Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del que probablemente es el peor mes del año. Y los datos que se han publicado han hecho honor a lo que se esperaba de ellos: además de que enero siempre es un mes muy negativo en términos de paro y afiliación no se puede obviar el hecho de que nuestra economía se encuentre actualmente en plena recesión.
Paro registrado
Y como consecuencia, nos hemos encontrado con un aumento del desempleo de 177.470 personas a final de enero (el segundo peor enero de la historia), lo que ha elevado la cifra de trabajadores en paro inscritos en las oficinas de empleo hasta un nivel desconocido: 4.599.829 personas.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados el viernes, 27 de enero, permite actualizar, hasta el año 2011, el cuadro histórico de la estructura sectorial del empleo en España (ver más abajo). Como puedes comprobar desde 1980, se ha venido observando un progresivo descenso del empleo en la agricultura e industria (ver cuadro) como porcentaje del total de ocupados. En cambio se ha producido una rápida y elevada participación en la ocupación en el sector de servicios. La entrada de España en la UE, en 1986, agudizó todavía más esa tendencia.
La importancia del sector servicios
En los treinta y un años que van desde 1980 al 2011, el empleo en los servicios ha aumentado en más de 29 puntos porcentuales en el total de la ocupación. Pasa de representar el 44,9% al 74,1%. Por su parte el empleo agrícola, en ese mismo periodod, sufre una caída espectacular, pasando del 18,6% al 4,5%. El sector industrial también reduce su patrticipción en el empleo pasando del 27,2% al 14,2%. La construcción que había aumentado 4,4 puntos desde 1970 a 2007, sufrió en los 4 últimos años una caída espectacular de 6,1 puntos (ver cuadro).
Cuadro: Estructura sectorial del empleo en España
Agricultura y pesca
Industria
Construcción
Servicios
1970
29,3
25,3
8,9
36,5
1980
18,6
27,2
9,3
44,9
1990
11,5
23,7
9,9
55,0
2000
6,6
20,0
11,2
62,3
2005
5,3
17,3
12,4
65,0
2007
4,6
16,0
13,3
66,3
2009
4,2
14,4
9,7
71,7
2010
4,4
14,2
8,5
72,8
2011
4,5
14,2
7,2
74,1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
Desgraciadamente, los profesores de universidad sabemos que nuestros alumnos cometen bastantes faltas de ortografía.
Un experimento hecho en un examen.
En un examen final de la asignatura “Introducción a la Macroeconomía” (asignatura semestral), al que se presentaron 91 alumnos de primer curso de universidad, se les pedía que comentaran un texto sencillo de política monetaria. En él aparecían varias faltas de ortografía. Entresaco uno de los párrafos del texto que se les proponía comentar: “Si a lo largo de este año 2012 la inflacción superara con mucho el objetivo marcado del 2% y se fuera, por ejemplo, al 10% el Banco Central Europeo (BCE) iria absorbiendo la liquidez inyectada en 2011. Pero como se puede preveer que, a lo largo de 2012, la inflacción seguirá siendo baja parece que el BCE volverá a proveer, a la zona euro, de liquidez.”
Después de que hicieran el comentario del texto, desde el punto de vista de la Teoría Económica, se les pedía, en otra pregunta del examen, que subrayasen en el texto las faltas de ortografía incluyendo las tildes que pudiesen faltar. Seguir leyendo…
La Encuesta de Población Activa publicada hoy muestra que en el año 2011 el comportamiento del mercado laboral ha sido muy negativo. En términos anuales el empleo cayó en 600.600 personas (-3,3%), frente a los -238.000 en 2010. Desde que se inició la crisis se han destruido 3,2 millones de empleos la mitad en el sector de la construcción..
En 2011 el empleo cayó en todos los sectores, salvo en agricultura. Destaca la caída en construcción (-296.000) y servicios (-212.000).
La destrucción de empleo se ha cebado con los asalariados, con una caída del 3,2% y una reducción de 485.000 personas, especialmente en los que tienen contratos indefinidos (-3,4% y -389.000 personas).
Evolución del empleo en el 4º trimestre de 2011.
Los datos publicados esta mañana del cuarto trimestre de 2011 de la Encuesta de Población Activa han avalado la pésima evolución trimestral que ya apuntaban el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social. El aumento de 295.300 desempleados, y mucho más grave, la destrucción de 348.700 empleos en el trimestre (ver cuadro), han llevado el número de parados hasta los 5.273.600 y la tasa de paro al 22,85% y a la destrucción de 600.600 empleos en el conjunto del año pasado.
A todos los lectores interesados, les dejo el link a la nota del INE con la información básica, ya que profundizar más en este tema aumentaría el pesimismo de todos los lectores. Pero, si me permiten, un par de apuntes:
En primer lugar, la destrucción de empleo que según la EPA se ha producido en el último trimestre de 2011 ha sido la segunda más elevada de la historia, 348.800 ocupados menos (ver cuadro), sólo superada por la del cuarto trimestre de 2008, momento en el que la crisis estaba en su apogeo.
Segundo, si después de haberse destruido 3,2 millones de empleos desde el inicio de la crisis volvemos ahora a tener una cifra tan mala en el último trimestre de 2011, la pregunta sería ¿en cuánto podemos cifrar el desplome del PIB en dicho trimestre?
Hace una semana escribí en este blog acerca de la reducción de la calificación de la deuda soberana, a algunos países de la Eurozona, que había hecho Standard & Poors. El post generó algunas preguntas y comentarios (ver comentarios al post Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona).
El post de hoy tiene como misión aclarar de forma sencilla alguna de esas cuestiones. Al final se publica la tabla actual de las calificaciones para todos los países de Standard & Poors
¿Qué son las Agencias de Calificación?
Las agencias de calificación o de Rating (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.) son empresas privadas dedicadas al estudio y evaluación de los países con el fin de emitir un juicio (dar una calificación) que pueda servir a los ahorradores para tomar decisiones con respecto a la solvencia de sus inversiones en deuda pública (soberana). Sus calificaciones, por tanto, permiten al inversor tener más información y mitigar así el riesgo que supone invertir en deuda pública. Las agencias también informan sobre la solvencia de otros prestatarios Comunidades Autónomas, municipios y empresas. Proporcionan, en definitiva, medidas de riesgo relativo fáciles de usar.
En general estas calificaciones que hacen las agencias incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costes tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo, lo que conduce a un crecimiento mas fuerte. Además esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. El procedimiento a seguir es el siguiente: cuando un emisor (gobierno, empresa, municipio, banco…) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían la financiación.
En estos momentos lo que está en discusión es si las Agencias de Ratings están calificando bien o mal la capacidad y el deseo de un emisor soberano para devolver la Deuda Pública que está emitiendo o que ya ha emitida, tanto el principal como los intereses. ¿Aciertan las agencias cuando juzgan (valoran) si los Gobiernos tienen o no capacidad suficiente como para poder afrontar la devolución de la deuda que tiene contraída ?
El caso de España
Hagamos un poco de historia. Desde hace algunos años algunas naciones europeas denen mucho dinero con pocas garantías de devolución. Por esos sus calificaciones bajan. España, por ejemplo, desde 1996 y hasta el 2007 tuvo una gran expansión económica con un elevado nivel de inversión. Como el ahorro nacional era insuficiente necesitó financiar sus inversiones endeudándose con el exterior. Es decir, el fuerte crecimiento económico hubo que financiarlo a través del ahorro extranjero, ya que las tasas de ahorro interno eran insuficientes para realizar las inversiones que se realizaban.
The Spanish economy will plummet back into recession in 2012, declining by 1.5% in real terms, according to a Bank of Spain report published in the press today (see the chart).
The Bank of Spain, whose forecast was slightly more optimistic than that of the IMF (-1.7% decline in GDP for Spain next year), warned that further financial stresses could make the recession deeper, but also added that there was room for improvement if economic policies aided the adjustment process.
Employment would fall
The Bank warned that there would be no net job creation until the end of 2013 according to its forecasts, and that employment would fall by a further 3% in 2012 unless “additional measures” were adopted in the labor market (see the chart). If the Bank´s projected employment figures are correct, this would leave Spain with an unemployment rate of more than 24% by the end of the current year.
The Bank called for “a wide-ranging reform of collective bargaining mechanisms… and of labor contracts” not only to improve employment prospects in Spain, but to brighten expectations and stimulate growth.
Esta semana hemos conocido que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) han revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía mundial tanto para 2012 como para 2013. Ello se debe al debilitamiento la zona euro y a la ralentización de las economías emergentes.
Según el BM (columnas de la derecha) los países avanzados crecerán un 1,3% y los emergentes un 5,4% en 2012. La buena noticia es que Estados Unidos, la primera economía del Mundo, sale de la crisis y crece cada vez más.
Los datos publicados por el FMI (columnas de la izquierda) también ponen de manifiesto una revisión a la baja del crecimiento de la economía española, augurando una caída del 1,7% del PIB para este año que empieza y un 0,3% para el 2013. Hay otro país que está peor y cuya economía atraviesa serios problemas económicos: Italia (-2,2% para este año).
Hace ya más de dos años escribí un post dedicado al cine español y las subvenciones que recibía (¿Tiene sentido subvencionar al cine español?). Esta mañana me ha picado la curiosidad por actualizar la información reflejada en dicho post, así que he estado buceando en las últimas estadísticas oficiales disponibles sobre las ayudas a la cinematografía que publica el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las últimas cifras sobre la cuota de mercado del cine español en nuestro país (es decir, qué proporción de los espectadores que han acudido en España a una sala de cine han visto una película nacional).
(Si haces click en el cuadro se ampliará)
Pues bien, la realidad es que el último año para el que se ofrecen cifras cerradas, que es 2010, resultó ser el ejercicio con menor cuota de mercado de la década y en el que el presupuesto de ayudas y subvenciones al cine español (92,36 millones) fue el más elevado de la década. Por cierto, la recaudación en dicho año de las películas españolas fue de 80,28 millones de euros. Como mi posición ya quedoo clara sobre este asunto en 2009 no reitero los comentarios. Simplemente dejo la tabla con las cuantias de las subvenciones presupuestadas y la evolución de la cuota de mercado, y que cada uno saque sus conclusiones.
La agencia Standard & Poor’s (S&P) cumplió la amenaza lanzada el pasado 5 de diciembre y el viernes pasado, 13 de enero, rebajó de forma generalizada las calificaciones de los Estados de la Zona Euro: dos tramos en los casos de Italia, España, Chipre y Portugal, y uno para Francia, Austria, Eslovenia, Eslovaquia y Malta. Los ratings de los demás países se mantienen, incluido el de Grecia (CC desde julio de 2011), que no ha sido evaluado.
Razones de la rebaja
Según S&P, la rebaja obedece a la insuficiente respuesta de las autoridades europeas a los retos que afronta la Zona Euro. En particular, critica el acuerdo de la cumbre del día 9 de diciembre por no ofrecer suficiente apoyo a los países bajo presión y basarse en un diagnóstico incompleto de la situación: la crisis no sólo se debe a la irresponsabilidad fiscal de las economías periféricas, sino también a los crecientes desequilibrios entre éstas y los países centrales.
Fitch y Moody´s mantienen por ahora sus calificaciones. En el siguiente cuadro se puede observar las diferencias en los ratings dependiendo de las diferentes Agencias de Calificación.
En el caso de los países que, como España, han sufrido una rebaja de dos tramos, se han tenido en cuenta –además de los factores políticos anteriores–, las elevadas necesidades de financiación externa de sus gobiernos y/o entidades financieras, que los sitúan en una posición más vulnerable en caso de recesión o de un deterioro de sus condiciones de acceso a los mercados.
Reacción de los mercados
La reacción de los mercados ha sido relativamente neutral: ligeros avances el Dax (+0,32%), el Eurostoxx plano mientras que se ven recortes en el Ibex -0,66%) y el Cac 40. Esto se explica por varias razones: i) porque ya hacía tiempo que se temía por ello, ii) porque el viernes pasado ya hubo algunas filtraciones y, en parte, se cotizaron, iii) porque el BCE está interviniendo con compras de deuda pública italiana y española y iv) porque hoy es festivo en EEUU y el descenso de la operativa que se produce en estas ocasiones suele suavizar los movimientos de las cotizaciones.
Por lo que respecta a las primas de riesgo soberano, se ampliaron el viernes y lo siguen haciendo hoy aunque de forma desigual dependiendo de los países.
España
La prima de riesgo de España que se había estrechado por debajo de los 330 puntos básicos, antes del viernes, se amplía y se coloca hoy lunes alrededor de los 350 puntos básicos. Esta semana, el Tesoro Español pasará por la prueba de fuego de colocar hasta 9.500 millones de euros en letras y bonos a medio y largo plazo, justo después de haber sufrido la rebaja de calificación por parte de S&P.
A primera vista, la subasta del jueves del Tesoro español podría ser calificada como un éxito. Permitió colocar el doble de lo previsto a un interés mucho más bajo que el de la anterior subasta. La lectura de este éxito es bien distinta si recuperamos la reflexión que hacíamos en este blog hace unas semanas, con motivo de la primera subasta de liquidez a tres años del BCE, en la que la banca europea se adjudicó 489.191 millones de euros, muy por encima de las previsiones, a un coste del 1%.
Argumentábamos entonces que a ese bajo coste los bonos soberanos se muestran muy atractivos a los bancos frente a la escasa rentabilidad del crédito bancario al sector privado. Resulta evidente que este movimiento se encuentra tras el reciente abaratamiento del coste de nuestra deuda pública. Como decíamos entonces, esta estrategia del BCE por el momento tan sólo contribuye a la extensión del agónico proceso de retroalimentación entre los problemas de la banca y los problemas de los Estados periféricos europeos. Está por ver si esa liquidez llegará a empresas y familias.
Escrito el 11 enero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española
La debilidad del mercado de la vivienda se intensificó en los últimos meses de 2011, algo normal teniendo en cuenta el mal comportamiento del mercado de trabajo, el endurecimiento de las condiciones de financiación (tanto en “spreads” como en LTVs) y el empeoramiento de la confianza de las familias. Como además, la tendencia de caída de los precios se mantendrá en el corto/medio plazo, se están posponiendo las decisiones de compra, pese a medidas como la bajada del IVA en la compra de primera vivienda. Vayamos con algunos datos:
▪ La demanda de vivienda aceleró su ritmo de caída. Las compraventas caen más de un 17% interanual y se sitúan en un nivel anual de unas 369.696 frente a 775.300 en el máximo. La única noticia positiva es que esta mañana se conoció que en noviembre se registró la compraventa de 27.549 viviendas, con un repunte intermensual del 22,5% frente al mínimo de octubre, lo que supone el primer aumento intermensual desde mayo.
▪ La absorción del stock de vivienda nueva sin vender está siendo muy lenta y moderada. Al ritmo actual de ventas la absorción llevaría 3,6 años, y ello suponiendo que no se finalizaran más viviendas.
▪ Los precios también han ahondado en su ritmo de corrección, con una caída interanual del 5,6% en el tercer trimestre. Llevan 14 trimestres registrando retrocesos y el ajuste alcanza ya el 23,3% en términos reales.
En este contexto, sólo hay dos noticias positivas: la accesibilidad se empieza a aproximar a niveles que permitirán aflorar la demanda cuando disminuya la incertidumbre, gracias a las bajadas de precios y a los bajos niveles de tipos de interés y, como he comentado anteriormente, se está empezando a reducir el “stock” de viviendas nuevas sin vender. Pero todavía queda un largo recorrido hasta que se normalice la situación, algo parecido a lo que está ocurriendo en otros países como EEUU o Irlanda, que sufrieron excesos similares a los nuestros.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar
Últimos Comentarios