Archivo de la Categoría ‘Economía española’

31
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4906
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-31 20:22:46
    [post_date_gmt] => 2009-07-31 18:22:46
    [post_content] => La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, anunció hoy que España volvió a ser en junio el país de la UE con más tasa de desempleo. Con un 18,1% de población activa desempleada, España tiene el doble de paro que la media de la Unión Europea-27 que alcanzó el 8,9% de la población activa. Después de España, los Estados miembros con más paro fueron los tres bálticos: Letonia (17,2%), Estonia (17,0%) y Lituania (15,8%).

España lleva ocho trimestres aumentando, trimestre a trimestre, su tasa de desempleo. Además la economía española sigue destruyendo empleo. Sin embargo, en los últimos meses la pérdida de ocupados afecta sólo a la población española, mientras que se crea empleo en la población extranjera. Así, según la Encuesta de Población Activa (EPA) los ocupados españoles han disminuido en el segundo trimestre de 2009 en 150.000 personas, mientras que los extranjeros aumentan su empleo en 5.000. Por sectores económicos se destruye empleo en la industria (100.000 ocupados menos) en la construcción (56.000) y en la agricultura (51.000).

Sólo se crea empleo en el sector servicios, con un aumento de 62.000 trabajadores, lo que puede explicar la mayor ocupación de la población inmigrante, bastante concentrada en el sector de los servicios propios del verano. Sin embargo, en un futuro no muy lejano, probablemente en otoño, observaremos una destrucción de empleo también en ese tipo de población.

Un fenómeno sorprendente, que desde hace muchos años no se había producido en el mercado de trabajo español, es el descenso del número de activos y el aumento de los inactivos, es decir, hay menos personas que buscan trabajo. Ello se puede deber: 1) al incremento de trabajadores que no se declaran ni parados ni ocupados y que para poder sobrevivir se emplean en la economía sumergida; 2) a la existencia de una serie de trabajadores que pierden su trabajo y, dadas las malas perspectivas, se desaniman hasta el punto de que no buscan un nuevo empleo, y 3) al aumento de personas que se salen del mercado de trabajo para formarse mejor y adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

También llama la atención el elevado paro juvenil, que según la EPA ¡supera el 38%! Se trata de 855.000 jóvenes que quieren trabajar y no encuentran trabajo. Esto es una pena, ya que esta población juvenil es la que probablemente tiene mayor flexibilidad horaria, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, aumentar la productividad de las empresas y menos exigencias salariales.

El lunes de la semana que viene conoceremos los datos del paro registrado en España en el mes de julio de lo que daremos cuenta en este blog de economía. Buen fin de semana y para los que os vayáis de vacaciones en agosto que descanséis y os lo paséis muy bien.
    [post_title] => En España aumenta el desempleo, la economía sumergida y el paro juvenil. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-el-desempleo-en-espana-la-economia-sumergida-y-el-paro-juvenil
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-07-31 20:26:59
    [post_modified_gmt] => 2009-07-31 18:26:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4906
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, anunció hoy que España volvió a ser en junio el país de la UE con más tasa de desempleo. Con un 18,1% de población activa desempleada, España tiene el doble de paro que la media de la Unión Europea-27 que alcanzó el 8,9% de la población activa. Después de España, los Estados miembros con más paro fueron los tres bálticos: Letonia (17,2%), Estonia (17,0%) y Lituania (15,8%).

España lleva ocho trimestres aumentando, trimestre a trimestre, su tasa de desempleo. Además la economía española sigue destruyendo empleo. Sin embargo, en los últimos meses la pérdida de ocupados afecta sólo a la población española, mientras que se crea empleo en la población extranjera. Así, según la Encuesta de Población Activa (EPA) los ocupados españoles han disminuido en el segundo trimestre de 2009 en 150.000 personas, mientras que los extranjeros aumentan su empleo en 5.000. Por sectores económicos se destruye empleo en la industria (100.000 ocupados menos) en la construcción (56.000) y en la agricultura (51.000).

Sólo se crea empleo en el sector servicios, con un aumento de 62.000 trabajadores, lo que puede explicar la mayor ocupación de la población inmigrante, bastante concentrada en el sector de los servicios propios del verano. Sin embargo, en un futuro no muy lejano, probablemente en otoño, observaremos una destrucción de empleo también en ese tipo de población.

