Archivo de la Categoría ‘Economía española’

29
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4591
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-29 19:51:11
    [post_date_gmt] => 2009-03-29 18:51:11
    [post_content] => La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha decidido hoy intervenir la Caja de Ahorros de Castila La-Mancha (CCM). La decisión se ha adoptado después de que no hayan fructificado las conversaciones mantenidas con el Fondo de Garantía de Depósitos y con Unicaja. Efectivamente, la decisión del Banco de España se ha precipitado después de que el viernes pasado tanto Unicaja como la Junta de Andalucía se opusieran a la fusión de Unicaja con Caja Castilla-La Mancha (CCM).

La decisión tomada por el Banco de España supone el relevo inmediato de todo el Consejo de Administración de CCM, además el Banco de España, a través de tres administradores mancomunados, gestionará todos los activos de la entidad. Se trata de la primera intervención de gran envergadura del Banco de España desde 1993, cuando se tomó el control de Banesto. La decisión está bien tomada ya que se estaba produciendo un fuerte deterioro del pasivo de CCM con huida de depósitos hacia otras entidades. Este deterioro hubiera aumentado en caso de continuar la búsqueda de soluciones diferentes a la intervención lo que hubiera resultado muy costoso para el contribuyente.

 CCM representa menos del 1% de los activos del sistema bancario español. El Banco de España insiste en que el sistema financiero español sigue siendo sólido, aunque no puede ser inmune a la crisis financiera internacional. Para reafirmar la tesis de que "aquí no pasa nada" hoy ha habido una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, para tratar este tema. Los Consejos de Ministros se reúnen de forma extraordinaria cuando "pasa algo importante". El Gobierno asegura que se trata de "dificultades transitorias". Muy transitorias no deben ser cuando tres administradores mancomunados se harán cargo de la gestión de la entidad. Además, los problemas no deben ser muy tarnsitorios cuando el Gobierno ha relevado a todo el consjo de administración y, por si todo esto fuera poco, ha aprobado hoy un decreto-ley por el que autoriza la emisión de un aval del Tesoro de hasta 9.000 millones de euros, para que los tres administradores puedan solventar los problemas de liquidez de CCM.

Es decir, nos envían el mensaje de que no hay problemas de solvencia, que se trata solo de problemas de liquidez. De ahí que Pedro Solbes, Ministro de Economía, haya asegurado hoy, después del Consejo de Ministros, que este aval (9.000 millones de euros) no supone una inyección directa de efectivo por parte del Gobierno en la entidad, sino que simplemente supone una garantía "sin cargo a las partidas presupuestarias". Es decir, que no se utilizarán recursos públicos y que la entidad va a seguir operando con absoluta normalidad.

 ¿Está justificada la intervención? ¿Es un problema de solvencia o de liquidez? ¿Nos creemos que no nos va a costar un duro? ¿Le saldrá gratis al contribuyente?

 
    [post_title] => Caja Castilla La Mancha, intervenida hoy, ¿nos saldrá gratis?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => caja-castilla-la-mancha-intervenida-hoy-%c2%bfnos-saldra-gratis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-29 21:13:31
    [post_modified_gmt] => 2009-03-29 20:13:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4591
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha decidido hoy intervenir la Caja de Ahorros de Castila La-Mancha (CCM). La decisión se ha adoptado después de que no hayan fructificado las conversaciones mantenidas con el Fondo de Garantía de Depósitos y con Unicaja. Efectivamente, la decisión del Banco de España se ha precipitado después de que el viernes pasado tanto Unicaja como la Junta de Andalucía se opusieran a la fusión de Unicaja con Caja Castilla-La Mancha (CCM).

La decisión tomada por el Banco de España supone el relevo inmediato de todo el Consejo de Administración de CCM, además el Banco de España, a través de tres administradores mancomunados, gestionará todos los activos de la entidad. Se trata de la primera intervención de gran envergadura del Banco de España desde 1993, cuando se tomó el control de Banesto. La decisión está bien tomada ya que se estaba produciendo un fuerte deterioro del pasivo de CCM con huida de depósitos hacia otras entidades. Este deterioro hubiera aumentado en caso de continuar la búsqueda de soluciones diferentes a la intervención lo que hubiera resultado muy costoso para el contribuyente.

 CCM representa menos del 1% de los activos del sistema bancario español. El Banco de España insiste en que el sistema financiero español sigue siendo sólido, aunque no puede ser inmune a la crisis financiera internacional. Para reafirmar la tesis de que «aquí no pasa nada» hoy ha habido una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, para tratar este tema. Los Consejos de Ministros se reúnen de forma extraordinaria cuando «pasa algo importante». El Gobierno asegura que se trata de «dificultades transitorias». Muy transitorias no deben ser cuando tres administradores mancomunados se harán cargo de la gestión de la entidad. Además, los problemas no deben ser muy tarnsitorios cuando el Gobierno ha relevado a todo el consjo de administración y, por si todo esto fuera poco, ha aprobado hoy un decreto-ley por el que autoriza la emisión de un aval del Tesoro de hasta 9.000 millones de euros, para que los tres administradores puedan solventar los problemas de liquidez de CCM.

Es decir, nos envían el mensaje de que no hay problemas de solvencia, que se trata solo de problemas de liquidez. De ahí que Pedro Solbes, Ministro de Economía, haya asegurado hoy, después del Consejo de Ministros, que este aval (9.000 millones de euros) no supone una inyección directa de efectivo por parte del Gobierno en la entidad, sino que simplemente supone una garantía «sin cargo a las partidas presupuestarias». Es decir, que no se utilizarán recursos públicos y que la entidad va a seguir operando con absoluta normalidad.

 ¿Está justificada la intervención? ¿Es un problema de solvencia o de liquidez? ¿Nos creemos que no nos va a costar un duro? ¿Le saldrá gratis al contribuyente?

 

28
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4590
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-03-28 23:27:34
    [post_date_gmt] => 2009-03-28 22:27:34
    [post_content] => El próximo 11 de abril cumpliría 72 años Rafael Martinez Cortiña.  Este catedrático de la complutense, fallecido en febrero del 2007,  unía a su gran currículo académico el haber sido vicepresidente del Banco Exterior de España y Presidente de Natwest.  En las muchas horas que pasamos estudiando la financiación y el riesgo de operaciones comerciales solía decir: "No hay exportación si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación.  

Desde finales del 2007 podíamos decir modificando ligeramente esta sentencia que "No hay comercio si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación".  Como han comprobado cientos de miles de empresas españolas este seguro (el de crédito a la exportación) empezaba a ser un bien escaso en nuestro mercado de servicios.  Antes de las turbulencias (hace 18 meses ) el descuento bancario era una práctica habitual de las empresas que con deudas comprometidas a 90, 120 días acudían al sector financiero buscando anticipos.  En el mercado internacional la importante cantidad de pedidos que tenían que servir las empresas nacionales , se lograban llevar a cabo gracias a la labor fundamental de la prefinanciación otorgada por bancos y cajas.  El seguro de crédito a la exporación servía para sustituir las garantías reales o apalancamiento que el Financiador exigía como garantía al financiado. 

El seguro de crédito a la exportación, con gran tradición en España, consiste en la cobertura en caso de impago del deudor /importador.  Las empresas que lo realizan tiene en su cuenta de explotación por un lado las primas , los resultados financieros (muy importantes en cualquier compañía aseguradora) y los recobros que realizan de los impagos que cubren. En el debe,  sus gastos generales, el coste de reaseguro y las indemnizaciones que practican.   

Tipos de interés a la baja y un enorme incremento de los fallidos notificados en los 6 últimos meses ha producido que las aseguradoras se encuentren con tasas de siniestralidada superiores al 100% (debían pagar más de 100€ por cada 100 recaudados). 

Está situación no era sostenible en el tiempo por lo que las aseguradoras han tomado medidas ¿Cómo? En primer lugar subiendo el precio de su servicio, la prima, pero en segundo lugar saliéndose de sectores con muchas dificultades (construcción, automoción) o finalmente, algo impensable hace dos años denegando la cotización (el seguro) para empresas en sectores con problemas.   

Las decisiones tomadas por el Gobierno el viernes 27 de marzo tiene como objetivo el deshacer esta situación.  El Estado ha decidido utilizar dos instrumentos fundamentales : Por un lado compensará a las compañías del Sector hasta un importe de 160 M € las pérdidas que tengan en el 2009, lo que mejorará su tasa de siniestralidad y el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de reasegurar parcialmente  transacciones y sectores para los que la cobertura de las grandes reaseguradoras cada vez era más difícil y costoso de conseguir.   

Estas dos importantísimas medidas deben lograr que  la tasa de siniestralidad de un 180% de media en el 2008 se aproxime al 80% del año anterior, que los concesiones de riesgos aumente gradualmente y que las entidades financieras vuelvan -nunca han dejado de hacerlo- a descontar operaciones comerciales con la única garantía del seguro de crédito.  Rafael Martinez Cortiña con un amplio conocimiento del sector bancario y asegurador sabía que sin financiacion el sector comercial no funcionaba y las medidas del gobierno van a lograr que la financiacion esté respaldado por la gran profesionalidad existente en el seguro de crédito a la exportación en España.  ¿Los resultados? Deberíamos ver un hecho tangible como el incremento del porcentaje del PIB  español asegurado y otro intangible como es el incremento de confianza en el sector asegurador de crédito y financiero.  

 

 

 

 
    [post_title] => El seguro de crédito a la exportación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => medidas-del-gobierno-espanol-para-reactivar-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4590
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El próximo 11 de abril cumpliría 72 años Rafael Martinez Cortiña.  Este catedrático de la complutense, fallecido en febrero del 2007,  unía a su gran currículo académico el haber sido vicepresidente del Banco Exterior de España y Presidente de Natwest.  En las muchas horas que pasamos estudiando la financiación y el riesgo de operaciones comerciales solía decir: «No hay exportación si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación.  

Desde finales del 2007 podíamos decir modificando ligeramente esta sentencia que «No hay comercio si no hay financiacion y no hay financiacion si no hay seguro de crédito a la exportación».  Como han comprobado cientos de miles de empresas españolas este seguro (el de crédito a la exportación) empezaba a ser un bien escaso en nuestro mercado de servicios.  Antes de las turbulencias (hace 18 meses ) el descuento bancario era una práctica habitual de las empresas que con deudas comprometidas a 90, 120 días acudían al sector financiero buscando anticipos.  En el mercado internacional la importante cantidad de pedidos que tenían que servir las empresas nacionales , se lograban llevar a cabo gracias a la labor fundamental de la prefinanciación otorgada por bancos y cajas.  El seguro de crédito a la exporación servía para sustituir las garantías reales o apalancamiento que el Financiador exigía como garantía al financiado. 

El seguro de crédito a la exportación, con gran tradición en España, consiste en la cobertura en caso de impago del deudor /importador.  Las empresas que lo realizan tiene en su cuenta de explotación por un lado las primas , los resultados financieros (muy importantes en cualquier compañía aseguradora) y los recobros que realizan de los impagos que cubren. En el debe,  sus gastos generales, el coste de reaseguro y las indemnizaciones que practican.   

Tipos de interés a la baja y un enorme incremento de los fallidos notificados en los 6 últimos meses ha producido que las aseguradoras se encuentren con tasas de siniestralidada superiores al 100% (debían pagar más de 100€ por cada 100 recaudados). 

Está situación no era sostenible en el tiempo por lo que las aseguradoras han tomado medidas ¿Cómo? En primer lugar subiendo el precio de su servicio, la prima, pero en segundo lugar saliéndose de sectores con muchas dificultades (construcción, automoción) o finalmente, algo impensable hace dos años denegando la cotización (el seguro) para empresas en sectores con problemas.   

Las decisiones tomadas por el Gobierno el viernes 27 de marzo tiene como objetivo el deshacer esta situación.  El Estado ha decidido utilizar dos instrumentos fundamentales : Por un lado compensará a las compañías del Sector hasta un importe de 160 M € las pérdidas que tengan en el 2009, lo que mejorará su tasa de siniestralidad y el Consorcio de Compensación de Seguros se encargará de reasegurar parcialmente  transacciones y sectores para los que la cobertura de las grandes reaseguradoras cada vez era más difícil y costoso de conseguir.   

Estas dos importantísimas medidas deben lograr que  la tasa de siniestralidad de un 180% de media en el 2008 se aproxime al 80% del año anterior, que los concesiones de riesgos aumente gradualmente y que las entidades financieras vuelvan -nunca han dejado de hacerlo- a descontar operaciones comerciales con la única garantía del seguro de crédito.  Rafael Martinez Cortiña con un amplio conocimiento del sector bancario y asegurador sabía que sin financiacion el sector comercial no funcionaba y las medidas del gobierno van a lograr que la financiacion esté respaldado por la gran profesionalidad existente en el seguro de crédito a la exportación en España.  ¿Los resultados? Deberíamos ver un hecho tangible como el incremento del porcentaje del PIB  español asegurado y otro intangible como es el incremento de confianza en el sector asegurador de crédito y financiero.  

 

 

 

 

23
Mar

Crisis, salarios y gasto público

Escrito el 23 marzo 2009 por Valentín Bote en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4572
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-03-23 11:01:18
    [post_date_gmt] => 2009-03-23 10:01:18
    [post_content] => 

El debate sobre la crisis continúa, como no podía ser de otra forma. Y las propuestas siguen siendo de lo más variopintas. Llevo varios días en los que me ha costado parar de reír, tras conocer la propuesta estrella de Krugman para España, la reducción del 20% de los sueldos de los españoles. La medida en sí, desde una lógica puramente económica ligada a la recuperación de la competitividad, puede tener algún sentido. Aunque le reconozco, al menos tres debilidades.

 

Una de tipo teórico: sostener la propuesta basándose en la evolución de los costes salariales de la industria española supone tener en cuenta sólo el 15-20% de la economía española, e ignorar al resto. Por otra parte, el impacto de la pérdida de poder adquisitivo sobre el consumo, precisamente en una economía como la nuestra, muy centrada en servicios, tendría que ser adecuadamente valorada. Y en tercer lugar, la aplicación práctica, que es lo que me provoca carcajadas: yo invitaría al señor Krugman a venir a España y le encomendaría la tarea de convencer a los sindicatos de la bondad de la medida. Vamos, que le encargaría de colgarle el cascabel al gato.

 

Otra línea completamente distinta de afrontar la crisis se enmarca en la huida hacia delante del keynesianismo más desbocado, cuya única propuesta es incrementar el gasto público. Esta ha sido hasta ahora la tendencia seguida en España, donde en solo un año hemos pasado de un superávit de las cuentas públicas cercano al 2% a un déficit previsto a finales de este ejercicio que rondará el 8% en el mejor de los casos. Pero también, y por desgracia, está siendo la tendencia seguida en otros países, como Estados Unidos, con el plan de "estímulo económico" de Obama. En un artículo en La Vanguardia en febrero, Xavier Sala i Martín hacía la siguiente reflexión sobre dicho plan: "Si gastáramos un millón de dólares por cada día transcurrido desde que nació Jesucristo hasta hoy,  no dilapidaríamos tanto dinero como el Presidente Obama gastará con su reciente plan de estímulo económico".

 

 

El artículo de Sala, muy recomendable como todos los suyos, me parece especialmente relevante por su reflexión sobre la corta memoria del renacido keynesianismo ramplón (el propio Keynes relativizó en gran medida sus propuestas incluidas en la Teoría General en otros escritos posteriores), que olvida que el gasto desbocado fue la forma del gobierno japonés de afrontar su crisis en 1990 y que la receta fue un fracaso. Nadie mejor que Sala para expresarlo, así que reproduzco sus palabras:

 

"...hay otros episodios históricos que pondrían en duda la eficacia del gasto público. Uno de ellos es una crisis enormemente parecida a la actual: Japón 1990. Después de una gigantesca burbuja inmobiliaria, el sistema bancario japonés colapsó, el préstamo desapareció y el país entró en una profunda crisis económica. ¿Cómo reaccionó el gobierno japonés? Respuesta: se endeudó hasta el cuello y gastó lo que no estaba escrito: se hicieron obras públicas por valor de 4.7 billones de euros (la economía japonesa entonces era de unos 4 billones de euros anuales) y la deuda pública subió hasta 7 billones (un 180% del PIB). Se pavimentó el país entero unas cuantas veces, se construyeron puentes, museos, zoos, palacios de deportes e incluso pirámides de cristal. ¿Contribuyó todo este derroche a que Japón saliera del agujero? No lo sé. Lo que sí sé es que han pasado 18 años… y la economía japonesa todavía no ha salido del agujero." (Xavier Sala i Martín. Crisis financiera (7): Gasto Inútil. La Vanguardia, 17 de febrero de 2009).

 

Sin duda, un buen elemento para reflexionar.

 
  [post_title] => Crisis, salarios y gasto público [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => crisis-salarios-y-gasto-publico [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4572 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El debate sobre la crisis continúa, como no podía ser de otra forma. Y las propuestas siguen siendo de lo más variopintas. Llevo varios días en los que me ha costado parar de reír, tras conocer la propuesta estrella de Krugman para España, la reducción del 20% de los sueldos de los españoles. La medida en sí, desde una lógica puramente económica ligada a la recuperación de la competitividad, puede tener algún sentido. Aunque le reconozco, al menos tres debilidades.

 

Una de tipo teórico: sostener la propuesta basándose en la evolución de los costes salariales de la industria española supone tener en cuenta sólo el 15-20% de la economía española, e ignorar al resto. Por otra parte, el impacto de la pérdida de poder adquisitivo sobre el consumo, precisamente en una economía como la nuestra, muy centrada en servicios, tendría que ser adecuadamente valorada. Y en tercer lugar, la aplicación práctica, que es lo que me provoca carcajadas: yo invitaría al señor Krugman a venir a España y le encomendaría la tarea de convencer a los sindicatos de la bondad de la medida. Vamos, que le encargaría de colgarle el cascabel al gato.

 

Otra línea completamente distinta de afrontar la crisis se enmarca en la huida hacia delante del keynesianismo más desbocado, cuya única propuesta es incrementar el gasto público. Esta ha sido hasta ahora la tendencia seguida en España, donde en solo un año hemos pasado de un superávit de las cuentas públicas cercano al 2% a un déficit previsto a finales de este ejercicio que rondará el 8% en el mejor de los casos. Pero también, y por desgracia, está siendo la tendencia seguida en otros países, como Estados Unidos, con el plan de «estímulo económico» de Obama. En un artículo en La Vanguardia en febrero, Xavier Sala i Martín hacía la siguiente reflexión sobre dicho plan: «Si gastáramos un millón de dólares por cada día transcurrido desde que nació Jesucristo hasta hoy,  no dilapidaríamos tanto dinero como el Presidente Obama gastará con su reciente plan de estímulo económico».

 

 

El artículo de Sala, muy recomendable como todos los suyos, me parece especialmente relevante por su reflexión sobre la corta memoria del renacido keynesianismo ramplón (el propio Keynes relativizó en gran medida sus propuestas incluidas en la Teoría General en otros escritos posteriores), que olvida que el gasto desbocado fue la forma del gobierno japonés de afrontar su crisis en 1990 y que la receta fue un fracaso. Nadie mejor que Sala para expresarlo, así que reproduzco sus palabras:

 

«…hay otros episodios históricos que pondrían en duda la eficacia del gasto público. Uno de ellos es una crisis enormemente parecida a la actual: Japón 1990. Después de una gigantesca burbuja inmobiliaria, el sistema bancario japonés colapsó, el préstamo desapareció y el país entró en una profunda crisis económica. ¿Cómo reaccionó el gobierno japonés? Respuesta: se endeudó hasta el cuello y gastó lo que no estaba escrito: se hicieron obras públicas por valor de 4.7 billones de euros (la economía japonesa entonces era de unos 4 billones de euros anuales) y la deuda pública subió hasta 7 billones (un 180% del PIB). Se pavimentó el país entero unas cuantas veces, se construyeron puentes, museos, zoos, palacios de deportes e incluso pirámides de cristal. ¿Contribuyó todo este derroche a que Japón saliera del agujero? No lo sé. Lo que sí sé es que han pasado 18 años… y la economía japonesa todavía no ha salido del agujero.» (Xavier Sala i Martín. Crisis financiera (7): Gasto Inútil. La Vanguardia, 17 de febrero de 2009).

 

Sin duda, un buen elemento para reflexionar.

 

 

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4571
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-23 00:15:36
    [post_date_gmt] => 2009-03-22 23:15:36
    [post_content] => 

Ayer, en este blog de economía, Patricia Gabaldón volvía a la carga sobre las propuestas de Paul Krugman para que España salga de la crisis económica y su propueta estrella: la bajada de sueldos. Hoy vuelvo sobre el tema que comentaba ayer Patricia pero también sobre los problemas económicos de Europa. 

Europa

En un reciente artículo ("A Continent Adrift",  16 de marzo) publicado en New York Times  (tiene una traducción al castelano: ¿Qué le pasa a Europa?) Paul Krugman señalaba que el peligro claro y actual que amenaza a Europa es su  incapacidad para responder de forma eficaz a la crisis financiera. Europa se ha quedado corta en lo referente tanto a la política fiscal como a la monetaria. Europa se enfrenta a una depresión que es al menos tan grave como la de Estados Unidos y, sin embargo, está haciendo mucho menos para combatirla.

Lo único que está actuando a favor de Europa son los "estabilizadores automáticos". Sin embargo, Europa necesita, además de los estabilizadores automáticos, políticas discrecionales. Concretamente políticas fiscales y monetarias más expansivas. Por ejemplo, haría falta una  política monetaria más enérgica. Al fin y al cabo, aunque no haya un Gobierno europeo, sí que hay un Banco Central Europeo (BCE) que puede hacer una política monetaria para 16 países de la Unión Europea. Sin embargo, el BCE, está actuando con poca energía. En otras palabras, Europa está demostrando que es estructuralmente débil en tiempos de crisis.

España

La principal pregunta que se hace Krugman es qué pasará con las economías europeas que prosperaron durante la época de dinero fácil de hace unos años y, en concreto, con España. Durante gran parte de la década pasada, España fue la Florida de Europa, con una economía que se mantenía a flote gracias al enorme auge especulativo de la vivienda. Al igual que en Florida, la expansión se ha transformado en recesión. España necesita encontrar nuevas fuentes de ingresos y de empleo para sustituir los trabajos perdidos en la construcción.

En el pasado, España habría tratado de mejorar su competitividad devaluando su moneda. Pero ahora su moneda es el euro, y parece que la única forma de salir adelante es iniciar un demoledor proceso de recortes salariales. Esto habría sido difícil en la mejor de las épocas; y será casi inconcebiblemente doloroso si, como parece muy probable, la economía europea en su conjunto está en crisis y con tendencia a la deflación durante años.

Krugman se hace tres preguntas ¿Significa todo esto que Europa cometió un error al permitir una integración sin las instituciones necesarias para hacer una política económica conjunta? ¿Significa, en concreto, que la creación del euro fue un error? ¿Empezarán los  políticos europeos a dar muestras de una mayor capacidad de liderazgo?

 

[post_title] => Krugman: ¿Pueden salir España y Europa de la crisis económica? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => krugman-%c2%bfpueden-salir-espana-y-europa-de-la-crisis-economica [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-03-23 09:07:47 [post_modified_gmt] => 2009-03-23 08:07:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4571 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

Ayer, en este blog de economía, Patricia Gabaldón volvía a la carga sobre las propuestas de Paul Krugman para que España salga de la crisis económica y su propueta estrella: la bajada de sueldos. Hoy vuelvo sobre el tema que comentaba ayer Patricia pero también sobre los problemas económicos de Europa. 

Europa

En un reciente artículo («A Continent Adrift»,  16 de marzo) publicado en New York Times  (tiene una traducción al castelano: ¿Qué le pasa a Europa?) Paul Krugman señalaba que el peligro claro y actual que amenaza a Europa es su  incapacidad para responder de forma eficaz a la crisis financiera. Europa se ha quedado corta en lo referente tanto a la política fiscal como a la monetaria. Europa se enfrenta a una depresión que es al menos tan grave como la de Estados Unidos y, sin embargo, está haciendo mucho menos para combatirla.

Lo único que está actuando a favor de Europa son los «estabilizadores automáticos». Sin embargo, Europa necesita, además de los estabilizadores automáticos, políticas discrecionales. Concretamente políticas fiscales y monetarias más expansivas. Por ejemplo, haría falta una  política monetaria más enérgica. Al fin y al cabo, aunque no haya un Gobierno europeo, sí que hay un Banco Central Europeo (BCE) que puede hacer una política monetaria para 16 países de la Unión Europea. Sin embargo, el BCE, está actuando con poca energía. En otras palabras, Europa está demostrando que es estructuralmente débil en tiempos de crisis.

España

La principal pregunta que se hace Krugman es qué pasará con las economías europeas que prosperaron durante la época de dinero fácil de hace unos años y, en concreto, con España. Durante gran parte de la década pasada, España fue la Florida de Europa, con una economía que se mantenía a flote gracias al enorme auge especulativo de la vivienda. Al igual que en Florida, la expansión se ha transformado en recesión. España necesita encontrar nuevas fuentes de ingresos y de empleo para sustituir los trabajos perdidos en la construcción.

En el pasado, España habría tratado de mejorar su competitividad devaluando su moneda. Pero ahora su moneda es el euro, y parece que la única forma de salir adelante es iniciar un demoledor proceso de recortes salariales. Esto habría sido difícil en la mejor de las épocas; y será casi inconcebiblemente doloroso si, como parece muy probable, la economía europea en su conjunto está en crisis y con tendencia a la deflación durante años.

Krugman se hace tres preguntas ¿Significa todo esto que Europa cometió un error al permitir una integración sin las instituciones necesarias para hacer una política económica conjunta? ¿Significa, en concreto, que la creación del euro fue un error? ¿Empezarán los  políticos europeos a dar muestras de una mayor capacidad de liderazgo?

 

22
Mar

¿Y si los salarios ya no son rígidos a la baja?

Escrito el 22 marzo 2009 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4570
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-03-22 09:56:26
    [post_date_gmt] => 2009-03-22 08:56:26
    [post_content] => 

Seguro que a estas alturas ya todos tenemos en la cabeza muchas de las propuestas de Paul Krugman " para la economía española  que planteó hace unos dias en Madrid y que  Rafael Pampillón explicaba hace unos días.  Dejadme volver solo una vez más sobre alguno de los planteamientos de Krugman: me gustaría plantear el debate sobre la bajada de sueldos.

 

Hasta ahora, al menos en España, es una práctica muy habitual la indexación de salarios según la inflación, para que los trabajadores recuperaran la capacidad adquisitiva que les correspondía. Este sistema no se aplica a todos los sectores, y ha sido muy criticado por las asociaciones de empresarios, pero ha sido el más habitual hasta la fecha. El mismo Krugman, en su blog ofrece cual ha sido la evolución de los costes salariales de la industria española desde 1995. Por otro lado, los niveles de competitividad de nuestra economía están por debajo de los del resto de Europa desde hace ya bastantes años. ¿Puede que la solución más eficiente sea bajar los salarios? 

 

Si efectivamente España experimenta un periodo de deflación, como parece previsible, la idea de indexar los salarios a través de los índices de inflación/deflación sería algo posible y dentro de la racionalidad del sistema utilizado hasta ahora. Quizá los salarios deberían reducirse algo menos que los precios, para evitar la caída del consumo en picado, y manteniendo similares niveles de poder adquisitivo. El problema que se plantea entonces es cual será el efecto de esta reducción de salarios (siempre que mantengas tu empleo, claro) sobre la productividad. Aunque quizá la solución es vincular los salarios a la productividad, como propone la teoría de los salarios de eficiencia.

 

Se me ocurre pensar en los posibles efectos que una reducción nominal de los salarios tendrá sobre las decisiones de consumo e inversión de las familias: posiblemente una reducción de la masa laboral femenina, la disminución en el tamaño de la unidad familiar, caída del consumo en actividades de ocio y vacacionales (turismo...), cambios en los usos de tiempo diarios y vuelta al crecimiento en importancia de los gastos en alimentación y otros bienes y servicios básicos, entre otros "... this is going to be ugly."

[post_title] => ¿Y si los salarios ya no son rígidos a la baja? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => y-si-los-salarios-ya-no-son-rigidos-a-la-baja [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:26 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4570 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Seguro que a estas alturas ya todos tenemos en la cabeza muchas de las propuestas de Paul Krugman » para la economía española  que planteó hace unos dias en Madrid y que  Rafael Pampillón explicaba hace unos días.  Dejadme volver solo una vez más sobre alguno de los planteamientos de Krugman: me gustaría plantear el debate sobre la bajada de sueldos.

 

Hasta ahora, al menos en España, es una práctica muy habitual la indexación de salarios según la inflación, para que los trabajadores recuperaran la capacidad adquisitiva que les correspondía. Este sistema no se aplica a todos los sectores, y ha sido muy criticado por las asociaciones de empresarios, pero ha sido el más habitual hasta la fecha. El mismo Krugman, en su blog ofrece cual ha sido la evolución de los costes salariales de la industria española desde 1995. Por otro lado, los niveles de competitividad de nuestra economía están por debajo de los del resto de Europa desde hace ya bastantes años. ¿Puede que la solución más eficiente sea bajar los salarios? 

 

Si efectivamente España experimenta un periodo de deflación, como parece previsible, la idea de indexar los salarios a través de los índices de inflación/deflación sería algo posible y dentro de la racionalidad del sistema utilizado hasta ahora. Quizá los salarios deberían reducirse algo menos que los precios, para evitar la caída del consumo en picado, y manteniendo similares niveles de poder adquisitivo. El problema que se plantea entonces es cual será el efecto de esta reducción de salarios (siempre que mantengas tu empleo, claro) sobre la productividad. Aunque quizá la solución es vincular los salarios a la productividad, como propone la teoría de los salarios de eficiencia.

 

Se me ocurre pensar en los posibles efectos que una reducción nominal de los salarios tendrá sobre las decisiones de consumo e inversión de las familias: posiblemente una reducción de la masa laboral femenina, la disminución en el tamaño de la unidad familiar, caída del consumo en actividades de ocio y vacacionales (turismo…), cambios en los usos de tiempo diarios y vuelta al crecimiento en importancia de los gastos en alimentación y otros bienes y servicios básicos, entre otros «… this is going to be ugly

21
Mar

Como aumentar la productividad

Escrito el 21 marzo 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4569
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-03-21 01:08:29
    [post_date_gmt] => 2009-03-21 00:08:29
    [post_content] => 

¿Una formula para aumentar la productividad?  Cambiar la mentalidad y para ello hay que ser consciente de la necesidad de hacerlo.

 

España es una país de extremos.  Nuestro rápido desarrollo económico desde la entrada en la UE nos ha hecho pensar que siempre hemos vivido así: dos casas , un mes de vacaciones, colegio y sanidad privada ...pero la verdad es que este es un fenómeno nuevo.  Despuntamos la década de los sesenta siendo , junto a Portugal, el país de la UE con menor renta per capita y con un novedoso plan de estabilización en el que se trataba de conseguir cuestiones tan relevantes como ..!la convertibilidad de la peseta!

 

En los últimos 15 años hemos vivido la salida a bolsa de empresas antiguamente públicas y el ciudadano medio ha descubierto las alegrías de la bolsa.  El boom inmobiliario de los últimos 10 años ha hecho pensar que a la mayoría que ser millonario estaba al alcance de cualquiera ya que  las propiedades hasta en remotas localidades del interior se vendían a precios de cientos de miles de euros .

 

¿Cómo es posible que en la primera economía del mundo –EEUU- muchos ciudadanos de clases medias se ven desalojados de casas de USD 200.000 por no poder pagarlas cuando en España el precio medio de una vivienda es de 2.500€/m2? ¿Es sostenible tener un promedio de más de 1,5 viviendas por familia española ?

¿Se puede ser menos productivo, tener costes fijos más elevados que los paises de tu entorno, y salarios y precios de la vivienda que superan los de otros países con la mitad de paro?    Cualquier economista de primero de carrera consideraría que esta situación no puede durar.

 

 Debemos fijarnos en aquellos que han tenido éxito y  lograr que el cambio de mentalidad que supone el papel que ya juegan Inditex, Telefónica o el Santander –entre otros- en el panorama económico mundial se mantenga, potenciando la iniciativa, observando oportunidades en toda esta crisis y luchando para que al salir de ella los estudiantes y profesionales estén al menos tan cualificados y preparados como el resto de los ciudadanos de la UE.  Cambiar la mentalidad es pensar que si un estudiante de 21 años funda Facebook en EEUU y en 5 años lo convierte en una plataforma de 150 millones de usuarios, debe haber otros proyectos, financieros, medioambientales, de gestión de la tercera edad ...esperando a ser puestos en marcha

 

[post_title] => Como aumentar la productividad [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => como-aumentar-la-productividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4569 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

¿Una formula para aumentar la productividad?  Cambiar la mentalidad y para ello hay que ser consciente de la necesidad de hacerlo.

 

España es una país de extremos.  Nuestro rápido desarrollo económico desde la entrada en la UE nos ha hecho pensar que siempre hemos vivido así: dos casas , un mes de vacaciones, colegio y sanidad privada …pero la verdad es que este es un fenómeno nuevo.  Despuntamos la década de los sesenta siendo , junto a Portugal, el país de la UE con menor renta per capita y con un novedoso plan de estabilización en el que se trataba de conseguir cuestiones tan relevantes como ..!la convertibilidad de la peseta!

 

En los últimos 15 años hemos vivido la salida a bolsa de empresas antiguamente públicas y el ciudadano medio ha descubierto las alegrías de la bolsa.  El boom inmobiliario de los últimos 10 años ha hecho pensar que a la mayoría que ser millonario estaba al alcance de cualquiera ya que  las propiedades hasta en remotas localidades del interior se vendían a precios de cientos de miles de euros .

 

¿Cómo es posible que en la primera economía del mundo –EEUU- muchos ciudadanos de clases medias se ven desalojados de casas de USD 200.000 por no poder pagarlas cuando en España el precio medio de una vivienda es de 2.500€/m2? ¿Es sostenible tener un promedio de más de 1,5 viviendas por familia española ?

¿Se puede ser menos productivo, tener costes fijos más elevados que los paises de tu entorno, y salarios y precios de la vivienda que superan los de otros países con la mitad de paro?    Cualquier economista de primero de carrera consideraría que esta situación no puede durar.

 

 Debemos fijarnos en aquellos que han tenido éxito y  lograr que el cambio de mentalidad que supone el papel que ya juegan Inditex, Telefónica o el Santander –entre otros- en el panorama económico mundial se mantenga, potenciando la iniciativa, observando oportunidades en toda esta crisis y luchando para que al salir de ella los estudiantes y profesionales estén al menos tan cualificados y preparados como el resto de los ciudadanos de la UE.  Cambiar la mentalidad es pensar que si un estudiante de 21 años funda Facebook en EEUU y en 5 años lo convierte en una plataforma de 150 millones de usuarios, debe haber otros proyectos, financieros, medioambientales, de gestión de la tercera edad …esperando a ser puestos en marcha

 

18
Mar

¿Qué es el fondo austríaco?

Escrito el 18 marzo 2009 por María Jesús Valdemoros en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4567
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-03-18 12:26:23
    [post_date_gmt] => 2009-03-18 11:26:23
    [post_content] => Se ha suscitado recientemente un debate en torno a la necesidad de modernización del mercado laboral de nuestro país. El Gobernador del Banco de España se convirtió en protagonista del mismo al declararse favorable a esa reforma. De manera muy injusta y desinformada, se identificó su propuesta con la reducción de las indeminizaciones que percibe un trabajador al ser despedido. En realidad, su idea era bastante más elaborada y se basaba en algo que creo es de sentido común: fijémonos en qué funciona bien en otros píases para tratar de adaptarlo a nuestras condiciones.

Cómo funciona

Uno de los casos de buenas prácticas a que se refirió Miguel Ángel Fernández Ordoñez es el del fondo individual que en Austria las empresas constituyen para sus trabajadores, con el que se indemniza el despido. Sus principales características son:
  • Se pone en marcha el 1 de enero de 2003. Para contratos anteriores a esa fecha, es posible pasarse al nuevo sistema si hay acuerdo entre empleador y trabajador.
  • En este nuevo sistema, se constituyen cuentas individuales de ahorro que son manejados por los llamados fondos de provisión de empleados "Mitarbeirtevorsorgekassen" (MVK). El fondo se nutre de las aportaciones mensuales de los empleados: un 1,53% del salario bruto, exento de impuestos.
  • Los MVK se establecen con licencia del gobierno; cada empresa puede elegir en cuál se hacen las aportaciones (lo selecciona en acuerdo con sus trabjadores).
  • Las cantidades acumuladas permanecen en la cuenta del empleado hasta su jubilación, excepto en el caso de despido, cuando se hace posible retirarlas si así lo desea el trabajador. Se agregan las cantidades aportadas por los diferentes empleadores que un trabajador haya tenido.
  • Los fondos se invierten en el mercado de capital, de modo que lo que perciba el trabajador depende de la rentabilildad obtenida (se garantiza en cualquier caso el cobro íntegro de lo aportado).
  • Aunque las catidades se acumulan desde el primer día, sólo es posible retirarlas tras tres años de vida laboral.
  • En el momento de la jubilación, se puede elegir cobrar el total acumulado (sujeto a un tipo impositivo fijo del 6%) o percibirlo en anualidades (exento de impuestos).
¿Qué tiene de bueno (y de malo)? Este sistema tiene, por supuesto, ventajas e inconvenientes:
  • Ventajas: por un lado, reduce incertidumbres y costes para la empresa, ofreciendo una compensación para el trabajador cuyo contrato se extingue. Por otro, los fondos siguen acumulándose cuando un trabajador abandone voluntariamente un puesto por otro, lo que favorece la movilidad (en otras palabras, lo importante no es la antigüedad de un trabajador en una empresa, sino toda su trayectoria laboral). Además el sistema puede convertirse en un nuevo pilar de financiación para el sistema de pensiones.
  • Inconvenientes: al convertir el coste de despido en un sistema de seguro, el coste marginal de despedir a un trabajador es cero, lo que puede originar una excesiva rotación. Para superar esta desventaja, el BBVA sugería la posibilidad de combinar un fondo como el austríaco con una contrato único en el que la empresa pagara una indemnización al trabajador de 8 días de salario por el primer año de trabajo, 12 por el segundo, 16 por el tercero y 20 por el cuanto y siguientes.
¿Creéis que una reforma de este estilo sería conveniente para la economía española? ¿Hay visos de un debate político riguroso sobre estos temas? Mis respuestas: sí a lo primero y, desgraciadamente, creo que no a lo segundo. [post_title] => ¿Qué es el fondo austríaco? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => que-es-el-fondo-austriaco [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:11 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:11 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4567 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Se ha suscitado recientemente un debate en torno a la necesidad de modernización del mercado laboral de nuestro país. El Gobernador del Banco de España se convirtió en protagonista del mismo al declararse favorable a esa reforma. De manera muy injusta y desinformada, se identificó su propuesta con la reducción de las indeminizaciones que percibe un trabajador al ser despedido. En realidad, su idea era bastante más elaborada y se basaba en algo que creo es de sentido común: fijémonos en qué funciona bien en otros píases para tratar de adaptarlo a nuestras condiciones.

Seguir leyendo…

17
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4565
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-17 12:23:22
    [post_date_gmt] => 2009-03-17 11:23:22
    [post_content] => Vaya, vaya, resulta que ahora viene la "gauche divine" bajo la capa de Premio Nóbel de Economía (Paul Krugman) y nos dice que las perspectivas económicas para España son 'aterradoras'. Nosotros llevamos 2 años señalando lo que se nos venía encima y ni caso. Ahora viene Krugman y nos dice, lo que todos sabíamos, que o aumentamos la productividad o de lo contrario, España estará abocada a una reducción drástica de los salarios y todo el mundo dice AMÉN. Krugman ha afirmado lo que ya venimos diciendo que hay que adoptar respuestas sin precedentes .

 No hace mucho escribíamos en este blog sobre la necesidad de un pacto social (¿Debería el Gobierno (PSOE) pactar con el Partido Popular los Presupuestos Generales del Estado de 2009?)    En las últimas semanas desde Antonio Garrigues a Guillermo de la Dehesa pasando por José Gefaell, Francisco González o Manuel Lagares no dejan de insistirnos en la necesidad del pacto social (que nosostros ya defendíamos el 18 de septiembre en este blog).  Economy Weblog 

Como no podemos devaluar la peseta. La única forma de sustituir la devaluación es aumentando la productividad un 20% lo que evidentemente no es posible. La otra opción, tampoco posible por ahora, es rebajar los salarios un 20%, porque devaluar no es otra cosa que una rebaja generalizada de los costes donde los salarios representan el 60%. Devaluar es una de las mejores maneras de volver a ser competitivo que tiene un país en situaciones extremas. Pero cuando no se pueden hacer devaluaciones, como el caso actual de España, para poder volver a vender nuestros productos de forma competitiva (por ejemplo, el turismo o nuestros productos industriales), se necesita una reducción directa generalizada de los costes de producción, una reducción de salarios que a medio plazo en vez de empobrecernos nos beneficiaría significativamente. 

Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? Obviamente no somos los ciudadanos los que podemos alcanzar un gran pacto de Estado ni muñir un gobierno de concentración. Pero sí que desde este blog podemos exigirlo o al menos promoverlo. 

En resumen: Se requiere urgentemente un gobierno de concentración, PSOE, PP y Nacionalistas, para alcanzar pactos de estado con bancos, empresas y sindicatos. Como no son posibles las devaluaciones porque no es factible salirse del Euro, una medida drástica pero con un inmediato impacto positivo sería bajar los salarios sustancialmente (20%) y de forma generalizada (empezando por los directivos), para ganar la competitividad que España ha perdido hace tiempo. Todo este proceso será muy doloroso. Pero más doloroso será una crisis en L por años sin término.

¿Hay alternativas a la devaluación sin reducir los salarios? Si. Lo explicaba Patricia Gabaldón hace muy poco en este blog de economía.

Nota sobre devaluaciones en España para el lector que disponga de un poco de tiempo para leer un poco más:

Los últimos treinta años de la historia económica de España constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta.

Primera devaluación. Así, por ejemplo, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en los años 1974, 1975 y 1976. Sin embargo, la devaluación de 1977 acordada en los Pactos de la Moncloa permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los años 1977, 1978 y 1979.

Segunda devaluación. Un segundo período de fuertes subidas de precios, que generó déficit exteriores en 1980 y 1981, se produjo a raíz de la segunda crisis del petróleo en 1979. La devaluación Boyer de 1982 fue la medicina que restableció la competitividad perdida (gracias a ella volvimos a tener superávit con el exterior de 1982 a 1987).

Tercera a sexta devaluación. En el período 1987-91, los mayores precios frente a nuestros competidores, supuso una excesiva apreciación real de la peseta (un 15% aproximadamente) con persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Para compensar esta apreciación hubo que devaluar sistemáticamente la peseta: dos veces en 1992, otra en 1993 y la última, la que realizó Solbes, en 1995. Y así, una vez más, gracias a las devaluaciones, se volvió a equilibrar la cuenta corriente (1995, 1996, 1997 y 1998).

A partir de 1999, sin embargo, la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos. Desde 1995, última devaluación, nuestros precios han crecido, aproximadamente, un 15% más que la media de la UE lo que ha generado pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Si este diferencial de inflación continúa diez años más, las empresas exportadoras españolas lo van a tener muy difícil para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior supera el 10% lo que indica claramente que España pierde competitividad. Cuando España entró en el euro en 1999 su participación en las exportaciones mundiales de bienes era del 2%. En 2006, la participación española bajó hasta el 1,7%. España la octava potencia del mundo ocupa sin embargo el puesto 17º entre los exportadores mundiales. En cambio, ocupamos el puesto 12 entre los importadores mundiales. España, desde que entró en el euro y no puede devaluar, viene disminuyendo su cuota en las exportaciones mundiales de bienes.
    [post_title] => Rebajar los salarios de todos los españoles un 20%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 4565
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-19 08:55:25
    [post_modified_gmt] => 2009-03-19 07:55:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4565
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 36
    [filter] => raw
)

Vaya, vaya, resulta que ahora viene la «gauche divine» bajo la capa de Premio Nóbel de Economía (Paul Krugman) y nos dice que las perspectivas económicas para España son ‘aterradoras’. Nosotros llevamos 2 años señalando lo que se nos venía encima y ni caso. Ahora viene Krugman y nos dice, lo que todos sabíamos, que o aumentamos la productividad o de lo contrario, España estará abocada a una reducción drástica de los salarios y todo el mundo dice AMÉN. Krugman ha afirmado lo que ya venimos diciendo que hay que adoptar respuestas sin precedentes .

 No hace mucho escribíamos en este blog sobre la necesidad de un pacto social (¿Debería el Gobierno (PSOE) pactar con el Partido Popular los Presupuestos Generales del Estado de 2009?)    En las últimas semanas desde Antonio Garrigues a Guillermo de la Dehesa pasando por José Gefaell, Francisco González o Manuel Lagares no dejan de insistirnos en la necesidad del pacto social (que nosostros ya defendíamos el 18 de septiembre en este blog).  Economy Weblog 

Seguir leyendo…

10
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4557
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-10 07:50:03
    [post_date_gmt] => 2009-03-10 06:50:03
    [post_content] => Ayer se publicó el libro "La propiedad Intelectual e Industrial, garantía de la economía del conocimiento" .  ¿Qué nos dice este libro? Qué para asegurar el desarrollo tecnológico, industrial y comercial de un país resulta esencial una adecuada y efectiva protección de las invenciones. En este sentido, la Propiedad Industrial (PI) como instrumento de fomento de la innovación se dirige a proteger los inventos y las creaciones. Es decir, garantiza al inventor o a la empresa innovadora la explotación monopolística de su invento. Para que las empresas puedan desarrollar su capacidad innovadora, existe en todos los países una oficina de patentes para solicitar ese derecho.  En definitiva que el proceso de innovación es un proceso empresarial vinculado al mercado que mejora la competitividad y que necesita de protección.

Es sabido que el desarrollo de nuevos productos es una ventaja competitiva de la empresa. La patente le ofrece a la empresa una posición única en el mercado porque la convierte en un monopolio legal. Esta explotación monopolística puede ser sobre cualquier tipo de tecnología: producto y/o Know-How. Con esta información y con la protección adecuada, la empresa tendrá la capacidad de comercializar el producto y continuar innovando la tecnología aplicada. También, las empresas pueden vender sus derechos en cuyo caso recibirá unos ingresos por compartir sus conocimientos.

También las pequeñas y medianas empresas se benefician del sistema de patentes. Son muchas las pequeñas empresas que comenzaron su negocio con una patente. La ventaja competitiva que les confiere la protección que otorga la patente durante 20 años hace que puedan alcanzar una cuota de mercado que les permita crecer y consolidarse.

Ayer Claudio Boada presentó el libro "La propiedad Intelectual e Industrial, garantía de la economía del conocimiento" publicado por el Círculo de Empresarios. El libro está prologado por el director general de la Oficina de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria, Alberto Casado (Pontevedra, España).

Los autores de los distintos trabajos procedemos de ámbitos como la Universidad, la empresa y el mundo jurídico, ofreciendo, por lo tanto, enfoques diferentes del mismo problema. Antonio Castán y Javier Fernández Lasquetty, abogados y socios de Elzaburu, describen el panorama actual de la lucha contra la falsificación de marcas. Alberto de Elzaburu y Enrique Armijo, experto internacional en patentes y marcas y autor de varios libros, realizan un recorrido histórico por la protección de las invenciones por medio de los derechos de propiedad  industrial y detallan los diferentes tratados existentes en materia de patentes a nivel internacional.

El trabajo de Miquel Montañá socio responsable del departamento de Propiedad Industrial e Intelectual del bufete Clifford Chance en España, se dirige a la transferencia de tecnología y el acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio. El libro termina con un capítulo mío, Rafael Pampillón, (Pontevedra, España) que lleva por título "Los derechos de propiedad intelectual e industrial (P.I.): importancia e implicaciones  en la competitividad de la economía española"

Te copio el índice del libro:

Capítulo 1: Panorama actual de la lucha internacional contra la falsificación de marcas. Antonio Castán y Javier Fernández-Lasquetty

Capítulo 2: La Armonización Internacional del Sistema de Patentes. Alberto de Elzaburu y Enrique Armijo

Capítulo 3: El acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio y la transferencia de tecnología. Miquel Montañá Mora

Capítulo 4: Los derechos de propiedad intelectual e industrial (P.I.): importancia e implicaciones  en la competitividad de la economía española. Rafael Pampillón Olmedo

¿Te parece importante  proteger los derechos de propiedad industrial?

Fuente: CÍrculo de Empresarios (Madrid, 2009): "La propiedad Intelectual e Industrial, garantía de la economía del conocimiento"

    [post_title] => ¿Es importante proteger los derechos de propiedad industrial? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfes-importante-proteger-los-derechos-de-propiedad-industrial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-10 07:52:06
    [post_modified_gmt] => 2009-03-10 06:52:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4557
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Ayer se publicó el libro «La propiedad Intelectual e Industrial, garantía de la economía del conocimiento» .  ¿Qué nos dice este libro? Qué para asegurar el desarrollo tecnológico, industrial y comercial de un país resulta esencial una adecuada y efectiva protección de las invenciones. En este sentido, la Propiedad Industrial (PI) como instrumento de fomento de la innovación se dirige a proteger los inventos y las creaciones. Es decir, garantiza al inventor o a la empresa innovadora la explotación monopolística de su invento. Para que las empresas puedan desarrollar su capacidad innovadora, existe en todos los países una oficina de patentes para solicitar ese derecho.  En definitiva que el proceso de innovación es un proceso empresarial vinculado al mercado que mejora la competitividad y que necesita de protección.

Es sabido que el desarrollo de nuevos productos es una ventaja competitiva de la empresa. La patente le ofrece a la empresa una posición única en el mercado porque la convierte en un monopolio legal. Esta explotación monopolística puede ser sobre cualquier tipo de tecnología: producto y/o Know-How. Con esta información y con la protección adecuada, la empresa tendrá la capacidad de comercializar el producto y continuar innovando la tecnología aplicada. También, las empresas pueden vender sus derechos en cuyo caso recibirá unos ingresos por compartir sus conocimientos.

También las pequeñas y medianas empresas se benefician del sistema de patentes. Son muchas las pequeñas empresas que comenzaron su negocio con una patente. La ventaja competitiva que les confiere la protección que otorga la patente durante 20 años hace que puedan alcanzar una cuota de mercado que les permita crecer y consolidarse.

Ayer Claudio Boada presentó el libro «La propiedad Intelectual e Industrial, garantía de la economía del conocimiento» publicado por el Círculo de Empresarios. El libro está prologado por el director general de la Oficina de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria, Alberto Casado (Pontevedra, España).

Los autores de los distintos trabajos procedemos de ámbitos como la Universidad, la empresa y el mundo jurídico, ofreciendo, por lo tanto, enfoques diferentes del mismo problema. Antonio Castán y Javier Fernández Lasquetty, abogados y socios de Elzaburu, describen el panorama actual de la lucha contra la falsificación de marcas. Alberto de Elzaburu y Enrique Armijo, experto internacional en patentes y marcas y autor de varios libros, realizan un recorrido histórico por la protección de las invenciones por medio de los derechos de propiedad  industrial y detallan los diferentes tratados existentes en materia de patentes a nivel internacional.

El trabajo de Miquel Montañá socio responsable del departamento de Propiedad Industrial e Intelectual del bufete Clifford Chance en España, se dirige a la transferencia de tecnología y el acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio. El libro termina con un capítulo mío, Rafael Pampillón, (Pontevedra, España) que lleva por título «Los derechos de propiedad intelectual e industrial (P.I.): importancia e implicaciones  en la competitividad de la economía española»

Te copio el índice del libro:

Capítulo 1: Panorama actual de la lucha internacional contra la falsificación de marcas. Antonio Castán y Javier Fernández-Lasquetty

Capítulo 2: La Armonización Internacional del Sistema de Patentes. Alberto de Elzaburu y Enrique Armijo

Capítulo 3: El acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio y la transferencia de tecnología. Miquel Montañá Mora

Capítulo 4: Los derechos de propiedad intelectual e industrial (P.I.): importancia e implicaciones  en la competitividad de la economía española. Rafael Pampillón Olmedo

¿Te parece importante  proteger los derechos de propiedad industrial?

Fuente: CÍrculo de Empresarios (Madrid, 2009): «La propiedad Intelectual e Industrial, garantía de la economía del conocimiento»

7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4555
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-07 19:40:36
    [post_date_gmt] => 2009-03-07 18:40:36
    [post_content] => Es de todos conocido que los bancos y cajas de ahorro españolas tienen en sus balances algunos activos "tóxicos" de difícil cobro (o impagados) procedentes de 1) crédito promotor, es decir, créditos concedidos al sector inmobiliario en el periodo expansivo de la construcción. Ahora, algunas de estas empresas inmobiliarias no pueden pagar esos créditos ya que no consiguen vender un importante volumen de viviendas, 2) hipotecas concedidas a familias que están teniendo dificultades crecientes para poder devolverlas. Con el trascurso del tiempo y a medida que el paro siga aumentando se va a incrementar todavía más esa morosidad. No se debe olvidar que en España, el crédito destinado a la compra de viviendas y a la actividad constructora e inmobiliaria ha pasado del 25% del total del crédito concedido en 1992 a cerca del 60% en 2008 y 3) crédito a empresas con dificultades.

 Confianza y transparencia

Estos créditos impagados habrá que digerirlos y esa no va ser tarea fácil. Hay mecanismos como el fondo de capitalización, el fondo de garantía de depósitos, el fondo de adquisición de activos, "bancos malos", asegurar, en 100.000 euros los depósitos, etc. que pueden solucionar el problema de la insolvencia. Pero lo que a mi me parece más urgente es restablecer la confianza. ¿Cuándo tenemos confianza en alguien? Cuando nos dice la verdad. ¿Qué está ocurriendo semana tras semana, mes tras mes, en todo el sistema financiero mundial? Que nos despertamos con una nueva necesidad de rescate, un nuevo agujero en alguna entidad bancaria. Y así llevamos un año y medio. El efecto que esto tiene en la economía global, en la opinión pública internacional, es una falta de confianza total, absoluta. Lo reflejan las bolsas, en mínimos del último decenio o más. No se puede seguir así, la transparencia debe ser total. Las pérdidas deben ser reflejadas en la contabilidad. Hay quien se escuda en que existen activos que no se pueden valorar. Claro que se pueden valorar, lo que pasa es que no se quiere aceptar que han perdido una parte de su valor. 

Hay quien piensa que el mayor conocimiento de la situación patrimonial de algunas entidades del sistema bancario o la intervención por parte del Banco de España en algunas de estas entidades puede generar pánico en los depositantes, es decir,  una corrida bancaria. En general, suele suceder lo contrario: Cuando no se explica bien la situación la gente se imagina que las cosas están peor de lo que están y empieza a desconfiar de lo que se le dice. Es entonces cuando los depositantes van al banco a retirar su dinero. De modo que el efecto de esa táctica de optimismo informativo de "qué aquí no pasa nada"  genera exactamente el efecto contrario al que se pretende. Antes o después el encubrimiento de la realidad reduce la confianza en la autoridad supervisora que tedrá que recomponer. Restaurar la confianza y aumentar la transparencia son imprescindibles para acortar la duración de la crisis. O, por lo menos, para no prolongarla más de lo indispensable.  Es preciso una gran cruzada por la transparencia, por la sinceridad, por la decencia. Es la única manera de restablecer la confianza para empezar a construir y salir de esta crisis. 

 
    [post_title] => Restablecer la confianza en el sistema bancario y en los supervisores bancarios. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => restablecer-la-confianza-en-el-sistema-bancario-y-en-los-supervisores-bancarios
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-07 19:43:04
    [post_modified_gmt] => 2009-03-07 18:43:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4555
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Es de todos conocido que los bancos y cajas de ahorro españolas tienen en sus balances algunos activos «tóxicos» de difícil cobro (o impagados) procedentes de 1) crédito promotor, es decir, créditos concedidos al sector inmobiliario en el periodo expansivo de la construcción. Ahora, algunas de estas empresas inmobiliarias no pueden pagar esos créditos ya que no consiguen vender un importante volumen de viviendas, 2) hipotecas concedidas a familias que están teniendo dificultades crecientes para poder devolverlas. Con el trascurso del tiempo y a medida que el paro siga aumentando se va a incrementar todavía más esa morosidad. No se debe olvidar que en España, el crédito destinado a la compra de viviendas y a la actividad constructora e inmobiliaria ha pasado del 25% del total del crédito concedido en 1992 a cerca del 60% en 2008 y 3) crédito a empresas con dificultades.

 Confianza y transparencia

Estos créditos impagados habrá que digerirlos y esa no va ser tarea fácil. Hay mecanismos como el fondo de capitalización, el fondo de garantía de depósitos, el fondo de adquisición de activos, «bancos malos», asegurar, en 100.000 euros los depósitos, etc. que pueden solucionar el problema de la insolvencia. Pero lo que a mi me parece más urgente es restablecer la confianza. ¿Cuándo tenemos confianza en alguien? Cuando nos dice la verdad. ¿Qué está ocurriendo semana tras semana, mes tras mes, en todo el sistema financiero mundial? Que nos despertamos con una nueva necesidad de rescate, un nuevo agujero en alguna entidad bancaria. Y así llevamos un año y medio. El efecto que esto tiene en la economía global, en la opinión pública internacional, es una falta de confianza total, absoluta. Lo reflejan las bolsas, en mínimos del último decenio o más. No se puede seguir así, la transparencia debe ser total. Las pérdidas deben ser reflejadas en la contabilidad. Hay quien se escuda en que existen activos que no se pueden valorar. Claro que se pueden valorar, lo que pasa es que no se quiere aceptar que han perdido una parte de su valor. 

Hay quien piensa que el mayor conocimiento de la situación patrimonial de algunas entidades del sistema bancario o la intervención por parte del Banco de España en algunas de estas entidades puede generar pánico en los depositantes, es decir,  una corrida bancaria. En general, suele suceder lo contrario: Cuando no se explica bien la situación la gente se imagina que las cosas están peor de lo que están y empieza a desconfiar de lo que se le dice. Es entonces cuando los depositantes van al banco a retirar su dinero. De modo que el efecto de esa táctica de optimismo informativo de «qué aquí no pasa nada»  genera exactamente el efecto contrario al que se pretende. Antes o después el encubrimiento de la realidad reduce la confianza en la autoridad supervisora que tedrá que recomponer. Restaurar la confianza y aumentar la transparencia son imprescindibles para acortar la duración de la crisis. O, por lo menos, para no prolongarla más de lo indispensable.  Es preciso una gran cruzada por la transparencia, por la sinceridad, por la decencia. Es la única manera de restablecer la confianza para empezar a construir y salir de esta crisis. 

 

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4548
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-03-05 12:48:44
    [post_date_gmt] => 2009-03-05 11:48:44
    [post_content] => Cada día que pasa una nueva noticia económica nos recuerda que estamos inmersos en una crisis profunda y duradera. Hoy los malos datos proceden del Índice de Producción Industrial (IPI) y de las ventas de las Grandes Empresas Españolas. El IPI baja un 20,2% en enero respecto al mismo mes de 2008. Se trata de la mayor caída desde que se inició la serie en 1994. 

Estas tasas interanuales pueden estimarse en un -12,6% para los Bienes de consumo (un -28,2% para los Bienes de consumo duradero y un -9,9% para los Bienes de consumo no duradero), un -29,9% para los Bienes de equipo, un -27,6% para los Bienes intermedios y un -2,5% para la Energía. La única actividad que experimenta una subida en el mes de enero de 2009 es la Extracción de antracita, hulla y lignito, con una tasa del 20,0%. Por el contrario, las actividades que experimentan los mayores descensos son la Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un -54,4%, la Fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un -46,1%, y Otras industrias extractivas, con un -38,9%. 

Por otro lado las ventas totales de las Grandes Empresas Españolas,  en términos constantes, es decir quitando el efecto precios y corregidas de calendario diminuyeron en enero un 15,4% respecto al mismo período de 2008. La caída que se registra en el mes de enero es del mismo orden que la que se produjo en diciembre. Sin embargo, su composición es muy distinta. En enero se observa un deterioro adicional de las exportaciones, tanto en las que tienen su destino en la UE como en las que van dirigidas a otros países, mientras que las ventas interiores mejoran ligeramente (son menos negativas en relación con el final de 2008). 

En enero continúa el fuerte ajuste de las importaciones que caen cerca de un 28%, aunque el cambio respecto al mes anterior no ha sido tan drástico como lo fue en noviembre y diciembre.

Las ventas en términos nominales muestran una disminución superior a la de las ventas reales por dos motivos: la existencia de menos días laborables que en 2008 y el descenso de los precios.

La pérdida de empleo en enero se ha agudizado tras la estabilidad que se observó en diciembre. Tanto la estabilidad anterior como la agudización de este mes, se explican por la evolución de los servicios, en particular el comercio y los transportes. Por su parte, el incremento de la retribución bruta media es tan sólo del 1,5%, aunque hay que recordar que el dato de este mes se compara con un comienzo de 2008 en el que tuvieron un gran impacto las cláusulas de revisión salarial.

Como ves los datos no son buenos. Esperemos que hoy el Banco Central Europeo baje medio punto los tipos de interés.

 

 
    [post_title] => Pésimos datos de producción industrial y de ventas de las grandes empresas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => pesimos-datos-economicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-03-05 12:51:41
    [post_modified_gmt] => 2009-03-05 11:51:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4548
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Cada día que pasa una nueva noticia económica nos recuerda que estamos inmersos en una crisis profunda y duradera. Hoy los malos datos proceden del Índice de Producción Industrial (IPI) y de las ventas de las Grandes Empresas Españolas. El IPI baja un 20,2% en enero respecto al mismo mes de 2008. Se trata de la mayor caída desde que se inició la serie en 1994. 

Estas tasas interanuales pueden estimarse en un -12,6% para los Bienes de consumo (un -28,2% para los Bienes de consumo duradero y un -9,9% para los Bienes de consumo no duradero), un -29,9% para los Bienes de equipo, un -27,6% para los Bienes intermedios y un -2,5% para la Energía. La única actividad que experimenta una subida en el mes de enero de 2009 es la Extracción de antracita, hulla y lignito, con una tasa del 20,0%. Por el contrario, las actividades que experimentan los mayores descensos son la Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un -54,4%, la Fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un -46,1%, y Otras industrias extractivas, con un -38,9%. 

Por otro lado las ventas totales de las Grandes Empresas Españolas,  en términos constantes, es decir quitando el efecto precios y corregidas de calendario diminuyeron en enero un 15,4% respecto al mismo período de 2008. La caída que se registra en el mes de enero es del mismo orden que la que se produjo en diciembre. Sin embargo, su composición es muy distinta. En enero se observa un deterioro adicional de las exportaciones, tanto en las que tienen su destino en la UE como en las que van dirigidas a otros países, mientras que las ventas interiores mejoran ligeramente (son menos negativas en relación con el final de 2008). 

En enero continúa el fuerte ajuste de las importaciones que caen cerca de un 28%, aunque el cambio respecto al mes anterior no ha sido tan drástico como lo fue en noviembre y diciembre.

Las ventas en términos nominales muestran una disminución superior a la de las ventas reales por dos motivos: la existencia de menos días laborables que en 2008 y el descenso de los precios.

La pérdida de empleo en enero se ha agudizado tras la estabilidad que se observó en diciembre. Tanto la estabilidad anterior como la agudización de este mes, se explican por la evolución de los servicios, en particular el comercio y los transportes. Por su parte, el incremento de la retribución bruta media es tan sólo del 1,5%, aunque hay que recordar que el dato de este mes se compara con un comienzo de 2008 en el que tuvieron un gran impacto las cláusulas de revisión salarial.

Como ves los datos no son buenos. Esperemos que hoy el Banco Central Europeo baje medio punto los tipos de interés.

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar