Archivo de noviembre/2013

30
Nov

El fin de la recesión

Escrito el 30 noviembre 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19502
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-11-30 11:15:32
    [post_date_gmt] => 2013-11-30 10:15:32
    [post_content] => Esta semana el INE informó que la producción española de bienes y servicios (PIB) aumentó un 0,1% en el tercer trimestre de 2013 con respecto al segundo. Termina así una larga recesión, que ha durado nueve trimestres. Desde que comenzó la crisis hace cinco años el PIB se ha contraído un 7,5%, mientras que la destrucción de empleo en ese periodo fue mucho mayor: un 18,5%.

vela

Analizando los datos del tercer trimestre de este año con respecto al segundo, se observa que casi todos los componentes de la demanda interna registraron tasas positivas: a) el consumo de los hogares después de cinco trimestres seguidos de contracción aumentó un 0,4%: es el mayor ritmo en tres años; b) el consumo de las Administraciones Públicas también aumenta (0,1%), lo que supone un retroceso en el necesario proceso de reducción del déficit público; y c) la inversión en bienes de equipo, crece un 1,1% y lo hace por tercer trimestre consecutivo. El único componente de la demanda interna que se reduce es la inversión en obra civil y construcción residencial, pero modera su ritmo de caída (-1% trimestral, la menor caída en dos años).

Lo más sorprendente de los datos del tercer trimestre publicados por el INE es que las exportaciones de bienes y servicios muestran un claro debilitamiento en su ritmo de crecimiento: aumentan un 2,2% en el tercer trimestre, frente al 6,4% en el segundo trimestre. A ello se une el que las importaciones crecen en el tercer trimestre un 2,8%, es decir, crecen más que las exportaciones: es la  primera vez que sucede algo así desde que comenzó esta crisis.

Estos datos del sector exterior aparentemente negativos esconden aspectos positivos:

a) El elevado crecimiento de las importaciones y la moderación en el crecimiento de las exportaciones son una señal de que la demanda interna de consumo e inversión se están recuperando. Es sabido que cuando una economía crece necesita importar una mayor cantidad de bienes y servicios, a la vez esa recuperación económica ofrece también más oportunidades a los empresarios nacionales para vender en el mercado interno.

b) Las exportaciones de bienes y servicios crecen menos, pero siguen creciendo y lo hacen por encima de la producción nacional; de tal forma que han pasado de representar el 24% de nuestro PIB en 2009, al 35% en el tercer trimestre de este año. Esta mayor internacionalización de la economía española parece que ha venido para quedarse por lo que prevemos que el aumento de las exportaciones proseguirá a lo largo del 2014. En definitiva la crisis ha servido para que muchas empresas españolas que antes no lo hacían hayan salido al exterior; han aprovechado para internacionalizarse y darse cuenta de las oportunidades de negocio existentes en otros países.

c) Las exportaciones españolas de mercancías, aunque crecen menos, siguen creciendo más que la media mundial. De ahí que en 2013, España va a volver a ganar cuota en las exportaciones mundiales de bienes. Así, durante los 9 primeros meses del año las exportaciones de bienes han crecido el 7% con respecto al mismo periodo del año pasado, mientras  que el comercio mundial solo lo ha hecho al 2,5%.

d) Cuando un país, como España, llega a niveles de exportación elevados, no le resulta fácil seguir aumentándolos durante mucho tiempo. De ahí que se deba esperar, como tendencia, que las exportaciones sigan creciendo, pero a ritmos más lentos. Hay que considerar que el aumento de las exportaciones es una condición necesaria pero no suficiente para la recuperación económica. La demanda externa no puede ser el único motor del crecimiento.

e) La producción para la demanda interna, sobre todo en lo que se refiere a la producción de servicios, suele generar más empleo que el sector exportador. No es casualidad que según la Contabilidad Nacional en el tercer trimestre, con respecto al segundo, se haya parado la destrucción de empleo (se ha producido una reducción de empleo de solamente 800 personas).

Estamos en el camino correcto: el aumento de las exportaciones ha generado una mayor inversión en bienes de equipo y una mayor utilización de la capacidad productiva para hacer frente a las necesidades de la demanda internacional. Este incremento en la producción exigirá antes o después un aumento del empleo. Por el momento, ya se ha parado la destrucción de empleo. En el futuro, probablemente hacia el segundo trimestre del año que viene, la evolución favorable del mercado laboral generará aumentos de la renta disponible y expectativas de rentas salariales futuras. Esta situación se reflejará en un aumento mayor en el consumo. A su vez un mayor consumo pondrá en marcha de un círculo virtuoso de aumento de la producción y del empleo.

Para que este proceso de crecimiento económico sea más rápido y sostenido sería recomendable algunos cambios en la política económica; entre otros una rebaja de los tipos impositivos del impuesto sobre la renta que favoreciese un mayor aumento de la demanda interna, una vuelta de tuerca a la reforma laboral para que aumentase más rápidamente el empleo y una política de competencia y privatizaciones que impulsase el crecimiento duradero a largo plazo.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo "El fin de la recesión". Expansión. 30 de noviembre de 2013, página 42
    [post_title] => El fin de la recesión
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fin-de-la-recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-12-01 13:18:59
    [post_modified_gmt] => 2013-12-01 12:18:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19502
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana el INE informó que la producción española de bienes y servicios (PIB) aumentó un 0,1% en el tercer trimestre de 2013 con respecto al segundo. Termina así una larga recesión, que ha durado nueve trimestres. Desde que comenzó la crisis hace cinco años el PIB se ha contraído un 7,5%, mientras que la destrucción de empleo en ese periodo fue mucho mayor: un 18,5%.

vela

Analizando los datos del tercer trimestre de este año con respecto al segundo, se observa que casi todos los componentes de la demanda interna registraron tasas positivas: a) el consumo de los hogares después de cinco trimestres seguidos de contracción aumentó un 0,4%: es el mayor ritmo en tres años; b) el consumo de las Administraciones Públicas también aumenta (0,1%), lo que supone un retroceso en el necesario proceso de reducción del déficit público; y c) la inversión en bienes de equipo, crece un 1,1% y lo hace por tercer trimestre consecutivo. El único componente de la demanda interna que se reduce es la inversión en obra civil y construcción residencial, pero modera su ritmo de caída (-1% trimestral, la menor caída en dos años).

Lo más sorprendente de los datos del tercer trimestre publicados por el INE es que las exportaciones de bienes y servicios muestran un claro debilitamiento en su ritmo de crecimiento: aumentan un 2,2% en el tercer trimestre, frente al 6,4% en el segundo trimestre. A ello se une el que las importaciones crecen en el tercer trimestre un 2,8%, es decir, crecen más que las exportaciones: es la  primera vez que sucede algo así desde que comenzó esta crisis.

Estos datos del sector exterior aparentemente negativos esconden aspectos positivos: Seguir leyendo…

29
Nov

La economía española sale de la recesión

Escrito el 29 noviembre 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19494
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-11-29 19:44:43
    [post_date_gmt] => 2013-11-29 18:44:43
    [post_content] => Tras nueve trimestres de caídas (-7,5% puntos porcentuales acumulados desde que arrancó la actual crisis, hace ya cinco años), el PIB volvió a la senda positiva en el tercer trimestre (+0,1% trimestral vs -0,1% anterior), impulsado por la demanda interna, que aportó casi tres décimas al crecimiento trimestral (-0,6 pp en el trimestre anterior). Analizando los datos trimestrales, mucho más interesantes en los momentos de cambio de fase en el ciclo económico, dentro de la demanda interna todos sus componentes registraron tasas positivas, salvo la inversión en construcción, si bien modera sensiblemente su ajuste (-1% trimestral, la menor caída en dos años). Se consolida la recuperación de la inversión en equipo, que crece por tercer trimestre consecutivo (+0,8%), y sorprende positivamente el gasto en consumo de las familias, que aumenta un 0,4%, el mayor ritmo en casi tres años.

Foto: La economía española saliendo del fondo del mar

Economy Weblog

No tan positivo resulta el freno en el proceso de consolidación fiscal: el gasto público crece un 0,1%, a lo que se añade la revisión al alza del dato del primer trimestre de este año (del 0% estimado inicialmente al +1,3%). En cuanto a la demanda externa, su aportación al crecimiento trimestral es negativa por primera vez en tres años (-0,1 pp vs +0,5 pp anterior): tanto exportaciones como importaciones se ralentizan con cierta intensidad, pero estas últimas crecen por encima (+2,8% vs +2,2%).

Por tanto, mientras el dato de crecimiento del PIB no ha sorprendido, sí lo ha hecho su composición, pues habría que remontarse al segundo trimestre de 2010 para encontrar una contribución positiva del gasto interno. Hasta ahora, sólo la demanda externa aportaba crecimiento, reflejando las ganancias de competitividad y la debilidad una demanda interna que retrocedía con fuerza. Sin embargo, en el último trimestre cambia totalmente la fotografía, pues ahora la demanda nacional vuelve a crecer, mientras la demanda externa pasa a tener una aportación negativa al crecimiento.

Es pronto para anticipar que esa tendencia se mantendrá en los próximos trimestres, pero, de ser así, implicaría dos consecuencias: la recuperación sería más intensa de lo esperado en el corto plazo y, sin embargo, se frenaría el proceso de corrección de los desequilibrios. Asimismo, si se confirma la rápida reducción de la aportación positiva del sector exterior, cuestionaría la idea de que se ha producido un cambio estructural en su comportamiento, tanto por ganancias de competitividad, como por sustitución de importaciones por producción interna.

En cuanto a la oferta, el avance en los servicios (+0,5%) y, sobre todo, en la industria (+0,8%) compensan el deterioro de la construcción (-1,5%, una caída que, en todo caso, es dos puntos inferior a la del trimestre anterior). En el caso de los servicios, destaca el buen comportamiento de actividades profesionales, inmobiliarias y artísticas, junto con el comercio y la hostelería, coincidiendo con la temporada estival. Por su parte, dentro de la industria, las ramas no manufactureras contrarrestan los malos registros del resto. Otro aspecto muy positivo es que la destrucción de empleo se ha detenido en términos trimestrales, mientras que la tasa interanual (-3,2%) es la menor en dos años. Finalmente, es importante resaltar que los costes laborales unitarios siguen reduciéndose (-1,9%), aunque esta corrección es ahora más equilibrada entre ganancias de productividad (+2,1%) y ajustes de la remuneración por asalariado (+0,1% interanual).
    [post_title] => La economía española sale de la recesión
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-sale-de-la-recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19494
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Tras nueve trimestres de caídas (-7,5% puntos porcentuales acumulados desde que arrancó la actual crisis, hace ya cinco años), el PIB volvió a la senda positiva en el tercer trimestre (+0,1% trimestral vs -0,1% anterior), impulsado por la demanda interna, que aportó casi tres décimas al crecimiento trimestral (-0,6 pp en el trimestre anterior). Analizando los datos trimestrales, mucho más interesantes en los momentos de cambio de fase en el ciclo económico, dentro de la demanda interna todos sus componentes registraron tasas positivas, salvo la inversión en construcción, si bien modera sensiblemente su ajuste (-1% trimestral, la menor caída en dos años). Se consolida la recuperación de la inversión en equipo, que crece por tercer trimestre consecutivo (+0,8%), y sorprende positivamente el gasto en consumo de las familias, que aumenta un 0,4%, el mayor ritmo en casi tres años.

Foto: La economía española saliendo del fondo del mar

Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
Nov

¿Debe Alemania cambiar su política económica?

Escrito el 28 noviembre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19484
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-11-28 11:56:31
    [post_date_gmt] => 2013-11-28 10:56:31
    [post_content] => En estos día se ha debatido sobre la recomendación/exigencia de la Comisión Europea a Alemania para que realice una política económica más expansiva que reduzca su superávit exterior y tire del conjunto de las economías de la UM y especialmente de los países periféricos.

La previsión de crecimiento de la economía alemana para el año 2013 está en torno al 0,5%, si bien en el último trimestre creció un 1,3% en tasa trimestral anualizada.  Sus precios subiran a final de año un 1,6%, con un 6,9% de paro, que prácticamnente para ellos es pleno empleo, un superávit en la Cuenta Corriente de 247.000 millones de $, el 6.9% del PIB, un ligero superávit en las cuentas públicas del 0,1% del PIB y se financia a un tipo de interés del 1,735% cuando emite bonos a 10 años. ¿Por qué va a cambiar? Además si lo hace, en una situación de pleno empleo y con la política expansiva que está haciendo el BCE, corre el riesgo de que los precios se le descontrolen y pierdan la deseada estabilidad, un objetivo primordial para los alemanes.

Foto: dos equipos alemanes Bayern de Munich y Borussia Dortmund disputando la  última final de la Champions League.

Dibujo

La noticia nos trae a debate dos cuestiones importantes de política económica. La primera es si la UM es o no un área monetaria óptima y por tanto tiene futuro; y la segunda es el significado de un superávit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.

Sobre la primera cuestión, los países, estados o regiones que tienen o adoptan una sóla moneda deben cumplir una al menos de estas dos condiciones: tener ciclos económicos parecidos y/o tener movilidad de factores. En estos últimos 15 años se ha puesto de manifiesto que el ciclo de los países centrales de la UM es muy diferente al de los países periféricos. Cuando en los primeros años de la década del 2.000 Alemania necesitaba una política monetaria expansiva, los países periféricos necesitaban un mayor control del crédito que hubiera evitado la burbuja bursátil e inmobiliaria. Ahora, cuando las economías centrales están ya estabilizadas, el resto requiere una política fiscal más suave e inversiones comunitarias en obra pública, innovación y capital humano que ayude a recuperar sus economías.

Ante  la exigencia comunitaria de rigor presupuestario y los limitados fondos europeos para inversiones, la segunda manera de mantener un área monetaria es con la movilidad de factores: los trabajadores parados de las zonas en recesión deben trasladarse a los espacios económicos más dinámicos. En cierta medida, la emigración europea de la periferia al centro se está produciendo pero en un volumen muy limitado debido a las diferencias culturales y de lengua entre los diferentes países que conforman la UM.

Si estas dos cuestiones se mantienen, cada vez que los ciclos se agudicen surgiran los problemas y tendremos una lucha de intereses nacionales en el seno de la Comisión y en el comité ejecutivo del BCE. La opción alemana es ferrera y clara, todos debemos seguir el ciclo de los países centrales y aprender aleman.

En relación con el significado del superávit en la Cuenta Corriente, un país que tiene este saldo sistemáticamente, como es el caso de Alemania o China, está en situación de enviar trasnferencias para ayudar a otros países, exportar capitales que ayudan a financiar a otros países o aumentar su posición en reservas internacionales. Y esto es lo que está haciendo Alemania aportando fondos a la UE y adquiriendo bonos de países deficitarios. En un momento en el que escasea el ahorro internacional, se le pide a Alemania que gaste más y que ahorre menos, dando por sentado que este mayor gasto irá directamente a los países de la periferia.

Es posible que en la alianza del partido en el Gobierno aleman  con el SPD para gobernar los próximos años, se introduzcan cambios en el gasto social o en las relaciones laborales, pero será difícil que Alemania cambie una política económica que le ha llevado al éxito después de haber financiado durante años al UE y haber sido capaz de llevar a cabo la costosa unificación alemana.

La economía alemana es un ejemplo a imitar, la cuestión es si podemos imitarla.
    [post_title] => ¿Debe Alemania cambiar su política económica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => debe-alemania-cambiar-su-politica-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19484
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En estos día se ha debatido sobre la recomendación/exigencia de la Comisión Europea a Alemania para que realice una política económica más expansiva que reduzca su superávit exterior y tire del conjunto de las economías de la UM y especialmente de los países periféricos.

La previsión de crecimiento de la economía alemana para el año 2013 está en torno al 0,5%, si bien en el último trimestre creció un 1,3% en tasa trimestral anualizada.  Sus precios subiran a final de año un 1,6%, con un 6,9% de paro, que prácticamnente para ellos es pleno empleo, un superávit en la Cuenta Corriente de 247.000 millones de $, el 6.9% del PIB, un ligero superávit en las cuentas públicas del 0,1% del PIB y se financia a un tipo de interés del 1,735% cuando emite bonos a 10 años. ¿Por qué va a cambiar? Además si lo hace, en una situación de pleno empleo y con la política expansiva que está haciendo el BCE, corre el riesgo de que los precios se le descontrolen y pierdan la deseada estabilidad, un objetivo primordial para los alemanes.

Foto: dos equipos alemanes Bayern de Munich y Borussia Dortmund disputando la  última final de la Champions League.

Dibujo

Seguir leyendo…

25
Nov

Gender Gap Index 2013 – España

Escrito el 25 noviembre 2013 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19476
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-11-25 10:44:52
    [post_date_gmt] => 2013-11-25 09:44:52
    [post_content] => La última edición del informe Gender Gap Index 2013, creada por el World Economic Forum, ubica a España en la posición número 30 de los 136 países analizados en lo que se refiere a igualdad de género. El informe mide las diferencias entre géneros en cuatro esferas clave: salud y supervivencia (esperanza de vida y proporción en el nacimiento de ambos sexos); educación (acceso a educación básica y superior); participación política (representación de mujeres en las estructuras políticas), e igualdad económica (diferencias en salarios, en participación en el mercado de trabajo y en puestos de alta responsabilidad). Islandia es el país a la cabeza del ranking, es decir, que muestra la menor brecha de género del mundo, seguida de Finlandia, Noruega y Suecia. Casi estamos habituados a que los países del Norte de Europa sean los primeros en estos rankings, pero los siguientes son muy interesantes: (por orden) Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza, Nicaragua, Bélgica, Latvia y Holanda.

En global, España está reduciendo las diferencias de género en la sociedad, aunque aun muy lentamente (en los dos últimos años ha crecido la desigualdad): 0.65 era el indicador para el año 2000 y en 2013 es de 0,73 (Islandia, el país con mayor igualdad, muestra un valor de 0.87). Es en los indicadores relativos a las oportunidades laborales y en la presencia política donde España está mas lejos de la igualdad de género: Las diferencias en salarios, y por extensión en niveles de renta, así como la presencia de mujeres en puestos de alta responsabilidad ya sea económica o política, son los talones de Aquiles a este respecto de la sociedad española.  Comparando las cifras desde el año 2006 hasta la actualidad, España sufrió una caída brusca en el indicador global en 2012, debido a la reducción en la presencia de mujeres en la esfera política, que se mantiene en el año 2013. Sin embargo, los indicadores de educación que cayeron durante los años 2008 y 2009, se han recuperado en el 2013, situándose en la posición 40 del mundo (con valores totalmente igualitarios en lo que se refiere al acceso a la educación de todo tipo para hombres y mujeres) y la participación económica pese a estar lejos de ser óptima ha ido ganando poco a poco en igualdad de género con los años.

 

wef_ggap2013_spain
    [post_title] => Gender Gap Index 2013 - España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => gender-gap-index-2013-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19476
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La última edición del informe Gender Gap Index 2013, creada por el World Economic Forum, ubica a España en la posición número 30 de los 136 países analizados en lo que se refiere a igualdad de género. El informe mide las diferencias entre géneros en cuatro esferas clave: salud y supervivencia (esperanza de vida y proporción en el nacimiento de ambos sexos); educación (acceso a educación básica y superior); participación política (representación de mujeres en las estructuras políticas), e igualdad económica (diferencias en salarios, en participación en el mercado de trabajo y en puestos de alta responsabilidad). Islandia es el país a la cabeza del ranking, es decir, que muestra la menor brecha de género del mundo, seguida de Finlandia, Noruega y Suecia. Casi estamos habituados a que los países del Norte de Europa sean los primeros en estos rankings, pero los siguientes son muy interesantes: (por orden) Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza, Nicaragua, Bélgica, Latvia y Holanda.

En global, España está reduciendo las diferencias de género en la sociedad, aunque aun muy lentamente (en los dos últimos años ha crecido la desigualdad): 0.65 era el indicador para el año 2000 y en 2013 es de 0,73 (Islandia, el país con mayor igualdad, muestra un valor de 0.87). Es en los indicadores relativos a las oportunidades laborales y en la presencia política donde España está mas lejos de la igualdad de género: Las diferencias en salarios, y por extensión en niveles de renta, así como la presencia de mujeres en puestos de alta responsabilidad ya sea económica o política, son los talones de Aquiles a este respecto de la sociedad española.  Comparando las cifras desde el año 2006 hasta la actualidad, España sufrió una caída brusca en el indicador global en 2012, debido a la reducción en la presencia de mujeres en la esfera política, que se mantiene en el año 2013. Sin embargo, los indicadores de educación que cayeron durante los años 2008 y 2009, se han recuperado en el 2013, situándose en la posición 40 del mundo (con valores totalmente igualitarios en lo que se refiere al acceso a la educación de todo tipo para hombres y mujeres) y la participación económica pese a estar lejos de ser óptima ha ido ganando poco a poco en igualdad de género con los años.

 

wef_ggap2013_spain

24
Nov

Sequía de crédito

Escrito el 24 noviembre 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19458
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-11-24 07:54:04
    [post_date_gmt] => 2013-11-24 06:54:04
    [post_content] => La sequía de crédito lastrará la recuperación. Esta ha sido la advertencia pronunciada por los representantes de la Troika (la Comisión Europea, el FMI y el BCE).  Como es sabido, a comienzos de este mes el BCE bajó su tipo de intervención, situándolo en el mínimo histórico el 0,25%. Estos bajos tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario algo van a ayudar, pero no son la solución para que el crédito vuelva a empujar con fuerza nuestra economía. En la mayoría de los países el crédito que concede el banco central se transmite a la economía a través del sistema bancario, que compra ese dinero barato y luego lo presta al sector privado, lo que fomenta el crecimiento económico. En cambio en España los bancos están  tomando el dinero prestado del BCE para comprar deuda pública (lo que soluciona las necesidades de financiación que tiene el sector público).

dinero

¿Qué dicen los bancos?

Los bancos españoles aducen que no dan crédito porque no hay clientes suficientemente solventes que lo soliciten: la fuerte caída de la demanda interna y de los salarios están frenando las solicitudes de préstamo. Como consecuencia canalizan sus  fondos para comprar grandes cantidades de deuda pública. La solución a este problema pasa por dos vías: a) conseguir que la economía crezca y genere una mayor cantidad de proyectos viables y rentables, y b) que el BCE ayude condicionando la nueva financiación que conceda a los bancos con garantías de créditos al sector privado;  este mecanismo u otro parecido incentivaría al sistema bancario a dar crédito a las empresas y hogares. De esta forma el BCE obligaría a los bancos a destinar el nuevo dinero que les presta a otros fines distintos a la compra de bonos soberanos.

Estas dos soluciones son ahora más fáciles de aplicar por la recuperación de la economía española (en el tercer trimestre de este año el PIB comenzó a crecer después de nueve trimestres de recesión) y porque se está produciendo, además, un mayor saneamiento del sistema bancario español.

Las exportaciones

También estamos recibiendo buenas noticias de las empresas españolas: crece la competitividad de nuestros bienes y servicios. El miércoles de esta semana el Ministerio Economía y Competitividad informó que durante los nueve primeros meses del año las exportaciones de bienes aumentaron un 6,8% con respecto al mismo periodo del año pasado. Las ventas de bienes de equipo, sector con elevado contenido tecnológico, siguen siendo las exportaciones más dinámicas, con un crecimiento del 15,3%; las importaciones, en cambio, presentan una ligera caída (-0,9%). En los primeros ocho meses del año se exportaron bienes de equipo por valor de 36.455 millones de euros y se importaron 31.037 millones. También crecen las exportaciones de servicios: ayer conocimos que en los diez primeros meses del año España recibió 54,3 millones de turistas extranjeros, un 4,8% más que el año pasado.

A ello se une que el número de empresas exportadoras continúa creciendo (han aumentado más del doble entre el año 2000 y el 2012); y han pasado de ser 123.000 en 2011 a 137.000 en 2012. En los últimos 4 años unas 40.000 empresas españolas que antes no exportaban, ahora lo hacen. 

La mejora tecnológica

Estos buenos datos quedan empañados por el bajo niel del gasto en I+D que se hace en España. La semana pasada el INE informó que el gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D) registró en el año 2012 un descenso del 5,6% con respecto al año 2011, la mayor caída en tres décadas. Y llueve sobre mojado, porque en 2011 también cayó: un 2,8% con respecto al año 2010. En 2012 el gasto en I+D representó el 1,3% del PIB, una cifra inferior a la de 2011 (1,36) y también menor que la de otras economías desarrolladas. Por ejemplo, Alemania, el año pasado, destinó a proyectos de I+D el 2,9% de su PIB, Francia el 2,3% y, al contrario de lo que ha sucedido en España, ambos países desde el año 2010 vienen aumentando ese porcentaje de gasto en I+D sobre PIB.

También el Informe de Competitividad del World Economic Forum (WEF) de este año muestra el empeoramiento de la capacidad de innovación de la economía española. Señala, además, que el sector público español no facilita suficientemente las transferencias de tecnología al sector privado, lo que dificulta la mejora del sistema productivo y supone por tanto un freno al crecimiento económico. El informe pone de manifiesto que los países con economías más competitivas son también los más innovadores. Los efectos de esta mala situación que supone el bajo gasto en I+D condicionan nuestro crecimiento económico a largo plazo.

Política económica

Se debe aumentar, por tanto, el gasto en I+D, y favorecer la transferencia de tecnología entre el sector público y el privado. Eso significaría incrementar las actividades sobre las que se construye la necesaria mejora de la competitividad de la economía. Precisamente es muy probable que el nuevo crédito bancario se dirija a la financiación de aquellas actividades que mejoran la competitividad; por tanto vendrá de la mano de proyectos empresariales con alto contenido tecnológico. Es decir, los bancos financiarán proyectos rentables y especialmente aquellos que combinen la creación de nuevas empresas con elevados niveles de productividad. En este sentido, la política tecnológica debe apoyar programas de I+D, dirigidos a facilitar el proceso de creación de empresas modernas, competitivas y duraderas a largo plazo. España debe seguir ese camino.

En conclusión, España necesita crecer para aumentar el bienestar de sus ciudadanos y el nivel de empleo. El mayor crecimiento económico supondrá mayor recaudación fiscal y, por tanto, menos déficit público, menores necesidades de emitir deuda soberana y posibilidades de reducir impuestos. Más crecimiento lleva además aparejado menores niveles de morosidad y como consecuencia una banca más firme que pueda dar más crédito al sector privado. Lo más importante es que el gobierno favorezca una estrategia de crecimiento, que ponga en marcha la actividad económica privada, reduciendo impuestos, aumentando el nivel tecnológico, fomentando la exportación y facilitando el crédito al sector privado.

La UE estima que la falta de financiación bancaria tocará fondo en 2014 y a partir de ahí el crédito empezará a aumentar ligeramente hasta finales de 2015. Un horizonte lejano que habría que acercar para conseguir mayor crecimiento económico y empleo. También se debería adelantar al 2014 la reforma fiscal prevista para comienzos del 2015 y que supondrá una bajada de impuestos y un aumento de las bases imponibles.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo "Sequía de crédito". Expansión. 23 de noviembre de 2013, página 42
    [post_title] => Sequía de crédito
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sequia-de-credito
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-11-24 09:03:28
    [post_modified_gmt] => 2013-11-24 08:03:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19458
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La sequía de crédito lastrará la recuperación. Esta ha sido la advertencia pronunciada por los representantes de la Troika (la Comisión Europea, el FMI y el BCE).  Como es sabido, a comienzos de este mes el BCE bajó su tipo de intervención, situándolo en el mínimo histórico el 0,25%. Estos bajos tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario algo van a ayudar, pero no son la solución para que el crédito vuelva a empujar con fuerza nuestra economía. En la mayoría de los países el crédito que concede el banco central se transmite a la economía a través del sistema bancario, que compra ese dinero barato y luego lo presta al sector privado, lo que fomenta el crecimiento económico. En cambio en España los bancos están  tomando el dinero prestado del BCE para comprar deuda pública (lo que soluciona las necesidades de financiación que tiene el sector público).

dinero

¿Qué dicen los bancos?

Los bancos españoles aducen que no dan crédito porque no hay clientes suficientemente solventes que lo soliciten: la fuerte caída de la demanda interna y de los salarios están frenando las solicitudes de préstamo. Como consecuencia canalizan sus  fondos para comprar grandes cantidades de deuda pública. La solución a este problema pasa por dos vías: a) conseguir que la economía crezca y genere una mayor cantidad de proyectos viables y rentables, y b) que el BCE ayude condicionando la nueva financiación que conceda a los bancos con garantías de créditos al sector privado;  este mecanismo u otro parecido incentivaría al sistema bancario a dar crédito a las empresas y hogares. De esta forma el BCE obligaría a los bancos a destinar el nuevo dinero que les presta a otros fines distintos a la compra de bonos soberanos. Seguir leyendo…

23
Nov

La futura presidenta de Chile

Escrito el 23 noviembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 19467
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-11-23 23:59:44
    [post_date_gmt] => 2013-11-23 22:59:44
    [post_content] => Michelle Bachelet fue presidente de Chile del 2006 al 2010, la primera mujer en ostentar ese cargo desde la independencia del país, después de ganar las elecciones de diciembre del 2005 a Sebastián Piñera.    Dejo el cargo en Junio del 2010, sucediéndole curiosamente este último.  3 años después anunció nuevamente su candidatura a las elecciones  presidenciales, convirtiéndose en el candidato del partido Nueva Mayoría, que suma los apoyos del partido Demócrata Cristiano y del partido Radical Socialdemócrata. El 17 de Noviembre, tras enfrentarse a nueve candidatos, algo inédito en la historia electoral de chile, Bachellet obtuvo el 46% de los votos y se medirá en segunda vuelta a la candidata conservadora, Evelyn Matthei, ministra de Trabajo hasta el momento de su presentación como candidata, el próximo, el próximo 15 de diciembre.

Michelle Bachellet

Tras su exitoso primer mandato, abandonó la presidencia con una tasa de aprobación del 80%, Bachelet  tiene el objetivo de seguir trabajando en la reducción de las tasas de desigualdad del país.  Actualmente el país andino tiene las peores tasas de distribución de ingresos de los países miembros de la OCDE.  Hay un sentir generalizado en el país que aunque únicamente un 15% es catalogada actualmente como pobre, los ingresos y la riqueza están desigualmente repartidos

Michelle Bachellet no fue la primera presidente de Latinoamérica, antes le precedieron María Estela Martínez de Perón en Argentina o Violeta Chamorro en Nicaragua, pero tiene ante sí la posibilidad de ser la primera que lo consigue en dos ocasiones diferentes.  En la primera vuelta se vio afectada por la dispersión de voto entre las múltiples candidaturas.  Parece poco probable que no salga victoriosa de la segunda vuelta .

Chile es un país pequeño, con un poco más de 17M de ciudadanos, un crecimiento económico en torno al 5% , una inflación controlada, , bajo índice de endeudamiento `público y el mayor productor mundial de cobre.  Las bases son sólidas para los próximos años y es seguro que será una mujer quien gestionará los destinos del país durante los próximos cuatro años
    [post_title] => La futura presidenta de Chile
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-futura-presidenta-de-chile
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19467
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Michelle Bachelet fue presidente de Chile del 2006 al 2010, la primera mujer en ostentar ese cargo desde la independencia del país, después de ganar las elecciones de diciembre del 2005 a Sebastián Piñera.    Dejo el cargo en Junio del 2010, sucediéndole curiosamente este último.  3 años después anunció nuevamente su candidatura a las elecciones  presidenciales, convirtiéndose en el candidato del partido Nueva Mayoría, que suma los apoyos del partido Demócrata Cristiano y del partido Radical Socialdemócrata. El 17 de Noviembre, tras enfrentarse a nueve candidatos, algo inédito en la historia electoral de chile, Bachellet obtuvo el 46% de los votos y se medirá en segunda vuelta a la candidata conservadora, Evelyn Matthei, ministra de Trabajo hasta el momento de su presentación como candidata, el próximo, el próximo 15 de diciembre.

Michelle Bachellet

Seguir leyendo…

22
Nov

Deflación y Competitividad

Escrito el 22 noviembre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19449
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-11-22 12:15:16
    [post_date_gmt] => 2013-11-22 11:15:16
    [post_content] => La moderación de los precios españoles puede ser el resultado de una caída de la Demanda Agregada y/o  de un cambio en la Oferta Agregada como consecuencia de un descenso en los costes y de una mejora en la productividad. Los datos que tenemos en la DA apuntan a que el Sector Exterior sigue tirando fuerte, que el Gasto Público se modera muy suavemente y que el Consumo y la Inversión han iniciado una tímida recuperación. Parece pues que la moderación de precios y la temida deflación proviene más del ajuste de la OA y estaría originando una mejora en la competitividad de nuestro tejido productivo.

OADA2Como es sabido, la competitividad depende principalmente de cuatro factores: la productividad, los costes, los precios y el tipo de cambio. Sin posibilidad de un ajuste nominal en el tipo de cambio, la economía española lleva varios años realizando un ajuste real del que empezamos a ver algunos resultados. Los ajuste de plantillas han elevado la productividad (Valor Añadido /Horas de Trabajo) y la caída en los salarios (hoy se anuncia por el Ministerio de Hacienda que descendieron en 2012 un 2,5%) son la causa de la moderación de los precios y de la mejora de la competitividad.

Creo que el riesgo de deflación existe si la DAse va reduciendo sistemáticamente por un descenso de las expectativas de consumidores y empresarios que, como ha ocurrido en la economía japonesa en los últimos años, mantiene de manera permente DA sin pulso. Sin embargo, si la moderación de los precios se debe a un cambio en la OA, debemos estar más tranquilos en la medida que estamos haciendo lo único que podemos hacer en la estricta limitación de la política económica de la UE. Con precios moderados pagar la deuda acumulada es más difícil, pero si somos competitivos podremos pagar finalmente lo que debemos.

En el gráfico que se adjunta, pueden verse los puntos de equilibrio de la economía española entre 1997 y 2012. El PIB real en el eje de abcisas y los precios de los bienes en ordenadas. Sería por tanto el equilibrio en cada año de la DA y la OA. Llama la atención que en toda esta secuencia de tiempo siempre los precios han ido al alza, mientras el PIB ha tenido dos crisis en 1993 y 2008-2009 y, a pesar del alto desempleo ocasionado en ambas ocasiones, los precios siguieron subiendo. En el primer caso las sucesivas devaluaciones de la peseta originaron un ajuste nominal y al no estar acompañadas de políticas fiscales y monetarias restrictivas, en el intento de salir rápidamente de la crisis del 93, los precios siguieron subiendo. En la crisis actual, todo hace pensar que las prórrogas de los acuerdos salariales han seguido impulsando al alza la los salarios y los precios y, desmontado este mecanismo, los precios al fin se moderan.

Crecer con moderación de precios es el camino permitido por la UM y en ello estamos, pero así se crece muy lentamente y se genera empleo a cuentagotas.  Una única opción a la que nos estamos aplicando.


    [post_title] => Deflación y Competitividad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => deflacion-y-competitividad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19449
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La moderación de los precios españoles puede ser el resultado de una caída de la Demanda Agregada y/o  de un cambio en la Oferta Agregada como consecuencia de un descenso en los costes y de una mejora en la productividad. Los datos que tenemos en la DA apuntan a que el Sector Exterior sigue tirando fuerte, que el Gasto Público se modera muy suavemente y que el Consumo y la Inversión han iniciado una tímida recuperación. Parece pues que la moderación de precios y la temida deflación proviene más del ajuste de la OA y estaría originando una mejora en la competitividad de nuestro tejido productivo.

OADA2 Seguir leyendo…

17
Nov

¿Á dónde va Venezuela?

Escrito el 17 noviembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19412
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-11-17 00:01:17
    [post_date_gmt] => 2013-11-16 23:01:17
    [post_content] => Está semana hemos conocido una nueva política económica que da al traste con otras practicadas durante décadas: Prohibir la inflación por ley.  Esta decisión tomada el pasado día  12 por el presidente Nicolás Maduro, aunque sorprendente, ni siquiera es nueva ya que se trato de implementar hace diez años en Zimbawe, por Robert Mugabe con resultados desastrosos.

SAQUEO DE Daka 2

¿Cómo un país con la riqueza de materias primas de Venezuela puede tener, por un lado falta de abastecimiento de bienes tan básicos como el papel higiénico y por otro lado una inflación del 50% -y subiendo-?.  No es fácil pero estamos viendo que se puede lograr siguiendo los siguientes pasos:

1º.-Destrozar la producción nacional mediante el intervencionismo, los controles de precios y la expropiación.

2º.-Crear una dependencia económica total del país  de la empresa nacional de hidrocarburos, PDVSA, y por otro lado reducir la inversión en la misma de forma drástica para que la producción de petróleo se vea afectada y se reduzca: El sector del oro negro supone el 11% del PIB del país y el 90% de las exportaciones

3º.-Crear una entidad pública, Comisión de Administración de divisas –CADIVI- que controle y limite  la salida de dividas del país, provocando la desconfianza y el abandono de posibles inversores extranjeros

4º.-Fijar una tasa de cambio fija oficial del bolívar con el USD, de 6,30, en el 2003, ocho veces menor que lo que se oferta en el mercado secundario del país

5º.-Mantener una moneda apreciada en un país dependiente de las importaciones.

6º.-Al fijar de forma artificial el previo de los bienes de consumo, los potenciales vendedores no desean seguir con la actividad ya que el previo que pagan por las importaciones es más alto que lo que les permite el gobierno vender  internamente.  Se produce escasez y al haber más demanda que oferta los precios siguen subiendo

7º.-Permitir el saqueo de los comercios, con la escusa de evitar la especulación, lo que limitará nuevamente la oferta con lo que los precios seguirán subiendo

8º.-Practicar la demagogia de forma sistemática, como fijar como objetivo de todos los males Estados Unidos , cuando por otra parte es quien te compra el 50% de tus exportaciones

Cuando el terrorismo azotaba Colombia, la clase media de aquel país huía a la vecina Venezuela.  Hace más de 10 años que el movimiento migratorio es el opuesto.   El FMI predice que el precio del crudo bajará en el 2014 a 97,6 USD frente a los 102,6 USD actuales.  Como cualquier bajada del previo del petróleo no hará sino empeorar la situación interna del país, esperar que las futuras decisiones económicas sean más ortodoxas para no agravar más la situación actual.
    [post_title] => ¿Á dónde va Venezuela?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => a-donde-va-venezuela
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19412
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Está semana hemos conocido una nueva política económica que da al traste con otras practicadas durante décadas: Prohibir la inflación por ley.  Esta decisión tomada el pasado día  12 por el presidente Nicolás Maduro, aunque sorprendente, ni siquiera es nueva ya que se trato de implementar hace diez años en Zimbawe, por Robert Mugabe con resultados desastrosos.

SAQUEO DE Daka 2

Seguir leyendo…

16
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 19366
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-11-16 08:58:23
    [post_date_gmt] => 2013-11-16 07:58:23
    [post_content] => o,25

Esta semana se ha publicado el comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de octubre de España y de la zona euro (UEM). En España el IPC nos dio una buena noticia. Los precios subieron un 0,4% durante el mes octubre, la mitad de lo que subieron el año pasado. Pero quizá lo más llamativo sea que la inflación interanual (noviembre de 2012 a octubre de 2013) se redujo hasta el -0,1%, mínimo en cuatro años. Este dato, al llevar signo negativo, ha dado lugar a múltiples especulaciones sobre la posibilidad de que España pudiera entrar en el camino de la deflación; tema que analizaremos más adelante.

Este descenso de los precios españoles es una buena noticia para nuestra economía, ya que menores precios suponen una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones. Una prueba de esa ganancia de poder adquisitivo queda reflejada en el aumento del consumo de las familias. El dato es también bueno porque el diferencial de inflación con la media de la UEM (nuestro principal competidor), sigue siendo negativo (-0,8), lo que favorece la mejora de la competitividad de nuestras empresas

Causas de la caída de los precios

La reducción anual del IPC español se ha debido principalmente a que los precios de los bienes de consumo duradero (electrodomésticos, automóviles, etc.) tuvieron en ese periodo una caída del 2,5%; los alimentos, sobre todo los frescos:  legumbres, hortalizas, frutas y patatas tuvieron también un buen comportamiento (descenso); por ejemplo, desde noviembre del año pasado hasta octubre de este año se reducen los precios de la carne de ovino (-4,8%), huevos (-3,1%), lácteos (-1,8%), pescado (-0,2%) y legumbres y hortalizas frescas (-5,8%); los productos energéticos sufrieron una fuerte reducción (-2,7%), como consecuencia de la caída del 7% del precio del barril de petróleo.

Todas estas bajadas han estado adobadas por el efecto escalón provocado por la subida del IVA en septiembre del año pasado. Porque aunque la mayor repercusión de esa subida se hizo en septiembre del año pasado (un 1% con respecto a agosto), sus efectos se extendieron también al mes de octubre (subida del 0,8% con respecto al mes de septiembre). A esta subida  del IVA hay que unir la subida de las matrículas universitarias en octubre de 2012. En cambio en octubre de 2013 al no repetirse esas subidas, ha desaparecido el escalón.

Prevemos que para los meses de noviembre y diciembre se producirá un nuevo aumento de la inflación, siempre que el precio del petróleo se mantenga en torno a los niveles actuales (110 dólares por barril de Brent) y que no haya nuevas medidas de política económica como las del año pasado. Las previsiones apuntan a que vamos a  terminar este año con una inflación entorno al 0,4%: el mejor cierre de un año completo en cincuenta años.

Deflación

Como indicamos más arriba conocimos ayer la inflación interanual de octubre de la UEM. La inflación descendió con fuerza en octubre hasta el +0,7%, desde el 1,1% del mes anterior. Lejos, por tanto, del objetivo cercano al 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE).

Esta tendencia al enfriamiento en la evolución de los precios de la UEM (desinflación), junto al bajo crecimiento económico, ha sido el principal motivo para que el Presidente del BCE, Mario Draghi, redujera el jueves de la semana pasada los tipos de interés de intervención hasta dejarlos en el 0,25%, su mínimo histórico. Es más, Draghi avisó que la inflación puede experimentar niveles bajos durante un prolongado periodo de tiempo. Sin embargo, hizo hincapié en que no percibe riesgo de deflación y en que no piensa que la situación de la zona euro sea como la de Japón.

Es sabido que la deflación es una enfermedad que consiste en una disminución continuada del nivel general de precios, generada casi siempre por una fuerte contracción de la demanda agregada; suele ir acompañada de fuerte desempleo. El proceso deflacionario es un círculo vicioso que  se produce porque, al reducirse los precios y por tanto los ingresos que obtienen las empresas  por sus ventas, se provoca así una disminución de los beneficios, ya que se reduce la facturación, pero, en cambio, los costes no descienden en la misma medida debido a la rigidez a la baja de los costes. La consiguiente reducción de los márgenes empresariales conlleva una disminución de la inversión y del empleo.

La disminución del empleo reduce, a su vez, la masa salarial y, consecuentemente, la demanda de consumo; es decir, las ventas de las empresas inician una nueva espiral de menores ventas y un aumento de  las pérdidas. Se une a ello que la deflación hace que los consumidores pospongan sus compras, en espera de que los precios bajen más todavía, y las empresas reducen también sus inversiones. Todos estos comportamientos generan un círculo vicioso que se autoalimenta de reducciones en la demanda agregada, caídas en el empleo, disminuciones en el consumo y crecimiento económico y nuevas bajadas en el nivel general de precios. 

A ello se une, que mientras que en la deflación las deudas que las empresas tienen contraídas con los bancos se mantienen constantes, al disminuir sus ingresos por la bajada de precios se dispone de menos recursos para devolver esos créditos. Es decir, las deudas que se deben a los bancos aumentan relativamente, creando serios problemas a las empresas deudoras y por ende al sistema financiero. 

Riesgos

¿Hay riesgos de deflación en España y/o en la UEM? Para contestar a esta pregunta debemos fijarnos en el núcleo duro de la inflación, es decir, en la subyacente. La inflación subyacente excluye los componentes más volátiles del IPC, como son los alimentos sin elaborar y los productos energéticos, y se queda con los elementos que tienen precios más estables (alimentos elaborados, bienes industriales no energéticos y servicios). En octubre, en España, la tasa anual de la inflación subyacente se redujo seis décimas porcentuales hasta situarse en el +0,2%. En la UEM aunque la componente de inflación subyacente también desciende (desinflación) y se sitúa en el +0,8%, sigue también en terreno positivo.

La mala noticia es que parece que en los próximos trimestres veremos que tanto España como la UEM soportarán un crecimiento económico bajo e insuficiente para absorber el ingente número de parados. Pero hay dos buenas noticias, la primera es que la inflación está dominada; y que el bajo crecimiento económico inducirá a tasas de inflación muy bajas pero positivas, que permitirán ganar a las familias poder adquisitivo y a las empresas competitividad. La segunda es que no creemos que estemos ante la puerta de entrada de un proceso deflacionista.

Además, con una inflación como la actual muy por debajo del 2%, el BCE podría tomar medidas adicionales de política monetaria más heterodoxa que permitiesen mayor crecimiento económico y del empleo.

Finalmente, a veces se argumenta que la política monetaria pierde su efecto en una situación de deflación o de desinflación porque los tipos de interés de intervención no pueden bajar por debajo de cero (la trampa de la liquidez). Este argumento ignora que la política monetaria no sólo puede influir en el nivel de los tipos de interés sino también en la cantidad de crédito que se genera en la economía. En ese sentido el BCE podría poner en marcha programas que activasen el crédito al sector privado. Se trataría de que el BCE concediese crédito al sistema bancario con mecanismos que incentivasen su traslado a las empresas y hogares.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo "¿Hay riesgo de deflación?". Expansión. 16 de noviembre de 2013, página 43
    [post_title] => ¿Qué es la DEFLACIÓN? ¿Hay riesgo de deflación?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => que-es-la-deflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-11-16 22:57:19
    [post_modified_gmt] => 2013-11-16 21:57:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19366
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

o,25

Esta semana se ha publicado el comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de octubre de España y de la zona euro (UEM). En España el IPC nos dio una buena noticia. Los precios subieron un 0,4% durante el mes octubre, la mitad de lo que subieron el año pasado. Pero quizá lo más llamativo sea que la inflación interanual (noviembre de 2012 a octubre de 2013) se redujo hasta el -0,1%, mínimo en cuatro años. Este dato, al llevar signo negativo, ha dado lugar a múltiples especulaciones sobre la posibilidad de que España pudiera entrar en el camino de la deflación; tema que analizaremos más adelante. Seguir leyendo…

15
Nov

ESPAÑA SE QUEDA ATRÁS EN I+D

Escrito el 15 noviembre 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19430
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-11-15 19:27:08
    [post_date_gmt] => 2013-11-15 18:27:08
    [post_content] => 

Como continuación del post publicado ayer en este blog (“Continúa la caída del gasto en I+D en España”) sobre el descenso del gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de la economía española, vamos a exponer cuál es la situación de nuestro país con mayor detalle y de qué forma condiciona nuestra posición internacional.

Globalmente, en el año 2012, el gasto en I+D se ha reducido en España en un 5,6% respecto a 2011, la mayor caída desde el año 1999, ha pasado de 14.184 millones de euros en el año 2011 a 13.392 millones el año pasado. En 2012 España destinó a la I+D el 1,3% de su PIB. Sólo cuatro Comunidades superan la media nacional: País Vasco (2,2%), Comunidad Foral de Navarra (1,9%), Comunidad de Madrid (1,8%) y Cataluña (1,5%). La suma total de su gasto en I+D representa el 60% del total español, es decir, 8.200 millones de euros. El sector que más ha reducido la innovación ha sido el de las Administraciones Públicas que han pasado de efectuar un gasto de 2.762 millones de euros en el año 2011 a gastar 2.557 millones el año pasado, lo que representa una reducción del 7,4% y 206 millones menos de I+D. Una disminución similar (7,2%) ha sido la sufrida por la Enseñanza Superior (pública y privada), cuyo gasto ha descendido, entre 2011 y 2012, desde 4.002 millones de euros a 3.716 millones. I+D Los fondos destinados a I+D en las empresas han disminuido también (-4,1%) aunque menos que los del sector público pero su impacto es relevante ya que, al ser la partida de gasto más representativa, este descenso equivale a un freno de la I+D de 302 millones de euros. La práctica totalidad del gasto de las empresas lo ejecutaron los servicios y la industria,  49% (3.424 millones) y 48,3% (3.479 millones) respectivamente, correspondiendo al sector agrícola solamente 53 millones, es decir, el 0,75% del total empresarial. Todo lo anterior refleja cómo la crisis continúa afectando en nuestro país al desarrollo tecnológico. Como comentamos hace ya tres años, el gasto en I+D se estancó en el año 2010. A partir de ese momento, su caída ha sido continuada. ¿Qué consecuencias en la competitividad de la economía tiene la mala situación de la I+D en España? Como dijimos ayer, los últimos informes de la OCDE muestran cómo el gasto en I+D en España, medido en porcentaje del PIB, es menor al de otras economías. Tal es el caso de Estados Unidos y Japón, cuyo gasto es muy superior al español. La economía estadounidense destinó a I+D el 2,77% de su PIB en 2011 y la japonesa el 3,26% del suyo en 2010. Además, si observamos el conjunto de la UE, vemos cómo el gasto en innovación de España, en porcentaje del PIB, en el año 2012 correspondió al 63% del gasto medio de la Unión. Individualmente, Alemania tuvo ese mismo año un gasto en I+D de 77.835 millones de euros, lo que equivale al 2,9% de su PIB, es decir, un gasto dos veces mayor que el de nuestro país. También Francia y Reino Unido tienen asimismo cifras muy superiores a las españolas, con 45.984 y 34.243 millones de euros o, lo que es lo mismo, el 2,3% y el 1,8% de su PIB respectivamente. De hecho, como comentamos el pasado mes de septiembre, el fuerte impacto de la crisis económica y los sucesivos recortes en I+D, públicos y privados, han mermado considerablemente la capacidad de innovación de nuestra economía. Como consecuencia, la competitividad internacional de España es mucho más limitada que la de otros de nuestros socios europeos. Según los datos que hemos analizamos anteriormente en este blog, el Informe de Competitividad del World Economic Forum (WEF) para el año 2013-2014 sitúa a nuestro país en la posición número 35; un ligero ascenso respecto al informe anterior, en el que ocupábamos el puesto número 36. No obstante, aunque globalmente la situación es algo mejor, el estado del desarrollo tecnológico en nuestro país se ha deteriorado llamativamente en sólo un año. Sirva como ejemplo un descenso en la clasificación de la capacidad de innovación de 12 puntos  o en la posición de las facilidades que da el Gobierno para la adopción de nuevas tecnologías de 13 puntos (hemos pasado de ser el país 89 del mundo en este aspecto al 102 de los 148 estudiados por el WEF). Por el contrario, otros miembros de la UE se encuentran entre los diez países más competitivos del mundo, apoyados sin duda por una excelente capacidad de innovación. Así sucede en Finlandia, el tercer país más competitivo (por detrás de Suiza y Singapur) y el segundo en cuanto a capacidad de innovación. La economía nórdica está seguida por Alemania, en cuarta posición, y Suecia, en sexta. Finalmente, los Países Bajos y Reino Unido son el octavo y el décimo país más competitivos del mundo. En todos ellos la capacidad de innovación está directamente relacionada con su nivel de competitividad. Los países con economías más  competitivas son también los más innovadores.  Consideraciones a tener en cuenta en la toma de decisiones Los fondos destinados a I+D tienen el objetivo de generar mejoras tecnológicas que aumenten la productividad de la economía y permitan satisfacer más eficientemente las necesidades del mercado nacional e internacional. Por lo tanto, el Gobierno debe tener en cuenta la necesidad de mantener un adecuado nivel de gasto en I+D y cuáles son los mejores incentivos para su financiación. En el caso de la economía española, según el análisis de competitividad del WEF, los aspectos más perjudicados por la disminución de la financiación de la I+D durante los últimos años en nuestro país son: la capacidad de innovación y las facilidades que da el Gobierno para la adopción de nuevas tecnologías, comentadas en este texto; la transferencia de tecnología entre las universidades y las empresas y el gasto empresarial en I+D. El único aspecto que ha mejorado en el último informe del WEF es la disponibilidad del personal científico y técnico. Esto refleja algo muy positivo, el alto nivel del capital humano español. Sin embargo, los datos del INE parecen indicar que el país no se está sirviendo de la buena calidad de sus investigadores. La sucesiva disminución de los fondos destinados a I+D ha provocado que el volumen total de investigadores haya disminuido en un 2,7% el pasado año, especialmente en el sector público. Esto supone que, medidos en jornada completa, España cuenta con 3.457 científicos menos. El efecto sobre la economía es indudable; un menor número de investigadores dificulta el desarrollo de mejoras tecnológicas que puedan ser aprovechadas por la totalidad del sistema productivo y mejoren el desarrollo económico. Además, esta situación tendrá consecuencias en el futuro. Los científicos continuarán realizando su trabajo y, si son desplazados de su país de origen, las innovaciones se generarán en otras regiones. Por lo tanto, potencialmente las nuevas mejoras incrementarán en primer lugar la productividad internacional y harán que España sea menos competitiva hasta que las adopte. En definitiva, las políticas económicas no deben olvidar que la finalidad de la I+D es lograr no sólo el crecimiento económico, sino también el desarrollo de la economía  a largo plazo y de forma estable y duradera. Por tanto, son necesarias políticas de gasto en I+D que favorezcan las innovaciones y un entorno económico y social que incentive la permanencia en España del destacado capital humano con el que, afortunadamente, contamos en nuestro país. [post_title] => ESPAÑA SE QUEDA ATRÁS EN I+D [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-se-queda-atras-en-id [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-11-15 23:09:31 [post_modified_gmt] => 2013-11-15 22:09:31 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19430 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Como continuación del post publicado ayer en este blog (“Continúa la caída del gasto en I+D en España”) sobre el descenso del gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de la economía española, vamos a exponer cuál es la situación de nuestro país con mayor detalle y de qué forma condiciona nuestra posición internacional.

Globalmente, en el año 2012, el gasto en I+D se ha reducido en España en un 5,6% respecto a 2011, la mayor caída desde el año 1999, ha pasado de 14.184 millones de euros en el año 2011 a 13.392 millones el año pasado.

En 2012 España destinó a la I+D el 1,3% de su PIB. Sólo cuatro Comunidades superan la media nacional: País Vasco (2,2%), Comunidad Foral de Navarra (1,9%), Comunidad de Madrid (1,8%) y Cataluña (1,5%). La suma total de su gasto en I+D representa el 60% del total español, es decir, 8.200 millones de euros.

El sector que más ha reducido la innovación ha sido el de las Administraciones Públicas que han pasado de efectuar un gasto de 2.762 millones de euros en el año 2011 a gastar 2.557 millones el año pasado, lo que representa una reducción del 7,4% y 206 millones menos de I+D. Una disminución similar (7,2%) ha sido la sufrida por la Enseñanza Superior (pública y privada), cuyo gasto ha descendido, entre 2011 y 2012, desde 4.002 millones de euros a 3.716 millones.

I+D

Seguir leyendo…

14
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 19420
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-11-14 16:20:27
    [post_date_gmt] => 2013-11-14 15:20:27
    [post_content] => Hoy el INE ha publicado los datos del año 2012 del gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D). Los resultados son preocupantes.

El gasto en I+D, en el año 2012, se ha reducido en España en un 5,6% respecto a 2011, la mayor caída desde el año 1999. La principal reducción se ha producido en el gasto del sector público (-7,4%) y la mayor partida de I+D, la empresarial, también ha disminuido significativamente (-4,1%).

El año pasado se destinaron al I+D (fuente principal de la mejora tecnológica) 13.392 millones de euros lo que representa el 1,30% del PIB, inferior, por tanto, al 1,36% del año 2011 y al 1,4% del año 2010.

Estos datos reflejan cómo la crisis continúa afectando en nuestro país al desarrollo tecnológico. Como comentamos hace ya tres años en este blog, el gasto en I+D se estancó en el año 2010. A partir de ese momento, su caída ha sido continuada.

Gasto I+D (%PIB)

Variación anual

2004

1,06%

1%

2005

1,12%

6%

2006

1,20%

7%

2007

1,27%

6%

2008

1,35%

6%

2009

1,39%

3%

2010

1,40%

1%

2011

1,36%

-3%

2012

1,30%

-4%

¿Qué sector es el motor de la I+D en España? parece que el sector empresarial. Las empresas españolas han realizado, en 2012, del 53% del gasto total. Esto difiere de la tendencia seguida por otros países desarrollados, como Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos, en los que el gasto de las administraciones públicas se ha ido reduciendo y el gasto empresarial ha ido aumentando hasta representar más del 60% del gasto total en I+D. Esta situación refleja, desgraciadamente, el limitado desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Nuestras empresas carecen de una adecuada política de I+D, que favorezca el desarrollo de innovaciones tecnológicas y les permita aumentar su productividad para conseguir posicionarse internacionalmente como referentes del sector. Los servicios y la industria se repartieron en 2012 la práctica totalidad del gasto empresarial, 49% y 48,3% respectivamente, correspondiendo al sector agrícola solamente el 0,75% del total. ¿Cuál es la situación de España respecto al resto de los países desarrollados? Lamentablemente, la posición de nuestro país no es muy favorable. Las últimas cifras de la OCDE disponibles muestran cómo el gasto en I+D en España, medido en porcentaje del PIB, es menor al de otras economías de nuestro entorno. Tal es el caso de Estados Unidos y Japón, que duplican el gasto español. Además, si observamos el conjunto de la UE, vemos cómo el gasto en innovación de España en el año 2012 correspondió al 63% del gasto medio de la Unión. Individualmente, Alemania tiene un gasto en I+D más de dos veces superior al de nuestro país y Francia y Reino Unido tienen asimismo cifras muy superiores a las españolas. De hecho, como comentamos el pasado mes de septiembre en este blog, el fuerte impacto de la crisis económica y los sucesivos recortes en I+D, públicos y privados; han mermado considerablemente la capacidad de innovación de nuestra economía. Como consecuencia, la competitividad internacional de España es mucho más limitada que la de otros socios europeos. Según los datos que analizamos anteriormente, el World Economic Forum sitúa a nuestro país en la posición número 35; mientras que Alemania o Reino Unido se encuentran entre los diez países más competitivos del mundo. Política tecnológica Tal como hemos resaltado en este blog en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos años, España necesita una política tecnológica que impulse el gasto del sector privado en I+D. La crisis ha reflejado la profunda interconexión existente entre las diferentes economías y por ello, las empresas deben ser competitivas a nivel mundial. Ese objetivo sólo es alcanzable mediante la  innovación y el desarrollo tecnológico. Asimismo, tenemos que tener en cuenta la importancia del sector público en la I+D. Al fin y al cabo, casi la mitad de la inversión en innovación, un 43,1%, es financiado por la Administración Pública, es decir, por los contribuyentes. Por lo tanto, el comportamiento del sector público debe estar orientado a proporcionar la tecnología necesaria al sector empresarial. En concreto, en España el sector público debería suministrar conocimiento tecnológico a las PYMES, que son el eje fundamental de nuestro tejido empresarial y la mayoría de ellas carecen de capacidad financiera para crear un departamento de I+D. De ahí que desde hace años se venga proponiendo la necesidad de una mayor transferencia de conocimientos desde los centros tecnológicos públicos de investigación a las empresas. El gasto público en I+D debe aumentar para desarrollar innovaciones que den respuesta a las necesidades del sector privado. De ese modo se generarían incrementos de productividad que, al beneficiar al sector empresarial, afectarían positivamente al conjunto de la economía. No olvidemos que el objetivo del gasto en I+D es lograr el crecimiento económico estable y duradero a largo plazo. [post_title] => Continúa la caída del gasto en I+D en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 19420 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-11-15 23:09:59 [post_modified_gmt] => 2013-11-15 22:09:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19420 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Hoy el INE ha publicado los datos del año 2012 del gasto español en Investigación y Desarrollo (I+D). Los resultados son preocupantes.

El gasto en I+D, en el año 2012, se ha reducido en España en un 5,6% respecto a 2011, la mayor caída desde el año 1999. La principal reducción se ha producido en el gasto del sector público (-7,4%) y la mayor partida de I+D, la empresarial, también ha disminuido significativamente (-4,1%).

El año pasado se destinaron al I+D (fuente principal de la mejora tecnológica) 13.392 millones de euros lo que representa el 1,30% del PIB, inferior, por tanto, al 1,36% del año 2011 y al 1,4% del año 2010.

Estos datos reflejan cómo la crisis continúa afectando en nuestro país al desarrollo tecnológico. Como comentamos hace ya tres años en este blog, el gasto en I+D se estancó en el año 2010. A partir de ese momento, su caída ha sido continuada.

Gasto I+D (%PIB)

Variación anual

2004

1,06%

1%

2005

1,12%

6%

2006

1,20%

7%

2007

1,27%

6%

2008

1,35%

6%

2009

1,39%

3%

2010

1,40%

1%

2011

1,36%

-3%

2012

1,30%

-4%

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar