Archivo de la Categoría ‘Diccionario de Economía’

12
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4092
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-03-12 08:56:44
    [post_date_gmt] => 2007-03-12 07:56:44
    [post_content] => 5) Escribe entradas atemporales (válidas en cualquier momento) , no únicamente noticias, por ejemplo conceptos, palabras para un diccionario, teorías o doctrinas económicas, resúmenes de libros, semblanzas de un economista. Ese tipo de entradas constituyen una posibilidad de entradas procedentes de otros blogs y de buscadores que viene muy bien a la hora de convertirse en un blog popular. Con este tipo de material publicable pero intemporal puedes tener una nevera donde puedes ir guardando y sacando.

6) Normalmente los economistas no sabemos de todos los temas con profundidad. Estamos especializados. Pero en un blog lo más importante es el comentario de actualidad, el dato, la discusión reciente. Es más una labor abierta, amplia, docente, interpretativa y divulgativa. Entonces en el blog no debes limitar tu interés a un solo ámbito de la economía. Enseña con apertura. La apertura supone planteamientos diversos. Clausurarse en un mundo de intereses muy limitado – lo mío es este tema, esta teoría, este economista, este partido político, esta política económica-, propicia que ese interés tuyo concreto crezca de manera anormal y termine dañando el propio desarrollo del blog. Si en otras cosas el secreto está en la pasta, en el blog el secreto está en la diversidad. En todo caso y aunque parezca contradictorio con lo anterior, has de escribir sobre temas de los que sabes que conoces y que además te gustan. Así, es posible que llegues a alcanzar un reconocimiento como fuente autorizada.

7) Contesta a los blogeros lo puedes hacer en la misma entrada o abriendo una entrada nueva. Aquí tienes una entrada nueva a un post  de Javier Tomás. Este punto es importante. Tenemos poco tiempo y estamos más pendientes de escribir entrada diaria y a veces descuidamos las opiniones de los lectores. Se lleva bien un blog cuando se disfruta con él. La capacidad de disfrute está relacionada con la capacidad de dejar hablar a los demás y de contestarles (a los blogeros). Aprecia el matiz de cada post, y siente el compromiso de resolver las dudas, facilitar a los lectores que estén cómodos y que se encuentren atendidos y entendidos. A veces, por ejemplo, “El mercado de la vivienda en 2007” de 21 de diciembre todavía colea. Y aparece un post del 11 de marzo.

8) Cita y haz links con otros blogs y autores. En el blog estás expandiendo conocimientos tuyos y también de otros hacia los demás.¡Cítalos! Por ejemplo, parte de lo que se dice aquí y en el post de ayer los puedes encontrar mejor escrito y resumido en el blog de Enrique Dans: "Cinco consejos para conseguir un blog con cierta popularidad a través del contenido".




    [post_title] => ¿Qúe es un blog de economía? ¿Cómo hacer un blog de economía? (2)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_un_blog
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-03-12 08:56:44
    [post_modified_gmt] => 2007-03-12 07:56:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/que_es_un_blog.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

5) Escribe entradas atemporales (válidas en cualquier momento) , no únicamente noticias, por ejemplo conceptos, palabras para un diccionario, teorías o doctrinas económicas, resúmenes de libros, semblanzas de un economista. Ese tipo de entradas constituyen una posibilidad de entradas procedentes de otros blogs y de buscadores que viene muy bien a la hora de convertirse en un blog popular. Con este tipo de material publicable pero intemporal puedes tener una nevera donde puedes ir guardando y sacando.

6) Normalmente los economistas no sabemos de todos los temas con profundidad. Estamos especializados. Pero en un blog lo más importante es el comentario de actualidad, el dato, la discusión reciente. Es más una labor abierta, amplia, docente, interpretativa y divulgativa. Entonces en el blog no debes limitar tu interés a un solo ámbito de la economía. Enseña con apertura. La apertura supone planteamientos diversos. Clausurarse en un mundo de intereses muy limitado – lo mío es este tema, esta teoría, este economista, este partido político, esta política económica-, propicia que ese interés tuyo concreto crezca de manera anormal y termine dañando el propio desarrollo del blog. Si en otras cosas el secreto está en la pasta, en el blog el secreto está en la diversidad. En todo caso y aunque parezca contradictorio con lo anterior, has de escribir sobre temas de los que sabes que conoces y que además te gustan. Así, es posible que llegues a alcanzar un reconocimiento como fuente autorizada.

7) Contesta a los blogeros lo puedes hacer en la misma entrada o abriendo una entrada nueva. Aquí tienes una entrada nueva a un post de Javier Tomás. Este punto es importante. Tenemos poco tiempo y estamos más pendientes de escribir entrada diaria y a veces descuidamos las opiniones de los lectores. Se lleva bien un blog cuando se disfruta con él. La capacidad de disfrute está relacionada con la capacidad de dejar hablar a los demás y de contestarles (a los blogeros). Aprecia el matiz de cada post, y siente el compromiso de resolver las dudas, facilitar a los lectores que estén cómodos y que se encuentren atendidos y entendidos. A veces, por ejemplo, “El mercado de la vivienda en 2007” de 21 de diciembre todavía colea. Y aparece un post del 11 de marzo.

8) Cita y haz links con otros blogs y autores. En el blog estás expandiendo conocimientos tuyos y también de otros hacia los demás.¡Cítalos! Por ejemplo, parte de lo que se dice aquí y en el post de ayer los puedes encontrar mejor escrito y resumido en el blog de Enrique Dans: «Cinco consejos para conseguir un blog con cierta popularidad a través del contenido».

11
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4091
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-03-11 00:45:02
    [post_date_gmt] => 2007-03-10 23:45:02
    [post_content] => Voy a daros 8 consejos (4 hoy y 4 mañana) para hacer un blog de economía. Salen de mi experiencia de 9 meses confeccionando este blog:

1) Escribir en el blog cada día pero algo corto. Es decir, poco (2 párrafos) pero todos los días. No es fácil, pero escribir largo es un “tostón” para el que lee y para el que escribe. Escribir todos los días, también los fines de semana: eso te hará ofrecer contenido, sábados y domingos, cuando muchos de tus lectores tienen tiempo para leer. Además, muchos blogs no lo hacen, lo que hará que tú seas diferente. Para que te hagas una idea, las entradas en este blog los sábados son un 65% de la media diaria (lunes a viernes) los domingos el porcentaje de entradas sube a un 70% de la media de los días laborables. Raramente escribas 2 veces al día. Una excepción a la regla fue, por ejemplo, el 27 de febrero. Había escrito por la mañana en este blog con bastante audiencia “¿Por qué el Producto Interior Bruto (PIB) español crece mucho y el PIB per cápita no?” ¿Pero que pasó? Que se hundieron las bolsas por la tarde y puse esa misma tarde otro post titulado “Temores de recesión en EE.UU” .

2) Descubre noticias frescas: Es fácil si estás conectado a las fuentes (Instituto Nacional de Estadística, Eurostat, Banco Central Europeo, agencias de noticias, etc.). En muchos casos puedes ser el primero en analizar algún tema, noticia, dato, etc. Si es así, te conviertes muchas veces en la referencia a ser citada por el resto de los que comentan ese tema, por ejemplo periodistas y eso te lleva a ir ganando enlaces y reconocimiento (Mankiw , IPC, PIB , Mba´s , etc.). Se trata de buscar noticias de actualidad que interesan. Si estás con el radar puesto encontrarás cantidad de temas sobre los que escribir. Cuentan que el famoso pintor Van Gogh recomendaba a su hermano: “Encuentra bello todo lo que puedas; la mayoría no encuentra nada lo suficientemente bello”.


3) Estar dispuesto a discutir de cualquier tema. Muchos pueden estar en desacuerdo, por ejemplo, cuando dsicutimos sobre el maltusianismo. Un profesor de economía tiene mucho adelantado porque está dispuesto y acostumbrado a someter a discusión cualquier tema y cualquier salida de un alumno, a poner en tela de juicio las teorías, a comentar las noticias económicas, a profundizar en los temas que enseña, a criticar la forma personal y ajena de percibir y entender las cosas. Se trata de poner en discusión el propio modo de interpretar la realidad. Para ello es muy importante no poner la verdad contra las cuerdas. Hay muchas formas de hacer violencia a la verdad, y muchas de ellas revisten formas seudocientíficas. A mi me parece que en el blog no debes forzar los argumentos. En muchas ocasiones ponemos “la verdad” contra las cuerdas para obtener las repuestas o los resultados que buscamos. Pretender lograr que los que te leen, algunos de los cuales también escriben un post, estén de acuerdo con lo que escribes es un error. ¡Cuidado con la manipulación! puede matar el blog e impide que los demás se sientan libres para interpretar la realidad de forma distinta a la tuya. Del mismo modo que la mirilla de un arma se ajusta cada poco tiempo, también tiene que haber una disposición permanente a dejar que el criterio de los demás pueda modificar nuestro modo de pensar.

4) Estar atento a los deseos de los lectores. Cuando lanzas un tema, a veces te contestan con ese tema pero otras veces lo hacen con otro o con otros temas. Lo notarás cuando lees sus post. Un ejemplo: cuando introduje un sábado que es cuando menos lee la gente este blog el tema de la Universidad hubo mucha polémica. Como me pareció que interesaba, entonces volví sobre el tema. Quieren universidad pues toma universidad. Debes tener facilidad para el cambio y para ofrecer temas que interesan a tus lectores. Es cuestión de no anquilosarse.

Mañana os daré otros cuatro consejos más. ¡Hasta mañana!

    [post_title] => ¿Qué es un blog de economía? ¿Cómo hacer un blog de economía? (1)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_hacer_un_b
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-03-11 00:45:02
    [post_modified_gmt] => 2007-03-10 23:45:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/como_hacer_un_b.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Voy a daros 8 consejos (4 hoy y 4 mañana) para hacer un blog de economía. Salen de mi experiencia de 9 meses confeccionando este blog:

1) Escribir en el blog cada día pero algo corto. Es decir, poco (2 párrafos) pero todos los días. No es fácil, pero escribir largo es un “tostón” para el que lee y para el que escribe. Escribir todos los días, también los fines de semana: eso te hará ofrecer contenido, sábados y domingos, cuando muchos de tus lectores tienen tiempo para leer. Además, muchos blogs no lo hacen, lo que hará que tú seas diferente. Para que te hagas una idea, las entradas en este blog los sábados son un 65% de la media diaria (lunes a viernes) los domingos el porcentaje de entradas sube a un 70% de la media de los días laborables. Raramente escribas 2 veces al día. Una excepción a la regla fue, por ejemplo, el 27 de febrero. Había escrito por la mañana en este blog con bastante audiencia “¿Por qué el Producto Interior Bruto (PIB) español crece mucho y el PIB per cápita no?” ¿Pero que pasó? Que se hundieron las bolsas por la tarde y puse esa misma tarde otro post titulado “Temores de recesión en EE.UU” .

2) Descubre noticias frescas: Es fácil si estás conectado a las fuentes (Instituto Nacional de Estadística, Eurostat, Banco Central Europeo, agencias de noticias, etc.). En muchos casos puedes ser el primero en analizar algún tema, noticia, dato, etc. Si es así, te conviertes muchas veces en la referencia a ser citada por el resto de los que comentan ese tema, por ejemplo periodistas y eso te lleva a ir ganando enlaces y reconocimiento (Mankiw , IPC, PIB , Mba´s , etc.). Se trata de buscar noticias de actualidad que interesan. Si estás con el radar puesto encontrarás cantidad de temas sobre los que escribir. Cuentan que el famoso pintor Van Gogh recomendaba a su hermano: “Encuentra bello todo lo que puedas; la mayoría no encuentra nada lo suficientemente bello”.

Seguir leyendo…

10
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4090
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-03-10 00:07:00
    [post_date_gmt] => 2007-03-09 23:07:00
    [post_content] => En una reciente entrada en este blog Principios de Economía de Gregory Mankiw (4 de marzo de 2007) Javier Tomás (un incondicional de este blog) decía en un post que le asaltaba la siguiente duda; ¿defienden únicamente los maltusianos y los natalistas concepciones económicas? Desgraciadamente para contestar a Javier necesito primero distinguir entre 2 aspectos diferenciados de la economía la economía positiva y la economía normativa:

La economía positiva se refiere a hechos y a la interrelación entre variables que reflejan hechos como la tasa del paro, el nivel de inflación, la cuantía del déficit público, etc. Estudia, por ejemplo cómo afecta el aumento de los precios en la tasa de desempleo, o el aumento de los impuestos en el consumo, o la disminución del gasto público en el crecimiento económico. Se trata de relaciones complejas que afectan a muchas variables económicas y que exige la utilización de modelos para encontrar respuestas. La economía positiva se mueve en el ámbito del “ser”.




La economía normativa se ocupa de aspectos económicos relacionados con la ética y los juicios de valor. ¿Qué nivel de paro debe tolerarse? ¿Cual debe ser el tipo impositivo máximo que debe aplicarse a los ciudadanos de ingresos elevados para que redistribuyan su renta con los menos privilegiados? ¿Cuál debe ser el porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB? Son cuestiones políticas que admiten diferentes respuestas dependiendo de la ideología de cada uno. No hay, por tanto, respuestas correctas o falsas, sino juicios o valores morales de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas.  Es el ámbito del “deber ser”.

Muchos economistas piensan que las ciencias sociales, y en concreto la economía, mantienen una neutralidad valorativa. Es decir, la economía exige atenerse únicamente a los hechos. Hechos que en ningún momento se deben falsificar porque sean molestos o contrarios a las convicciones propias. Este modo de proceder es muy ético ya que defiende que las cosas no dejan de ser como son porque las disfracemos. En esto consiste fundamentalmente la ética de la investigación científica. Sin embargo, como resulta muy difícil eliminar la carga ideológica de las proposiciones económicas (maltusianos frente a natalistas, por ejemplo), el carácter científico de la economía y en general de las ciencias sociales exige aceptar que tenemos “juicios de valor”. ¿Cómo influyen los juicios de valor en la economía? intervienen en la elección del asunto a investigar, en la selección de las hipótesis y de los criterios (que sirven para analizar la validez de los descubrimientos) y en el propio desarrollo de la investigación. Los juicios de valor influyen en la elección de los datos, de las fuentes y de los criterios utilizados para especificar el nivel de significación estadística.

Hay un apartado en el capítulo 2 de Principios de Economía de Gregory Mankiw  titulado “Por qué discrepan los economistas” (página 23) donde se señala que los desacuerdos entre economistas afectan no solo a hechos que se resuelven mediante evidencias objetivas, sino también a la rivalidad entre valores morales, es decir, ideologías. Guste o no es preciso admitir que en economía “lo que son las cosas” (ciencia positiva) están poderosamente influidas por “lo que uno cree que deben ser las cosas” (ciencia normativa).

¿Es posible separar en economía lo positivo (lo que las cosas son) de lo normativo (lo que las cosas deben ser)?, ¿Se puede evitar la influencia de los juicios de valor en la investigación económica? ¿Se puede separar la doble vertiente positivo-normativa de la economía? ¿Puede un economista optar entre una postura que se mueva más en el terreno de lo positivo (de enunciado y elaboración de leyes científicas, sin recomendaciones políticas), o bien, por acercarse más al terreno normativo de sugerencias políticas a partir de selección la de objetivos y de los instrumentos para lograrlos?.


    [post_title] => ¿Es objetiva la ciencia económica? ¿Qué es economía positiva? ¿Qué es la economía normativa?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => es_objetiva_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-03-10 00:07:00
    [post_modified_gmt] => 2007-03-09 23:07:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/03/es_objetiva_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En una reciente entrada en este blog Principios de Economía de Gregory Mankiw (4 de marzo de 2007) Javier Tomás (un incondicional de este blog) decía en un post que le asaltaba la siguiente duda; ¿defienden únicamente los maltusianos y los natalistas concepciones económicas? Desgraciadamente para contestar a Javier necesito primero distinguir entre 2 aspectos diferenciados de la economía la economía positiva y la economía normativa:

La economía positiva se refiere a hechos y a la interrelación entre variables que reflejan hechos como la tasa del paro, el nivel de inflación, la cuantía del déficit público, etc. Estudia, por ejemplo cómo afecta el aumento de los precios en la tasa de desempleo, o el aumento de los impuestos en el consumo, o la disminución del gasto público en el crecimiento económico. Se trata de relaciones complejas que afectan a muchas variables económicas y que exige la utilización de modelos para encontrar respuestas. La economía positiva se mueve en el ámbito del “ser”.

Seguir leyendo…

27
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4452
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-27 11:56:57
    [post_date_gmt] => 2007-02-27 10:56:57
    [post_content] => El Producto interior bruto (PIB) se define como el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. El PIB per cápita se define como el Producto Interno Bruto de un año dividido por la población de ese año. Como continuación al post de ayer me gustaría añadir que, como es sabido, el crecimiento del PIB per cápita es mejor método para medir la mejora del bienestar que el crecimiento del PIB. Por eso debería preocuparnos que aunque el crecimiento del PIB alcanzó el 3,9% a lo largo de 2006, sin embargo, el PIB per cápita español sufre un relativo estancamiento Por tanto, aunque es cierto que el ritmo de crecimiento del PIB español va ganando velocidad, sin embargo, si medimos la convergencia de la renta per cápita española con respecto a la de la UE observamos que ha pasado a ser negativa en los últimos trimestres. La causa es, obviamente, que la población crece en España aproximadamente un punto porcentual más que en la UE debido a la inmigración.

En el conjunto del pasado año el PIB per cápita ha crecido en España lo mismo que en la UE-25, un 2,5%, por lo que el índice relativo a la media de la zona se ha mantenido estable en torno al 98% (91% si la referencia es la antigua UE-15). Es decir, convergencia cero. Pero, si la economía española va tan bien, crece al 4% (en el 4º trimestre de 2006), ¿por qué no lo hace en la misma intensidad el PIB per cápita español? La causa reside en el escaso avance de la productividad del trabajo, que el pasado año aumentó solo un 0,8% en España (frente a aproximadamente un 1,8% en la UE-15). Ver el post de ayer  ¿Es importante la productividad?

El PIB español crece por el empuje de un importante flujo inmigratorio. Así, el crecimiento absoluto del PIB se debe sencillamente a que tenemos más ocupados. Esta tendencia a no crecer en igual proporción el PIB y el PIB per cápita se observará todavía más cuando los inmigrantes acaben incorporando una población pasiva más similar al del resto de los españoles. Sucederá por el reagrupamiento familiar. La menor productividad de los inmigrantes añadida al numerador de nuestro PIB per cápita se compensa ahora porque no cargan en el denominador a toda su familia. Cuando estas diferencias se normalicen, es decir, cuando los inmigrantes traigan a sus familias ¿Nos podemos encontrar con que nuestro PIB siga creciendo y a la vez nuestra renta per cápita retroceda?


    [post_title] => ¿Por qué el Producto Interior Bruto (PIB) español crece mucho y el PIB per cápita no?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_el_prod
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-27 11:56:57
    [post_modified_gmt] => 2007-02-27 10:56:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/por_que_el_prod.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Producto interior bruto (PIB) se define como el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. El PIB per cápita se define como el Producto Interno Bruto de un año dividido por la población de ese año. Como continuación al post de ayer me gustaría añadir que, como es sabido, el crecimiento del PIB per cápita es mejor método para medir la mejora del bienestar que el crecimiento del PIB. Por eso debería preocuparnos que aunque el crecimiento del PIB alcanzó el 3,9% a lo largo de 2006, sin embargo, el PIB per cápita español sufre un relativo estancamiento Por tanto, aunque es cierto que el ritmo de crecimiento del PIB español va ganando velocidad, sin embargo, si medimos la convergencia de la renta per cápita española con respecto a la de la UE observamos que ha pasado a ser negativa en los últimos trimestres. La causa es, obviamente, que la población crece en España aproximadamente un punto porcentual más que en la UE debido a la inmigración.

En el conjunto del pasado año el PIB per cápita ha crecido en España lo mismo que en la UE-25, un 2,5%, por lo que el índice relativo a la media de la zona se ha mantenido estable en torno al 98% (91% si la referencia es la antigua UE-15). Es decir, convergencia cero. Pero, si la economía española va tan bien, crece al 4% (en el 4º trimestre de 2006), ¿por qué no lo hace en la misma intensidad el PIB per cápita español? La causa reside en el escaso avance de la productividad del trabajo, que el pasado año aumentó solo un 0,8% en España (frente a aproximadamente un 1,8% en la UE-15). Ver el post de ayer ¿Es importante la productividad?

El PIB español crece por el empuje de un importante flujo inmigratorio. Así, el crecimiento absoluto del PIB se debe sencillamente a que tenemos más ocupados. Esta tendencia a no crecer en igual proporción el PIB y el PIB per cápita se observará todavía más cuando los inmigrantes acaben incorporando una población pasiva más similar al del resto de los españoles. Sucederá por el reagrupamiento familiar. La menor productividad de los inmigrantes añadida al numerador de nuestro PIB per cápita se compensa ahora porque no cargan en el denominador a toda su familia. Cuando estas diferencias se normalicen, es decir, cuando los inmigrantes traigan a sus familias ¿Nos podemos encontrar con que nuestro PIB siga creciendo y a la vez nuestra renta per cápita retroceda?

26
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4451
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-26 11:42:47
    [post_date_gmt] => 2007-02-26 10:42:47
    [post_content] => La productividad se define como la cantidad de bienes y servicios producidos por trabajador. Es sabido que el nivel de vida de un país depende de la productividad de sus trabajadores ¿De que depende la productividad? De la
dotación de los factores de que dispongan los trabajadores (capital físico, capital humano, recursos naturales y conocimientos tecnológicos). Los suecos viven mejor que los nigerianos porque los trabajadores suecos son más productivos que los nigerianos. El nivel de vida de los coreanos (del Sur, of course) ha crecido más deprisa que el de los argentinos porque la productividad de los trabajadores coreanos ha crecido más deprisa. El nivel de vida de un país (renta per cápita) depende de su capacidad para producir bienes y servicios, es decir de su productividad. En una entrada reciente en este blog (13 de febrero de 2007) titulada “Convergencia real” Javier Carrillo señalaba, muy acertadamente, que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de un país es el resultado de los crecimientos de su productividad, tasa ocupación y tasa de actividad. Paso a explicitar un poco más lo que dice Javier:

(1)

PRODUCTO (PIB) = PRODUCTO (PIB) x POBLACIÓN OCUPADA x POBLACIÓN ACTIVA POBLAC. TOTAL     POBLAC. OCUP.     POBLACIÓN ACTIVA         POBLACIÓN TOTAL O lo que es lo mismo: PIB per cápita = Productividad x Tasa de ocupación x Tasa de actividad (2) A raíz de esa entrada de Javier, algunos alumnos me han pedido que se lo explique con números, que lo cuantifique. Pongo a continuación los últimos datos para España, los del año 2006. Según datos del INE el PIB español durante 2006 alcanzó los 976.189 mil millones de euros. La población total a diciembre de 2006 era de 44,7 millones de personas. La población activa a diciembre de 2006 representaba 21,812 millones y los ocupados éramos 20 millones. Sustituyendo en la primera ecuación (1) de arriba todos estos datos se obtiene la siguiente igualdad: 976.189 = 976.189 x    20   x   21.812      44.7          20        21.812     44.7 Si hacemos estos cocientes podemos sustituir la segunda ecuación (2) de letras por esta de números: 21.830 € = 48.809 € x 91.7% x 48.8% Ya tenéis los datos. ¿Se puede añadir algo? Pues si. Javier Carrillo decía que nuestra convergencia real (crecimiento real del PIB per cápita) está basada en la actualidad casi exclusivamente en el crecimiento del empleo (población ocupada). Si bien hay posibilidades de mejora de la renta per cápita aumentando todavía más las tasas de ocupación y de actividad, el crecimiento del empleo debería venir acompañado de un crecimiento de la productividad. Se debe mejorar el PIB per cápita mejorando la productividad. ¿Cómo? Los libros dicen que aumentando el stock de capital físico, capital humano y los conocimientos tecnológicos. En un mercado crecientemente globalizado el aumento de productividad y, por tanto, de la competitividad sólo es sostenible mediante la innovación o la reducción de costes. Como dice Javier Carrillo en su último post “resulta evidente que la ventaja competitiva española frente al Este de Europa, y aún menos frente a los países asiáticos, ya no se puede confiar a los costes laborales”. Sobre este tema también puedes releer en este blog la entrada “La productividad de la economía española” [post_title] => ¿Es importante la productividad? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => es_importante_l [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2007-02-26 11:42:47 [post_modified_gmt] => 2007-02-26 10:42:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/es_importante_l.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

La productividad se define como la cantidad de bienes y servicios producidos por trabajador. Es sabido que el nivel de vida de un país depende de la productividad de sus trabajadores ¿De que depende la productividad? De la
dotación de los factores de que dispongan los trabajadores (capital físico, capital humano, recursos naturales y conocimientos tecnológicos). Los suecos viven mejor que los nigerianos porque los trabajadores suecos son más productivos que los nigerianos. El nivel de vida de los coreanos (del Sur, of course) ha crecido más deprisa que el de los argentinos porque la productividad de los trabajadores coreanos ha crecido más deprisa. El nivel de vida de un país (renta per cápita) depende de su capacidad para producir bienes y servicios, es decir de su productividad. En una entrada reciente en este blog (13 de febrero de 2007) titulada “Convergencia real” Javier Carrillo señalaba, muy acertadamente, que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de un país es el resultado de los crecimientos de su productividad, tasa ocupación y tasa de actividad. Paso a explicitar un poco más lo que dice Javier:

(1)

PRODUCTO (PIB) = PRODUCTO (PIB) x POBLACIÓN OCUPADA x POBLACIÓN ACTIVA
POBLAC. TOTAL     POBLAC. OCUP.     POBLACIÓN ACTIVA         POBLACIÓN TOTAL

O lo que es lo mismo:
PIB per cápita = Productividad x Tasa de ocupación x Tasa de actividad (2)

A raíz de esa entrada de Javier, algunos alumnos me han pedido que se lo explique con números, que lo cuantifique. Pongo a continuación los últimos datos para España, los del año 2006. Según datos del INE el PIB español durante 2006 alcanzó los 976.189 mil millones de euros. La población total a diciembre de 2006 era de 44,7 millones de personas. La población activa a diciembre de 2006 representaba 21,812 millones y los ocupados éramos 20 millones. Sustituyendo en la primera ecuación (1) de arriba todos estos datos se obtiene la siguiente igualdad:
976.189 = 976.189 x    20   x   21.812
     44.7          20        21.812     44.7
Si hacemos estos cocientes podemos sustituir la segunda ecuación (2) de letras por esta de números:

21.830 € = 48.809 € x 91.7% x 48.8%

Ya tenéis los datos. ¿Se puede añadir algo? Pues si. Javier Carrillo decía que nuestra convergencia real (crecimiento real del PIB per cápita) está basada en la actualidad casi exclusivamente en el crecimiento del empleo (población ocupada). Si bien hay posibilidades de mejora de la renta per cápita aumentando todavía más las tasas de ocupación y de actividad, el crecimiento del empleo debería venir acompañado de un crecimiento de la productividad. Se debe mejorar el PIB per cápita mejorando la productividad. ¿Cómo? Los libros dicen que aumentando el stock de capital físico, capital humano y los conocimientos tecnológicos. En un mercado crecientemente globalizado el aumento de productividad y, por tanto, de la competitividad sólo es sostenible mediante la innovación o la reducción de costes. Como dice Javier Carrillo en su último post “resulta evidente que la ventaja competitiva española frente al Este de Europa, y aún menos frente a los países asiáticos, ya no se puede confiar a los costes laborales”. Sobre este tema también puedes releer en este blog la entrada “La productividad de la economía española”

19
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4444
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-19 17:26:48
    [post_date_gmt] => 2007-02-19 16:26:48
    [post_content] => Hoy se presentó en Madrid el llamado Índice de libertad económica, que elaboran desde hace 13 años The Wall Street Journal y The Heritage Foundation. Este índice es el resultado de un estudio que muestra, de manera ordenada y comparativa, la libertad económica de que gozan los habitantes para realizar sus actividades, resultante de las políticas económicas seguidas por 157 países durante los últimos años. Una primera conclusión del trabajo es que identifica una relación directa entre la mayor libertad económica y el bienestar que tienen los habitantes del país, medido por el ingreso per cápita. Esto significa que aquellos países que tienen mayor cantidad de restricciones a la actividad económica o una mayor intervención de los respectivos gobiernos, provocan un menor nivel de vida a sus habitantes. Una segunda conclusión que el estudio encuentra es que incrementos en la libertad económica se identifican con crecimiento económico de las respectivas naciones. Aunque esto parece obvio, son muy numerosos los analistas y los políticos que piensan y actúan en sentido contrario, perjudicando a la mayoría de la población.


Para la elaboración de este índice de libertad económica se identificaron una serie de variables independientes agrupadas en diez categorías, en donde destacan la apertura comercial, el peso fiscal del gobierno, así como su intervención en la economía, la política monetaria, las restricciones a los flujos de capital, el sistema financiero, los sueldos y los precios, los derechos de propiedad, las regulaciones y la actividad del mercado informal. En el estudio se le asigna la misma ponderación -esto es la misma importancia- a cada una de las categorías. Hong-Kong, Singapur, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Irlanda y Suiza son las economía del mundo que tiene un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Wall Street Journal y The Heritage Foundation (2007 Index of Economic Freedom). Los últimos puestos son para Libia, Cuba y Corea del Norte (3 dictaduras). El estudio de The Wall Street Journal y Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes: tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

España, la octava economía del mundo, figura en el Index of Economic Freedom  de The Wall Street Journal  y la Heritage Foundation en el puesto número 27 de la clasificación global frente al puesto 33 del año pasado. A pesar de la mejora, el estudio sitúa como los tres puntos flacos de la economía española la falta de flexibilidad en mercado laboral, la falta de control del gasto público y la alta presión fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la tributación directa en España, en los últimos años, seguimos teniendo una presión fiscal elevada. El aspecto que recibe una peor valoración en España es el relativo al papel del  gobierno en la libertad económica. Los dos aspectos mejor valorados son el relativo a política monetaria (que como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad financiera.

Chile, en el puesto 11, es la economía latinoamericana con un mayor grado de libertad económica. En segundo lugar, se sitúan, en Latinoamérica, Panamá (puesto 47) y México (49),  Perú se sitúa el puesto 63, Brasil en el 70 y Argentina en el 95, sobre un total de 157 países considerados en el estudio. Venezuela, en el lugar 144, es el país con menos libertad económica de América Latina, después de Cuba (156 de un total de 157 en el mundo). Parece que estos 2 países tambien están hermanados en su falta de libertad económica. Bolivia ocupa el 112 y  Ecuador 108. Chile (11 del mundo) se sale del conjunto de América Latina porque tiene un grado completo de inversión, no hay corrupción y se le reconoce como el iniciador de un modelo económico que da las cotas de libertad más altas en la región.

Este índice de libertad económica es importante porque a mayor libertad económica, menor riesgo de corrupción.  La mayor libertad de expresión y democracia y un papel más pequeño del Estado en la economía reducen las posibilidades de corrupción. Los países donde hace falta dar "coimas" en distintos niveles tienen menor libertad económica y también encarecen el costo de invertir o trabajar en ese lugar.




    [post_title] => Índice de libertad económica (Index of Economic Freedom)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => indice_de_liber_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-19 17:26:48
    [post_modified_gmt] => 2007-02-19 16:26:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/indice_de_liber_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy se presentó en Madrid el llamado Índice de libertad económica, que elaboran desde hace 13 años The Wall Street Journal y The Heritage Foundation. Este índice es el resultado de un estudio que muestra, de manera ordenada y comparativa, la libertad económica de que gozan los habitantes para realizar sus actividades, resultante de las políticas económicas seguidas por 157 países durante los últimos años. Una primera conclusión del trabajo es que identifica una relación directa entre la mayor libertad económica y el bienestar que tienen los habitantes del país, medido por el ingreso per cápita. Esto significa que aquellos países que tienen mayor cantidad de restricciones a la actividad económica o una mayor intervención de los respectivos gobiernos, provocan un menor nivel de vida a sus habitantes. Una segunda conclusión que el estudio encuentra es que incrementos en la libertad económica se identifican con crecimiento económico de las respectivas naciones. Aunque esto parece obvio, son muy numerosos los analistas y los políticos que piensan y actúan en sentido contrario, perjudicando a la mayoría de la población.

Seguir leyendo…

18
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4443
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-18 09:15:42
    [post_date_gmt] => 2007-02-18 08:15:42
    [post_content] => A finales de enero (26 de enero) Juan Carlos Martínez Lázaro nos explicaba en una entrada porque la economía china se acelera. El 29 de enero Javier Carrillo hablaba de China como un gigante con pies de barro Hace unos días (el 12 de febrero) discutimos bastante, en este blog, sobre los motivos por los qué hay países que son pobres y otros que son ricos. La respuesta que dimos fue: la existencia de buenas y creíbles instituciones hace que los países sean ricos. Por eso discutimos ampliamente sobre lo qué son las instituciones.


¿Que son las instituciones? A lo que ya dijimos entonces podemos añadir ahora que las instituciones son la manera en que estructuramos la interacción humana (política, social y económica) y están compuestas de reglas formales (constituciones, leyes y reglas) y restricciones informales (normas, convenios y códigos de conducta). Juntas definen las reglas de juego. Las sociedades pobres tienen reglas que no proporcionan los incentivos adecuados, les falta normas formales e informales que fomenten la productividad. Las instituciones esenciales son sistemas de confianza que proporcionan nuestro entendimiento del mundo y, por lo tanto, los incentivos. Crear instituciones que actúen afectivamente es una tarea difícil.

Para que los países sean ricos y sus economías funcionen bien, Adam Smith aconsejaba que, basta con que el gobierno evite dañar excesivamente la economía. Smith decía que los seres humanos son inventivos y productivos por naturaleza, además de estar siempre dispuestos a incrementar su riqueza, y si se les permite hacerlo, florecerá la nación en su conjunto. Por el contrario, si quienes tienen el poder actúan de forma poco sensata -ahogando las iniciativas, no tolerando la disidencia, impidiendo la libertad de expresión, imponiendo impuestos arbitrarios, confiscando los bienes privados, dañando a las empresas y enredándose en los asuntos de otras naciones-, el país en cuestión podría caer rápidamente en un estado de infelicidad, confusión y descrédito. Smith abominaba sobre todo de la falta de previsión de los gobiernos, es decir, de la inseguridad jurídica; los mercados libres necesitan la garantía de que lo que se invierte hoy no se va a desbaratar mañana.

China estuvo durante treinta años de maoísmo promoviendo la organización colectiva, con resultados desastrosos (entre otras cosas aproximadamente 30 millones de personas murieron de hambre). A la muerte de Mao, Deng Xiaoping buscó de forma gradual, y a tientas, la manera de salir del desastre económico que se había creado durante la época maoísta, estableciendo un sistema de libertad, el cual daba incentivos a los campesinos para producir más. Este sistema condujo a la formación de las town-village enterprises y la producción de alimentos aumentó de forma increíble. Pero China todavía no tiene buenas instituciones (al estilo occidental) ni siquiera tiene bien especificado los derechos de propiedad. Sin embargo, China se ha enfrentado a nuevos problemas y ha intentado pragmáticamente nuevas soluciones. China ha sabido crear una estructura organizacional derivada de su cultura particular, con instituciones que proporcionan los incentivos adecuados aunque evidentemente no son imitaciones de instituciones occidentales. El secreto del éxito chino es la creación de instituciones eficientes desde el punto de vista de la adaptación (instituciones que se adapten fácilmente a sus circunstancias).

¿Qué pasa con China? ¿Se debe su éxito a que ha abierto su economía al exterior o más bien a que ha introducido reglas de mercado en su interior? ¿Tiene consecuencias negativas para la economía el que su sociedad esté todavía dominada por una dictadura marxista y policial? ¿Cómo evolucionará China? ¿Podría continuar evolucionando hacia una economía de libre mercado, sobre instituciones informales, a la vez que se disuelve gradualmente su dictadura política? ¿La dictadura marxista podría percibir la evolución de la sociedad y cambiar hacia la democracia?
    [post_title] => ¿Por qué crece China? ¿Tiene China buenas instituciones?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_crece_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:16:50
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:16:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/por_que_crece_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

A finales de enero (26 de enero) Juan Carlos Martínez Lázaro nos explicaba en una entrada porque la economía china se acelera. El 29 de enero Javier Carrillo hablaba de China como un gigante con pies de barro Hace unos días (el 12 de febrero) discutimos bastante, en este blog, sobre los motivos por los qué hay países que son pobres y otros que son ricos. La respuesta que dimos fue: la existencia de buenas y creíbles instituciones hace que los países sean ricos. Por eso discutimos ampliamente sobre lo qué son las instituciones.

Seguir leyendo…

12
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4437
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-12 10:02:36
    [post_date_gmt] => 2007-02-12 09:02:36
    [post_content] => ¿Qué son las instituciones? ¿Qué papel juegan en el crecimiento económico? ¿De que depende el crecimiento económico de los países pobres? ¿Por qué ellos son pobres y nosotros ricos? Durante años, los economistas hicimos mucho hincapié en la importancia de contar con una buena política económica para alcanzar niveles altos de desarrollo económico (lucha contra la inflación, equilibrio presupuestario, grado de apertura comercial, sistema flexible del tipo de cambio, etc.). Sin embargo, recientemente los economistas nos hemos dado cuenta de que son las instituciones las que consiguen mejorar el crecimiento de la productividad y, por tanto, el  desarrollo económico. De ahí que cada vez más, la ciencia económica esté incorporando a su acervo científico un mejor entendimiento del papel de las instituciones (como son los sistemas políticos libres y, por tanto,  democráticos, los mercados de libre competencia, el buen funcionamiento del Estado de Derecho, los derechos de propiedad bien especificados y reforzados) como la clave del éxito económico y del buen funcionamiento de las economías. Ahora, en economía, lo ortodoxo es recalcar la importancia de que las instituciones sean propicias al crecimiento económico como, por ejemplo, la estabilidad política, la seguridad jurídica, la independencia del poder judicial y el buen funcionamiento de los sistemas legales, los patrones de ocupación de tierras, la independencia del banco central, la transparencia y baja corrupción de los gobiernos y las empresas (Siemens, por ejemplo, está siendo investigada por sobornos, una investigación  internacional por supuesta corrupción en el conglomerado alemán), que los organismos reguladores sean creíbles e independientes, etc.


Los países ricos son ricos porque habitualmente cuentan con una buena política económica, instituciones creíbles y estables pero también con una geografía favorable, mientras que la valoración de estos tres factores para muchos de los países más pobres del mundo es negativa. Un trabajo reciente de William Easterly, del Centro de Desarrollo Global, y Ross Levine, de la Universidad de Minnesota, en el que se evalúa la importancia de estos tres factores en 72 países ricos y pobres señala que son las instituciones el factor más importante. Según el citado estudio, la geografía y la política por sí solas no sólo son menos importantes que las instituciones sino que, en líneas generales, no tienen ninguna importancia. Pero una geografía favorable fomenta el que las instituciones sean buenas y, a su vez, éstas promueven el desarrollo. Un país con una mala geografía y buenas instituciones (Chile, Australia y Nueva Zelanda) irá bien, pero un país con una buena geografía y malas instituciones como Argentina y Cuba no. Los países con buenas instituciones suelen ir bien, sean sus políticas o su geografía  buenas o malas

¿Afecta la geografía al desarrollo económico? ¿O no? ¿Por qué normalmente una buena geografía ayuda a que las instituciones sean buenas? ¿Qué crees que es más importante para el desarrollo económico de un país las políticas económicas ortodoxas, la geografía o las instituciones? Hoy toma posesión en España un nuevo ministro de justicia que resulta que está radicalmente enfrentado con el principal partido de la oposición (el Partido Popular) ¿Favorece o perjudica a la economía española qué el ministro de justicia esté enfrentado a la oposición paralamentaria? ¿Debería el ministro de justicia fortalecer las decisiones judiciales? ¿Crees que en España, a raíz de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, han perdido credibilidad los organismos reguladores (tales como la CNE, Tribunal de la Competencia, CNMV,etc.? ¿Han quedado debilitadas estas instituciones?

    [post_title] => ¿Por qué hay países que son pobres y otros que son ricos? ¿Qué son las instituciones?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_son_las_ins
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-12 10:02:36
    [post_modified_gmt] => 2007-02-12 09:02:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_son_las_ins.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 297
    [filter] => raw
)

¿Qué son las instituciones? ¿Qué papel juegan en el crecimiento económico? ¿De que depende el crecimiento económico de los países pobres? ¿Por qué ellos son pobres y nosotros ricos? Durante años, los economistas hicimos mucho hincapié en la importancia de contar con una buena política económica para alcanzar niveles altos de desarrollo económico (lucha contra la inflación, equilibrio presupuestario, grado de apertura comercial, sistema flexible del tipo de cambio, etc.). Sin embargo, recientemente los economistas nos hemos dado cuenta de que son las instituciones las que consiguen mejorar el crecimiento de la productividad y, por tanto, el desarrollo económico. De ahí que cada vez más, la ciencia económica esté incorporando a su acervo científico un mejor entendimiento del papel de las instituciones (como son los sistemas políticos libres y, por tanto, democráticos, los mercados de libre competencia, el buen funcionamiento del Estado de Derecho, los derechos de propiedad bien especificados y reforzados) como la clave del éxito económico y del buen funcionamiento de las economías. Ahora, en economía, lo ortodoxo es recalcar la importancia de que las instituciones sean propicias al crecimiento económico como, por ejemplo, la estabilidad política, la seguridad jurídica, la independencia del poder judicial y el buen funcionamiento de los sistemas legales, los patrones de ocupación de tierras, la independencia del banco central, la transparencia y baja corrupción de los gobiernos y las empresas (Siemens, por ejemplo, está siendo investigada por sobornos, una investigación internacional por supuesta corrupción en el conglomerado alemán), que los organismos reguladores sean creíbles e independientes, etc.

Seguir leyendo…

10
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4435
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-10 00:09:24
    [post_date_gmt] => 2007-02-09 23:09:24
    [post_content] => ¿Que es Iberoamérica? O para ser más precisos ¿Qué es la Comunidad Iberoamericana? Iberoamérica la conforman 21 países: España, Portugal y 19 de sus antiguas colonias en el continente americano que, tomados en conjunto, representan 550 millones de habitantes (nueve por ciento de la población mundial). Tienen en común sus raíces ibéricas y los idiomas portugués y español, dos de las cinco lenguas más habladas del planeta. La Comunidad Iberoamericana celebra, desde 1991, una cumbre anual llamada Cumbre Iberoamericana (con la realizada el año pasado (2006) llevan celebrándose 16 Cumbres Iberoamericanas). Estas Cumbres Iberoamericanas son un viejo sueño del rey Juan Carlos de España, y la primera tuvo lugar, con todos los mandatarios iberoamericanos, en la ciudad mexicana de Guadalajara. La idea de las Cumbres Iberoamericanas surgió dentro del marco de las celebraciones por el V centenario del descubrimiento de América. Sin embargo, también fue reflejo del surgimiento de una nueva identidad iberoamericana. Desde 2004 existe una sede permanente de las Cumbres Iberoamericanas en Madrid con un Secretario General Iberoamericano: Enrique Iglesias.


Muchas personas y organismos internacionales rechazan la expresión Iberoamérica y prefieren utilizar el término América Latina o Latinoamérica. Pero utilizar una de ellas no es incompatible con utilizar la otra. Las razones que sustentan la defensa y uso de América Latina, no son meramente formales o de carácter técnico, ni residen solamente en la precisión en la utilización del lenguaje, responde más bien a una denominación para los países del Centro y Sur del continente americano que tiene que ver con la configuración histórica de la identidad de esos pueblos. El término Iberoamérica connota, tal como se vio más arriba, la influencia de los países de la Península Ibérica, de España y Portugal en esa zona geográfica, el mestizaje cultural y lingüistico que tuvo lugar a través del proceso de colonización.  Por este motivo, aún hoy, su utilización todavía suscita algunos recelos.

El término América Latina es más amplio, remite a una mayor diversidad cultural, comprende también la influencia de otros países europeos del área mediterránea, consolidada a través de los flujos migratorios que tuvieron lugar posteriormente. De ahí que en los foros internacionales, en los organismos de cooperación, en Naciones Unidas, Banco Mundial, FMI, FAO, OIT, Organizaciones No Gubernamentales, etc. el término más utilizado para referirse a esos países sea América Latina. Pero la justificación más importante para apoyar la expresión América Latina es que ese es el término más consolidado en esos países. Ellos se autodefinen como latinoamericanos y marcan, así, su diferencia cultural con respecto al Norte de ese continente (EEUU y Canadá).

Utilizar un término u otro (Iberoamérica y América Latina) dependerá del contexto en el que nos movamos ¿o no?



    [post_title] => ¿Qué es Iberoamérica? ¿Qué es América Latina?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_iberoame
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-02-10 00:09:24
    [post_modified_gmt] => 2007-02-09 23:09:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_es_iberoame.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

¿Que es Iberoamérica? O para ser más precisos ¿Qué es la Comunidad Iberoamericana? Iberoamérica la conforman 21 países: España, Portugal y 19 de sus antiguas colonias en el continente americano que, tomados en conjunto, representan 550 millones de habitantes (nueve por ciento de la población mundial). Tienen en común sus raíces ibéricas y los idiomas portugués y español, dos de las cinco lenguas más habladas del planeta. La Comunidad Iberoamericana celebra, desde 1991, una cumbre anual llamada Cumbre Iberoamericana (con la realizada el año pasado (2006) llevan celebrándose 16 Cumbres Iberoamericanas). Estas Cumbres Iberoamericanas son un viejo sueño del rey Juan Carlos de España, y la primera tuvo lugar, con todos los mandatarios iberoamericanos, en la ciudad mexicana de Guadalajara. La idea de las Cumbres Iberoamericanas surgió dentro del marco de las celebraciones por el V centenario del descubrimiento de América. Sin embargo, también fue reflejo del surgimiento de una nueva identidad iberoamericana. Desde 2004 existe una sede permanente de las Cumbres Iberoamericanas en Madrid con un Secretario General Iberoamericano: Enrique Iglesias.

Seguir leyendo…

9
Feb

¿Qué es la dolarización?

Escrito el 9 febrero 2007 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 4434
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-02-09 10:12:40
    [post_date_gmt] => 2007-02-09 09:12:40
    [post_content] => La elección del sistema cambiario –régimen de relación entre el valor de la propia moneda y el valor de las monedas de otros países– es una de las más importantes decisiones de política económica que cualquier nación debe enfrentar. Es, además, una decisión que con el paso de los años ha ganado en complejidad, a medida que ha crecido la integración del comercio internacional y de los mercados de capital mundiales.

Desde el final del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods en los años setenta, han surgido nuevos problemas y también nuevas soluciones en este contexto. La llamada “dolarización plena” es una opción cambiaria consistente en el abandono oficial por parte de un país de su propio patrón monetario y la adopción del dólar estadounidense (US$) como moneda de curso legal. Implica además la conversión en US$ de todas las cuentas y deudas, públicas y privadas. Por lo tanto, el alcance de esta decisión va más allá del empleo extraoficial del US$ que observamos en muchos países en desarrollo o en algunas economías en transición al libre mercado. Este tipo de “dolarización parcial” surge de modo natural en respuesta a una inflación elevada, que eleva el costo de utilizar la propia moneda en las transacciones diarias, o frente a la inestabilidad económica del país, que lleva a los ciudadanos a buscar la protección de sus activos ante una eventual pérdida de valor de la moneda nacional.


Ventajas

Una ventaja inmediata de la dolarización es que elimina el riesgo de devaluación de la moneda del país, reduciendo la prima de riesgo que éste paga sobre los empréstitos del exterior. Esto supone tasas de interés más bajas tanto para el Gobierno como para los particulares. La reducción del coste de la deuda pública libera recursos estatales para otros fines más productivos, y las menores tasas de interés animan a empresarios y consumidores a endeudarse. Como resultado, se fomenta el crecimiento económico del país, en un entorno además de mayor estabilidad en los movimientos internacionales de capital.

En un plazo más largo, la dolarización de una economía debería limitar su exposición a crisis monetarias y de balanza de pagos. Al quedar eliminada la posibilidad de una fuerte depreciación o de una devaluación, se reduce el temor de una salida masiva de capital. Como hemos visto en Argentina, una perturbación de este tipo afecta gravemente a la estabilidad económica del país y, en muchos casos, acaba forzando la libre flotación de la moneda.

Con la dolarización, el país pierde la posibilidad de “monetizar” el déficit público, es decir, pierde la capacidad –peligrosamente inflacionista– de fabricar billetes para financiar el desequilibrio de sus cuentas. La dolarización refuerza por tanto la estabilidad de su sistema financiero, crea mejores condiciones para la inversión nacional y extranjera, y con ello sienta las bases para un mayor crecimiento futuro.

Una última ventaja destacable de este sistema cambiario es que, a largo plazo, facilita la integración económica con las economías estadounidense y mundial, gracias a los menores costes de transacción y a la estabilidad de los precios en US$.

Desventajas

La principal desventaja para un país que adopta el US$ como única moneda de curso legal es que cede su soberanía en lo relativo a las políticas monetaria y cambiaria. La Reserva Federal, el banco central estadounidense, no se opone en general a la dolarización de terceras economías, pero sí advierte que sus decisiones respecto a la cantidad y el precio del dinero de ningún modo tendrán en cuenta esa circunstancia. Así, ante una crisis de confianza que llevara a una retirada súbita de depósitos bancarios, las autoridades del país que dolariza no podrían garantizar la totalidad del sistema de pagos ni respaldar completamente dichos depósitos bancarios. El país pierde además el  tipo de cambio como instrumento fundamental de política económica exterior, sometiendo parte de su competitividad vía precios a la evolución del US$.

Una segunda desventaja es la pérdida automática de los llamados “ingresos de señoreaje”. Se trata de las utilidades que recibe el banco central del país como resultado de su exclusiva en el derecho a emitir billetes, considerados como títulos de deuda que no devengan intereses. El coste económico de esta renuncia a emitir una moneda propia puede ser considerable y permanece en el tiempo mientras dure la dolarización.

Precisamente ésta, la duración de la medida, es uno de los principales inconvenientes de la dolarización. Dar marcha atrás en esta decisión es muy costoso, en términos económicos y de confianza. Esta irreversibilidad práctica es por otra parte la que otorga las ventajas del incremento en la credibilidad internacional del país.

Por último, no conviene olvidar que la moneda del país es a menudo un símbolo de identidad nacional, al que no toda la población está dispuesta a renunciar. La posibilidad de resistencia política a la medida es un elemento perturbador muy a tener en cuenta en las economías a las que nos estamos refiriendo.

Conclusión

Resulta imposible hacer una valoración neta de la dolarización como alternativa cambiaria. La respuesta en todos los casos dependerá de las características y circunstancias particulares de cada país. Sin embargo, sí es sensato afirmar que la dolarización no es, ni pretende ser, la cura a todos los males económicos de los países en vías de desarrollo. Únicamente bajo un planteamiento meditado y ordenado, construido sobre la base de unos parámetros económicos mínimamente saneados, un país emergente podrá recoger todas las ventajas y minimizar todos los riesgos de la dolarización.

    [post_title] => ¿Qué es la dolarización?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_la_dolar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_es_la_dolar.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La elección del sistema cambiario –régimen de relación entre el valor de la propia moneda y el valor de las monedas de otros países– es una de las más importantes decisiones de política económica que cualquier nación debe enfrentar. Es, además, una decisión que con el paso de los años ha ganado en complejidad, a medida que ha crecido la integración del comercio internacional y de los mercados de capital mundiales.

Desde el final del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods en los años setenta, han surgido nuevos problemas y también nuevas soluciones en este contexto. La llamada “dolarización plena” es una opción cambiaria consistente en el abandono oficial por parte de un país de su propio patrón monetario y la adopción del dólar estadounidense (US$) como moneda de curso legal. Implica además la conversión en US$ de todas las cuentas y deudas, públicas y privadas. Por lo tanto, el alcance de esta decisión va más allá del empleo extraoficial del US$ que observamos en muchos países en desarrollo o en algunas economías en transición al libre mercado. Este tipo de “dolarización parcial” surge de modo natural en respuesta a una inflación elevada, que eleva el costo de utilizar la propia moneda en las transacciones diarias, o frente a la inestabilidad económica del país, que lleva a los ciudadanos a buscar la protección de sus activos ante una eventual pérdida de valor de la moneda nacional.

Seguir leyendo…

7
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4432
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-02-07 11:28:13
    [post_date_gmt] => 2007-02-07 10:28:13
    [post_content] => La curva de Lorenz y el índice de Gini: Son dos indicadores relacionados entre si que miden el grado de distribución de la reenta en un país. Adjunto presentación.

La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes de población (abscisas) con porcentajes de la renta (ordenadas) que esta población recibe. En la curva de Lorenz en el eje de abscisas, por tanto, se representa la población "ordenada" de forma que los percentiles de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. El eje de ordenadas representa las rentas.

El índice de Gini: mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total.  Adjunto presentación clarificadora
    [post_title] => ¿Qué es la curva de Lorenz? ¿Qué es el índice de Gini?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_la_curva
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-02 18:23:49
    [post_modified_gmt] => 2010-02-02 17:23:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_es_la_curva.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 27
    [filter] => raw
)

La curva de Lorenz y el índice de Gini: Son dos indicadores relacionados entre si que miden el grado de distribución de la reenta en un país. Adjunto presentación.

La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes de población (abscisas) con porcentajes de la renta (ordenadas) que esta población recibe. En la curva de Lorenz en el eje de abscisas, por tanto, se representa la población «ordenada» de forma que los percentiles de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. El eje de ordenadas representa las rentas.

El índice de Gini: mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total.  Adjunto presentación clarificadora

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar