  On the other side the Euro area will remain a drag for global growth, as an effect of the lower growth in France and Italy mainly and despite a slight upward revision of Germany´s growth expectation.  The US will achieve a growth under 2% due to private investment and consumption recovery offsetting fiscal consolidation effects.  Finally Japan´s growth is expected to be comparatively moderate during the following months, waiting to see the effect of the measures implemented by the Central Bank to double money in circulation with a 2% inflation eyed.  As Japan has faced since the nineties many of the economic weakness that now Europe suffers, it will be interesting to see the outcome of this monetary policies to boos private consumptionThe world

The other side of the coin in the growth based in the emerging countries will be the increasing of political instability due to the significant pressures for change (North Africa, Middle Eastern region, Russia, Venezuela…), the increase of protectionism and the banking credit risk due to the forming of real bubbles in the house hold and business credit markets

So the decoupling continues and the risks rises wordlwide
    [post_title] => The Decoupling of The word continues
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-decoupling-of-the-word-continues
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18321
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

We may see a global growth in 2013 more stable than previous year but the fact is that the GDP growth is going to be driven by emerging countries and Asia in particular.

Large emerging markets will benefit from lagged effect of 2012 accommodative economic policies (especially in Asia).  On the other side the Euro area will remain a drag for global growth, as an effect of the lower growth in France and Italy mainly and despite a slight upward revision of Germany´s growth expectation.  The US will achieve a growth under 2% due to private investment and consumption recovery offsetting fiscal consolidation effects.  Finally Japan´s growth is expected to be comparatively moderate during the following months, waiting to see the effect of the measures implemented by the Central Bank to double money in circulation with a 2% inflation eyed.  As Japan has faced since the nineties many of the economic weakness that now Europe suffers, it will be interesting to see the outcome of this monetary policies to boos private consumptionThe world

The other side of the coin in the growth based in the emerging countries will be the increasing of political instability due to the significant pressures for change (North Africa, Middle Eastern region, Russia, Venezuela…), the increase of protectionism and the banking credit risk due to the forming of real bubbles in the house hold and business credit markets

So the decoupling continues and the risks rises wordlwide

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18211
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-03-14 12:14:59
    [post_date_gmt] => 2013-03-14 11:14:59
    [post_content] => Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Pero al margen de estas características evidentes, detrás de esta disyuntiva entre austeridad y estímulo, existen dos concepciones de cómo deben funcionar los países y en ambos casos tienen una concepción, digamos keynesiana, del funcionamiento económico. Keynes pensaba que la Demanda Agregada era lo importante. Como es sabido, la DA tiene cuatro componentes: Consumo, Inversión productiva, Gasto Público y Exportaciones de bienes y a todo ello hay que restarle las Importaciones, que aminoran la Demanda Interna.

Para Keynes, las situaciones de crisis debían superarse lanzando la DA y no esperando el ajuste automático a largo plazo:  "a largo plazo todos muertos" fue su frase inmortal. Y aquí es donde encontramos la primera diferencia clave entre ambas concepciones de hacer política económica. Los países que practican el estímulo llevan a cabo políticas fiscales expansivas, principalmente incrementando el Gasto Público.

Esto termina produciendo, en primer lugar, lo que conocemos como "crowding out"; una estructura de la DA en la que el Gasto Público gana peso en la economía en detrimento de los componentes del sector privado. Países como USA, Japón o R.U., tienen actualmente déficits públicos del 7, 10 y 8 % de sus PIB; y una deuda pública acumulada del 110, 214 y 105 % del PIB respectivamente. Esta, digamos, es la concepción puramente keynesiana de cómo superar la crisis. Keynes no llegó a ver los efectos del fuerte endeudamiento público. Monetizarlo  aumenta el riesgo de la inflación y la experiencia de los años 70 e inicios de los 80, fue suficientemente dolorosa para seguir este camino.  La otra opción no es otra que financiar este déficit anual y la deuda que año tras año va acumulándose. Esta opción capta el crédito existente, sube el tipo de interés de los préstamos e impide que el Consumo y la Inversión mejoren y el sector público expulsa, como hemos dicho, al sector privado de la economía. A esto hay que añadir que países como USA, emisor de la divisa mundial, Japón, con un superávit en su cuenta corriente y una elevada tasa de ahorro, y R.U., con Londres como principal sede de los mercados financieros, suelen refinanciar su deuda pública con relativa facilidad a costes razonables.

La otra concepción de cómo debe estar estructurada la DA es la conocida como el "crowding in", consiste en apartar al sector público para que el crédito fluya a las familias y las empresas y el Consumo y la Inversión tiren de la economía. En el caso de Alemania, su déficit público es inexistente y su deuda pública emitida es del 88 % de su PIB. Pero todos los países de la UM no son como Alemania y aquí es donde surge el debate de cómo articular una política económica que nos saque de la crisis.

Alemania impone seguir la senda del "crowding in", en primer lugar por que considera que es lo correcto y en segundo lugar porque iniciar una política de estímulo, haría incrementar su deuda nacional para pagar el posible crecimiento (o el despilfarro, según ellos) de países con políticas de gasto que consideran excesivas. Pero el resto de países están fuertemente endeudados y cualquier mejora en el crédito y en la renta disponible lo dedican a pagar sus deudas y no al Consumo o la Inversión productiva, por lo que la Demanda Agregada sigue desplomándose y las expectativas de familias y empresas hacen que el Consumo y la Inversión sigan cayendo y el paro aumentando.

Además y al margen de esta visión keynesiana de la economía en la que todo depende de la DA, la crisis de los años 70 y los procesos de "satgflation" en los que nos vimos sumidos con fuertes subidas del paro y la inflación de forma simultánea, nos planteó que el modelo keynesiano debía ser completado ante su falta de respuesta a este fenómeno de la estanflación. Así empezamos a pensar que la Oferta Agregada era también importante y que si conseguimos hacer política de rentas, que modere salarios y márgenes empresariales, y política estructural, que mejore la productividad de la economía y de flexibilidad a sus mecanismos de funcionamiento, habremos conseguido crecer sin inflación y podemos permitirnos tener subidas salariales que no resten competitividad.

Naturalmente, hacer políticas de estímulo que tiren de la DA cuando la OA es dinámica y responde a estos estímulos, como es el caso de USA o Alemania, es una buena política para salir rápido de la crisis. Pero si lo que no funciona es la OA, porque la estructura económica en inflexible y poco productiva, hacer políticas de estímulo es una solución puntual que no soluciona nada, eleva el déficit e incrementa la deuda, hace subir el tipo de interés y el Estado absorbe todo el crédito existente. Y el ejemplo de la economía española de la última legislatura es claro.

Pero mientras el paro sube y el malestar social presiona.

España está haciendo lo equivalente a un plan de estabilización sin poder devaluar la moneda y, en mi opinión, sin abordar a fondo los cambios en la OA que necesitamos con políticas estructurales y con políticas de rentas que faciliten la transición. El camino emprendido es el adecuado en el entorno de la UM que vivimos y teniendo en cuenta nuestras posibilidades de financiación. Aunque seguimos sin saber cuál es la estrategia de país que queremos. Los planes de estabilización suelen durar un par de años hasta que se empiezan a ver los fruto. Pero son dos años muy duros. Y en ello estamos, mejorando algunos aspectos de la economía productiva que esta reaccionando y saldadno nuestra cuenta corriente, atrayendo inversiones externas por la flexibilidad y la moderación salarial.... Pero el paro va a seguir muy alto demasiado tiempo.
    [post_title] => Austeridad vs. Estímulo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => austeridad-vs-estimulo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18211
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

12
Mar

GLOBAL MARKETS : An ECB diet

Escrito el 12 marzo 2013 por Henrik Lumholdt en Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 18204
    [post_author] => 28830
    [post_date] => 2013-03-12 05:53:44
    [post_date_gmt] => 2013-03-12 04:53:44
    [post_content] => On a Different Note - 11 Mar, 2013
    [post_title] => GLOBAL MARKETS : An ECB diet
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 18204
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18204
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

On a Different Note – 11 Mar, 2013

9
Mar

Should Germany policy on exporting change?

Escrito el 9 marzo 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18144
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-03-09 12:59:32
    [post_date_gmt] => 2013-03-09 11:59:32
    [post_content] => Today German economy relies more on exporting to the rest of the world and less on the homegrown demand

Southern countries such as Italy or Spain are struggling to increase exports, obtaining a surplus that allows them to cancel debts. Every decrease in the trade deficits of those countries has to be matched by a decrease in someone else’s trade surplus.  And it doesn’t look like Germany is getting it as their current account balance had a 5.7 surplus in 2011 and it is expected to end around 5.8 in 2013.  The country it is not affected by a continuous rise of the currency.  In fact if the country still had its own currency, it will be soaring, diminishing exports.blog-12-containerschiff-small

Adam Posen of Washington’s Peterson Institute for International Economics affirms that “Germany sees export success as a goal in itself rather than a means to an end”.

The fact is that this economic policy , threatens the viability of the recovery in the South of Europe, hence Spain or Portugal will not be able to pay back the loans that Germany’s savers, banks and institutions have made to them

Shouldn’t Germany increase its focus in the local economy, increase government spending and less in increasing its trade surplus? German households will again benefit in 2013 from a higher disposable income, due to wage rises and a rather accommodative fiscal policy.  It is unlikely they will turn to American-style consumers but this spending power should be spent in the local economy
    [post_title] => Should Germany policy on exporting change?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => should-germany-policy-on-exporting-change
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18144
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 21
    [filter] => raw
)

Today German economy relies more on exporting to the rest of the world and less on the homegrown demand

Southern countries such as Italy or Spain are struggling to increase exports, obtaining a surplus that allows them to cancel debts. Every decrease in the trade deficits of those countries has to be matched by a decrease in someone else’s trade surplus.  And it doesn’t look like Germany is getting it as their current account balance had a 5.7 surplus in 2011 and it is expected to end around 5.8 in 2013.  The country it is not affected by a continuous rise of the currency.  In fact if the country still had its own currency, it will be soaring, diminishing exports.blog-12-containerschiff-small

Seguir leyendo…

3
Mar

Japón vence a Brasil

Escrito el 3 marzo 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18102
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-03-03 00:15:52
    [post_date_gmt] => 2013-03-02 23:15:52
    [post_content] => Aunque sea desconocido para la mayoría del público europeo, el baseball es un deporte muy popular en Japón.  Se está jugando actualmente el campeonato de este deporte más importante a nivel mundial:”World Baseball Classics “ y en el partido inaugural celebrado el sábado 2 de Marzo Japón ha vencido a Brasil.   Después de años de incógnitas sobre la economía japonesa, 2012 fue un ejercicio en el que, salvo la balanza comercial, todos los componentes de la demanda contribuyeron positivamente a la marcha del país.   Un impulso además que cuenta con el gran ahorro generado por los propios ciudadanos y la alta preparación de la fuerza laboral[gallery ids="18103"]

Brasil es un país de futuro en el que Los Mundiales de Futbol y las Olimpiadas  están actuando como catalizador de la inversión extranjera y el crecimiento.  Pero hay que destacar que el crecimiento estimado en el 2012 fue del 1.1, el más bajo de los famosos BRICs y el país se enfrenta a debilidades tales como una insuficiente tasa de ahorro interno que les hace ser muy dependientes de la inversión extranjera y unos todavía altos intereses que unido a tipos impositivos altos lastran el crecimiento de la economía.

¿Tiene sentido comparar Japón con Brasil?  El primero era un “has been “ y el segundo un “will be”.  Pero nunca hay que perder de vista el potencial de Japón apoyado en su fuerza.  Su gran reto es recuperar su potencial exportador.  Finalmente señalar que China jugará un papel de árbitro muy importante en amas potencias.  Un 20% de las exportaciones de Japón van al gigante asiático y el conflicto de las Islas Senkaku no ayuda en absoluto a que esto se mantenga.  Por otra parte el primer inversor extranjero en Brasil es China
    [post_title] => Japón vence a Brasil
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => japon-vence-a-brasil
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18102
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Aunque sea desconocido para la mayoría del público europeo, el baseball es un deporte muy popular en Japón.  Se está jugando actualmente el campeonato de este deporte más importante a nivel mundial:”World Baseball Classics “ y en el partido inaugural celebrado el sábado 2 de Marzo Japón ha vencido a Brasil.   Después de años de incógnitas sobre la economía japonesa, 2012 fue un ejercicio en el que, salvo la balanza comercial, todos los componentes de la demanda contribuyeron positivamente a la marcha del país.   Un impulso además que cuenta con el gran ahorro generado por los propios ciudadanos y la alta preparación de la fuerza laboral

Brasil es un país de futuro en el que Los Mundiales de Futbol y las Olimpiadas  están actuando como catalizador de la inversión extranjera y el crecimiento.  Pero hay que destacar que el crecimiento estimado en el 2012 fue del 1.1, el más bajo de los famosos BRICs y el país se enfrenta a debilidades tales como una insuficiente tasa de ahorro interno que les hace ser muy dependientes de la inversión extranjera y unos todavía altos intereses que unido a tipos impositivos altos lastran el crecimiento de la economía.

¿Tiene sentido comparar Japón con Brasil?  El primero era un “has been “ y el segundo un “will be”.  Pero nunca hay que perder de vista el potencial de Japón apoyado en su fuerza.  Su gran reto es recuperar su potencial exportador.  Finalmente señalar que China jugará un papel de árbitro muy importante en amas potencias.  Un 20% de las exportaciones de Japón van al gigante asiático y el conflicto de las Islas Senkaku no ayuda en absoluto a que esto se mantenga.  Por otra parte el primer inversor extranjero en Brasil es China

10
Feb

Previsiones 2013 (II)

Escrito el 10 febrero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 17886
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-02-10 08:30:01
    [post_date_gmt] => 2013-02-10 07:30:01
    [post_content] => Tenemos por delante once meses de prudente crecimiento en las economías desarrolladas.  La recuperación de los países avanzados sigue dependiendo de la deuda pública y privada. Por otro lado, los hogares y la confianza de las empresas no se han restablecido, dado el empeoramiento de la situación del  mercado laboral y las reformas institucionales incompletas en Europa.

Economy Weblog

La falta de transparencia en EE.UU. sobre la política presupuestaria también puede afectar el crecimiento americano. Podemos prever datos en la Eurozona alrededor del -0,1%, con una persistente contracción de la actividad en el sur de Europa. En el mercado nipón el principal dato a analizar será la disminución de las exportaciones, principalmente a China.

El crecimiento en EE.UU. se desacelerará al 1,5%, mientras que los países emergentes registrarán un crecimiento sano y sostenible del 5,2%.


La probabilidad de una crisis sistémica en Europa es cada vez más remota, lo que puede considerarse una buena noticia. Sin embargo, la actividad en la Eurozona seguirá contrayéndose en 2013 debido al débil consumo, la austeridad presupuestaria y la desaceleración del mercado de trabajo. La crisis financiera está en vías de solución, pero la crisis en la economía real, ilustrada por la persistente fragilidad de las empresas, no finalizará en 2013.

Toca seguir trabajando y como venimos insistiendo desde este blog enfocándose en el sector exterior.
    [post_title] => Previsiones 2013 (II)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-2013-ii
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17886
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Tenemos por delante once meses de prudente crecimiento en las economías desarrolladas.  La recuperación de los países avanzados sigue dependiendo de la deuda pública y privada. Por otro lado, los hogares y la confianza de las empresas no se han restablecido, dado el empeoramiento de la situación del  mercado laboral y las reformas institucionales incompletas en Europa.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Ene

Elecciones en la Organización Mundial de Comercio

Escrito el 27 enero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 17735
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-01-27 06:59:37
    [post_date_gmt] => 2013-01-27 05:59:37
    [post_content] => Una de las consecuencias de la segunda guerra mundial fue la necesidad de crear lazos comerciales entre los países para que los intereses comerciales disminuyesen los afanes bélicos vividos en los años precedentes.  En 1948 se creó el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas) en cuyo preámbulo se indicaba que su propósito era la reducción de aranceles y otras barreras arancelarias, entre los países miembros, para incrementar el comercio.  En 1995 está organización fue sustituida por la Organización Mundial de Comercio que mantenía y mantiene el objetivo de supervisar y liberalizar el comercio internacional.  Otorga un marco de negociación y regulación internacional para incentivar las transacciones internacionales y solucionar y minimizar las disputas.

El próximo 29 de Enero, será el primer día que los nueve candidatos a sustituir a Pascal Lamy, director general de la OMC comparecerán ante el consejo general de la organización para explicar sus proyectos.  ¿Cuáles son retos con los que se encontrará el finalmente elegido?  Desde el 2001 la organización permanece estancada en la llamada Ronda Doha, que partía de un objetivo ambicioso de integración en el comercio mundial, de los países con menores recursos económicos y ha permanecido estancada, en continuas disputas a lo largo de más de una década, principalmente sobre los subsidios agrícolas, en la UE y EEUU.

La realidad es que el concepto de la OMC es de mayor actualidad que nunca.  Hace 15 años eran los países de mayor renta per cápita, Europa EEUU, Canadá o Japón los que cantaban las bondades de la liberalización comercial y de la reducción de los aranceles a los entonces países emergentes.  Hoy estos últimos, denominados BRICs, entre otras cosas por su fortaleza ya han emergido, han abrazado completamente estas tesis y lo que quieren es que sean los países desarrollados los que levanten sus barreras arancelarias y comerciales.  La crisis del 2008 paralizó los desarrollos de desarme arancelario dentro de los países miembros de la OMC.  El multeralismo dio paso al bilateralismo, en el que los países más poderos partes en principio con mayor ventaja.  A partir del 2013 se trata de volver a las esencias de la OMC dando el peso que corresponde a los países emergentes, empezando quizás por su director general.  Entre los pretendientes al puesto de máximo mandatario de la organización hay un surcoreano, un neozelandés, un jordano, una keniata, un ghanés y tres candidatos brasileños: de Brasil, Costa Rica y México.

Candidatos y expertos coinciden en la necesidad que la organización se reforme para garantizar su supervivencia. La crisis económica ha traído una oleada proteccionista en muchos mercados, en ocasiones plasmados en una guerra encubierta de divisas.  El futuro de la OMC pasa por reconocer que quizás no todos los acuerdos se pueden alcanzar por unanimidad (157 miembros actualmente) dando lugar convenios parciales y multisectoriales.  La OMC debe aspirar a ser más que un foro de disputas comerciales, para esto ya está la ICC (Cámara de Comercio Internacional) y volcarse en su objetivo inicial: Un comercio mundial creciente y global que aporte mejoras a los países que lo practiquen
    [post_title] => Elecciones en la Organización Mundial de Comercio
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => elecciones-en-la-organizacion-mundial-de-comercio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17735
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Una de las consecuencias de la segunda guerra mundial fue la necesidad de crear lazos comerciales entre los países para que los intereses comerciales disminuyesen los afanes bélicos vividos en los años precedentes.  En 1948 se creó el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas) en cuyo preámbulo se indicaba que su propósito era la reducción de aranceles y otras barreras arancelarias, entre los países miembros, para incrementar el comercio.  En 1995 está organización fue sustituida por la Organización Mundial de Comercio que mantenía y mantiene el objetivo de supervisar y liberalizar el comercio internacional.  Otorga un marco de negociación y regulación internacional para incentivar las transacciones internacionales y solucionar y minimizar las disputas.

El próximo 29 de Enero, será el primer día que los nueve candidatos a sustituir a Pascal Lamy, director general de la OMC comparecerán ante el consejo general de la organización para explicar sus proyectos.  ¿Cuáles son retos con los que se encontrará el finalmente elegido?  Desde el 2001 la organización permanece estancada en la llamada Ronda Doha, que partía de un objetivo ambicioso de integración en el comercio mundial, de los países con menores recursos económicos y ha permanecido estancada, en continuas disputas a lo largo de más de una década, principalmente sobre los subsidios agrícolas, en la UE y EEUU.

La realidad es que el concepto de la OMC es de mayor actualidad que nunca.  Hace 15 años eran los países de mayor renta per cápita, Europa EEUU, Canadá o Japón los que cantaban las bondades de la liberalización comercial y de la reducción de los aranceles a los entonces países emergentes.  Hoy estos últimos, denominados BRICs, entre otras cosas por su fortaleza ya han emergido, han abrazado completamente estas tesis y lo que quieren es que sean los países desarrollados los que levanten sus barreras arancelarias y comerciales.  La crisis del 2008 paralizó los desarrollos de desarme arancelario dentro de los países miembros de la OMC.  El multeralismo dio paso al bilateralismo, en el que los países más poderos partes en principio con mayor ventaja.  A partir del 2013 se trata de volver a las esencias de la OMC dando el peso que corresponde a los países emergentes, empezando quizás por su director general.  Entre los pretendientes al puesto de máximo mandatario de la organización hay un surcoreano, un neozelandés, un jordano, una keniata, un ghanés y tres candidatos brasileños: de Brasil, Costa Rica y México.

Candidatos y expertos coinciden en la necesidad que la organización se reforme para garantizar su supervivencia. La crisis económica ha traído una oleada proteccionista en muchos mercados, en ocasiones plasmados en una guerra encubierta de divisas.  El futuro de la OMC pasa por reconocer que quizás no todos los acuerdos se pueden alcanzar por unanimidad (157 miembros actualmente) dando lugar convenios parciales y multisectoriales.  La OMC debe aspirar a ser más que un foro de disputas comerciales, para esto ya está la ICC (Cámara de Comercio Internacional) y volcarse en su objetivo inicial: Un comercio mundial creciente y global que aporte mejoras a los países que lo practiquen

23
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 17690
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-23 18:34:43
    [post_date_gmt] => 2013-01-23 17:34:43
    [post_content] => Economy Weblog

Fuente: India Is Losing the Race
    [post_title] => India Is Losing the Race
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => india-is-losing-the-race
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-01-23 18:34:43
    [post_modified_gmt] => 2013-01-23 17:34:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17690
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

Fuente: India Is Losing the Race

23
Ene

El impacto de la crisis en las mujeres y las niñas

Escrito el 23 enero 2013 por Patricia Gabaldón en Economía Global, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17669
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-01-23 11:54:25
    [post_date_gmt] => 2013-01-23 10:54:25
    [post_content] => Cuando hablamos de igualdad de género en países en vías de desarrollo o subdesarrollados tenemos que tener en cuenta que la realidad es muy diferente que en los países desarrollados y que en los primeros casos, estamos hablando de supervivencia, más que de calidad de vida. Estos días han saltado a la prensa, los resultados de un informe realizado por la ONG Plan Internacional, sobre el efecto de la crisis económica mundial sobre las niñas y las mujeres jóvenes.

Economy Weblog

Los efectos más claros son tres:

1) la mortalidad infantil femenina crece más que la femenina cuando el PIB cae;

2) la escasez de ingresos dentro de la familia hace que las niñas abandonen antes el colegio para hacerse cargo de las tareas domésticas, lo que tiene efectos perniciosos sobre el capital humano y la productividad, no solo de ellas, sino de sus familias y por extensión del país; y

3) la reducción en gasto social y médico hace que aumenten los embarazos adolescentes y con ellos, la probabilidad de morir en el parto.

Estos efectos, que ya habían puesto de manifiesto informes de Naciones Unidas o del Banco Mundial, ponen en peligro no solo el crecimiento del país en el corto plazo, sino, y lo que es más importante, el crecimiento del país en el largo plazo. Las mujeres en sociedades menos desarrolladas funcionan como catalizadoras de la salud y el conocimiento dentro de sus familias.

El acceso de la mujer a la educación y por extensión, al mercado de trabajo, aumenta la riqueza de la familia, y ayuda a que una a una, puedan salir de la trampa de la pobreza que viven como hogares y como países. Por otro lado, la transmisión de normas de higiene, sanitarias e incluso de conocimientos más formales, parten inicialmente de la madre, que es la que se suele encargar de estas tareas en el hogar.

Mejorar el acceso a educación de estas mujeres, reduce la expansión de epidemias, implica vacunaciones y menor mortalidad infantil y que se vincule mejor, el numero de hijos con el nivel de ingresos de la familia, y que todos ellos vivan mejor en las próximas generaciones.

 

Es verdad que cuando los Gobiernos tienen que elegir entre lo urgente y lo importante, la igualdad de género baja puestos en la escala de importancia, porque su efecto se ve esencialmente en el largo plazo. Pero los países en vías de desarrollo tienen que hacer un esfuerzo extra en este campo, no por el bien solo de estas mujeres, si no por el bienestar de la próximas generaciones.
    [post_title] => El impacto de la crisis en las mujeres y las niñas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-impacto-de-la-crisis-en-las-mujeres-y-las-ninas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17669
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Cuando hablamos de igualdad de género en países en vías de desarrollo o subdesarrollados tenemos que tener en cuenta que la realidad es muy diferente que en los países desarrollados y que en los primeros casos, estamos hablando de supervivencia, más que de calidad de vida. Estos días han saltado a la prensa, los resultados de un informe realizado por la ONG Plan Internacional, sobre el efecto de la crisis económica mundial sobre las niñas y las mujeres jóvenes.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

12
Ene

2013: ¿Un año de desaceleración global?

Escrito el 12 enero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 17525
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-01-12 23:59:34
    [post_date_gmt] => 2013-01-12 22:59:34
    [post_content] => Este otoño se está produciendo una desaceleración en la economía mundial, en línea con la recesión de la eurozona y el menor crecimiento de los países emergentes.  Estados Unidos mantiene un crecimiento estable del 2%mientras que la situación en el Sur de la Eurozona se extiende a Bélgica, Francia y los países Bajos.  La situación en Australia y Nueva Zelanda empeora con problemas en el sector industrial y servicios a pesar de la buena marcha del sector minero y con un sector exterior atenazado por la fortaleza de las monedas localesEconomy Weblog

Tenemos por delante un 2013 con un crecimiento mundial esperado en torno al 2,6%, con las Economías avanzadas creciendo al 1,2% y con datos de la Eurozona cercanos al 0%.  Globalmente las economías emergentes se encontrarán alrededor del 5%( con China por debajo del 8%, India en el 5,5%, Brasil 2,2 y Rusia 3,8).  Es decir el gran avance tomado en el 2010 tras la debacle que supuso el 2009 se está enfriando globalmente y sitúa a las principales economías mundiales con unos datos de crecimiento inferiores a las del 2008, primer ejercicio completo de la crisis actual
    [post_title] => 2013: ¿Un año de desaceleración global?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2013-un-ano-de-desaceleracion-global
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17525
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Este otoño se está produciendo una desaceleración en la economía mundial, en línea con la recesión de la eurozona y el menor crecimiento de los países emergentes.  Estados Unidos mantiene un crecimiento estable del 2%mientras que la situación en el Sur de la Eurozona se extiende a Bélgica, Francia y los países Bajos.  La situación en Australia y Nueva Zelanda empeora con problemas en el sector industrial y servicios a pesar de la buena marcha del sector minero y con un sector exterior atenazado por la fortaleza de las monedas localesEconomy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar