Estamos al borde de un cambio muy importante en la producción manufacturera mundial, que, sin duda, afectara a la economía global. Un fenómeno que la revista The Economist ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) y que cambiará radicalmente la forma en que se fabricarán los productos. Ello se debe a que las innovaciones de las últimas décadas están consiguiendo que la fabricación entre a formar parte de la era digital. Esta digitalización tiene como consecuencia:
a) una mayor eficiencia en la producción,
b) lograr las ventajas en costes que tienen las economías de escala pero con un menor número de unidades,
c) menores necesidades de mano de obra,
d) automatización en la producción, y e) que una misma línea de producción pueda ser utilizada para fabricar una amplia gama de productos distintos.
Mientras que por ahora las políticas económicas en el punto de mira se enfrentan a cuestiones más urgentes, como la crisis de deuda soberana o la reestructuración del sistema bancario, hay otras cuestiones que serán la base del cambio futuro de trayectoria económica en España de los que no nos podemos olvidar.
Esencialmente, la economía española ha sufrido tradicionalmente de baja productividad, lastrando nuestra competitividad internacional.
Definición de productividad
Si definimos productividad como la cantidad de bienes y servicios que se producen por unidad de trabajo, este concepto es clave para entender su importancia en el crecimiento económico de un país y de los estándares de vida de sus ciudadanos, ya que en gran medida, el crecimiento de la productividad va a determinar la competitividad internacional de los productos de un país. De alguna manera, podríamos decir que una mayor productividad implica que las empresas del país son capaces de producir más barato que sus competidores, y por tanto, tienen acceso a mayores niveles de ingresos.
Fuente: elaboración propia a partir de la información más reciente publicada por las instituciones citadas en el cuadro.
¿Qué paises prefieren los inversores?
El gobierno de Bolivia dijo ayer que dará una «pequeña o diminuta» compensación a Red Eléctrica Española por la expropiación de su filial boliviana Transportadora de Electricidad (TDE), o quizá decida no pagar «nada».
Desgraciadamente la forma y fondo con que se han realizado las expropiaciones de las empresas YPF y TDE van a tener consecuencias negativas para las economías de Argentina y Bolivia porque ahuyentarán a la inversión nacional y extranjera . Son actuaciones que responden a lo que se ha venido denominando el “nuevo populismo latinoamericano”. Ver también nota al pie (1).
Aunque a menudo los términos se confunden, la balanza por cuenta corriente y la balanza comercial no son exactamente lo mismo. La balanza comercial es la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. En cambio la balanza por cuenta corriente añade, además, la diferencia entre otros ingresos y pagos «corrientes» como intereses, dividendos, remesas o ayuda oficial al desarrollo. En la práctica, estos otros flujos (que se agrupan en las denominadas balanzas de rentas y de transferencias) acostumbran a ser mucho menores que los derivados de las exportaciones y las importaciones y, por ello, la diferencia entre los saldos de la balanza comercial y la balanza por cuenta corriente tiende a ser pequeña.
Los últimos datos disponibles para España indican que el déficit por cuenta corriente se situó en 39.778 millones de euros (3,2% del PIB); un poco inferior al del año 2011 (4,5% del PIB) que fue de 47.674 y que a su vez también fue menor que el de 2009 que fue de 53.228 millones.
El déficit de la cuenta corriente se financia con entradas netas de capitales. Seguir leyendo…
Ante la avalancha de tweets (38), citas en facebook (132), aparición de lo escrito por Fernando en los medios de comunicación y comentarios positivos y negativos en este blog me gustaría aclarar lo siguiente: Seguir leyendo…
En el Índice de Libertad Económica publicado en enero de 2012 (2012 Index of Economic Freedom) y que elabora The Heritage Foundation, Argentina ocupa el puesto 158 entre 185 naciones. La Argentina fue calificada dentro del rango de las naciones con menos libertad («repressed») tales como Venezuela, Irán, Cuba, Corea del Norte, Ecuador o Zimbabue, entre otros.
Con respecto al ranking de 2011 la puntuación de Argentina descendió en 2012, 3,7 puntos, el tercer peor descenso en el índice de este año. Con puntuaciones más bajas en seis de las 10 libertades económicas, Argentina ocupa ahora sólo el puesto 27º de los 29 países de América Latina. ¿Por qué? Por la invasión reguladora de su Gobierno, gasto público populista y desmadrado, controles de precios, una amplia intrusión del gobierno en la economía de mercado y los altos niveles de corrupción.
Hace unos días poníamos de manifiesto la mejora de la balanza tecnológica española en 2011, tanto en lo que se refiere a la balanza de bienes de capital (de alto contenido tecnológico) como a la balanza de royalties. El miércoles de esta semana el Instituto Nacional de Estadística de España publicó con mucho retraso los datos de producción y de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2010. Productos de alta tecnología son: construcción aeronáutica y espacial, maquinaria de oficina y equipo informático, material electrónico; equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones, productos farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria y material eléctrico, productos químicos, maquinaria y equipo mecánico y armas y municiones.
Consideramos tecnología al stock de conocimientos necesarios para producir nuevos productos y procesos.
El volumen de negocio de las empresas manufactureras del sector de alta y media-alta tecnología se situó en el año 2010 en 152.394 millones de euros. Esta cifra fue un 7,2% superior a la del año 2009. Un crecimiento importante que señala una mejora del nivel tecnológico del país. Tanto más cuanto que el sector de alta tecnología se caracteriza por una rápida renovación de conocimientos, muy superior a la de otras tecnologías, y por su grado de complejidad, que exige un continuo esfuerzo en investigación y una sólida base tecnológica.
Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros corrientes)
La semana pasada pusimos de manifiesto que España alcanzó durante el año pasado su Máximo histórico en las exportaciones de bienes de equipo. Hoy insistimos en la mejora tecnológica de España pero a través de la balanza de royalties.
Efectivamente, el Banco de España acaba de publicar, con mucho retraso, la balanza tecnológica de 2011. En ella se observa una clara mejoría.
¿Qué es la balanza tecnológica?
La balanza tecnológica es un instrumento contable donde se apuntan los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) en concepto de royalties (regalías). Es decir, el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo.
La balanza tecnológica forma parte de la balanza de servicios (que a su vez es una subbalanza de la balanza de pagos) y que publica el Banco de España con muchísimo retraso. Pues bien a lo largo del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un saldo negativo de 1.197 millones de euros que es mejor que el del 2010 (ver cuadro). ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora pasa del 33% al 38% (ver cuadro).
Por cada 100 euros que pagamos en forma de royalties ingresamos 38. Seguir leyendo…
El Gobierno de España aprobó hoy la limitación de las operaciones empresariales en efectivo a partir de 2.500 euros. Una medida que va en la misma dirección que la ya aprobada de la amnistía fiscal con la que los defraudadores se librarán de sanciones y multas a cambio de pagar un peaje del 10% del dinero que blanqueen. Gracias a estas medidas aflorará una parte importante de todo el dinero negro que actualmente escapa del control de la Agencia Tributaria y que será un motor que nos ayudará a salir de la crisis económica. Supondrá un aumento de la oferta de fondos prestables, una reducción de los tipos de interés de la economía y como consecuencia una mayor demanda de crédito.
Economía sumergida
Estas dos medidas, aparte de la recaudación fiscal que pueden suponer, pondrán en la economía legal alrededor de 50.000 millones de euros (4,8% del PIB), considerando que la economía sumergida asciende a 245.000 millones (23% del PIB, diez puntos por encima de la media de otros países de nuestro entorno, como Alemania o Francia).
En España, en 10 años, la bolsa de dinero negro aumentó un 33% debido a la evasión fiscal en el sector constructor y promotor en los años del ‘boom’ y después a la propia crisis económica, que ha propiciado un aumento de la economía sumergida. Una parte del dinero negro descansa en las “cajas fuertes” de empresas y familias y otra se encuentra en paraísos fiscales en países extranjeros.
Tanto si el dinero negro sale de las cajas fuertes y se coloca en otro tipo de activos como si llega a España desde los paraísos fiscales supondrá, en alguna medida, un aumento de los depósitos (D) y una reducción del Efectivo en Manos del Público (EMP) y, por tanto, del coeficiente de efectivo (EMP/D). Un tema que desarrollaremos más adelante.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar
Últimos Comentarios