Un fenómeno sorprendente, que desde hace muchos años no se había producido en el mercado de trabajo español, es el descenso del número de activos y el aumento de los inactivos, es decir, hay menos personas que buscan trabajo. Ello se puede deber: 1) al incremento de trabajadores que no se declaran ni parados ni ocupados y que para poder sobrevivir se emplean en la economía sumergida; 2) a la existencia de una serie de trabajadores que pierden su trabajo y, dadas las malas perspectivas, se desaniman hasta el punto de que no buscan un nuevo empleo, y 3) al aumento de personas que se salen del mercado de trabajo para formarse mejor y adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

También llama la atención el elevado paro juvenil, que según la EPA ¡supera el 38%! Se trata de 855.000 jóvenes que quieren trabajar y no encuentran trabajo. Esto es una pena, ya que esta población juvenil es la que probablemente tiene mayor flexibilidad horaria, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, aumentar la productividad de las empresas y menos exigencias salariales.

El lunes de la semana que viene conoceremos los datos del paro registrado en España en el mes de julio de lo que daremos cuenta en este blog de economía. Buen fin de semana y para los que os vayáis de vacaciones en agosto que descanséis y os lo paséis muy bien.

29
Jul

El déficit público se dispara

Escrito el 29 julio 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4891
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-07-29 10:58:16
    [post_date_gmt] => 2009-07-29 08:58:16
    [post_content] => Acaban de hacerse públicos los últimos datos sobre las cuentas del Estado. Las noticias, aunque esperadas, no dejan de ser preocupantes. El primer semestre del año se cierra con un enorme boquete en forma de un déficit del 3,64% del PIB anual, es decir, 38.607 millones de euros. De acuerdo con la tendencia de los últimos meses, el déficit de la Administración Central podría irse por encima del 8% al finalizar el año en curso.

El creciente déficit es consecuencia tanto del derrumbe de la recaudación como del aumento del gasto, este último propiciado por una política fiscal centrada en estimular la demanda agregada. Los ingresos impositivos se han reducido en nada menos que una cuarta parte con respecto al primer semestre de 2008 (un 19% los impuestos directos y un 27% los impuestos indirectos). Esta caída ha incrementado su velocidad en junio, con una caída del 46,8% de los ingresos y con una reducción del IVA del 92% en términos de caja. 

Un desafío enorme para los próximos presupuestos
Ante este preocupante panorama, tendremos que aguardar a los nuevos Presupuestos Generales del Estado para conocer en detalle los planes del Gobierno de cara al próximo ejercicio, para el que las previsiones macroeconómicas tampoco son nada halagüeñas. La labor que espera a los responsables de Hacienda es de auténtico encaje de bolillos. Por un lado, los estímulos fiscales parecen una medida más que razonable en el actual escenario de desplome de la demanda agregada, paro galopante y perspectivas de que tardaremos en salir de esta situación, sobre todo careciendo de una política monetaria propia. Por otro lado, el margen de la política fiscal no es ilimitado, sino más bien lo contrario. De hecho, España está obligada por sus compromisos con la Unión Europea a plantear un retorno creíble a la senda de estabilidad presupuestaria por la que venía avanzando en los últimos años. A todo ello hay que sumar la necesaria transformación del modelo competitivo de la economía española, en la que la política fiscal tiene mucho que decir, por ejemplo en términos de incentivos fiscales, partidas de gasto prioritarias y control de la eficiencia con que se realiza el gasto. Lo dicho, una labor muy compleja, pero absolutamente imprescindible. Esperemos que el Gobierno sea capaz de adoptar esa perspectiva amplia en el diseño de los próximos presupuestos, y que el resto de administraciones implicadas se involucren en hacer frente a este desafío.
    [post_title] => El déficit público se dispara
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-deficit-publico-se-dispara
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:09
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4891
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Acaban de hacerse públicos los últimos datos sobre las cuentas del Estado. Las noticias, aunque esperadas, no dejan de ser preocupantes. El primer semestre del año se cierra con un enorme boquete en forma de un déficit del 3,64% del PIB anual, es decir, 38.607 millones de euros. De acuerdo con la tendencia de los últimos meses, el déficit de la Administración Central podría irse por encima del 8% al finalizar el año en curso.

El creciente déficit es consecuencia tanto del derrumbe de la recaudación como del aumento del gasto, este último propiciado por una política fiscal centrada en estimular la demanda agregada. Los ingresos impositivos se han reducido en nada menos que una cuarta parte con respecto al primer semestre de 2008 (un 19% los impuestos directos y un 27% los impuestos indirectos). Esta caída ha incrementado su velocidad en junio, con una caída del 46,8% de los ingresos y con una reducción del IVA del 92% en términos de caja. 

Un desafío enorme para los próximos presupuestos
Ante este preocupante panorama, tendremos que aguardar a los nuevos Presupuestos Generales del Estado para conocer en detalle los planes del Gobierno de cara al próximo ejercicio, para el que las previsiones macroeconómicas tampoco son nada halagüeñas. La labor que espera a los responsables de Hacienda es de auténtico encaje de bolillos. Por un lado, los estímulos fiscales parecen una medida más que razonable en el actual escenario de desplome de la demanda agregada, paro galopante y perspectivas de que tardaremos en salir de esta situación, sobre todo careciendo de una política monetaria propia. Por otro lado, el margen de la política fiscal no es ilimitado, sino más bien lo contrario. De hecho, España está obligada por sus compromisos con la Unión Europea a plantear un retorno creíble a la senda de estabilidad presupuestaria por la que venía avanzando en los últimos años. A todo ello hay que sumar la necesaria transformación del modelo competitivo de la economía española, en la que la política fiscal tiene mucho que decir, por ejemplo en términos de incentivos fiscales, partidas de gasto prioritarias y control de la eficiencia con que se realiza el gasto. Lo dicho, una labor muy compleja, pero absolutamente imprescindible. Esperemos que el Gobierno sea capaz de adoptar esa perspectiva amplia en el diseño de los próximos presupuestos, y que el resto de administraciones implicadas se involucren en hacer frente a este desafío.

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4857
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-07-24 12:48:51
    [post_date_gmt] => 2009-07-24 10:48:51
    [post_content] => Llevamos un par de meses, a raíz de los datos de paro registrado, escuchando decir que la crisis había tocado fondo, que lo peor había pasado e, incluso, algún osado Ministro llegó a afirmar categoricamente que se había iniciado un cambio de tendencia. Pues bien, hoy supongo que los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) habrán supuesto un jarro de agua fría para muchos miembros (y "miembras") del Gobierno, pero sobre todo para los nuevos 126.700 parados que han surgido en el trimestre y para los 145.800 trabajadores ocupados que han visto como su empleo era destruido como consecuencia de una crisis económica que recordarán nuestros nietos.

Los datos que hoy hemos conocido implican que sólo en el último año el número de trabajadores en paro ha aumentado en 1.755.900 personas, lo que ha elevado la cifra de desempleados hasta un total de 4.137.500 personas. Asimismo, el número de trabajadores ocupados ha disminuido en 1,48 millones en los últimos cuatro trimestres, y es precisamente esta cifra la que mejor mide el fenómeno de la destrucción de empleo en nuestro país.

Como consecuencia de unos datos trimestrales tan negativos, la tasa de paro ha vuelto a crecer y se ha situado a las puertas del 18%, concretamente en el 17,92%. Teniendo en cuenta que los peores trimestres de 2009 en materia de empleo están todavía por venir, la previsión de muchos organismos oficiales nacionales e internacionales, que sitúan la tasa de paro a final de año en el entorno del 19-20% empieza a tener grandes dosis de verosimilitud, lo que constituye, sin ninguna duda, una malísima noticia.

Para hacer frente a estos malos datos el Gobierno ha tratado de acelerar in extremis el proceso de diálogo social para tener hoy algo, cualquier cosa, que en dicha materia puedan presentar junto con la foto con los agentes sociales. Sin embargo, y pese a las amenazas directas a la cúpula de la patronal, el resultado ha sido un chasco y aunque hoy en el Consejo de Ministros se apruebe un nuevo apaño, se han quedado sin foto, lo que para el presidente es una gran pérdida, puesto que, a mi juicio, tiene un gran error conceptual respecto al diálogo social, al confundir los fines con los medios. O dicho de otro modo: el diálogo social es una buenísima herramienta para consensuar decisiones, pero no puede convertirse en un fin en sí mismo. Si no hay acuerdo sobre las cuestiones de la negociación, el Gobierno tendrá que de una vez por todas asumir la responsabilidad de tomar decisiones, aunque sean impopulares y le pueda costar una huelga general. Así lo hizo, por ejemplo, Felipe González en la crisis de 1993 y la reforma que adoptó (sin consenso) en 1994.

En definitiva, la confluencia hoy de la publicación de los datos de la EPA con el Consejo de Ministros nos servirá para ver nuevos apaños para una crisis de la que, al menos en materia de desempleo, no se ve el final del túnel.
    [post_title] => EPA del segundo trimestre: ¿fin del espejismo de los brotes verdes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => epa-del-segundo-trimestre-fin-del-espejismo-de-los-brotes-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4857
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Llevamos un par de meses, a raíz de los datos de paro registrado, escuchando decir que la crisis había tocado fondo, que lo peor había pasado e, incluso, algún osado Ministro llegó a afirmar categoricamente que se había iniciado un cambio de tendencia. Pues bien, hoy supongo que los datos del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) habrán supuesto un jarro de agua fría para muchos miembros (y «miembras») del Gobierno, pero sobre todo para los nuevos 126.700 parados que han surgido en el trimestre y para los 145.800 trabajadores ocupados que han visto como su empleo era destruido como consecuencia de una crisis económica que recordarán nuestros nietos. Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4845
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-07-24 12:34:07
    [post_date_gmt] => 2009-07-24 10:34:07
    [post_content] => Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles?

Las consecuencias de la  crisis del petróleo de 1973 sobre el endeudamiento de países emergentes tienen una gran similitud con la creciente deuda actual que sufren  los países del Este. Cuando a principios de la década de los 70 los precios del crudo se multiplican por tres, gran parte de ese ingente flujo monetario fue colocado por los Bancos Privados, a los que los países productores habían llevado su dinero, en los países en vías de desarrollo.  Los prestatarios gozaban de financiación en USD, por entonces una moneda depreciada-devaluaciones en 1971 y 1973- y con tipos de interés a la baja.  En los seis años que llevaron a la segunda crisis del petróleo de la década, los tipos de interés norteamericanos se multiplican por cuatro, el USD se apreció y bajó el valor de las materias primas exportadas por los países deudores. 

Desde la entrada de 10 países en la UE en 2003, estos y otros de la zona han recibido importantes cantidades de Euros, a tipos de interés mínimos históricos.  En el 2009 aunque los tipos de interés de la eurozona no han subido lo que sí se ha producido es una depreciación muy importante de las monedas locales frente a la moneda en la que deben devolver el préstamo. 

¿Cuál fue la solución en los setenta?  Los países deudores se volcaron en el mercado exterior para obtener divisas y poder pagar  la deuda.  La realidad es que como la paridad entre sus monedas y las monedas del préstamo no dejaban de alejarse, al final  obtenían divisas sólo para pagar los intereses de la deuda lo que les llevaba a solicitar nuevos préstamos y a un endeudamiento creciente y sin fin aparente.  Se descuidó los mercados nacionales y la pobreza y desigualdad se extendió en la década siguiente -la década pérdida- 

Ahora que España tiene una fecha de vencimiento a la recepción de los Fondos Europeos y estos se van a dirigir a los países del Este. ¿Van a lograr los receptores "cohesionarse" o van a utilizar una parte importante de ese dinero en pagar la deuda con los bancos privados de Europa occidental? ¿Los países donantes -entre los que va a tener que estar España, van a obtener en los años venideros nuevos mercados en los receptores o por el contrario tendrán inestabilidades en su sistema financiero por la incapacidad de repago de los deudores?  Los banco europeos privados que han estado prestando importantísimas sumas en EUR a sus vecinos del Este. 

¿Conocían o se acordaban de la crisis latinoamericana de hace 30 años?
    [post_title] => Lecciones del pasado para la política económica.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lecciones-del-pasado-para-la-politica-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4845
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Ante el interesante artículo de Rafael Pampillón del miércoles me surgían dos reflexiones: ¿Aprendemos de errores económicos pasados? ¿Por qué se olvida tan rápido situaciones difíciles? Seguir leyendo…

17
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4765
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-17 10:50:32
    [post_date_gmt] => 2009-07-17 08:50:32
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística de España, publica hoy las Cifras de Negocios en la Industria. La situación es alarmante ya que  el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria desciende un 29% durante los cinco primeros meses de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la tasa interanual más baja de la historia de la historia de España, en un periodo de cinco meses seguidos. Atendiendo al destino económico de los bienes, la evolución interanual de las Cifras de Negocios en la Industria para el periodo comprendido entre enero y mayo de 2009 ha sido del -13,6% para los Bienes de consumo (un -39,3% para los Bienes de consumo duradero y un -10% para los Bienes de consumo no duradero), del  -28,6% para los Bienes de equipo, del -34% para los Bienes intermedios y del ¡-51,3%! para la Energía.

 El INE también informó hoy que están cayendo las Entradas de Pedidos en la Industria: un 30,5% en tasa interanual entre enero y mayo de 2009. Si a los resultados de estos índices le añadimos el Índice de Producción Industrial y los datos todavía no publicados por SECOBE del comercio español de bienes de equipo, solo se puede concluir que la situación de la industria española es dramática. 

El comercio exterior de bienes de equipo

 El comercio exterior de bienes de equipo y maquinaria es un indicador de la situación tecnológica de un país porque tienen un elevado contenido tecnológico. La exportación de este tipo de bienes es el resultado del gasto en I+D y del aumento de la productividad. Efectivamente, la inversión en I+D genera un impacto positivo en la calidad de los productos, en los procesos de innovación, y en la reducción de los costes relativos.

 Los datos todavía no publicados por SERCOBE de la balanza de pagos española muestra que el comercio exterior de bienes de equipo es deficitario (saldo negativo y tasa de cobertura < 100) como muestra el cuadro. En 1985 la tasa de cobertura del comercio exterior de la industria en bienes de equipo fue de 71%. A partir de ese año comienza una tendencia descendente de la tasa de cobertura que se prolonga hasta hoy. ¿Qué significa esta caída? Qué las importaciones crecen más rápidamente que las exportaciones. Efectivamente, desde 1985 y coincidiendo con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea España experimentó un fuerte crecimiento económico, incrementando la necesidad de importar. Este crecimiento en las importaciones mayor que el de las exportaciones ha ido aumentando paulatinamente el déficit exterior de bienes y equipos. Sin embargo, estos saldos negativos no solo muestran la  necesidad de importar bienes de equipo para alimentar una elevada tasa de crecimiento económico, sino que también manifiestan una fuerte dependencia tecnológica del exterior por falta de tecnología propia.

 COMERCIO EXTERIOR DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPOS (En millones de euros corrientes)
  Importación (M) Exportación (X) Saldo Cobertura X/M (%)
1985 4249 3008 -1241          71
1995 15850 10282 -5568          65
2000 36995 19305 -17960          52
2005 45295 24015 -21280          55
2007 51400 26734 -24666          52
2008 51780 27668 -24112          53
Fuente: Dirección General de Aduanas y SERCOBE, 2009.

 Los datos que hemos comentado hoy confirman que el tejido industrial español tiene escasa capacidad de acometer gastos de I+D. Desgraciadamente, el Índice de Producción Industrial, las cifras de negocios en la industria, las entradas de pedidos industriales y el comercio exterior de bienes de señalan que España se desindustrializa. El futuro de la industria pasa por diseñar políticas que favorezcan un mayor nivel tecnológico. La industria solo tiene futuro en aquellos sectores y empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y también frente aquellos otros que tienen los costes laborales muy bajos como son China e India. 

¿Tiene futuro el sector industrial español?

 

 

[post_title] => La industria y el comercio exterior de bienes de equipo siguen en crisis. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-industria-y-el-comercio-exterior-de-bienes-de-equipo-siguen-en-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-07-17 16:25:37 [post_modified_gmt] => 2009-07-17 14:25:37 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4765 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística de España, publica hoy las Cifras de Negocios en la Industria. La situación es alarmante ya que  el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria desciende un 29% durante los cinco primeros meses de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la tasa interanual más baja de la historia de la historia de España, en un periodo de cinco meses seguidos. Atendiendo al destino económico de los bienes, la evolución interanual de las Cifras de Negocios en la Industria para el periodo comprendido entre enero y mayo de 2009 ha sido del -13,6% para los Bienes de consumo (un -39,3% para los Bienes de consumo duradero y un -10% para los Bienes de consumo no duradero), del  -28,6% para los Bienes de equipo, del -34% para los Bienes intermedios y del ¡-51,3%! para la Energía. Seguir leyendo…

8
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4748
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2009-07-08 10:00:03
    [post_date_gmt] => 2009-07-08 10:00:03
    [post_content] => 

Antonio Martín - Fichajes Real Madrid from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Los fichajes del Real Madrid Kaká y Cristiano Ronaldo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-fichajes-del-real-madrid [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:34:10 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:34:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4748 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Antonio Martín – Fichajes Real Madrid from IE Media on Vimeo.

5
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4745
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-05 08:56:17
    [post_date_gmt] => 2009-07-05 08:56:17
    [post_content] => Hace unos días nos preguntábamos en este blog (¿Se debería privatizar Televisión Española (TVE)?)  si tenían sentido las televisiones públicas. La respuesta que daba a esta pregunta es que resulta muy difícil defender la existencia de televisiones como empresas públicas (servicio público) cuando emiten programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas. Vuestros comentarios a ese post (¿Se debería privatizar Televisión Española (TVE)?) eran paridarios de privatizar la televisión pública ya que la privatización conseguiría, por un lado, reducir las distorsiones económicas en el sector de los medios de comunicación y, por otro, evitaría el adoctrinamiento ideológico de los televidentes. Se eliminaría, además, la politización de nombramientos de presidentes, consejeros, directivos y locutores en TVE.

Mejorar la eficiencia empresarial

La privatización tendría además la ventaja de generar unos recursos muy necesarios, en estos momentos, para el Estado. La venta de TVE, no solo eliminaría, como se indicaba en el anterior post, los problemas económicos provocados por su financiación a cargo de las demás cadenas televisivas y operadoras telefónicas sino que el ingreso obtenido por el Estado reduciría la deuda pública. De ahí que no solo se deba privatizar TVE, sino también los aeropuertos, el transporte por ferrocarril, las cajas de ahorros, etc. Evidentemente, no se trata solo de privatizar para hacer caja y reducir deuda sino sobretodo para mejorar la eficiencia empresarial. La privatización, tal como se ha demostrado en España en los últimos años, mejoraría la racionalización, la eficiencia y la modernización económica de empresas que no tienen ningún fundamento para que sigan permaneciendo en el ámbito público.

Las privatizaciones en España

La experiencia privatizadora española, en los últimos años, ha demostrado de forma efectiva que el sector público no tiene por qué tener compañías telefónicas, ni bancos, ni fábricas de aluminio, acero o de pasta de papel, ni debe dedicarse a la generación de energía eléctrica, ni a transportar a los ciudadanos por tierra, mar y aire. Ni tampoco debe tener televisiones. Es poco defendible que el Estado se dedique a esas actividades y privatizarlas es lógico. De ahí que el Gobierno debe favorecer el debate para que TVE deje de ser pública y pase a manos privadas. Sin embargo, la mayor dificultad para su privatización es el gobierno de turno, independientemente de su color, porque guste o no TVE es un instrumento a su servicio. Cualquier gobierno sabe que, en unas elecciones, TVE le dará un puñado de votos. 

Reducir la deuda pública

En definitiva, en mi opinión, no tiene sentido mantener TVE como empresa pública ya que no se diferencia en nada del resto de las televisiones, excepto en el botafumeiro que le da al gobierno de turno. Por el mismo motivo, tampoco tienen sentido las televisiones autonómicas. Y menos sentido tiene que las televisiones privadas y los ciudadanos las financiemos. La crisis económica está generando un fuerte endeudamiento del Estado. De ahí que el producto de la venta de TVE y de otras empresas públicas (activos del Estado) se podría dirigir a la reducción de esa deuda pública (pasivos). Una disminución del endeudamiento podría reducir los tipos de interés de la economía y, por tanto, los costes financieros que tendrían que pagar las empresas, las familias y las administraciones públicas del Reino de España.

Hoy en el diario El Mundo puedes encontrar un artículo más amplio sobre este tema; te pongo el link: http://www.elmundo.es/diario/mercados/17208108.html

 
    [post_title] => Más argumentos para privatizar Televisión Española (TVE) 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-argumentos-para-privatizar-television-espanola-tve
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-07-08 16:13:35
    [post_modified_gmt] => 2009-07-08 16:13:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4745
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Hace unos días nos preguntábamos en este blog (¿Se debería privatizar Televisión Española (TVE)?)  si tenían sentido las televisiones públicas. La respuesta que daba a esta pregunta es que resulta muy difícil defender la existencia de televisiones como empresas públicas (servicio público) cuando emiten programas y contenidos parecidos y competitivos a los que ofrecen las cadenas privadas. Vuestros comentarios a ese post (¿Se debería privatizar Televisión Española (TVE)?) eran paridarios de privatizar la televisión pública ya que la privatización conseguiría, por un lado, reducir las distorsiones económicas en el sector de los medios de comunicación y, por otro, evitaría el adoctrinamiento ideológico de los televidentes. Se eliminaría, además, la politización de nombramientos de presidentes, consejeros, directivos y locutores en TVE. Seguir leyendo…

3
Jul

Productividad, Investigación y Déficit Exterior

Escrito el 3 julio 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4743
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-07-03 22:07:37
    [post_date_gmt] => 2009-07-03 22:07:37
    [post_content] => Hace un par de días se ha publicado el monto y causas del déficit exterior español. Una cuestión obvia y muy relevante es que las empresas extranjeras invierten cada vez menos por un incremento en costes de los gastos locales y las empresas nacionales cada vez compran más fuera por el diferencial de productividad. ¿Qué factor puede ser determinante para explicar la situación a alemana o británica (de cuenta corriente) frente a la española?.En mi opinión tenemos que ver el porcentaje de recursos que cada país destina a Investigación y Desarrollo y cómo esto influye en la producción y venta de las empresas. España ha crecido sólo un 0,7% en productividad cuando hace 15 años crecía un 1,7%, siendo la media europea en este periodo de un 1,4%. Un instrumento ligado a la productividad son las tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En Estados Unidos , por ejemplo, el 40% de crecimiento del PIB se debe a las TIC .

La inversión española en I+D+i se increment en un 1,7%, media anual, siendo la media europea del 2% y en Estados Unidos del 3%. Se tardan años desde la inversión en investigación hasta su cristalización en aumentos de productividad, pero si queremos competir con paises con mano de obra más barata e igual o más cualificada, va siendo muy urgente el tomar medidas ya . No se puede crecer sine die basándote en que te presten otros. Una cuestión que nuestros dirigentes en ocasiones parecen olvidar es que el saldo de la balanza de pagos es cero, así que los déficit de cuenta corriente se deberán financiar con entradas de capital o financiacion exterior.. y no parece que los mercados de capitales estén hoy en día para muchas alegrías

 

 
    [post_title] => Productividad, Investigación y Déficit Exterior
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => productividad-investigacion-y-deficit-exterior
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4743
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hace un par de días se ha publicado el monto y causas del déficit exterior español. Una cuestión obvia y muy relevante es que las empresas extranjeras invierten cada vez menos por un incremento en costes de los gastos locales y las empresas nacionales cada vez compran más fuera por el diferencial de productividad. ¿Qué factor puede ser determinante para explicar la situación a alemana o británica (de cuenta corriente) frente a la española?. Seguir leyendo…

2
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4742
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-07-02 15:16:10
    [post_date_gmt] => 2009-07-02 15:16:10
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Dato del Paro (Junio) from IE Media on Vimeo.

[post_title] => El dato del paro del mes de Junio [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-dato-del-paro-del-mes-de-junio [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:33:43 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:33:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4742 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Dato del Paro (Junio) from IE Media on Vimeo.

2
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4741
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-07-02 08:52:53
    [post_date_gmt] => 2009-07-02 08:52:53
    [post_content] => Hoy se han dado a conocer los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social en España correspondientes al mes de junio. El titular ya lo conocen todos los lectores: ha bajado el paro en el mes en 55.250 personas. 

Este hecho, unido a la bajada del mes de mayo, encadena dos meses consecutivos con reducciones del desempleo, lo que sin duda reavivará el discurso de que los brotes verdes están aquí y que ya ha pasado lo peor.  Creo que siendo legítimo ese discurso, hay que hacer importantes matizaciones: 

En primer lugar, cuando eliminamos de los datos los componentes estacionales (es decir, cuando filtramos la serie de los datos y corregimos los efectos propios de cada mes concreto, para poder comparar unos meses con otros) nos encontramos con que en estos dos meses de mayo y junio el paro no ha bajado, sino que ha subido en unas 90.000 personas, con subidas en ambos meses, tal y como pone de manifiesto el propio Ministerio de Trabajo e Inmigración con los datos desestacionalizados que publica. Es decir, al tener en cuenta las peculiaridades de estos meses (campañas turísticas, etc.), resulta que el paro ha subido, en vez de bajar. Fíjense en la potencia de estos factores estacionales: mientras que la afiliación mensual a la Seguridad Social ha caído en España en junio en 5.501 personas, en varias comunidades se han producido subidas y la mayor, con muchísima diferencia, ha sido Baleares, Comunidad turística por excelencia, con un crecimiento de 15.428 personas. En solo dos meses, mayo y junio, la afiliación en dicha Comunidad ha crecido un 11%. 

Por otra parte, la mayor reducción del paro en términos porcentuales se produce en la construcción, como consecuencia del impacto temporal y acotado en el tiempo (hasta agosto) del Plan E, que está contribuyendo a explicar estas reducciones del paro que estamos viendo en mayo y junio. Aunque de eso ya hablamos en un post anterior.

Para mí el elemento de preocupación es que estos datos servirán de excusa para seguir sin acometer reformas importantes, entre ellas la reforma laboral. Mañana está previsto que vaya a Consejo de Ministros unos retoques puntuales surgidos del diálogo social. Más que su utilidad concreta, que vaticino como marginal (siendo generoso), el objetivo es poner de manifiesto que el diálogo social está dando frutos, algo en lo que discrepo profundamente porque al menos dos de los interlocutores (Gobierno y sindicatos) no tienen la más mínima intención de afrontar un debate serio y de profundidad sobre la reforma laboral en España. 

Y precisamente durante el pasado mes de junio hemos tenido voces muy autorizadas que han exigido dicha reforma para nuestro país: 

El 5 de junio, el comisario europeo Joaquín Almunia alertó sobre las graves consecuencias que la crisis económica está teniendo en el mercado de trabajo español y planteó la necesidad de una reforma del mismo. Frente a la despreocupación del Gobierno actual, especialmente de su Presidente, el Sr. Zapatero, Almunia consideró que la cuestión de la reforma laboral exige “un debate muy serio” y un diálogo “en profundidad” urgente.

 

El 18 de junio fue el Gobernador del Banco de España, el socialista Fernández Ordoñez, el que afirmó que “la reforma laboral es ineludible y debería atender a diversos ámbitos”. En este sentido, el Gobernador afirmó que “hay que actuar para que el número de desempleados no se enquiste” y abogó por que la negociación colectiva facilite que las condiciones “laborales y retributivas” se ajusten con “mayor flexibilidad” a la situación de la economía, así como por instaurar cambios en el sistema de contratación e intermediación para garantizar la formación y la pronta recolocación de los desempleados.

 

El 23 de junio, también Trichet la ha exigido. Aboga por una reforma laboral (que lleve los convenios colectivos al nivel de las empresas y no de los sectores y que abarate el coste del despido), por moderación salarial y por romper la relación salarios-inflación.

 

El problema es cuando se confunden "reformas" con "medidas". El Gobierno nos tiene acostumbrados a las últimas, pero de las primeras seguimos sin saber nada. 

  [post_title] => El desempleo en junio ¿se está reduciendo el paro? ¿es un brote verde o un efecto estacional? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-paro-en-junio-brote-verde-o-efecto-estacional [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4741 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Hoy se han dado a conocer los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social en España correspondientes al mes de junio. El titular ya lo conocen todos los lectores: ha bajado el paro en el mes en 55.250 personas. Seguir leyendo…

1
Jul

El fin de los días de vino y rosas

Escrito el 1 julio 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4740
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-07-01 12:42:53
    [post_date_gmt] => 2009-07-01 12:42:53
    [post_content] => Esta mañana el INE ha publicado las cuentas no financieras de los sectores institucionales (1T de 2009), herramienta indispensable para analizar las tendencias de ahorro e inversión de los diferentes agentes y, por tanto, la evolución de las necesidades de financiación de la economía española. Como era de esperar, la fuerte recesión de la economía española, en parte originada en la importante restricción crediticia que existe en los mercados financieros internacionales, está permitiendo reducir la apelación al ahorro externo desde niveles máximos cercanos al 10% del PIB, hasta el 8,4% del 1T. Esta tendencia continuará en los próximos trimestres, pues el aumento del gasto e inversión pública será incapaz de compensar el fuerte retroceso de la demanda privada. De manera que en 2010 las necesidades de financiación podrían situarse por debajo del 5% del PIB. 

Este descenso de la apelación al ahorro externo es junto a la evolución de la inflación, la única noticia positiva de la economía española en los últimos meses. Lo que ha permitido la primera reducción de la posición deudora neta de nuestro país en los últimos 15 años (del 80,1% al 79,5% del PIB). Pese a ello, debemos ser concientes que debemos al exterior, nada más y nada menos que 866.663 millones de euros en términos netos.

La necesidad de financiación de la economía (-8,4% del PIB) se distribuye entre AA.PP. y empresas (con necesidades del 5,4% y 6,4%, respectivamente), por un lado, y familias e instituciones financieras (con capacidad de financiación en ambos casos del 1,8% y del 1,7%), por otro. Se prolonga el cambio de tendencia en la evolución financiera de los distintos agentes, que se inició el pasado año: por un lado, empresas y familias, ante el elevado endeudamiento que acumulan, se ven forzados a reducir la brecha entre ahorro e inversión; por otro, el parón de la actividad y las medidas discrecionales puestas en marcha para hacerla frente afectan a las cuentas de las AA.PP., que experimentan un agudo empeoramiento, lo que está reduciendo rápidamente el margen de actuación de la política fiscal y obligará, antes o después, a un cambio de rumbo de la misma, mediante la contención del gasto y/o subidas de impuestos, lo que podría quebrar una incipiente y débil recuperación.

En el caso de los hogares, la intensa destrucción de empleo, junto con la necesidad de recomponer su situación financiera, el efecto riqueza negativo derivado de los menores precios inmobiliarios y cotizaciones bursátiles y las condiciones de crédito más restrictivas están mermando sensiblemente el gasto de las familias, lo que facilita la recuperación del ahorro, que se sitúa en máximos históricos (14,1% de la renta bruta disponible, frente al 10% de 2007). En definitiva, la recesión y el elevado apalancamiento de familias y empresas está obligando a que sean mucho más cautelosas en sus decisiones de gasto, lo que está provocando un aumento del ahorro, en parte compensado por una tendencia diametralmente opuesta del sector público. Pero en el agregado, se detecta una incipiente corrección de los excesos de principios de esta década. Parece que todos empezamos a ser conscientes de que se acabaron los días de vino y rosas.

 
    [post_title] => El fin de los días de vino y rosas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fin-de-los-dias-de-vino-y-rosas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4740
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Esta mañana el INE ha publicado las cuentas no financieras de los sectores institucionales (1T de 2009), herramienta indispensable para analizar las tendencias de ahorro e inversión de los diferentes agentes y, por tanto, la evolución de las necesidades de financiación de la economía española. Como era de esperar, la fuerte recesión de la economía española, en parte originada en la importante restricción crediticia que existe en los mercados financieros internacionales, está permitiendo reducir la apelación al ahorro externo desde niveles máximos cercanos al 10% del PIB, hasta el 8,4% del 1T. Esta tendencia continuará en los próximos trimestres, pues el aumento del gasto e inversión pública será incapaz de compensar el fuerte retroceso de la demanda privada. De manera que en 2010 las necesidades de financiación podrían situarse por debajo del 5% del PIB. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar