Archivo de diciembre/2013

28
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 19632
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-12-28 10:51:21
    [post_date_gmt] => 2013-12-28 09:51:21
    [post_content] => El Banco de España ha publicado los datos de remesas que durante  los primeros tres  trimestres de 2013 enviaron los inmigrantes desde España hacia sus países de origen. También ha publicado, para ese mismo periodo, los ingresos en concepto de remesas.

En los tres primeros trimestres del año 2013 se registraron envíos desde España por valor de 4.762  millones de euros. Esta cifra supone una caída del 1,4% con respecto al mismo periodo del  año 2012 que fueron 4.831  millones (cuadro 1). Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa crisis económica que sufre España, desde el año 2007)  y la consecuente disminución de la renta disponible que fuerza a los inmigrantes a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida.

Cuadro 1: Envíos de remesas desde España (millones de euros).
Año Total año
2006 7.059
2007 8.449
2008 7.948
2009 7.214
2010 7.184
2011 7.264
2012 6.581
2012 (9 primeros meses) 4.831
2013 (9 primeros meses) 4.762
Fuente: Banco de España, 31 de diciembre de 2013 Las remesas de dinero disminuyeron por tres motivos: 1º) Según el INE se está reduciendo el número de ocupados extranjeros en España, 2º) El paro entre la población inmigrante está aumentando y 3º) La población extranjera que vive en España también se está reduciendo. La emigración española al extranjero y los ingresos por remesas Según el INE, el número de personas con nacionalidad española que residían en el extranjero sigue aumentando. Esta tendencia emigratoria que lleva más de dos añoscontinuará  en los próximos años y aumentará. Miles de españoles, en especial jóvenes, se están yendo y se seguirán yendo al extranjero en busca de las oportunidades de trabajo que no pueden encontrar en España. Desde el año 2011, España ha dejado de ser un país de inmigración para convertirse en uno de emigración. La buena noticia es que los españoles que emigran envían y seguirán enviando remesas lo que permitirá mejorar la financiación de la economía española. A ello se une, como hemos visto más arriba, que al irse los extranjeros que vivían en España se reducen sus envíos de remesas a sus países de origen. Efectivamente, el Banco de España publicó también los datos de las remesas que enviaron los emigrantes a España: en los 3 primeros trimestres de 2013 se remesaron 4.661 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo de 2012 que fueron 4.527 millones. Es más la tendencia de los 5 últimos, exceptuando el año 2009, (ver cuadro 2) es el crecimiento de las remesas recibidas con respecto al año anterior. Cuadro 2: Envíos de remesas desde el extranjero a España en millones de euros
Año Remesas
2006 4.827
2007 5.311
2008 5.360
2009 5.061
2010 5.376
2011 5.712
2012 5.923
2012 (9 primeros meses) 4.527
2013 (9 primeros meses) 4.661
Fuente: Banco de España, 31 de diciembre de 2013 La buena noticia es que las crecientes remesas que envían y seguirán enviando a España  los que emigran permitirán mejorar la financiación de la economía española. Es decir, los mayores ingresos y los menores pagos por remesas están facilitando la obtención del superávit en la balanza por cuenta corriente y reducen, por tanto, la posición deudora de España frente al resto del mundo.   [post_title] => Se reducen las remesas que envían los emigrantes desde España y aumentan los ingresos que envían los españoles desde el extranjero [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reducen-las-remesas-que-envian-los-emigrantes-desde-espana-y-aumentan-los-ingresos-que-envian-los-espanoles-desde-el-extranjero [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-01-04 13:53:12 [post_modified_gmt] => 2014-01-04 12:53:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

El Banco de España ha publicado los datos de remesas que durante  los primeros tres  trimestres de 2013 enviaron los inmigrantes desde España hacia sus países de origen. También ha publicado, para ese mismo periodo, los ingresos en concepto de remesas.

En los tres primeros trimestres del año 2013 se registraron envíos desde España por valor de 4.762  millones de euros. Esta cifra supone una caída del 1,4% con respecto al mismo periodo del  año 2012 que fueron 4.831  millones (cuadro 1). Son datos que están íntimamente relacionados con la intensa crisis económica que sufre España, desde el año 2007)  y la consecuente disminución de la renta disponible que fuerza a los inmigrantes a reducir sus envíos de dinero para poder mantener aquí un mínimo nivel de vida.

Cuadro 1: Envíos de remesas desde España (millones de euros).

Año Total año
2006 7.059
2007 8.449
2008 7.948
2009 7.214
2010 7.184
2011 7.264
2012 6.581
2012 (9 primeros meses) 4.831
2013 (9 primeros meses) 4.762

Fuente: Banco de España, 31 de diciembre de 2013 Seguir leyendo…

23
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 19608
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-12-23 10:38:48
    [post_date_gmt] => 2013-12-23 09:38:48
    [post_content] => La semana pasada se publicaron el Índice de Precios de la Vivienda y la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) referidos al tercer trimestre de este año. Una conclusión que se podría extraer de esta información es que se puede estar deteniendo el proceso de devaluación interna de nuestra economía. Parece que la caída tanto de los precios de los inmuebles como de los salarios se está parando. Son signos que, junto al aumento del consumo y de la inversión en bienes de equipo, confirman que la demanda interna se recupera y que posiblemente la fase inicial de la recuperación sea algo más dinámica de lo que preveían los analistas. 

Sin embargo, una situación como esta tiene el riesgo de que vuelva la tradicional espiral negativa de desequilibrios de la economía española: caída de la tasa de ahorro como consecuencia del aumento del gasto interno, aparición del déficit exterior y, por tanto, y para financiarlo un crecimiento del endeudamiento con el resto del mundo. Ello, unido al riesgo de complacencia por lo bien que van las cosas, supondría un freno en el proceso de ajuste del gasto público y en las reformas lo que dañaría la confianza de los inversores. Esta situación podría provocar la ralentización del crecimiento económico y el riesgo de recaída ante episodios de inestabilidad, tal como ya sucedió en 2010. 

Aumenta el precio de la vivienda vivienda 33 

El INE informó que en el tercer trimestre de este año los precios de la vivienda libre registraron un repunte intertrimestral del 0,7%, tras haber caído un 0,8% en el trimestre anterior. Por lo que se refiere a la vivienda nueva, el incremento con respecto al segundo trimestre de este año fue del 2,3%, un aumento intertrimestral que no se producía desde hacía seis años, concretamente desde el segundo trimestre de de 2007, cuando todavía no había comenzado la crisis. 

Como es sabido, antes de la crisis, en la fase del boom inmobiliario, los precios se habían incrementado notablemente generando una burbuja. A partir de 2008 y hasta el segundo trimestre de 2013 los precios empezaron a caer acumulando un descenso de casi un 40%. ¿Los datos publicados la semana pasada muestran que ese proceso de caída podría haberse parado? ¿Significaría eso que los precios de la vivienda se están acercando a sus valores de equilibrio? La respuesta a esta pregunta es negativa: el esfuerzo medido en número de años de renta disponible que tiene que dedicar un español a la compra de vivienda debería aproximarse a 5 años y actualmente está en los 5,7. No se ve, además, una digestión rápida del stock (1,5 millones de viviendas nuevas y de segunda mano) que está a la venta. En definitiva, la caída de los precios de la vivienda aún no ha tocado fondo. 

Reducción de los costes laborales 

El INE también informó que en el tercer trimestre del año el coste laboral por trabajador corregido de calendario y desestacionalizado cayó un 0,1% en tasa interanual, con lo que se encadenan seis trimestres consecutivos de descensos. Una caída que es inferior al 0,3% del segundo trimestre. En cambio, el coste laboral de las empresas crece un 0,2% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata del primer trimestre, después de cinco en negativo, en el que los costes laborales aumentan. A pesar de estos datos es pronto para pensar que se está produciendo un cambio de tendencia en la evolución de los costes laborales. 

No se debe olvidar que esta reducción de los costes laborales, al disminuir los costes de producción, está permitiendo aumentar la competitividad de las exportaciones españolas y está consiguiendo también abaratar los productos nacionales frente a los importados. Gracias a esos ajustes de costes y de precios la economía se está recuperando: el PIB crece, se ha detenido la destrucción de empleo y comienza a aumentar el consumo. 

Conviene recordar, además, que desde que España entró en el euro y hasta el año 2008 los costes laborales por unidad producida se elevaron un 20% con respecto a la media del conjunto de los países de la zona euro. ¿Qué efecto tuvieron esos salarios reales muy elevados en una economía abierta? Desequilibrio exterior: disminuyeron las exportaciones, aumentaron las importaciones y se produjo un elevado déficit exterior y como consecuencia un fuerte endeudamiento con el resto del mundo. 

Por tanto, las rebajas de los costes laborales que se vienen produciendo desde hace algunos años no significan otra cosa que compensar las subidas salariales que por encima de la productividad se realizaron en la fase expansiva del ciclo, es decir, se trata de desandar un mal camino que emprendimos hace más de una década. Como señaló Keynes, la resistencia o rigidez a la baja de los salarios es una de las causas que hacen más difícil reducir el desempleo. En cambio, para el economista inglés, una política de salarios flexible favorece el empleo, que es en este momento el objetivo prioritario de la política económica española. Por tanto, en la dura realidad que nos ha tocado vivir la apuesta debe ser por intensificar el crecimiento económico y volver a crear empleo y no por elevar los salarios. 

En los últimos cinco años los salarios solo han sufrido una pérdida de poder adquisitivo que no llega ni al 7%. Por tanto, un cambio de tendencia sería algo prematuro, teniendo en cuenta que no se ha corregido suficientemente el elevado desequilibrio del mercado laboral: 5,9 millones de parados. Un aumento de los salarios lo único que conseguiría es evitar que se reduzca el elevado nivel de desempleo. 

Hasta ahora la reducción del precio de la vivienda y de los salarios estaba sentando las bases para ajustar poco a poco los enormes excedentes de casas y de mano de obra existentes en España. Si se frena ese ajuste se corre el riesgo de que la economía española siga siendo muy vulnerable a episodios de inestabilidad. ¿Realmente la crisis ha producido un cambio estructural en la economía española? En parte sí: en los últimos años se han venido produciendo reducciones de los costes de producción en comparación con nuestros principales competidores, y especialmente en el coste de la mano de obra, lo que ha permitido aumentos de competitividad con el consiguiente crecimiento de las exportaciones.

 Sin embargo, aunque las exportaciones continuarán siendo el principal soporte del crecimiento, en el futuro irán perdiendo en intensidad, a la vez que la demanda interna se irá recuperando e irá tomando el relevo a la demanda externa. 

En definitiva, la economía española ha iniciado una suave recuperación. Aunque las exportaciones continúan siendo el principal soporte del crecimiento, sorprende la rapidez con la que se está recuperando la demanda interna. Sin embargo, al no haberse completado los procesos de ajuste, la economía puede quedar en una situación más vulnerable poniendo en peligro un crecimiento económico más elevado y equilibrado en el largo plazo. No se debe olvidar que en España el ajuste solo lleva cinco años cuando en Alemania comenzó hace más de diez años y continúa.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. Twitter: @rafaelpampillon "Mucha vivienda vacía y demasiadas personas paradas". Expansión. 21 de duiciembre de 2013. Página 43
    [post_title] => Mucha vivienda vacía y demasiadas personas paradas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mucha-vivienda-vacia-y-demasiadas-personas-paradas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-12-23 10:42:54
    [post_modified_gmt] => 2013-12-23 09:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19608
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La semana pasada se publicaron el Índice de Precios de la Vivienda y la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) referidos al tercer trimestre de este año. Una conclusión que se podría extraer de esta información es que se puede estar deteniendo el proceso de devaluación interna de nuestra economía. Parece que la caída tanto de los precios de los inmuebles como de los salarios se está parando. Son signos que, junto al aumento del consumo y de la inversión en bienes de equipo, confirman que la demanda interna se recupera y que posiblemente la fase inicial de la recuperación sea algo más dinámica de lo que preveían los analistas. 

Sin embargo, una situación como esta tiene el riesgo de que vuelva la tradicional espiral negativa de desequilibrios de la economía española: caída de la tasa de ahorro como consecuencia del aumento del gasto interno, aparición del déficit exterior y, por tanto, y para financiarlo un crecimiento del endeudamiento con el resto del mundo. Ello, unido al riesgo de complacencia por lo bien que van las cosas, supondría un freno en el proceso de ajuste del gasto público y en las reformas lo que dañaría la confianza de los inversores. Esta situación podría provocar la ralentización del crecimiento económico y el riesgo de recaída ante episodios de inestabilidad, tal como ya sucedió en 2010. 

Aumenta el precio de la vivienda vivienda 33 

Seguir leyendo…

20
Dic

La piramide poblacional europea

Escrito el 20 diciembre 2013 por Patricia Gabaldón en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19603
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-12-20 10:19:28
    [post_date_gmt] => 2013-12-20 09:19:28
    [post_content] => Ayer se hizo público el anuario estadístico de la Union Europea del 2013. Hay mucha información relevante dentro del mismo, pero en esta ocasión, quiero centrarme en la pirámide poblacional en Europa-27. Europa contiene al 10.5% de la población del mundo, cuando en 1960 era casi el 20%. La edad media de los europeos es de 41,2 años, los menores de 14 años son el 15,6% de la población y las personas en edad de trabajar (de los 15 a los 64) son el 66,9%. el 17,5% restante tienen 65 años o más. En torno al 4,8% son mayores de 80 años, cifra que llega el 6% en Italia.

Las tasas de fertilidad también son relativamente bajas: 1,5 hijos por mujer en el 2009. Mientras que países como Irlanda o los países del norte de Europa tienen de media dos hijos por mujer, en el resto de países, y sobre todo los que se han incorporado recientemente a la Unión Europea, las cifras de natalidad son mucho más bajas: 1,25 en Rumanía y 1,23 en Hungría.

La esperanza de vida también ha aumentado en los últimos años. La media europea se sitúa en 76,7 años para los hombre y 82,6 para las mujeres. Según este informe, la esperanza de vida ha crecido en media unos 10 años en los últimos 50 años. España es uno de los países con la mayor esperanza de vida a partir de los 65 años: 18,7 años más para los hombres (83,7 años) y 22,9 para las mujeres (casi 88 años!)

piramide poblacion europa2013

 
    [post_title] => La piramide poblacional europea
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-piramide-poblacional-europea
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19603
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Ayer se hizo público el anuario estadístico de la Union Europea del 2013. Hay mucha información relevante dentro del mismo, pero en esta ocasión, quiero centrarme en la pirámide poblacional en Europa-27. Europa contiene al 10.5% de la población del mundo, cuando en 1960 era casi el 20%. La edad media de los europeos es de 41,2 años, los menores de 14 años son el 15,6% de la población y las personas en edad de trabajar (de los 15 a los 64) son el 66,9%. el 17,5% restante tienen 65 años o más. En torno al 4,8% son mayores de 80 años, cifra que llega el 6% en Italia.

Las tasas de fertilidad también son relativamente bajas: 1,5 hijos por mujer en el 2009. Mientras que países como Irlanda o los países del norte de Europa tienen de media dos hijos por mujer, en el resto de países, y sobre todo los que se han incorporado recientemente a la Unión Europea, las cifras de natalidad son mucho más bajas: 1,25 en Rumanía y 1,23 en Hungría.

La esperanza de vida también ha aumentado en los últimos años. La media europea se sitúa en 76,7 años para los hombre y 82,6 para las mujeres. Según este informe, la esperanza de vida ha crecido en media unos 10 años en los últimos 50 años. España es uno de los países con la mayor esperanza de vida a partir de los 65 años: 18,7 años más para los hombres (83,7 años) y 22,9 para las mujeres (casi 88 años!)

piramide poblacion europa2013

 

19
Dic

La Reserva Federal inicia el tapering

Escrito el 19 diciembre 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 19587
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-12-19 19:33:57
    [post_date_gmt] => 2013-12-19 18:33:57
    [post_content] => La Reserva Federal (FED) acaba de anunciar el inicio del “tapering” o, lo que es lo mismo, la reducción del programa de compras directas de activos. Por tanto, la FED comienza el proceso de normalización de la política monetaria americana, después de haber puesto en marcha desde finales de 2008, una de las mayores expansiones monetarias de la historia, al menos si hablamos de países desarrollados.

Por el camino, el balance de la FED se ha multiplicado por cuatro (de 0,9 a 4 billones de dólares) y la bolsa se ha revalorizado un 164%, mientras los bonos de alta rentabilidad americanos lo hacían en un 142%.

Foto: Ben Bernanke dio el miércoles su última conferencia de prensa como presidente de la Reserva Federal

Bernanke

Seguramente tardaremos muchos años en poder analizar las consecuencias de un proceso tan complicado y arriesgado como el puesto en marcha por Ben Bernanke desde la crisis de Lehman Brothers, pero lo que ya parece claro es que sin esa intervención directa de la FED (“bypass” a los canales de transmisión de la política monetaria), probablemente la recesión americana (y de paso la global) hubiese sido mucho más intensa y duradera. Aunque también se debe reconocer que por el camino ha habido ganadores (agentes endeudados, mercado de la vivienda, inversores con elevados perfiles de riesgo, etc.) y perdedores (ahorradores con un perfil conservador, fondos de pensiones de rentabilidad asegurada, etc). En general, la pregunta es si finalmente los beneficios de “Wall Street”, se van a percibir en “Main Street”, en un contexto con una clara tendencia de incremento de la desigualdad en buena parte de los países desarrollados.

Proyecciones económicas para EEUU

fed

Al final la Fed ha tomado una decisión que puede dejar satisfechos a casi todos. Por un lado, empieza la necesaria de reducción de estímulos a una economía que ya ha dado muestras suficientes de fortaleza; por otro, el proceso se acompaña de la necesaria cautela para no generar nuevos temores en los inversores (podría decirse que ha logrado la “cuadratura del círculo”).

Las cautelas que se observan son:

- El ritmo de reducción en enero va a ser de 10.000 millones de dólares, situando las compras de ese mes en 75.000 millones. Se trata de un ritmo algo menor al que se esperaba de acuerdo con las últimas encuestas.
- No se ha comprometido ni a un ritmo ni a un calendario concreto, supeditándolo a lo que se apruebe en cada una de las futuras reuniones y a la evolución de los datos. Esto supone un proceso más largo del estimado y puede extenderse a lo largo de todo 2014 (ver cuadro inferior).

Mientras se refuerza su “forward guidance”, con el propósito de desvincular la reducción de estímulos monetarios de las expectativas de futuras subidas del tipo de intervención. En este sentido, hay que atender a los siguientes mensajes:

- La política monetaria seguirá muy acomodaticia hasta bastante tiempo después de que el tapering haya concluido.

- El tipo de los fondos federales se mantendrá en los niveles actuales incluso a pesar de que la tasa de paro se sitúe por debajo del umbral fijado actualmente en el 6,5%, sobre todo si la inflación proyectada se mantiene por debajo del 2%.

- En cuanto al timing del inicio de las futuras subidas de tipos de interés, según la opinión de los distintos consejeros, se continúa observando un ligero desplazamiento hacia 2016, aunque la mayoría sigue estando en 2015.

En definitiva, la positiva reacción de las bolsas refleja la confianza de los inversores en el proceder de la Fed, al lograr un equilibrio entre “actuar a tiempo” y “evitar un perjuicio a los mercados” que pudiera dañar la evolución de la economía. Es acertado el propósito de desligar la menor inyección de liquidez con el mantenimiento de unas condiciones monetarias muy expansivas. Este mensaje, además, parece que ha sido bien entendido por el mercado y bien recibido. A su vez, la Fed mantiene un margen de actuación amplio, sin ataduras (a umbrales, plazos, volúmenes), lo que le dota de la capacidad de adaptación necesaria según se den las circunstancias. Esto queda ilustrado por su decisión de no establecer un umbral más bajo para la tasa de desempleo ni un nivel mínimo de inflación a partir del cual podría subir tipos.

¿Cuál serán las consecuencias del anuncio del inicio del tapering por la Fed?

El efecto sobre los bonos de EEUU y sobre los activos de riesgo será negativo, pero hay que tener en cuenta dos aspectos: i) las caídas de diciembre ya han anticipado parte de ese movimiento y, ii) si la Fed toma esta decisión es debido a que ve mucho más claro un mejor desempeño de la economía de EEUU, lo que debería constituir un apoyo para los activos de riesgo.

- Deuda pública: el riesgo de repunte adicional de las tires es más elevado en EEUU que en Alemania. Además, en la UEM, el BCE va a mantener un modo acomodaticio en su política monetaria. En cuanto a la deuda periférica, las perspectivas son positivas de cara a 2014, pero puede ser conveniente ser cautos a corto plazo por el riesgo de un tratamiento desfavorable en los test de estrés que realizará el BCE a las principales entidades bancarias europeas.

- Renta variable: apreciamos un mayor riesgo de corrección en las bolsas emergentes e, incluso, en la de EEUU. Las bolsas europeas (sobre todo las periféricas) pueden tener un mejor comportamiento relativo debido a la mayor corrección registrada en diciembre, a la reactivación económica de la UEM, a las favorables expectativas de beneficios, a sus mejores valoraciones actuales y a un menor riesgo de subida de los tipos a largo plazo.

- En tipos de cambio está la gran incógnita. En teoría, al ser la FED el primer banco central en empezar a normalizar el tono de la política monetaria, el dólar se debería apreciar frente al euro; pero la reducción del exceso de liquidez que se viene produciendo en Europa (cancelación anticipada de los LTRO) va a limitar ese movimiento, al menos a corto plazo.
    [post_title] => La Reserva Federal inicia el tapering
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-reserva-federal-inicia-el-tapering
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19587
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal (FED) acaba de anunciar el inicio del “tapering” o, lo que es lo mismo, la reducción del programa de compras directas de activos. Por tanto, la FED comienza el proceso de normalización de la política monetaria americana, después de haber puesto en marcha desde finales de 2008, una de las mayores expansiones monetarias de la historia, al menos si hablamos de países desarrollados.

Por el camino, el balance de la FED se ha multiplicado por cuatro (de 0,9 a 4 billones de dólares) y la bolsa se ha revalorizado un 164%, mientras los bonos de alta rentabilidad americanos lo hacían en un 142%.

Foto: Ben Bernanke dio el miércoles su última conferencia de prensa como presidente de la Reserva Federal

Bernanke

Seguramente tardaremos muchos años en poder analizar las consecuencias de un proceso tan complicado y arriesgado como el puesto en marcha por Ben Bernanke desde la crisis de Lehman Brothers, pero lo que ya parece claro es que sin esa intervención directa de la FED (“bypass” a los canales de transmisión de la política monetaria), probablemente la recesión americana (y de paso la global) hubiese sido mucho más intensa y duradera. Aunque también se debe reconocer que por el camino ha habido ganadores (agentes endeudados, mercado de la vivienda, inversores con elevados perfiles de riesgo, etc.) y perdedores (ahorradores con un perfil conservador, fondos de pensiones de rentabilidad asegurada, etc). En general, la pregunta es si finalmente los beneficios de “Wall Street”, se van a percibir en “Main Street”, en un contexto con una clara tendencia de incremento de la desigualdad en buena parte de los países desarrollados.

Proyecciones económicas para EEUU

fed

Seguir leyendo…

18
Dic

La salida del túnel

Escrito el 18 diciembre 2013 por en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19557
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-12-18 08:36:06
    [post_date_gmt] => 2013-12-18 07:36:06
    [post_content] => El final del año 2013 está coincidiendo con una aceleración de la economía mundial. El crecimiento económico del mundo será, además, mayor en 2014 que en 2013. En este sentido, los indicadores adelantados de la OCDE, publicados el 9 de diciembre, muestran una recuperación económica generalizada en todo el mundo. Este indicador para el conjunto de los 34 miembros de la OCDE, subió desde 100,6 puntos a 100,7. Un dato por encima de 100 significa que la economía crecerá por encima de la tendencia. Como consecuencia la OCDE está revisando al alza las previsiones del crecimiento para el año 2014, tanto para España como para Europa, los Estados Unidos (EEUU) y los países emergentes.

tunel

Mejoría en la eurozona

La eurozona, que partía de 100,6 puntos, confirma sus buenas perspectivas al subir hasta 100,9. Todos los países importantes de Europa mejoran sus expectativas de futuro: Francia pasa de 100 a 100,2 puntos, Alemania de 100,5 a 100,7, Italia de 100,9 a 101,1 y Reino Unido de 101,2 a 101,4. Pero los mejores resultados los obtiene España al pasar de 102,1 a 102,4 puntos. Estos buenos datos confirman las previsiones del consenso de los economistas para la zona del euro que espera para 2014 un crecimiento del 1,1%, frente a la caída del 0,4% de 2013.

Las razones de esta clara mejoría en las expectativas económicas para Europa son bien conocidas: a) se han reducido las tensiones en el mercado del petróleo, lo que permite conseguir crecimientos económicos con costes más bajos, b) la inflación está contenida, lo que facilita mantener políticas monetarias expansivas que favorecen el crédito a las empresas y familias y, por tanto, el aumento del consumo y la inversión, c) se han puesto y se están poniendo en marcha reformas estructurales que están favoreciendo también el crecimiento económico y el empleo, d) lo que permite a su vez aumentar la recaudación fiscal, reducir los déficits públicos y disipar cualquier duda sobre una posible ruptura del euro, y e) lo cual está mejorando la confianza de los mercados de deuda y rebajando de los tipos de interés.

España

En este escenario las previsiones para la economía española también son mejores y también mejores que las que esperan los analistas. Las cifras de la Contabilidad Nacional, los datos de coyuntura y de indicadores adelantados y las últimas previsiones de los organismos y agencias de calificación internacionales sitúan a España como uno de los mercados occidentales con mayor potencial de crecimiento en 2014. Esto invita a pensar que en el año 2014 el PIB crecerá a un ritmo que estará cerca del 1,5% superior, por tanto, al 1% que espera el consenso.

La demanda interna aumenta

Este crecimiento vendrá de la mano de las exportaciones y de la demanda interna: consumo de los hogares e inversión de las empresas. Por lo que hace referencia al consumo, prevemos que en 2014 las familias gastarán cerca de un 1% más que este año, después de tres años de caídas. Ello se deberá a: 1) la percepción de que la actividad económica mejora y se empieza a crear empleo, que mejorará la confianza del consumidor, 2) un mayor acceso al crédito (los tipos de interés tenderán a bajar), 3) el aumento de riqueza generado por el aumento del precio de los activos propiedad de las familias y 4) la necesidad de reponer ciertos bienes de consumo duradero que se han deteriorado durante los cinco años que ha durado la crisis.

Por su parte la inversión en bienes de equipo que lleva varios trimestres creciendo seguirá también aumentando en 2014 alrededor de un 2%, impulsada por las necesidades de satisfacer la demanda de capital productivo del sector de bienes de consumo y de las empresas exportadoras. Aunque la disponibilidad de crédito bancario será algo mayor en 2014 que en 2013, sin embargo, va a ser todavía muy limitada. De ahí que esta inversión en bienes de equipo tendrá que ser financiada, además de con crédito, con los recursos propios de las empresas, es decir, por los beneficios no distribuidos. Así, según la Central de Balances del Banco de España, el resultado económico bruto de las empresas no financieras ha aumentado en los nueve primeros meses de 2013 un 18,1%, frente a la caída del 65,3% en el mismo periodo del año pasado. Una mejora que se ha debido a la reducción de costes, también los salariales, y de los gastos financieros; estos últimos como consecuencia de la reducción de los tipos de interés de la economía y del descenso del endeudamiento de las empresas.

En 2014, esta mayor demanda de bienes de equipo y de consumo tirarán de las importaciones que crecerán más que en 2013. Pero las exportaciones también seguirán aumentando como consecuencia del mayor crecimiento económico del mundo y sobre todo de la Unión Europea y las mejoras de competitividad de nuestras empresas. Como consecuencia y al igual que está ocurriendo en este año 2013, en 2014 la economía española volverá a obtener un superávit por cuenta corriente.

En resumen, la economía española después de siete trimestres seguidos de recesión inició en la segunda mitad de este año 2013 un proceso de recuperación económica que muy probablemente se prolongará a lo largo de 2014 y 2015. El mayor crecimiento de la economía mundial, y en particular de Europa, seguirá apoyando esta tendencia. Además del empuje de las exportaciones se esperan crecimientos cada vez mayores de la demanda interna.

Mientras tanto y para impulsar más el crecimiento y el empleo hay que seguir insistiendo en la necesidad de un sistema educativo que premie la excelencia y que mejore la productividad de los trabajadores, dotar a nuestras empresas de más innovación, aumentando, por ejemplo, la inversión en I+D, favorecer la inversión directa extranjera, insistir en la reducción del déficit público y seguir con el programa de reformas.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "La salida del túnel". Expansión. 18 de diciembre. En el suplemento "El año de la recuperación". página 2. Twitter: @rafaelpampillon
    [post_title] => La salida del túnel
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-final-del-tunel
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-12-20 08:52:49
    [post_modified_gmt] => 2013-12-20 07:52:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19557
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El final del año 2013 está coincidiendo con una aceleración de la economía mundial. El crecimiento económico del mundo será, además, mayor en 2014 que en 2013. En este sentido, los indicadores adelantados de la OCDE, publicados el 9 de diciembre, muestran una recuperación económica generalizada en todo el mundo. Este indicador para el conjunto de los 34 miembros de la OCDE, subió desde 100,6 puntos a 100,7. Un dato por encima de 100 significa que la economía crecerá por encima de la tendencia. Como consecuencia la OCDE está revisando al alza las previsiones del crecimiento para el año 2014, tanto para España como para Europa, los Estados Unidos (EEUU) y los países emergentes.

tunel

Seguir leyendo…

17
Dic

La gran ocasión de la Fed

Escrito el 17 diciembre 2013 por Antonio Zamora en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 19568
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-12-17 19:01:04
    [post_date_gmt] => 2013-12-17 18:01:04
    [post_content] => La reunión de política monetaria de la Fed que ha comenzado hoy y que termina mañana puede ser la más importante del año, en especial si aprovecha la que parece una excelente oportunidad para iniciar una retirada de estímulos monetarios cuya anticipación ha marcado a los mercados financieros en 2013 y cuya puesta en marcha puede marcarlos también en 2014.

Bernanke

Las referencias económicas, políticas e incluso la evolución del mercado de las últimas semanas apoyan la posibilidad de que el tan esperado y temido QExit (progresiva reducción de las compras mensuales de títulos) sea anunciado mañana mismo.

Y es que las tres condiciones principales que debían darse, a tenor de lo expuesto por el propio Bernanke tras el "gatillazo" de septiembre (la Fed sorprendió a todos manteniendo el programa de compras), se cumplen:

1) datos económicos sólidos: los datos de empleo de noviembre superaron las expectativas, con una creación neta de más de 200.000 empleos y un descenso de la tasa de paro de tres décimas hasta el 7,0%, acumulándose así un recorte de 1,1 pp desde el inicio del programa expansivo en septiembre de 2012, lo que ha llevado a algunos miembros de la Fed a sugerir que ha llegado el momento de actuar;

2) política fiscal menos incierta: los líderes republicanos y demócratas han llegado a un acuerdo presupuestario para los próximos dos años, que ya ha sido refrendado por la Cámara de Representantes y que en los próximos días lo será previsiblemente por el Senado, queno sólo elimina el riesgo de un nuevo cierre federal en enero (aunque no resuelve la cuestión del techo de la deuda que se alcanzaría en febrero), sino que reduce el lastre fiscal previsto en 2014; y

3) las condiciones financieras no plantean ahora la amenaza económica que el 18 de septiembre asustaba a la Fed, pues se ha comprobado que los repuntes de la curva de rentabilidades desde mayo no han frenado a la economía, que incluso ha dado nuevas señales de fortaleza, y la evolución neta de la curva desde entonces, ayudada por el "forward guidance" de la Fed, ha sido en conjunto a la baja.

La reunión de Fed, además, ofrece la posibilidad de explicar bien la decisión (conferencia de prensa posterior de Bernanke) y de acompañarla por un refuerzo de la orientación sobre tipos (publicación de nuevas previsiones económicas y de tipos) que contribuya a minimizar el impacto sobre la curva. Además del alejamiento de las perspectivas de subidas de tipos, la Fed puede introducir refuerzos adicionales, como una tasa de inflación mínima por debajo de la cual no se plantee subir tipos.

Es también una excelente ocasión para que Bernanke se despida asumiendo la responsabilidad de iniciar la retirada del programa que el mismo impulsó y que tiene una relación rentabilidad-coste decreciente: el impacto estimulador sobre la economía es cada vez menor y los costes potenciales (distorsiones en los precios de los activos y riesgos de repuntes futuros excesivos de las curvas de tipos y/o de la inflación) crecientes.

Lo anterior no significa que no sea probable una reacción adversa de los mercados en caso de anunciarse el inicio del "tapering" (retirada de estímulos) o incluso en caso de sugerirse que podría iniciarse ya en enero. Los repuntes de rentabilidades continuarán y hasta es posible que los tramos cortos repunten también en alguna medida si las nuevas previsiones de tipos de la Fed no llegan a estar a la (baja) altura de las expectativas implícitas en las actuales cotizaciones (en torno a un 1% en diciembre de 2016, frente a la mediana del 2% de las previsiones de septiembre).

También es probable que los recientes retrocesos de la renta variable se prolonguen durante algún tiempo, que el dólar se aprecie y que sean los mercados emergentes (bonos, divisas y renta variable) los más vulnerables. Sin embargo, los argumentos precedentes y la escasa magnitud previsible de la retirada inicial de estímulos (hasta 10.000 M USD mensuales menos en compras de deuda pública, desde un total actual de 85.000 M USD entre deuda pública e hipotecaria) nos llevan a esperar un “impacto controlado”, compatible con que la TIR de EEUU a diez años pueda mantenerse por debajo del 3% en las próximas semanas.
    [post_title] => La gran ocasión de la Fed
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-gran-ocasion-de-la-fed
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19568
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La reunión de política monetaria de la Fed que ha comenzado hoy y que termina mañana puede ser la más importante del año, en especial si aprovecha la que parece una excelente oportunidad para iniciar una retirada de estímulos monetarios cuya anticipación ha marcado a los mercados financieros en 2013 y cuya puesta en marcha puede marcarlos también en 2014.

Bernanke

Seguir leyendo…

14
Dic

El Futuro de Sudáfrica

Escrito el 14 diciembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19561
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-12-14 23:59:21
    [post_date_gmt] => 2013-12-14 22:59:21
    [post_content] => Esta semana la muerte de Mandela y su funeral ha puesto a Sudáfrica en los telediarios de todo el mundo.  La denominada “nación del arco iris” ha recorrido un largo camino desde el fin del llamado “Apartheid” en 1994, vigente desde 1948.

CIUDAD DEL CABO

Económicamente, Sudáfrica supone cerca del 25% del total del continente, con una población de un poco más de 50M de habitantes, estando  considerada una economía de renta media alta por el Banco Mundial.  Esto es debido principalmente a la minería, siendo uno de los principales productores mundiales de platino, oro, diamantes y carbón.  Esta industria emplea a unos 500.000 trabajadores actualmente

Frente a estos datos positivos tenemos una la tasa del desempleo del 24,7% (Q3 2013), está dentro de los 10 países con mayor desigualdad usando el coeficiente de Gini y tiene el mayor porcentaje a nivel mundial, en relación a su población, de afectados de Sida.

Con un crecimiento del PIB previsto en el 2014 superior al 3%, superior en medio punto al del año en curso,  unos recursos naturales abundantes apoyados por un sector financiero muy desarrollado, un entorno legal muy seguro para inversores extranjeros y un control del gasto público eficiente, el futuro parece muy prometedor para el país.  Pero como ya he señalado el principal reto para el presidente Jacob Zuma es reducir las desigualdades, cuyas principales manifestaciones son el alto índice de criminalidad y de descontento laboral que se plasma en manifestaciones y revueltas; incrementar la calificación de la fuerza laboral que compita con la creciente competencia asiática; mejorar una deficiente red de infraestructuras y reducir la volatilidad de los capitales extranjeros

Se va a cumplir una intensa década desde el fin del apartheid, el reto para la próxima será consolidar la economía del país pero haciendo llegar sus beneficios al mayor número de sudafricanos
    [post_title] => El Futuro de Sudáfrica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-de-sudafrica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19561
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana la muerte de Mandela y su funeral ha puesto a Sudáfrica en los telediarios de todo el mundo.  La denominada “nación del arco iris” ha recorrido un largo camino desde el fin del llamado “Apartheid” en 1994, vigente desde 1948.

CIUDAD DEL CABO

Seguir leyendo…

12
Dic

Reproduccion intergeneracional de niveles educativos

Escrito el 12 diciembre 2013 por Patricia Gabaldón en Educación, mba´s, universidad.

WP_Post Object
(
    [ID] => 19550
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-12-12 13:33:00
    [post_date_gmt] => 2013-12-12 12:33:00
    [post_content] => Uno de los principales problemas de la desigualdad es, que si no se pone remedio, se reproduce de generación en generación. La educación es una de las principales herramientas para mejorar la movilidad social, o lo que es lo mismo, intentar que no se reproduzcan dependencias intergeneracionales en lo que al nivel de vida conseguido se refiere. Hace unos días hablábamos de los resultados del informe PISA y del aumento de las diferencias entre género y entre Comunidades Autónomas en España y hace algo más de tiempo sobre la reducción de la movilidad social en Estados Unidos (la curva del Gran Gatsby). Ayer Eurostat publicó los resultados de un estudios sobre la transmisión intergeneracional de la desigualdad y los potenciales efectos de la educación sobre ella. El Informe "Educational attainment: persistence or movement through the generations?".

Este informe los resultados para la totalidad de la Unión Europea son reveladores, mostrando la persistencia de los logros educativos entre generaciones, aunque los resultados difieren según el nivel educativo de los padres: cuando los padres tienen un nivel de educación bajo, el 34 % de los hijos también lo tienen, el 48% llega a estudios de tipo medio y el 18% tiene estudios superiores. Si los padres tienen estudios medios, las cifras son del 8 %  - bajo- , 59% -medio- y 33 % alto . Y cuando los padres tienen niveles educativos superiores, sólo el 3% de los hijos tiene estudios básicos, el 33 % tienen estudios medios y el 63% superiores.

En España la movilidad social con respecto a la educación es ligeramente superior entre los padres que menos acceso han tenido a educación, ya que aunque esta situación se reproduce en la mitad de los hijos, el 27% consigue estudios superiores (la media de la UE es de 34% y 18% respectivamente). Y en el caso de que los padres tengan educación superior esta es conseguida por el 75% de los hijos, bastante por encima del 63% de la media de la Europa de 28 países.

La persistencia de los niveles educativos bajos es más del 40% en cinco países, España (50%), Italia (50%), Luxemburgo (52%), Malta (73,5%) y Portugal (68,4%), y es especialmente bajo en Lituania (10,2%), la República Checa (10,8%) y Suecia (11,3%). Cuando hablamos de niveles educativos altos en los padres, la proporción de hijos  que también tienen niveles educativos altos está por encima del 70% en muchos países, entre los que se encuentra España con un 75%, implicando que muy pocos hijos tienen niveles educativos inferiores a los de sus padres cuando estos tienen educación superior.

educacion intergeneracional2

 

 

 
    [post_title] => Reproduccion intergeneracional de niveles educativos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reproduccion-intergeneracional-de-niveles-educativos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/12/espana-y-el-informe-pisa.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19550
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Uno de los principales problemas de la desigualdad es, que si no se pone remedio, se reproduce de generación en generación. La educación es una de las principales herramientas para mejorar la movilidad social, o lo que es lo mismo, intentar que no se reproduzcan dependencias intergeneracionales en lo que al nivel de vida conseguido se refiere. Hace unos días hablábamos de los resultados del informe PISA y del aumento de las diferencias entre género y entre Comunidades Autónomas en España y hace algo más de tiempo sobre la reducción de la movilidad social en Estados Unidos (la curva del Gran Gatsby). Ayer Eurostat publicó los resultados de un estudios sobre la transmisión intergeneracional de la desigualdad y los potenciales efectos de la educación sobre ella. El Informe «Educational attainment: persistence or movement through the generations?». Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 19541
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-12-09 08:32:16
    [post_date_gmt] => 2013-12-09 07:32:16
    [post_content] => En los libros de economía se enseña que los objetivos generalmente aceptados de política económica son cuatro: crecimiento económico, equilibrio exterior, estabilidad de precios y pleno empleo de la mano de obra. Hace un año no se cumplía ninguno de estos objetivos: la economía española estaba en recesión, tenía un déficit en sus cuentas con el exterior, los precios de los bienes de consumo crecían por encima del objetivo del 2% y destruía mucho empleo. En los seis años que ha durado esta crisis, la economía española ha destruido 3,7 millones de puestos de trabajo.

Cuadro: Variación de los afiliados en noviembre con respecto al mes de octubre.

112

Ahora, en cambio, la situación es muy distinta. En el tercer trimestre de este año la economía ha empezado a crecer y en los nueve primeros meses de este año la balanza de pagos presentó superávit por pri­mera vez desde 1997. Efectivamente el saldo por cuenta corriente acumulado entre enero y septiembre ascendió a 2.954 millones de euros, frente a un déficit de 15.701 millones en el mismo período del año 2012.

También la inflación parece dominada. El INE confirmará este viernes que viene que en noviembre continuó la tendencia iniciada hace un año de mayor estabilidad de precios. Es más, el crecimiento de los precios de consumo (IPC) en los doce meses  que van de diciembre de 2012 a noviembre de 2013 fue solamente del 0,2%, cuando hace un año ese crecimiento interanual era cerca del 3%.

Mercado de trabajo

Pero, sin duda, el objetivo más difícil y que más tiempo va a necesitar para ser alcanzado es el pleno empleo de la mano de obra. Estamos todavía muy lejos de conseguir ese objetivo. Pese a ello, el paro lleva varios trimestres reduciéndose y se ha detenido la destrucción de empleo. Esta semana se han conocido los datos del paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de noviembre, que confirman que el mercado de trabajo se estabiliza. Efectivamente el Ministerio de Trabajo informó que en los doce meses que van desde diciembre del año pasado a noviembre de este año el desempleo se redujo en 99.000 personas. En el mes de octubre pasó algo parecido: hubo 22.138 parados menos que en octubre del año pasado. Por tanto, en tasa interanual, el paro lleva dos meses con caídas, algo que no sucedía desde mediados de 2007.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en noviembre se redujo en 66.830. A pesar de esta reducción, el mes pasado fue el mejor noviembre de los últimos tres años y  mucho mejor que noviembre del año pasado, cuando se destruyeron, solamente en ese mes, 205.678 puestos de trabajo. Además, en términos desestacionalizados este dato cambia mucho y cambia también dependiendo de quién sea el organismo que estime ese componente estacional. Para el Ministerio de Trabajo  en noviembre de este año apenas se destruye empleo (-2.828 personas); en cambio para la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), en el mes de noviembre se creó empleo: en términos desestacionalizados el número de afiliados creció en 15.000 personas, y fue el tercer mes consecutivo en que aumentó.

¿En qué sectores aumenta el empleo? Para FUNCAS salvo en agricultura, el incremento del empleo en noviembre se produce en todos los sectores. Aunque destaca especialmente la creación de empleo en los servicios tanto en el sector privado como en el sector público, y en este último en sanidad y educación.

Aunque en España el nivel de desempleo se reduce, sin embargo sigue siendo muy alto: 4.8 millones de parados en los registros de las oficinas públicas de empleo y 5,9 millones según la Encuesta de Población Activa. Reducir este stock, acumulado durante los seis años de crisis, será una digestión muy difícil y que llevará mucho tiempo. Pero aunque el stock siga siendo malo, el comportamiento del mercado laboral es muy positivo. Es más visto el comportamiento del mercado laboral en octubre y noviembre es casi seguro que en este cuarto trimestre el número de parados seguirá reduciéndose y que la destrucción de empleo se habrá parado; y para el primer trimestre y también para el conjunto del año que viene se espera creación neta de empleo.

Formación del capital humano

Una forma de reducir más rápidamente el paro y aumentar la ocupación es dotar a la mano de obra de mayores niveles de formación; es decir, adecuar la capacitación de la mano de obra a lo que demandan las empresas. Para ello es básica la buena formación de nuestros jóvenes desde edades muy tempranas. Precisamente la semana pasada la OCDE publicó los primeros resultados del informe PISA (Programme for International Student Assessment) del año 2012. En él se analiza la destreza en lectura, matemáticas y ciencias de más de medio millón de estudiantes, de todo el mundo, de entre quince y dieciséis años. Lamentablemente, la situación de España no es muy favorable en ninguno de los tres aspectos. Las notas obtenidas por nuestros alumnos continúan, una vez más, por debajo de la media de los países miembros de la OCDE y de la UE; por tanto, el sistema educativo no está generando los resultados adecuados.

Un mayor nivel educativo permitiría a los jóvenes una mejor inserción en el mercado laboral. El nivel de conocimiento es considerado el motor de toda sociedad avanzada y de las economías más competitivas. Ese conocimiento que poseen las personas está directamente relacionado con la productividad de las empresas.

En resumen, hace un año la economía española sufría fuertes desequilibrios y no cumplía ninguno de los objetivos generalmente aceptados de política económica. En cambio, el final de este año coincide con la desaparición de algunos de esos desequilibrios: se ha alcanzado la estabilidad de precios y el superávit con el exterior. La economía española se ha ajustado y gracias a ello el incipiente crecimiento económico del tercer trimestre de este año parece que irá aumentando en el medio plazo. Mientras tanto, si se quiere aumentar el empleo habrá que elevar el nivel de formación de nuestros estudiantes. El futuro del crecimiento económico y del empleo dependerá, en parte, del sistema educativo que tengamos.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "La economía española empieza a crear empleo". Expansión, 7 de diciembre de 2013.

Tuitter: @rafaelpampillon
    [post_title] => La economía española empieza a crear empleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-empieza-a-crear-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-12-09 08:34:16
    [post_modified_gmt] => 2013-12-09 07:34:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19541
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

En los libros de economía se enseña que los objetivos generalmente aceptados de política económica son cuatro: crecimiento económico, equilibrio exterior, estabilidad de precios y pleno empleo de la mano de obra. Hace un año no se cumplía ninguno de estos objetivos: la economía española estaba en recesión, tenía un déficit en sus cuentas con el exterior, los precios de los bienes de consumo crecían por encima del objetivo del 2% y destruía mucho empleo. En los seis años que ha durado esta crisis, la economía española ha destruido 3,7 millones de puestos de trabajo.

Cuadro: Variación de los afiliados en noviembre con respecto al mes de octubre.

112

Ahora, en cambio, la situación es muy distinta. En el tercer trimestre de este año la economía ha empezado a crecer y en los nueve primeros meses de este año la balanza de pagos presentó superávit por pri­mera vez desde 1997. Efectivamente el saldo por cuenta corriente acumulado entre enero y septiembre ascendió a 2.954 millones de euros, frente a un déficit de 15.701 millones en el mismo período del año 2012.

También la inflación parece dominada. El INE confirmará este viernes que viene que en noviembre continuó la tendencia iniciada hace un año de mayor estabilidad de precios. Es más, el crecimiento de los precios de consumo (IPC) en los doce meses  que van de diciembre de 2012 a noviembre de 2013 fue solamente del 0,2%, cuando hace un año ese crecimiento interanual era cerca del 3%.

Mercado de trabajo Seguir leyendo…

7
Dic

Ucrania

Escrito el 7 diciembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19526
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-12-07 23:59:51
    [post_date_gmt] => 2013-12-07 22:59:51
    [post_content] => Ucrania es un país fundador de la  Organización de las Naciones Unidas  que alcanzó su independencia, hace poco más de dos décadas,  en diciembre de 1991, tras la desaparición de la Unión Soviética.  Durante muchos años la principal referencia del país en el resto de Europa era el accidente nuclear de Chernobil y ahora vemos imágenes todos los días de enfrentamientos entre manifestantes y policía

¿Qué esta sucediendo?

En el origen de la Comunidad de Estados independientes (CEI), Ucrania fue vista por Europa como una república con condiciones económicas favorables, sobre todo en comparación con las otras, pero la realidad es que la década de los noventa fueron años de alta inflación y decrecimiento económico.  

La década siguiente no fue más benigna, ya que las penurias económicas se mezclaron con situaciones poco claras en el plano político, como el envenenamiento en 2004 de Victor Yúschenko (presidente del país del 2005 al 2010) o la condena y posterior encarcelación  en 2011 de la dos veces primer ministra Yulia Timoshenko, que motivo que algunos países europeos como Alemania, Francia, Reino Unido o España no enviarán representantes oficiales a los partidos disputados por sus selecciones en la Eurocopa 2012

El actual presidente del país es Viktor Yanukóvich, antiguo primer ministro en dos ocasiones, considerado pro ruso, ganó las elecciones presidenciales a la citada Yulia Timoshenko.  Es decir desde que fue investido presidente en febrero del 2010, su contrincante, vista como pro occidental, ha sido encarcelada; en julio del 2012 se implementó el ruso como segunda lengua oficial del país y a principios de este mes el Gobierno ha rechazado la firma de un tratado de asociación con la Unión Europea.odessa

En el 2004, la denominada revolución naranja dio la vuelta al mundo y  el levantamiento popular logro revertir la victoria electoral del hoy en día presidente Victor Yunukóvich (por acusaciones de fraude masivo).  Hoy en día tenemos un país dividido por su estratégica posición geográfica entre Rusia y le Unión Europea.  Económicamente es un país líder en la producción de satélites, misiles y todo tipo de vehículos, además de un gran potencial agrícola y de turismo. Debido a su gran dependencia energética exterior y la caída de demanda de sus principales clientes el país creció un 0,2% en 2012 y puede decrecer un -0,3% en el año en curso, incrementando de forma masiva el déficit su cuenta corriente.  Esto provoca en el país una gran dependencia de los prestamistas internacionales, incluyendo de forma relevante al FMI.   Los próximos meses serán fundamentales para el equilibrio económico y social del país entre oriente y occidente

Pd:La foto que acompaña estas lineas es de Odessa, preciosa ciudad ucraniana que ha dado lugar a grandes novelas (Forsyth), Peliculas (Jon Voight ) o discos (Bee Gees)
    [post_title] => Ucrania
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ucrania
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19526
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ucrania es un país fundador de la  Organización de las Naciones Unidas  que alcanzó su independencia, hace poco más de dos décadas,  en diciembre de 1991, tras la desaparición de la Unión Soviética.  Durante muchos años la principal referencia del país en el resto de Europa era el accidente nuclear de Chernobil y ahora vemos imágenes todos los días de enfrentamientos entre manifestantes y policía

¿Qué esta sucediendo?

En el origen de la Comunidad de Estados independientes (CEI), Ucrania fue vista por Europa como una república con condiciones económicas favorables, sobre todo en comparación con las otras, pero la realidad es que la década de los noventa fueron años de alta inflación y decrecimiento económico.  

La década siguiente no fue más benigna, ya que las penurias económicas se mezclaron con situaciones poco claras en el plano político, como el envenenamiento en 2004 de Victor Yúschenko (presidente del país del 2005 al 2010) o la condena y posterior encarcelación  en 2011 de la dos veces primer ministra Yulia Timoshenko, que motivo que algunos países europeos como Alemania, Francia, Reino Unido o España no enviarán representantes oficiales a los partidos disputados por sus selecciones en la Eurocopa 2012

El actual presidente del país es Viktor Yanukóvich, antiguo primer ministro en dos ocasiones, considerado pro ruso, ganó las elecciones presidenciales a la citada Yulia Timoshenko.  Es decir desde que fue investido presidente en febrero del 2010, su contrincante, vista como pro occidental, ha sido encarcelada; en julio del 2012 se implementó el ruso como segunda lengua oficial del país y a principios de este mes el Gobierno ha rechazado la firma de un tratado de asociación con la Unión Europea.odessa

En el 2004, la denominada revolución naranja dio la vuelta al mundo y  el levantamiento popular logro revertir la victoria electoral del hoy en día presidente Victor Yunukóvich (por acusaciones de fraude masivo).  Hoy en día tenemos un país dividido por su estratégica posición geográfica entre Rusia y le Unión Europea.  Económicamente es un país líder en la producción de satélites, misiles y todo tipo de vehículos, además de un gran potencial agrícola y de turismo. Debido a su gran dependencia energética exterior y la caída de demanda de sus principales clientes el país creció un 0,2% en 2012 y puede decrecer un -0,3% en el año en curso, incrementando de forma masiva el déficit su cuenta corriente.  Esto provoca en el país una gran dependencia de los prestamistas internacionales, incluyendo de forma relevante al FMI.   Los próximos meses serán fundamentales para el equilibrio económico y social del país entre oriente y occidente

Pd:La foto que acompaña estas lineas es de Odessa, preciosa ciudad ucraniana que ha dado lugar a grandes novelas (Forsyth), Peliculas (Jon Voight ) o discos (Bee Gees)

5
Dic

Los fallos del mercado financiero.

Escrito el 5 diciembre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 19530
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-12-05 14:12:26
    [post_date_gmt] => 2013-12-05 13:12:26
    [post_content] => La multa de la Comisión Europea de 1.712 millones de euros a determinados bancos europeos y norteamericanos por manipular el mercado de derivados de tipos de interés, debería hacernos reflexionar sobre las enseñanzas que la crisis debería dejarnos, para no repetir determinados comportamientos. En este caso, los acuerdos entre determinados bancos ha influido en el aumento artificial del libor y el euribor, afectando a la mayoría de las hipotecas de los ciudadanos europeos que han pagado más intereses de los debido y beneficiando a los bancos que han mejorado así su cuenta de resultados.

Si algo ha dejado claro la naturaleza, principalmente financiera, de esta crisis ha sido que el mercado financiero incurría en numerosos fallos y, a su vez, que hemos dado una importancia extrema a los temas financieros en detrimento de los problemas reales de la economía.

Los mercados financieros, que antes de la crisis presuponíamos perfectos y eficientes, nos han dejado toda una casuística de situaciones que muestran su incorrecto funcionamiento en la asignación del crédito y en la gestión de la riqueza de los agentes económicos. En el caso del cártel constituido para alterar los tipos de interés de los derivados,  comprobamos situaciones de poder de mercado debido a un oligopolio colusivo constituido por el Deutsche Bank, la Societé Generale, RBS, JP Morgan, Citigroup, el broker RP Martin y UBS y Barclays, exculpados estos dos últimos bancos por avisar a la Comisión de fraude.

Junto a este fallo de mercado debido al poder de mercado y la falta de competencia, otro de los fallos que nos ha llevado a la crisis ha sido la falta de información de los activos financieros que se negociaban, en un porcentaje muy elevado derivados estructurados sobre otro conjunto de activos, con la connivencia de las agencias de ratings y las compañías aseguradoras de las emisiones.

También hemos registrado situaciones de riesgo moral, cuando los incentivos en la concesión de créditos y en la colocación de activos financieros emitidos incitaban a los intermediarios financieros a comportamientos de alto riesgo y elevada rentabilidad que no tenían un paralelismo en las posibles pérdidas que podía acontecer, cuyo coste recaía en otros agentes y finalmente en la cuentas públicas cuando el rescate de las instituciones financieras fue la única opción para salvar la riqueza de clientes, acreedores y accionistas.

Junto a este nuevo fallo de mercado, un problema de selección adversa, relacionado con el anterior, que hizo que se le concedieran créditos a personas y empresas que no podían devolverlos originando la descapitalización de las entidades con el aumento de la morosidad y la errónea valoración de los activos de balance.

Y, finalmente, un nuevo fallo conocido como el problema entre el agente y el principal, originado por la diferencia de intereses entre quienes gestionaban el banco y los propietarios del mismo, que ha afectado a numerosos bancos y ha sido especialmente escandaloso en las cajas de ahorros españolas e incluso ha llevado a un referendum en Suiza la posible limitación del sueldo de los directivos profesionales; un referemdum que habría tenido, de haberse producido en otros países, un resultado, seguramente muy diferente.

Son demasiados fallos que requieren una regulación especialmente compleja dado el carácter global del mercado financiero y la existencia de paraisos fiscales que ofrecen una regulación diferenciada. Y aún debemos poner de manifiesto cómo en la actualidad, las inyecciones de liquidez del BCE para ayudar a la recuperación de económica, los bancos españoles la están canalizando a la compra de deuda pública, son ya los principales tenedores de la deuda emitida por el Tesoro español, y no a aumentar el crédito, que es lo que la economía está necesitando.

Esta es pués una primera enseñanza de la crisis que no parece que hayamos aprendido. Los agentes del sistema financiero no parecen que tenga un comportamiento ajustado a lo que sería el buen funcionamiento de un mercado. Y esto es especialmente grave en unos intermediarios que tienen la importante función económica de gestionar la riqueza acumulada de familias e instituciones y asignar el crédito.
    [post_title] => Los fallos del mercado financiero.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-ensenanzas-de-la-crisis-i-los-fallos-del-mercado-financiero
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19530
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La multa de la Comisión Europea de 1.712 millones de euros a determinados bancos europeos y norteamericanos por manipular el mercado de derivados de tipos de interés, debería hacernos reflexionar sobre las enseñanzas que la crisis debería dejarnos, para no repetir determinados comportamientos. En este caso, los acuerdos entre determinados bancos ha influido en el aumento artificial del libor y el euribor, afectando a la mayoría de las hipotecas de los ciudadanos europeos que han pagado más intereses de los debido y beneficiando a los bancos que han mejorado así su cuenta de resultados.

Si algo ha dejado claro la naturaleza, principalmente financiera, de esta crisis ha sido que el mercado financiero incurría en numerosos fallos y, a su vez, que hemos dado una importancia extrema a los temas financieros en detrimento de los problemas reales de la economía.

Los mercados financieros, que antes de la crisis presuponíamos perfectos y eficientes, nos han dejado toda una casuística de situaciones que muestran su incorrecto funcionamiento en la asignación del crédito y en la gestión de la riqueza de los agentes económicos. En el caso del cártel constituido para alterar los tipos de interés de los derivados,  comprobamos situaciones de poder de mercado debido a un oligopolio colusivo constituido por el Deutsche Bank, la Societé Generale, RBS, JP Morgan, Citigroup, el broker RP Martin y UBS y Barclays, exculpados estos dos últimos bancos por avisar a la Comisión de fraude.

Junto a este fallo de mercado debido al poder de mercado y la falta de competencia, otro de los fallos que nos ha llevado a la crisis ha sido la falta de información de los activos financieros que se negociaban, en un porcentaje muy elevado derivados estructurados sobre otro conjunto de activos, con la connivencia de las agencias de ratings y las compañías aseguradoras de las emisiones.

También hemos registrado situaciones de riesgo moral, cuando los incentivos en la concesión de créditos y en la colocación de activos financieros emitidos incitaban a los intermediarios financieros a comportamientos de alto riesgo y elevada rentabilidad que no tenían un paralelismo en las posibles pérdidas que podía acontecer, cuyo coste recaía en otros agentes y finalmente en la cuentas públicas cuando el rescate de las instituciones financieras fue la única opción para salvar la riqueza de clientes, acreedores y accionistas.

Junto a este nuevo fallo de mercado, un problema de selección adversa, relacionado con el anterior, que hizo que se le concedieran créditos a personas y empresas que no podían devolverlos originando la descapitalización de las entidades con el aumento de la morosidad y la errónea valoración de los activos de balance.

Y, finalmente, un nuevo fallo conocido como el problema entre el agente y el principal, originado por la diferencia de intereses entre quienes gestionaban el banco y los propietarios del mismo, que ha afectado a numerosos bancos y ha sido especialmente escandaloso en las cajas de ahorros españolas e incluso ha llevado a un referendum en Suiza la posible limitación del sueldo de los directivos profesionales; un referemdum que habría tenido, de haberse producido en otros países, un resultado, seguramente muy diferente. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar