Archivo de la Categoría ‘Economía de EEUU’

25
Ene

Obama pone firmes a los bancos

Escrito el 25 enero 2010 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 6161
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-25 19:24:46
    [post_date_gmt] => 2010-01-25 18:24:46
    [post_content] => Llevamos varios días en que casi todas las bolsas del mundo desarrollado han caído hasta niveles de agosto, como reacción principalmente a la guerra declarada de Obama contra los bancos clasificados como “too big to fail”. Se trata de una profunda reforma inspirada por Volcker para separar a los grandes bancos de las actividades especulativas o muy arriesgadas. Obama ha denunciado, lo que mi amigo el banquero me viene diciendo desde hace tiempo, que los bancos siguen operando exactamente con los mismos criterios y bajo la misma regulación que provocó la crisis, lo que pone en riesgo de nuevo a toda la economía. 

Obama ha declarado que no es aceptable que cuando las cosas van bien los beneficios sean para los accionistas de los grandes bancos y cuando van mal sean los contribuyentes los que tienen que salvarlos con la excusa de que son “too big to fail”. Obama parece que está decidido a impedir que los bancos sigan tomando posiciones especulativas de todo tipo (en bolsas, en derivados, en préstamos) con el dinero de los depositantes (clientes de pasivo). Por tanto, los bancos que se financian con cuentas corrientes o con depósitos se les impedirá realizar operaciones especulativas.

Mi amigo el banquero está de acuerdo con Obama ya que desde hace tiempo me viene diciendo que la crisis de endeudamiento que vivimos es debida a que la mala regulación, por ejemplo Basilea 2, permitió e incluso incentivó que durante veinte años los bancos inyectaran brutal y descontroladamente financiación a la economía mediante préstamos arriesgados y posiciones especulativas, sin tener la obligación de arriesgar su propio capital en ese juego. Si los bancos quieren especular ¿por qué no dejarles? sí pero que lo hagan con su propio dinero, no con el dinero de terceros. Por eso mi amigo el banquero propone Basilea 3 .

¿Por qué le ha costado a Obama un año darse cuenta y tomar la decisión? Porque sus índices de popularidad están por los suelos y porque ganó con los votos de los trabajadores, no con el de los banqueros.

¿Seguiremos en Europa el camino de EEUU?

Fuente: mi amigo el banquero
    [post_title] => Obama pone firmes a los bancos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => obama-pone-firmes-a-los-bancos
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/%c2%bfque-es-basilea-2-%c2%bfque-seria-basilea-3.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/11/%c2%bfque-es-basilea-2-%c2%bfque-seria-basilea-3.php
    [post_modified] => 2010-01-25 19:34:43
    [post_modified_gmt] => 2010-01-25 18:34:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6161
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Llevamos varios días en que casi todas las bolsas del mundo desarrollado han caído hasta niveles de agosto, como reacción principalmente a la guerra declarada de Obama contra los bancos clasificados como “too big to fail”. Se trata de una profunda reforma inspirada por Volcker para separar a los grandes bancos de las actividades especulativas o muy arriesgadas. Obama ha denunciado, lo que mi amigo el banquero me viene diciendo desde hace tiempo, que los bancos siguen operando exactamente con los mismos criterios y bajo la misma regulación que provocó la crisis, lo que pone en riesgo de nuevo a toda la economía. Seguir leyendo…

7
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6084
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2010-01-07 15:09:58
    [post_date_gmt] => 2010-01-07 14:09:58
    [post_content] => En los últimos días, José Ramón Díez nos ha ofrecido una ponderada perspectiva sobre lo que 2010 puede deparar a la economía global.  Sin duda, hay que valorar favorablemente, como él hace, que las expectativas de consenso para la primera economía mundial sean de un crecimiento real del 2,7%. Sin embargo, ¿son de verdad tan buenas esas expectativas?

Hay que decir que, en contra de lo que pueda parecer a primera vista, el consenso de analistas no es especialmente optimista respecto a las expectativas de crecimiento en EEUU, al menos no desde una perspectiva histórica. Y es que después de las recesiones el crecimiento económico ha sido históricamente intenso en esta economía.  En promedio, en los seis trimestres que siguieron a las diez recesiones registradas en EEUU tras la Segunda Guerra Mundial el ritmo anualizado de crecimiento fue del 5,5%. En cuatro ocasiones el crecimiento se situó por debajo de ese promedio. Sólo en dos de ellas (1980 y 2001) el crecimiento se situó por debajo del 3% y en ambos casos la situación económica acabó derivando en un double dip: vuelta a la recesión en el primer caso (recesión de 1981-1982) y estancamiento en el segundo (cuarto trimestre de 2002). Tiene interés también constatar que en los seis trimestres posteriores al final del mercado bajista de 2000-2002 (tras esa suerte de double dip que acabó en un trimestre de estancamiento) el ritmo de crecimiento fue del 3,5%. Pues bien, para los seis trimestres desde el final de la reciente recesión (incluido el dato conocido del tercer trimestre de 2009, crecimiento anualizado del 2,2%) el consenso anticipa un razonable ritmo del 2,8%, sólo superior, entre los doce casos comparados (once post recesiones y el crecimiento posterior al final del mercado bajista de 2000-2002), a esos dos episodios de recuperación en falso.

Sin embargo, las previsiones del consenso resultan coherentes con lo que en la historia es habitual tras recesiones económicas acompañadas de crisis financieras, tal y como lo ha estudiado recientemente el FMI. En tales circunstancias, lo habitual es que el ritmo de la recuperación económica sea durante varios ejercicios similar o inferior al existente antes de la crisis, pero rara vez superior, de manera que se produce una pérdida irrecuperable de producción, reflejada en una brecha entre el PIB actual y el de la tendencia previa que nunca llega a cerrarse.  La tasa anualizada de crecimiento  entre el tercer trimestre de 2009 y el cuarto de 2010 tendría que situarse por encima del 3,5% para que pudiera considerarse que la salida de la recesión sigue una pauta “normal” o “no lastrada”, que se acerca más a una V que a una U.

Por qué las crisis financieras tienen esas consecuencias económicas adversas de largo plazo sería materia de otra entrada, pero baste pensar que la naturaleza de ese lastre económico que provocan puede expresarse en un concepto amplio: desapalancamiento. Con él nos referimos a la necesidad de todos los agentes, públicos y privados, de reducir sus niveles de endeudamiento. En el caso del sector público, se trata de las famosas “estrategias de salida”: la necesidad de ir dando pasos en la dirección de equilibrar las cuentas públicas y reducir los balances de los bancos centrales; en el caso de las entidades financieras, aún tienen que reforzar sus bases de capital y digerir nuevos deterioros en sus cuentas de resultados, lo que limita mucho su capacidad de generar crédito; finalmente, empresas y consumidores se esfuerzan también por reconstruir sus patrimonios netos, en un contexto de elevada capacidad ociosa (incluido el desempleo), deterioro del valor de los inmuebles comerciales y (al menos en parte) de los residenciales y condiciones de crédito duras.
    [post_title] => ¿Es el consenso de analistas positivo para EEUU?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => es-el-consenso-de-analistas-positivo-para-eeuu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6084
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En los últimos días, José Ramón Díez nos ha ofrecido una ponderada perspectiva sobre lo que 2010 puede deparar a la economía global.  Sin duda, hay que valorar favorablemente, como él hace, que las expectativas de consenso para la primera economía mundial sean de un crecimiento real del 2,7%. Sin embargo, ¿son de verdad tan buenas esas expectativas? Seguir leyendo…

17
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 6000
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-17 18:43:23
    [post_date_gmt] => 2009-12-17 17:43:23
    [post_content] => El Senado de EEUU aprobó hoy la nominación de Ben Bernanke para un segundo mandato al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Bernanke llegó a la FED en 2006 apadrinado por Alan Greenspan y propuesto por el entonces presidente de EEUU, George Bush. Durante sus cuatro años al frente de la FED Bernanke ha convencido a los miembros del Gobierno y de la oposición de que es el hombre ideal para dirigir la FED.

Ayer Bernanke fue elegido por la revista Time como hombre del año.
Economy Weblog

Richard Stengel, editor de la publicación estadounidense, explicaba que la recesión ha sido el tema del año y  sin Bernanke la economía americana estaría mucho peor de como está ahora. Por tanto, para Time, el responsable del banco central estadounidense ha sido una de las piezas clave en la recuperación de EEUU, junto con Tim Geithner, secretario del Tesoro estadounidense, Bernanke ha dirigido los planes de rescate del sector financiero que han devuelto la estabilidad a los mercados y han evitado nuevas quiebras en el sector bancario estadounidense.

En este sentido, Time ha valorado la capacidad de Bernanke para no incurrir en los mismos errores que cometió la FED en los años 30 y que sometió a la principal economía del mundo a una crisis que duró casi 10 años. Se puede decir, que Bernanke aprendió de los errores cometidos por la FED en los años 30.

A sus 56 años de edad Bernanke se ha enfrentado a una de las etapas más difíciles en la historia económica de EEUU. Antes de relevar a Alan Greenspan al frente de la Fed, este ex profesor en la Universidad de Princenton era ya un reputado experto en la Gran Depresión de los años treinta. Gracias a esos conocimientos, Bernanke ha sabido reconducir la economía de EEUU y sacarla de la recesión. Fuente: Bernanke, hombre del año para la revista Time, Expansión 16-12-2009 [post_title] => Bernanke seguirá al frente de la Reserva Federal [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => expansionbernanke-seguira-al-frente-de-la-reserva-federal [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-12-17 18:43:46 [post_modified_gmt] => 2009-12-17 17:43:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6000 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El Senado de EEUU aprobó hoy la nominación de Ben Bernanke para un segundo mandato al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Bernanke llegó a la FED en 2006 apadrinado por Alan Greenspan y propuesto por el entonces presidente de EEUU, George Bush. Durante sus cuatro años al frente de la FED Bernanke ha convencido a los miembros del Gobierno y de la oposición de que es el hombre ideal para dirigir la FED.

Ayer Bernanke fue elegido por la revista Time como hombre del año.

Economy Weblog

Richard Stengel, editor de la publicación estadounidense, explicaba que la recesión ha sido el tema del año y  sin Bernanke la economía americana estaría mucho peor de como está ahora. Por tanto, para Time, el responsable del banco central estadounidense ha sido una de las piezas clave en la recuperación de EEUU, junto con Tim Geithner, secretario del Tesoro estadounidense, Bernanke ha dirigido los planes de rescate del sector financiero que han devuelto la estabilidad a los mercados y han evitado nuevas quiebras en el sector bancario estadounidense.

En este sentido, Time ha valorado la capacidad de Bernanke para no incurrir en los mismos errores que cometió la FED en los años 30 y que sometió a la principal economía del mundo a una crisis que duró casi 10 años. Se puede decir, que Bernanke aprendió de los errores cometidos por la FED en los años 30.

A sus 56 años de edad Bernanke se ha enfrentado a una de las etapas más difíciles en la historia económica de EEUU. Antes de relevar a Alan Greenspan al frente de la Fed, este ex profesor en la Universidad de Princenton era ya un reputado experto en la Gran Depresión de los años treinta. Gracias a esos conocimientos, Bernanke ha sabido reconducir la economía de EEUU y sacarla de la recesión.

Fuente: Bernanke, hombre del año para la revista Time, Expansión 16-12-2009

17
Dic

Double dip in the USA?

Escrito el 17 diciembre 2009 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 5992
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-12-17 16:41:07
    [post_date_gmt] => 2009-12-17 15:41:07
    [post_content] => The latest economic data from the United States is encouraging. Consumption has begun to grow, housing sales are expanding, new orders are up. Even unemployment has already begun to decline, to 10%, well before any analysts had forecast.

But a look at history shows that this may be a place that we have been before. In the mid-1930s, the US economy showed signs of recovery from the deep recession that followed the financial crash. Unemployment began to improve, businesses were recovering and the country moved out of deflation territory.

It was at that moment that fears of bottled-up inflationary pressures and high government deficits, along with widespread speculation in commodities markets, began to dominate the public debate. Monetary and fiscal authorities began to tighten policy: the Fed raised reserve requirements by 50%, and Congress cut public spending. The result was a plunge back into recession, with unemployment reaching 20%. Recovery to normal growth, employment levels and even asset prices was postponed until after World War II.

What lessons does this situation have for us? The conditions are similar: incipient recovery, commodity speculation, fears of deficits and inflation in the future. Many of these fears are justified. Clearly, we can´t afford to ignore the budget deficits that in many countries have topped 10% of GDP. Debt levels look precariously high in the coming years, and more massive stimulus is clearly not an option from the fiscal side.

It is on the monetary side where authorities might do well to apply the lessons of the 1930s. While the credit crunch continues and GDP growth looks to be below potential in the future, central banks would probably be well advised to keep money conditions easy as long as they can. The US economy is still not out of the woods, and the double-dip or “W” recession for the US economy cannot be ruled out as a possible scenario.
    [post_title] => Double dip in the USA?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => double-dip-in-the-usa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5992
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

The latest economic data from the United States is encouraging. Consumption has begun to grow, housing sales are expanding, new orders are up. Even unemployment has already begun to decline, to 10%, well before any analysts had forecast. Seguir leyendo…

24
Nov

EEUU sale de la recesión

Escrito el 24 noviembre 2009 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 5846
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-24 17:07:29
    [post_date_gmt] => 2009-11-24 16:07:29
    [post_content] => 
 
Hoy se ha confirmado que la economía más grande del mundo, Estados Unidos (EEUU), ha salido de la recesión. La producción económica de  EEUU creció en el tercer trimestre del año un 2,8%. El mayor crecimiento en casi 2 años.  Este crecimiento del PIB es el primero que se produce desde el segundo trimestre del 2008. Es interesante señalar que a diferencia de muchos países, EEUU publica los resultados de su PIB anualizado (crecimiento con respecto al trimestre anterior multiplicado por 4) y no la variación con respecto al mismo trimestre del año anterior. El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía durante un período de tiempo.       El gasto de los consumidores, que representa alrededor del 70% de la actividad económica de EEUU, aumentó, en el tercer trimestre, un 2,9%, especialmente ha crecido el consumo de bienes duraderos (sobre todo coches), que son los de mayor precio,  lo que  aleja la preocupación por la parálisis de los consumidores a comprar productos más caros. Este aumento del consumo permite a los fabricantes incrementar la producción, un paso fundamental en una recuperación. Inversión Cuando en un país la confianza de las empresas y de los consumidores comienza a recuperarse, la economía avanza hacia un punto en el que las empresas se sentirán más cómodas para asumir riesgos y seguir invirtiendo. De hecho en el tercer trimestre la inversión en bienes de equipo aumentó por primera vez desde 2007. Otro componente de la inversión, la vivienda, registró su primer aumento desde el primer trimestre del 2005. La inversión en vivienda en el tercer trimestre, tuvo el mayor aumento desde 1986. Gasto público  La economía estadounidense se expandió en el tercer trimestre también por las ayudas públicas que han venido recibiendo familias y empresas desde hace 2 años. En el tercer trimestre,  los gastos del Gobierno federal han seguido la senda del crecimiento: un 8%. Las exportaciones crecieron un 15%, mientras que las importaciones aumentaron bastante más. En el futuro sería de esperar que la depreciación del dólar revirtiera esta tendencia de forma que en el 4º trimestre el comercio internacional (las exportaciones netas) aportasen crecimiento positivo a la economía. Un poco de historia: un año de recesión económica La pronunciada contracción de EEUU (crecimientos negativos durante el segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009) se originó por un severo retroceso de la producción de las empresas que intentaban alinear su producción con una caída del consumo provocada por unos ciudadanos fuertemente angustiado por la recesión más prolongada desde la Gran Depresión y la contracción más profunda desde 1958. La crisis llegó a su apogeo en el cuarto trimestre de 2008 tras una caída de 6,3% en el PIB, una contracción encabezada por los consumidores debido a que el crédito se congeló en los meses posteriores al shock financiero de septiembre.  Conclusión La buena noticia, como decía al principio es que la recesión ya pasó. Este rápido aumento del PIB (2,9%) alimenta la esperanza de que la economía, después de una severa purga, crecerá tanto en el cuarto trimestre de este año como a lo largo de 2010.La mala noticia es que el desempleo seguirá aumentando. Desgraciadamente, la debilidad del mercado laboral ralentizará el proceso de recuperación de la economía americana.
[post_title] => EEUU sale de la recesión [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => eeuu-sale-de-la-recesion-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-11-24 17:11:40 [post_modified_gmt] => 2009-11-24 16:11:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5846 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
 
Hoy se ha confirmado que la economía más grande del mundo, Estados Unidos (EEUU), ha salido de la recesión. La producción económica de  EEUU creció en el tercer trimestre del año un 2,8%. El mayor crecimiento en casi 2 años.  Este crecimiento del PIB es el primero que se produce desde el segundo trimestre del 2008. Es interesante señalar que a diferencia de muchos países, EEUU publica los resultados de su PIB anualizado (crecimiento con respecto al trimestre anterior multiplicado por 4) y no la variación con respecto al mismo trimestre del año anterior. El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía durante un período de tiempo. Seguir leyendo…
21
Nov

Y ahora el 2010

Escrito el 21 noviembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 5815
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-11-21 02:50:52
    [post_date_gmt] => 2009-11-21 01:50:52
    [post_content] => Acabamos el 2009 con una película sobre el fin del mundo que arrasa en las taquillas de todo el mundo.  El catastrofismo con final feliz vende.

Dentro de 6 semanas entramos en el 2010 y para miles de familias y empresas queda atrás un año muy complicado y la esperanza de un cambio en la tendencia económica de sus propias economías.

¿Qué pasará en el 2010?

Quizás Holywood nos venda un nuevo intento de destrucción del planeta, aunque seguramente nos salvaremos en los últimos 10 minutos de una película de más de dos horas y media

EEUU se enfrenta a reafirmarse en su liderazgo en el abandono de la recesión .¿Serán necesario un nuevo paquete de medidas de estímulo? ¿Puede Norteamérica tener políticas eficaces sobre el déficit creciente y la deuda nacional para no lastrar su crecimiento futuro?

¿Veremos brotes verdes (Green shoots en las palabras de Ben Bernanke) en una economía como la norteamericana en la que el consumo supone cerca del 70% del PIB, cuando el paro se acomoda en cifras superiores al 17,5%-datos del New York Times frente al 10,2% oficial-?

¿Crecerá la inquietud en China sobre sus ingentes inversiones en Estados Unidos y harán presión para que el USD se aprecie si la economía muestra síntomas de recuperación?  En un remake de una película antigua que he visto hace poco, el secuestrador del tren, no busca el rescate sino el beneficio del alza en Wall Street –que se produce por sus acciones que sólo él conocía- con las inversiones de un anterior delito.  

¿Cómo se puede financiar un enorme déficit con tasas de interés en mínimos históricos?  Es razonable suponer que quien sostiene el déficit norteamericano quiere un retorno en el riesgo asumido.

 En el mundo del análisis de riesgo, en el que he desarrollado muchos años profesionales, se solía exclamar  al denegar un riesgo ¿Te crees que esta empresa es la General Motors?  Cuando  el proyecto de la venta a Magma se escurre entre los dedos, en teoría debido a un cambio sobre la tendencia del negocio del gigante de automoción, se anuncia el despido de más de 10.000 empleados de Opel ¿Veremos una nueva producción en el cine en el que GM aparece como lo que fue, y ya no es, mientras los ciudadanos que sufragan sus ingentes planes de ayuda acaban desinteresándose por su suerte?

¿Es posible que la próxima película de catástrofes no cuente como un Chevrolet se convierte en un GI Joe , sino como los millones de USD a costes de interés efectivo cero crean un monstruo aún más peligroso y amenazador?

Rebotará el consumo en Estados Unidos por el efecto de un cuento de Navidad  o seguirá la tendencia decreciente mostrada en los datos de Septiembre ? (El índice de Confianza del Consumidor cayo del 53.4 al 47.4)

 Todo esto y más nos espera en la superproducción 2010
    [post_title] => Y ahora el 2010
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => y-ahora-el-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5815
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Acabamos el 2009 con una película sobre el fin del mundo que arrasa en las taquillas de todo el mundo.  El catastrofismo con final feliz vende. Seguir leyendo…

19
Nov

¿Está saliendo EEUU de la recesión?

Escrito el 19 noviembre 2009 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 5793
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-11-19 16:03:38
    [post_date_gmt] => 2009-11-19 15:03:38
    [post_content] => Las principales economías avanzadas, de manera destacada la de EEUU, han abandonado la recesión en el tercer trimestre del año y el horizonte, con la ayuda de unas vigorosas economías emergentes, parecería despejado para una nueva y duradera etapa de crecimiento. Sin embargo, el propio consenso de economistas, se encargan de recordarnos que la recuperación en marcha no va a ser como las demás. 

Si en el promedio de las diez anteriores recesiones registradas en EEUU tras la Segunda Guerra Mundial el ritmo anualizado de crecimiento en los seis trimestres iniciales de crecimiento fue del 5,5%, el actual consenso, a pesar de ser más optimista que instituciones como el FMI, reduce ese porcentaje hasta el 2,5%. La razón principal es que las economías avanzadas han atravesado una dura crisis financiera, y en muchos casos, como el de EEUU y España, también inmobiliaria. Crisis así dejan especial huella, en buena medida porque exigen laboriosas recomposiciones de los balances de bancos, empresas y consumidores y dañan el crédito a largo plazo. Todo esto es bastante conocido, pero quizás no lo sea tanto la especial virulencia que estas dificultades están teniendo en EEUU para los bancos y empresas de menor tamaño, cuya situación es una de las principales amenazas para la continuidad de la recuperación económica. Una de las claves se encuentra en la crisis del sector inmobiliario comercial.

Y es que los inmuebles comerciales, cuyos precios han caído ya en EEUU un 40% desde octubre de 2007 sin haber encontrado aún un suelo, constituyen una parte muy relevante de la exposición crediticia de los bancos pequeños (capital de menos de 10.000 millones de dólares): más del 40% de sus carteras crediticias están expuestas al sector inmobiliario comercial, en muchos casos con un valor de la garantía de apenas un tercio del total del crédito, lo que sin duda resulta disuasor a la hora de plantearse la concesión de nuevos préstamos. De estas entidades, aquellas con la mayor exposición al sector inmobiliario comercial acaparan el 40% de todos los créditos de menos de un millón de dólares, que son el grueso de los créditos solicitados por las pequeñas empresas. La conclusión es simple: los bancos y las empresas de menor tamaño se encuentran atrapados en un peligroso círculo vicioso de crisis inmobiliaria, balances bancarios dañados y falta de crédito. Las principales actuaciones del Gobierno se han dirigido hasta ahora a los grandes bancos y las grandes corporaciones, pero la situación de los agentes de menor tamaño es también delicada. 

Hay razones para creer que el impacto económico de esta situación es importante. Quizás una de las más claras la encontramos en los datos de empleo. En los últimos meses ha llamado la atención que, a la vez que la destrucción neta de empleo tendía a reducirse con claridad en los últimos meses, la tasa de paro aumentaba con más fuerza de la que parecería razonable hasta el actual 10,2%. La explicación es sencilla: las cifras de destrucción de empleo más seguidas se obtienen a partir de una encuesta en la que predominan las empresas de gran tamaño, mientras que la tasa de paro proviene de una encuesta familiar que representa mejor a la pequeña empresa. De hecho, mientras que la encuesta empresarial ha reflejado en los últimos tres meses una destrucción promedio de 187.000 empleos, el indicador familiar señala una pérdida de 702.000 puestos de trabajo. Divergencias semejantes pueden observarse también en las encuestas de confianza realizadas a las grandes y a las pequeñas empresas. Parece, en consecuencia, que uno de los principales peligros inmediatos para la economía de EEUU reside en su tejido productivo menos visible, que, dicho sea de paso, tampoco se beneficia especialmente de la depreciación del dólar.
    [post_title] => ¿Está saliendo EEUU de la recesión?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-gran-riesgo-de-lo-pequeno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5793
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Las principales economías avanzadas, de manera destacada la de EEUU, han abandonado la recesión en el tercer trimestre del año y el horizonte, con la ayuda de unas vigorosas economías emergentes, parecería despejado para una nueva y duradera etapa de crecimiento. Sin embargo, el propio consenso de economistas, se encargan de recordarnos que la recuperación en marcha no va a ser como las demás. Seguir leyendo…

12
Nov

General Motors, Opel and Magna.

Escrito el 12 noviembre 2009 por Gayle Allard en Economía de EEUU, Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5767
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-11-12 19:59:50
    [post_date_gmt] => 2009-11-12 18:59:50
    [post_content] => Does the sudden change in General Motors´s strategy for its European subsidiary, Opel, tell us anything new about General Motors (GM) and the US economy?

GM had agreed to sell 55% of Opel to the Canadian parts manufacturer Magna and its Russian partners, who were to receive $6.7bn in aid from the German government for the takeover.  Opel employs about 50,000 workers in Europe and thus the shape it would take in the future after GM´s crisis was very important to European governments, especially to Germany.

However, GM announced after its board meeting November 3 that it was dropping plans for the sale and would keep Opel “as a key part of its global strategy”.  Germany was shocked, Spanish unions warned of resistance if the agreement with Magna is changed, and GM´s response was that all stakeholders would like its plan even better than Magna´s.

Why would GM make such a sharp turnaround?  There is a possibility that it was, in a sense, calling Angela Merkel´s bluff.  The German prime minister had assured the European Commission that the aid that Magna was to receive for its takeover of Opel would be available to any company that restructured the European manufacturer.  GM may have decided that it would prefer to receive the aid itself, rather than see it given away.

Another possibility is that Opel´s new, small Corsa is truly a key piece in GM´s radical shift toward smaller, more fuel efficient cars.  The Corsa is made mainly in Spain, and if it is that important to GM, this bodes well for the Zaragoza factory, which employs 7200 workers and was set to lose 900 under the agreement with Magna.

And finally, there is a chance that GM´s decision reflects a confidence in the future of the company, and of the US economy, that has not yet been  confirmed by publicly available data.  Are things going better for US automakers than it appears?  Is the recovery of US auto sales, and of US consumption overall, more lasting than the artificial stimulus they were given by the “cash for clunkers” scheme?  Should this turnaround give us new reasons for confidence?

Or is its simply that GM is making (another) strategic mistake?
    [post_title] => General Motors, Opel and Magna.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 5767
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5767
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Does the sudden change in General Motors´s strategy for its European subsidiary, Opel, tell us anything new about General Motors (GM) and the US economy?

GM had agreed to sell 55% of Opel to the Canadian parts manufacturer Magna and its Russian partners, who were to receive $6.7bn in aid from the German government for the takeover.  Opel employs about 50,000 workers in Europe and thus the shape it would take in the future after GM´s crisis was very important to European governments, especially to Germany. Seguir leyendo…

9
Nov

EEUU: Después de las buenas noticias, otras no tan buenas.

Escrito el 9 noviembre 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 5739
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-11-09 12:01:43
    [post_date_gmt] => 2009-11-09 11:01:43
    [post_content] => Hace poco supimos que la economía estadounidense había crecido un 3.5% en el tercer trimestre de 2009. Esto constituyó una muy buena noticia y para muchos señalaba el fin de la recesión y de los problemas económicos que la primera potencia económica mundial ha venido sufriendo en los últimos trimestres, al igual que tantos otros países en todo el mundo. Dependiendo de la definición que se use, es posible que algunos defiendan que la recesión económica en efecto ha terminado, pero es excesivo defender, a partir de ese dato bueno, que los problemas económicos de Estados Unidos han quedado en el pasado. 

De hecho, las noticias sobre el nivel de desempleo que aparecieron el viernes han sido un buen recordatorio de que debemos ser aún cautos, pues la recuperación se anticipa lenta. Los datos han señalado que la tasa de desempleo en Estados Unidos llegó a un 10.2% en octubre, desde un 9.8% en septiembre, por encima de lo que esperaban los expertos, que apuntaban a un nivel de 9.9%. Es cierto que en las previsiones de los expertos se pensaba que se llegaría a superar los dos dígitos, pero sólo a finales de 2009 o en el primer semestre de 2010.

Este nivel es similar al alcanzado en abril de 1983, hacia el final de una de las mayores crisis económicas del siglo XX. De hecho, el máximo histórico, desde que se mantienen estas estadísticas (cerca de 60 años), fue de 10.8% a finales de 1982.

El nuevo nivel de desempleo implica que la pérdida neta de empleos en el mes de octubre fue de 190.000. Y aunque el desempleo bajó entre los graduados universitarios desde un 4.9 a un 4.7% y también en el sector de la salud, éste subió entre los trabajadores de la industria, de la construcción (que ha eliminado 1.6 millón de empleos desde diciembre de 2008),  entre los más jóvenes, y en general, entre los hombres adultos. En total se estima que se han perdido cerca de 7.3 millones de empleos desde principios de 2008, aunque el ritmo de pérdida de puestos de trabajo ha disminuído, lo que se puede interpretar como un dato bueno dentro del carácter general negativo de la noticia. Pero si parece claro que aunque hay una cierta recuperación en el crecimiento del PIB, esto aún no se está traduciendo en generación de empleos. Por eso, hay que tener cuidado con las interpretaciones excesivamente optimistas del dato de crecimiento.

La recuperación, como ya sabíamos, será lenta, y en algunos aspectos, como éste del empleo en los Estados Unidos, es muy probable que aún no se haya tocado fondo.
    [post_title] => EEUU: Después de las buenas noticias, otras no tan buenas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu-despues-de-las-buenas-noticias-otras-no-tan-buenas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5739
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hace poco supimos que la economía estadounidense había crecido un 3.5% en el tercer trimestre de 2009. Esto constituyó una muy buena noticia y para muchos señalaba el fin de la recesión y de los problemas económicos que la primera potencia económica mundial ha venido sufriendo en los últimos trimestres, al igual que tantos otros países en todo el mundo. Dependiendo de la definición que se use, es posible que algunos defiendan que la recesión económica en efecto ha terminado, pero es excesivo defender, a partir de ese dato bueno, que los problemas económicos de Estados Unidos han quedado en el pasado. 

De hecho, las noticias sobre el nivel de desempleo que aparecieron el viernes han sido un buen recordatorio de que debemos ser aún cautos, pues la recuperación se anticipa lenta. Los datos han señalado que la tasa de desempleo en Estados Unidos llegó a un 10.2% en octubre, desde un 9.8% en septiembre, por encima de lo que esperaban los expertos, que apuntaban a un nivel de 9.9%. Es cierto que en las previsiones de los expertos se pensaba que se llegaría a superar los dos dígitos, pero sólo a finales de 2009 o en el primer semestre de 2010.

Este nivel es similar al alcanzado en abril de 1983, hacia el final de una de las mayores crisis económicas del siglo XX. De hecho, el máximo histórico, desde que se mantienen estas estadísticas (cerca de 60 años), fue de 10.8% a finales de 1982.

El nuevo nivel de desempleo implica que la pérdida neta de empleos en el mes de octubre fue de 190.000. Y aunque el desempleo bajó entre los graduados universitarios desde un 4.9 a un 4.7% y también en el sector de la salud, éste subió entre los trabajadores de la industria, de la construcción (que ha eliminado 1.6 millón de empleos desde diciembre de 2008),  entre los más jóvenes, y en general, entre los hombres adultos. En total se estima que se han perdido cerca de 7.3 millones de empleos desde principios de 2008, aunque el ritmo de pérdida de puestos de trabajo ha disminuído, lo que se puede interpretar como un dato bueno dentro del carácter general negativo de la noticia. Pero si parece claro que aunque hay una cierta recuperación en el crecimiento del PIB, esto aún no se está traduciendo en generación de empleos. Por eso, hay que tener cuidado con las interpretaciones excesivamente optimistas del dato de crecimiento.

La recuperación, como ya sabíamos, será lenta, y en algunos aspectos, como éste del empleo en los Estados Unidos, es muy probable que aún no se haya tocado fondo.

4
Nov

EEUU sale de la crisis

Escrito el 4 noviembre 2009 por en Economía de EEUU, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 5726
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-11-04 18:48:32
    [post_date_gmt] => 2009-11-04 17:48:32
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - EE.UU sale de la crisis from IE Media on Vimeo.

[post_title] => EEUU sale de la crisis [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => eeuu-sale-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:37:06 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:37:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5726 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – EE.UU sale de la crisis from IE Media on Vimeo.

29
Oct

Fin de la recesión en EEUU

Escrito el 29 octubre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 5683
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-10-29 16:26:57
    [post_date_gmt] => 2009-10-29 15:26:57
    [post_content] => La economía americana ha superado, al menos, técnicamente, la recesión más intensa de su historia moderna, gracias al efecto positivo de las ayudas públicas en la revitalización del consumo (a través de la compra de coches) y en la demanda de viviendas; al cambio de ciclo en los inventarios; y a los efectos de una política monetaria ultra expansiva. El PIB retorna a ritmos positivos de crecimiento, después de 4 trimestres en contracción: +3,5% anualizado en el tercer trimestre (-0,7% anterior), en la banda alta de las expectativas del mercado (3,2% según Bloomberg). El ritmo de caída interanual se modera hasta el -2,3% (-3,8% anterior). De manera, que la recesión se ha saldado con un descenso del PIB desde máximos del 3,7%, sólo comparable en intensidad con las crisis de 1957 (3,7%) y de mediados de los 70 (3,2%).

Especialmente importante ha sido la recuperación de la demanda interna tras casi 2 años en contracción, al crecer un 4,0% en términos anualizados. El consumo ha repuntado con fuerza: 3,4% anualizado en el 3T09, tras contraerse 0,9% en el anterior, impulsado por el gasto en bienes de consumo duradero (+22,4% vs -5,6%). Solamente las compras de coches aportaron hasta 1,6 p.p. al consumo y 1,1 p.p. al PIB. La inversión se recupera gracias a la mejora en el mercado de la vivienda y en el sector industrial. La inversión residencial aumenta por primera vez desde 2005 (23,3%), beneficiándose de las mejores condiciones de accesibilidad a la compra desde los años 70 y de las ayudas directas introducidas por el gobierno. La inversión en bienes de equipo aumentó por primera vez desde 2007 (1,1%) y confirma la mejora que han venido transmitiendo los datos mensuales de pedidos industriales.

No se debe tampoco perder de vista la importancia que tienen las existencias en los puntos de inflexión del ciclo americano.  El proceso de liquidación de "stocks" sigue su curso, aunque la moderación en el ritmo de desacumulación permitió la mayor aportación al crecimiento desde el cuarto trimestre de 2005. Los inventarios sumaron 0,9 p.p. anualizados al crecimiento del PIB, a pesar de que, por tercer trimestre consecutivo, se redujeron en más de 100.000 millones de dólares. El menor ritmo de liquidación se está produciendo en un contexto de mejora significativa en la demanda, de tal forma que sería un error menospreciar en los próximos trimestres el impacto sobre la actividad de una partida que apenas supone un 0,5% del PIB: el proceso de liquidación “engordó” la intensidad de la recesión (restó 1,4 p.p. desde finales de 2007) y el menor ritmo de desacumulación y, eventualmente, la acumulación de inventarios, actuará como acelerador en los próximos trimestres. La demanda externa se resiente de la recuperación del consumo y el aumento en la factura energética. A pesar de la debilidad del dólar, ha supuesto un lastre para el crecimiento en verano: restó 0,5 p.p. anualizados al PIB, después de haber venido sumando 2,2 p.p. en media el resto del año.

El dato del tercer trimestre ha estado distorsionado al alza por las medidas de estímulo al consumo (programa “cash for clunkers”, que finalizó en septiembre) y a la compra de viviendas –a punto de finalizar a la espera de que el Congreso decida prolongarlo–. El ritmo es dinámico, pero muy modesto para tratarse del inicio de una fase de recuperación. Además, no será sostenible (2,0%-2,5% estimado el próximo trimestre, al acusar la recaída del consumo) y el escenario a medio plazo es muy incierto. Por un lado, las existencias seguirán impulsando el crecimiento, probablemente, durante la mayor parte de 2010; y la inversión en bienes de equipo y el sector exterior deberían beneficiarse de la debilidad del dólar y de la mejora de la demanda externa. Por otro lado, preocupa cómo responderá la demanda cuando las ayudas fiscales desaparezcan, en un contexto de fuerte debilidad del mercado laboral (existe un riesgo elevado de jobless recovery) y con las familias recomponiendo su ahorro. Por tanto, también en EEUU la digestión de la última recesión será larga y reducirá la capacidad de crecimiento potencial a medio plazo, teniendo en cuenta los elevados niveles de endeudamiento de los agentes y los problemas en el sector financiero. En los dos próximos años será difícil ver ritmos de crecimiento superiores al 2%. En definitiva, EEUU ha salido de la recesión y eso es bueno para todos, pero el crecimiento de la economía y, especialmente, el comportamiento del consumo, será mucho más suave de a lo que hemos estado acostumbrados en las últimas recuperaciones.
    [post_title] => Fin de la recesión en EEUU
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fin-de-la-recesion-en-eeuu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5683
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La economía americana ha superado, al menos, técnicamente, la recesión más intensa de su historia moderna, gracias al efecto positivo de las ayudas públicas en la revitalización del consumo (a través de la compra de coches) y en la demanda de viviendas; al cambio de ciclo en los inventarios; y a los efectos de una política monetaria ultra expansiva. El PIB retorna a ritmos positivos de crecimiento, después de 4 trimestres en contracción: +3,5% anualizado en el tercer trimestre (-0,7% anterior), en la banda alta de las expectativas del mercado (3,2% según Bloomberg). El ritmo de caída interanual se modera hasta el -2,3% (-3,8% anterior). De manera, que la recesión se ha saldado con un descenso del PIB desde máximos del 3,7%, sólo comparable en intensidad con las crisis de 1957 (3,7%) y de mediados de los 70 (3,2%). Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar