Archivo de septiembre/2013

30
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 19118
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-09-30 18:29:48
    [post_date_gmt] => 2013-09-30 16:29:48
    [post_content] => Hoy hemos conocido el detalle de la balanza de remesas de emigrantes del segundo trimestre de este año. Los ingresos por remesas de emigrantes están favoreciendo la entrada de divisas y la financiación procedente del exterior de la economía española. Efectivamente, el Banco de España publicó hoy, que en el segundo trimestre de 2013 entraron remesas por valor de 1.591 millones de euros, un 6% más que en el trimestre anterior. Confirmando la tendencia de crecimiento de remesas que envían los trabajadores españoles residentes en el extranjero.

A estas entradas de remesas hay que añadir unas salidas 1.563 por lo que por primera vez en los últimos 15 años se produce un superávit en la balanza de remesas. Así en el segundo trimestre de 2013 la diferencia entre los ingresos y pagos en concepto de remesas de emigrantes arrojó un saldo positivo de 28 millones de euros. La razón fundamental de esta tendencia es la emigración.

Desde el año 2011, España ha dejado de ser un país de inmigración para convertirse en uno de emigración. La buena noticia es que las crecientes remesas que envían y seguirán enviando los que emigran permitirán mejorar la financiación de la economía española. Es decir, los mayores ingresos y los menores pagos por remesas están facilitando la obtención del superávit en la balanza por cuenta corriente y reducen, por tanto, la posición deudora de España frente al resto del mundo.
    [post_title] => Superávit en la balanaza de remesas de emigrantes.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => superavit-en-la-balanaza-de-remesas-de-emigrantes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-09-30 18:30:52
    [post_modified_gmt] => 2013-09-30 16:30:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19118
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido el detalle de la balanza de remesas de emigrantes del segundo trimestre de este año. Los ingresos por remesas de emigrantes están favoreciendo la entrada de divisas y la financiación procedente del exterior de la economía española. Efectivamente, el Banco de España publicó hoy, que en el segundo trimestre de 2013 entraron remesas por valor de 1.591 millones de euros, un 6% más que en el trimestre anterior. Confirmando la tendencia de crecimiento de remesas que envían los trabajadores españoles residentes en el extranjero.

A estas entradas de remesas hay que añadir unas salidas 1.563 por lo que por primera vez en los últimos 15 años se produce un superávit en la balanza de remesas. Así en el segundo trimestre de 2013 la diferencia entre los ingresos y pagos en concepto de remesas de emigrantes arrojó un saldo positivo de 28 millones de euros. La razón fundamental de esta tendencia es la emigración.

Desde el año 2011, España ha dejado de ser un país de inmigración para convertirse en uno de emigración. La buena noticia es que las crecientes remesas que envían y seguirán enviando los que emigran permitirán mejorar la financiación de la economía española. Es decir, los mayores ingresos y los menores pagos por remesas están facilitando la obtención del superávit en la balanza por cuenta corriente y reducen, por tanto, la posición deudora de España frente al resto del mundo.

30
Sep

The 21st century and the 15-hour week?

Escrito el 30 septiembre 2013 por Gayle Allard en Diccionario de Economía, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19112
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-09-30 16:18:51
    [post_date_gmt] => 2013-09-30 14:18:51
    [post_content] => In 1928, John Maynard Keynes, the great economist, predicted to a group of young students that within decades GDP and productivity would have risen so much that workers would have all of their needs covered.  Beyond that point, he predicted, they could reduce their working hours until they eventually could work only 15 hours a week and devote the rest of their time to developing and enjoying themselves through leisure[1].

Even though the Great Depression occurred soon after Keynes´ prediction, he still saw it as only a pause in the process.  And in many ways it seems that what he predicted must have been fulfilled, at least on the output side.  Surely we could provide a living standard as good as the average standard of the 1930s with a minimal amount of labor.

So what has gone wrong?  The problem is not surprising to economists, since “unlimited wants” have always been part of the two-pronged economic problem that leaves us always facing scarcity.  But couldn´t we do something about this, and stop the obsessive rush to acquire more that has made stress and overwork such predominant features of modern life?

There may be ways to move in this direction.  A new book by Robert and Edward Skidelsky, How Much is Enough? says that a good starting point would be to move away from measures of success that focus exclusively on GDP and GDP growth.  They recommend a broader measure of welfare that includes  health, security, respect, personality, harmony with nature, friendship and leisure.  Richard Layard, the UK economist whose latest research focuses on happiness, made a similar call several years ago when he proposed alternatives to GDP as measures of national welfare in the UK.

The Skidelskys also have some specific policies that would redirect us from obsessive consumption and debt acquisition.  These include a guaranteed basic citizen income, a Tobin tax on financial transactions, an expenditure tax and controls on advertising so that consumerism is not constantly stimulated.  They also speak out for measures to promote equality of incomes, since high GDP growth does little for the average standard of living if most of the benefits are kept by the very wealthy.

The book´s recommendations come at a time that should be one of deep thinking in the developed world about where we are going, and why.  Growth is unlikely to deliver the constant increases in material goods in coming years that it has given us in the past.  Yet it surely is time to ask ourselves why we need all of those extra goods after all.  Maybe rather than setting GDP growth or per-capita income levels as an objective, we should shoot for a shorter working week…with 15 hours as our goal?

[1] Economic Possibilities for Our Grandchildren
[post_title] => The 21st century and the 15-hour week? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-21st-century-and-the-15-hour-week [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19112 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

In 1928, John Maynard Keynes, the great economist, predicted to a group of young students that within decades GDP and productivity would have risen so much that workers would have all of their needs covered.  Beyond that point, he predicted, they could reduce their working hours until they eventually could work only 15 hours a week and devote the rest of their time to developing and enjoying themselves through leisure[1]. Seguir leyendo…

28
Sep

Presupuestos y crecimiento económico

Escrito el 28 septiembre 2013 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19092
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-09-28 17:23:50
    [post_date_gmt] => 2013-09-28 15:23:50
    [post_content] => El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año que viene (PGE-2014), que ha presentado el Gobierno, se enmarca en una situación de mayor crecimiento de la economía mundial y de recuperación de la economía española, un presupuesto que debe calificarse como restrictivo, ya que contempla una reducción del déficit público, que pasaría del 6,5% del PIB previsto para este año al 5,8% para el año que viene. También se le puede considerar realista, considerando que la previsión de crecimiento económico para el año próximo es del 0,7% que es la que está dando el consenso de los economistas.

Economy Weblog

Foto: Cristóbal Montoro. Ministro de Hacienda del Gobierno de España

Crecimiento infravalorado

Sin embargo, este tipo de predicciones macroeconómicas, como las que se contemplan en los PGE-2014, tienen más probabilidad de acierto cuando la economía se mueve a lo largo de una determinada fase del ciclo que cuando, como acontece ahora, se encuentra en un cambio de ciclo económico. Y las probabilidades de error son todavía mayores cuando, como ocurre en la actualidad, el ciclo expansivo o recesivo anterior ha sido relativamente prolongado.

Como muy bien ha señalado José Luis Feito, en el inicio de la etapa ascendente del ciclo se suelen vaticinar ritmos de crecimiento notablemente inferiores a la realidad, y superiores en los comienzos de la fase descendente. La causa de estos errores de predicción estriba en el sesgo que se produce al elaborar los datos macroeconómicos suponiendo pautas de comportamiento relativamente estables en las familias y empresas que conforman el conjunto de la economía. Por tanto, aunque lo normal es que la utilización de modelos para realizar proyecciones económicas de buenos resultados, sin embargo, no ocurre así en los cambios de ciclo, ya que tanto las familias como las empresas revisan sensiblemente sus pautas de comportamiento. Por eso no debería extrañarnos que la economía española creciese el año que viene por lo menos un 1%, algo más de lo previsto por el Gobierno y el consenso de los analistas.

Crecimiento mundial

A ello se une que los organismos internacionales esperan que en 2014 el mundo en su conjunto crezca un 3,9%, frente al 3% de este año. Europa, nuestro principal cliente (el 62% de nuestras exportaciones se dirigen a la Unión Europea) tras un año y medio en recesión, está retomando la senda del crecimiento positivo con menos desequilibrios fiscales y más estabilidad de precios. Como se puede ver en el cuadro, Europa será la región del Mundo que dé el mayor salto en términos de crecimiento del PIB entre 2013 y 2014. Ello permitirá que las exportaciones españolas de bienes y servicios crezcan más el año que viene que este año.

Como los ingresos y los gastos públicos están íntimamente ligados al crecimiento económico, un crecimiento algo mayor al previsto se traduciría en mayores ingresos fiscales, menos gasto público y por tanto menos déficit público. El gasto en prestaciones por desempleo disminuirá (los desempleados de larga duración dejan de cobrar prestación y otros ciudadanos optan por emigrar), al mismo tiempo que los tipos de interés a los que se financian el Estado, las autonomías y los ayuntamientos se están reduciendo, lo que estabilizará también el gasto financiero. A ello se une los mayores ingresos por la recaudación ante la esperada mejora de la economía y del empleo, que puede permitir al Gobierno incrementar la dotación de algunas partidas como la educación (incluidas las becas) y la investigación y el desarrollo (I+D), cuyas continuas rebajas, en años anteriores, están poniendo en peligro el potencial de crecimiento a medio plazo.

El paro

La tasa de desempleo parece también realista. El descenso de población activa y un ligero aumento de la ocupación podrían situar la tasa media de paro del año 2014 en el 25%  frente al 26,5% de este año. La mejora de la economía internacional y nacional hará que las empresas vean aumentar sus exportaciones y también la demanda nacional de sus productos, por lo que quizás tendrán que aumentar su producción y contratar mano de obra. En 2014 la economía española mantendrá la senda de crecimiento iniciada en este tercer trimestre de 2013, lo que se traducirá en creación de empleo, menos paro y, por tanto, menores gastos en prestaciones por desempleo que los 30.000 millones previstos en los PGE-2014.

En resumen, el tercer Presupuesto del Gobierno Rajoy se enmarca en un mejor comportamiento de la economía española y mundial para el año que viene. Sus previsiones sobre el crecimiento económico y empleo de la economía española y, por tanto, sobre los ingresos y gastos del Estado, coinciden con el de la mayoría de los analistas. Son realistas por lo que, a diferencia de este año y del anterior, para alcanzar el objetivo de déficit no será necesario instrumentar, a lo largo del año que viene, medidas de ajuste no contempladas. En este contexto y si se acometiese de una vez la reforma de las Administraciones Públicas, el objetivo del déficit público (5,8% del PIB) será más fácil de alcanzar que en años anteriores, por lo que no estaría de más que el Gobierno se plantease reducirlo todavía más. Se conseguiría con ello aumentar la confianza de los mercados financieros, bajar los tipos de interés y reducir los gastos de intereses de la deuda.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo"Presupuestos y crecimiento económico". Expansión, 28 de septiembre de 2013, página 47.
    [post_title] => Presupuestos y crecimiento económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos-y-crecimiento-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-09-28 17:53:12
    [post_modified_gmt] => 2013-09-28 15:53:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19092
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año que viene (PGE-2014), que ha presentado el Gobierno, se enmarca en una situación de mayor crecimiento de la economía mundial y de recuperación de la economía española, un presupuesto que debe calificarse como restrictivo, ya que contempla una reducción del déficit público, que pasaría del 6,5% del PIB previsto para este año al 5,8% para el año que viene. También se le puede considerar realista, considerando que la previsión de crecimiento económico para el año próximo es del 0,7% que es la que está dando el consenso de los economistas.

Economy Weblog

Foto: Cristóbal Montoro. Ministro de Hacienda del Gobierno de España

Crecimiento infravalorado

Seguir leyendo…

27
Sep

¿Es bueno que haya aumentado tanto el empleo a tiempo parcial en España?

Escrito el 27 septiembre 2013 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19088
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2013-09-27 10:03:12
    [post_date_gmt] => 2013-09-27 08:03:12
    [post_content] => Desde el estallido de la crisis en 2008, el empleo masculino a tiempo parcial se ha disparado, pasando de menos del 5% a más del 15% en tan solo cinco años. Este incremento se explica sobre todo por la evolución del trabajo a tiempo parcial para los asalariados con contrato temporal (incremento de más de un 300%, pasando del 8% en 2008 a casi el 25% en 2013). Tradicionalmente España ha sido un país donde no existía apenas empleo a tiempo parcial masculino. A menudo se ha criticado este dato diciendo que las empresas usaban otras medidas de flexibilidad (como los contratos temporales) para ajustarse al ciclo económico o a los cambios en la demanda de sus productos. Parece que con la crisis este escenario ha cambiado por completo. ¿Es esto una buena noticia? Depende.

Si el aumento del número de contratos a tiempo parcial responde a una mayor flexibilidad interna en las empresas, es buena noticia. Si responde a una mayor precariedad laboral, es mala noticia. El concepto de flexibilidad interna se ha dado a conocer a partir de la reforma laboral de febrero de 2012. Uno de los objetivos de esa reforma es facilitar que las empresas acudan a reducciones salariales o de jornada laboral en lugar de despidos para ajustarse a la crisis. Lo primero (reducciones de salarios o de jornada) es lo que se denomina flexibilidad interna. Lo segundo (despidos), se conoce como flexibilidad externa y es en gran parte responsable de nuestra elevadísima tasa de desempleo.



Gráfico 1. Evolución del % de empleados que lo son a tiempo parcial y por tipo de contrato. Hombres.  2005-2013 (Fuente:EPA)

Evolución del % de empleados 

Del gráfico 1 se deduce que el espectacular aumento en el número de trabajadores a tiempo parcial no se debe a la reforma de 2012, ya que arranca mucho antes. Aunque sí es cierto que a partir del cuarto trimestre de 2012 se observa un aumento todavía mayor en ese tipo de ocupación.

Por otro lado es difícil saber si esos puestos de trabajo a tiempo parcial sustituyen a antiguos puestos que se hubiesen extinguido o si simplemente son nuevos puestos de trabajo precarios. Una posible fuente de información útil en este sentido es la Muestra Continua de las Vidas Laborales. Son datos provenientes de la seguridad social con la historia laboral completa de más de un millón de individuos que están o bien ocupados o bien reciben alguna prestación de la seguridad social (como, por ejemplo, el subsidio de desempleo). La tabla siguiente muestra la procedencia de los trabajadores que han empezado un contrato a tiempo parcial en el trimestre de referencia.

Tabla 1. Situación laboral en el trimestre anterior a empezar un contrato a tiempo parcial. Hombres: 2005, 2010. (Fuente: cálculos propios usando la MCVL de 2010).

Situación laboral 

Aunque la tabla muestra los datos para trabajadores con contrato indefinido y temporal, me centraré en comentar los resultados para los trabajadores temporales pues son éstos los que concentran en incremento del trabajo a tiempo parcial.

Según los datos de la tabla, en 2010 casi un 75% de los nuevos trabajadores a tiempo parcial estaban desempleados el trimestre anterior, y del 25% que estaban ocupados, sólo algo más de la mitad (55%) trabajaban en la misma empresa. En resumen, de todos los nuevos contratos a tiempo parcial firmados, aproximadamente sólo un 13% provienen de trabajadores que dentro de una empresa pasan de trabajar a tiempo completo a hacerlo a tiempo parcial. Este porcentaje era ligeramente superior en 2005 (un 16%). Estos datos son preliminares, pero parece que el grueso del aumento del empleo a tiempo parcial proviene de la previa destrucción de puestos de trabajo. En este sentido, no parece que el aumento en el empleo a tiempo parcial indique un mayor grado de flexibilidad interna de las empresas. Con los datos de la MCVL-2012 (que se pondrán a disposición de investigadores en breve) se podrá ver si la reforma de 2012 ha modificado esta dinámica.
    [post_title] => ¿Es bueno que haya aumentado tanto el empleo a tiempo parcial en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => es-bueno-que-haya-aumentado-tanto-el-empleo-a-tiempo-parcial-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19088
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde el estallido de la crisis en 2008, el empleo masculino a tiempo parcial se ha disparado, pasando de menos del 5% a más del 15% en tan solo cinco años. Este incremento se explica sobre todo por la evolución del trabajo a tiempo parcial para los asalariados con contrato temporal (incremento de más de un 300%, pasando del 8% en 2008 a casi el 25% en 2013). Tradicionalmente España ha sido un país donde no existía apenas empleo a tiempo parcial masculino. A menudo se ha criticado este dato diciendo que las empresas usaban otras medidas de flexibilidad (como los contratos temporales) para ajustarse al ciclo económico o a los cambios en la demanda de sus productos. Parece que con la crisis este escenario ha cambiado por completo. ¿Es esto una buena noticia? Depende.

Si el aumento del número de contratos a tiempo parcial responde a una mayor flexibilidad interna en las empresas, es buena noticia. Si responde a una mayor precariedad laboral, es mala noticia. El concepto de flexibilidad interna se ha dado a conocer a partir de la reforma laboral de febrero de 2012. Uno de los objetivos de esa reforma es facilitar que las empresas acudan a reducciones salariales o de jornada laboral en lugar de despidos para ajustarse a la crisis. Lo primero (reducciones de salarios o de jornada) es lo que se denomina flexibilidad interna. Lo segundo (despidos), se conoce como flexibilidad externa y es en gran parte responsable de nuestra elevadísima tasa de desempleo.

Seguir leyendo…

26
Sep

La crisis española: restos del naufragio

Escrito el 26 septiembre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19080
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-09-26 08:14:26
    [post_date_gmt] => 2013-09-26 06:14:26
    [post_content] => Cuando parece que finalmente se ve luz al final del túnel y después de años de esfuerzos, sacrificios y decepciones, el avance de la Contabiliad Nacional del año 2012, disponible en la web del INE, nos permite evaluar los costes de la crisis y ser conscientes de los restos del naufragio.

El primer dato a analizar es que si consideramos que en 2008 el PIB en términos reales era 100 (1.087.788 € a precios corrientes), en 2012 ha pasado a ser de 94,6, perdiendo casi un 5.5%. En lo que hace a los componentes de la Demanda Agregada, el Consumo de las familias ha perdido un 8%, la Inversión ha caído un 30%, las Importaciones un 15% y las Exportaciones han subido un 15%. En la recuperación es de esperar que las Importaciones suban rápidamente aminorando los buenos resultados del sector exterior y es necesario que el Consumo y la Inversión inicien una senda de crecimiento basada en la mejora de las expectativas, la disponibilidad del crédito, tipos de intereses para los préstamos a familias y empresas más bajos y la reducción de los impuestos a las rentas medias y bajas para que suba la Renta Disponible y se anime el Consumo.
Contabilidad Nacional de España
Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes
Variaciones de volumen
Tabla 4.  Índices de volumen encadenados, referencia año 2008 = 100
2008 2012 (A)
Demanda
Gasto en consumo final 100,0 94,4
 - Gasto en consumo final de los hogares 100,0 92,5
 - Gasto en consumo final de las ISFLSH 100,0 101,0
 - Gasto en consumo final de las AAPP 100,0 99,8
Formación bruta de capital 100,0 68,9
 - Formación bruta de capital fijo 100,0 68,2
 - Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos - -
Exportaciones de bienes y servicios 100,0 110,5
Importaciones de bienes y servicios 100,0 85,3
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 100,0 94,4
Oferta
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 100,0 92,8
Industrias extractivas; industria manufacturera; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 100,0 96,9
Construcción 100,0 63,8
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería 100,0 100,9
Información y comunicaciones 100,0 108,5
Actividades financieras y de seguros 100,0 87,3
Actividades inmobiliarias 100,0 102,9
Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares 100,0 100,4
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales 100,0 105,4
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 100,0 99,0
Impuestos netos sobre los productos 100,0 83,9
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 100,0 94,4
  Analizar los resultados de la crisis en el lado de la Oferta Agregada, nos muestra que la Agricultura ha perdido 8 puntos porcentuales, la construcción un 36% y las Actividades Financieras un 13% entre los sectores más afectados negativamente. Y para buscar incrementos significativos en la producción sectorial, tenemos que buscarlos en el sector de la Información y las Comunicaciones,que ha subido un 8%, y en el de las Administraciones Públicas que ha crecido un 5%. Al final de la crisis se habrá producido un proceso de crowding out, el Sector Público habrá desplazado a la Inversión. Se ha iniciado una recuperación en el que no sabemos qué sectores serán capaces de tirar de la economía española y crear empleo y por eso la salida será tan lenta como todos vaticinan. Estamos haciendo reformas, de más o menos alcance, pero las estamos haciendo, pero no tenemos un modelo de crecimiento que aúne esfuerzos e incentivos en una dirección conocida y compartida por todos. [post_title] => La crisis española: restos del naufragio [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-crisis-espanola-restos-del-naufragio [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19080 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Cuando parece que finalmente se ve luz al final del túnel y después de años de esfuerzos, sacrificios y decepciones, el avance de la Contabiliad Nacional del año 2012, disponible en la web del INE, nos permite evaluar los costes de la crisis y ser conscientes de los restos del naufragio. Seguir leyendo…

25
Sep

Indexación y desindexación

Escrito el 25 septiembre 2013 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 19069
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2013-09-25 23:55:06
    [post_date_gmt] => 2013-09-25 21:55:06
    [post_content] => De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Como se recogía ayer en la prensa [2], esta norma derogará desde el 1 de enero de 2014 cualquier vinculación directa al IPC en los precios y servicios regulados o prestados por las administraciones públicas. En adelante, se establecerá un nuevo índice de referencia para los contratos del sector público (y de modo voluntario para los del privado) que  tendrá en cuenta el diferencial de inflación de España con la zona euro, y será corregido con la pérdida de competitividad acumulada desde la entrada en el euro, con un tope del 2% y un suelo del 0%. Esta nueva ley acompaña así a otras iniciativas recientes, de distinta naturaleza pero con una similar orientación, como el acuerdo de moderación salarial firmado por los agentes sociales hasta 2014 y la desvinculación de las pensiones del IPC (esta última medida es “harina de otro costal” y no entraré en su discusión en este post, en el que hablamos sobre la retroalimentación entre inflación y costes en la economía, no sobre la problemática del sistema de pensiones).

En diferentes ocasiones hemos argumentado desde este blog [3] que el diferencial de inflación que tradicionalmente ha venido presentando la economía española frente a las principales economías europeas es un obstáculo fundamental en nuestro camino hacia la convergencia real con las mismas. También hemos advertido sobre esa retroalimentación negativa que genera toda indexación de costes sobre la economía, particularmente los salariales [4]. Y es que, aunque nuestro país parece haber entrado en una senda de estabilidad de precios [5, 6], la aparente calma de la que disfrutamos no está en absoluto garantizada [7].

Confiemos en definitiva en que estas medidas de desindexación de costes, a pesar de sus dificultades y su innegable impacto social a corto plazo, traigan consigo a medio plazo una economía menos inercial en sus precios y costes, y por lo tanto más competitiva.
    [post_title] => Indexación y desindexación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => indexacion-y-desindexacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/salarios-productividad-y-negociacion-colectiva.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/09/esto-mejora.php#more-18983
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19069
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

De acuerdo con nuestro Diccionario de Economía [1], se entiende por indexación la “corrección automática por ley o por contrato de una cantidad monetaria (sueldo, intereses, etc.) para tener en cuenta los efectos de la inflación.” El Gobierno de España aprobará en un próximo consejo de ministros, previsiblemente a finales de esta semana, el proyecto de Ley de Desindexación de la Economía, dentro del Plan Nacional de Reformas remitido a la Comisión Europea.

Seguir leyendo…

24
Sep

Women, Business and the Law

Escrito el 24 septiembre 2013 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19074
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-09-24 12:29:39
    [post_date_gmt] => 2013-09-24 10:29:39
    [post_content] => Esta tarde se lanza la edición de 2014 del Informe del Banco Mundial: Women, Business and the Law (http://wbl.worldbank.org/). Este informe analiza de manera periódica distintas bases de datos y directamente la legislación de 143 países, en búsqueda de potenciales diferencias de trato entre hombres y mujeres. El entorno legislativo es esencial para garantizar la incorporación plena de las mujeres al mercado de trabajo, ya sea como trabajadoras por cuenta ajena, ya sean emprendedoras. El informe analiza varias áreas: acceso a las instituciones, derecho de propiedad, acceso al trabajo, incentivos al trabajo, acceso al crédito y a juzgados (juicios).

En el Informe de 2012, todas los países analizados mostraban algún tipo de legislación diferencia entre hombre y mujer, aunque las diferencias entre géneros variaba mucho en función del nivel de desarrollo de la región: los estados con mayor nivel de renta presentan en general menos diferencias. Según el Informe de 2012, aun en 23 países las mujeres casadas no podían legalmente elegir donde vivir y en otras 29 no pueden ser reconocidas como cabezas de familia legalmente. Solamente reportar estas diferencias de manera abierta, ya se convierte en una herramienta en la reducción de la discriminación por género. Como indica el mismo Informe, países como Kenya ya han iniciado un cambio en su legislación para igual en derechos a hombres y mujeres. Si bien las diferencias sociales tardarán más en cambiar, es indudable que un cambio en el escenario legislativo, provocará algún tipo de cambio en la sociedad.

Si la burocracia suele ser una de las causas que provocan la creación de mercados informales, en las relaciones creadas dentro de este informe se aprecia como cuanto mayores son las diferencias legales entre hombres y mujeres, en realidad esto implica una mayor burocracia y mayores barreras para la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo, empujando a las mujeres al mercado informal, perdiendo de alguna manera los potenciales beneficios de su capacidad emprendedora en el medio y largo plazo. España, con la igualdad de derechos instaurada por la Constitución de 1978, el Código Civil de 1981 y la Ley de Igualdad de 2007, está entre los países donde existen menos diferencias, al menos sobre el papel.

 
    [post_title] => Women, Business and the Law
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => women-business-and-the-law
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19074
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Esta tarde se lanza la edición de 2014 del Informe del Banco Mundial: Women, Business and the Law (http://wbl.worldbank.org/). Este informe analiza de manera periódica distintas bases de datos y directamente la legislación de 143 países, en búsqueda de potenciales diferencias de trato entre hombres y mujeres. El entorno legislativo es esencial para garantizar la incorporación plena de las mujeres al mercado de trabajo, ya sea como trabajadoras por cuenta ajena, ya sean emprendedoras. El informe analiza varias áreas: acceso a las instituciones, derecho de propiedad, acceso al trabajo, incentivos al trabajo, acceso al crédito y a juzgados (juicios). Seguir leyendo…

22
Sep

FORMAS DE INVERTIR EL DINERO. EL CASO INGLÉS: RUSH

Escrito el 22 septiembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19052
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-09-22 23:59:59
    [post_date_gmt] => 2013-09-22 21:59:59
    [post_content] => Ahora que esta tan en boga hacer bromas sobre el nivel de inglés en España, sería curioso analizar por qué un porcentaje muy elevado de las  películas se estrenan dobladas  al español y los titulos se mantienen en inglés.  Hoy se estrena RUSH (PRISA).  Destacar que lo hace una semana antes que en el mercado estadounidense (hace años las películas podían llegar meses después).  Es una gran film que va a sorprender a muchos que narra la rivalidad de Niki Lauda y James Hunt en el campeonato de Formula 1 de 1976 (este fin de semana también hay Gran Premio en Singapur).  Como este es un blog de economía y no de cine, aunque hoy en día este último es una industria mundial como lo puede ser la siderúrgica o el textil, quería comentar un dato interesante sobre James Hunt.  Era (falleció en 1993) un piloto inglés y como tal estaba familiarizado con las apuestas, el riesgo y el mercado del Lloyd´s.hunt y Lauda

El Lloyd´s fue creado en 1688 y sigue operativo más de tres siglos después en un magnifico edificio diseñado por Richard Rogers. Es un mercado de seguros en el que se puede cubrir cualquier tipo de riesgo.  Las operaciones son presentadas por Brokers especializados y son aceptadas por las compañías del sector.  Estas se organizan en sindicatos (syndicates) sectoriales: riesgos marítimos, aeronáuticos, deportivos… Una cuestión poco conocida  es quién pone el dinero para cubrir los riesgos.  No son solo compañías aseguradoras (Corporate Names) sino que pueden ser particulares con una cierta solvencia, names,  que en vez de poner su dinero en renta fija o variable, invierten sus ahorros cubriendo riesgos, esperando obtener una rentabilidad si estos no llegan. James Hunt participo como Name desde 1983 hasta su fallecimiento.  Llego a invertir en más de 40 sindicatos de aseguradoras.  Sus inversiones en uno de ellos: el 745, le causaron cerca de 180.000 Libras de pérdidas en 1990 debido principalmente a la tormenta Daria , que afecto severamente en el mes de enero a, Reino, Unido, Francia, Países Bajos y Alemania causando pérdidas de 6 billones de USD.  Cuando veamos como se describe a James Hunt en la película, hay que tener en cuenta que era el tipo de persona que  tomaba  riesgos no sólo en los circuitos
    [post_title] => FORMAS DE INVERTIR EL DINERO. EL CASO INGLÉS: RUSH
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => formas-de-invertir-el-dinero-el-caso-ingles-rush
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19052
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ahora que esta tan en boga hacer bromas sobre el nivel de inglés en España, sería curioso analizar por qué un porcentaje muy elevado de las  películas se estrenan dobladas  al español y los titulos se mantienen en inglés.  Hoy se estrena RUSH (PRISA).  Destacar que lo hace una semana antes que en el mercado estadounidense (hace años las películas podían llegar meses después).  Es una gran film que va a sorprender a muchos que narra la rivalidad de Niki Lauda y James Hunt en el campeonato de Formula 1 de 1976 (este fin de semana también hay Gran Premio en Singapur).  Como este es un blog de economía y no de cine, aunque hoy en día este último es una industria mundial como lo puede ser la siderúrgica o el textil, quería comentar un dato interesante sobre James Hunt.  Era (falleció en 1993) un piloto inglés y como tal estaba familiarizado con las apuestas, el riesgo y el mercado del Lloyd´s.hunt y Lauda

Seguir leyendo…

21
Sep

Alemania votará mañana a Merkel

Escrito el 21 septiembre 2013 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19058
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-09-21 09:39:22
    [post_date_gmt] => 2013-09-21 07:39:22
    [post_content] => Las elecciones de mañana decidirán el próximo gobierno de Alemania. Tras una campaña electoral que ha estado plagada de banalidades, populismo y escaso debate político serio, Angela Merkel parte como favorita. Estas elecciones no han tenido la pasión y la confrontación de otras convocatorias, en parte porque la oposición socialista (SPD) ha estado totalmente desconcertada, y en parte porque se ha producido un cierto hartazgo de los electores con los discursos de los políticos. Las encuestas revelan que Angela Merkel, de la Democracia Cristiana (CDU), va a mantener su puesto, a no ser que ocurra algo verdaderamente excepcional, porque una amplia mayoría de alemanes, independientemente de su ideología, comparte que la actual canciller es la mejor preparada para dirigir el país en los próximos cuatro años.

File:AM Juli 2010 - 3zu4.jpg

Se une a ello que los últimos movimientos estratégicos de la canciller en materia social han dificultado todavía más un posible triunfo electoral del partido socialista. Así, antes del verano, Angela Merkel, junto con los comités de campaña del CDU y CSU (su partido hermano en Baviera), aprobó un aumento del gasto público, pero aseverando que a pesar de ello conseguiría mantener el actual equilibrio presupuestario. El plan aumentaba la generosidad en las ayudas sociales para las familias de rentas bajas y se introducía la política, también populista, de controlar los alquileres de las viviendas para hacerlas más asequibles. Todo un hurto del programa electoral de los socialistas. Y en la misma línea, tras el desastre atómico en Japón, tomó la decisión de adelantar el desmantelamiento de las centrales nucleares. Otro robo electoral, pero en este caso del programa de los verdes. Lo que demuestra por un lado quién es Angela Merkel y por otro el elevado grado de consenso en política social que existe entre los partidos políticos, que los hace capaces de caer fácilmente en la tentación del gasto populista, tanto más cuanto beneficia precisamente a un 85% de los electores.

La agenda 2010

Sin embargo, conviene recordar que la base del actual desarrollo económico alemán no tiene precisamente su origen en políticas populistas. Todo lo contrario. Se remonta a la Agenda 2010 que confeccionó el canciller socialista Gerard Schröder y que consistió en aplicar, por primera vez desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, medidas de recorte social. Alemania era a comienzos de este siglo el enfermo de Europa y para salir de la crisis fue necesario reconocer los problemas y cambiar las reglas de juego; en vez de aplicar políticas keynesianas de gasto público se decidió aplicar políticas por el lado de la oferta. Supuso ello que en marzo de 2003 se pusieran en marcha reformas de enorme calado en política laboral, fiscal, tecnológica y de liberalización de los mercados, que han conseguido convertir a Alemania en una economía flexible, competitiva y exportadora. Un análisis de los resultados económicos en lo que llevamos de 2013 nos muestra un bajo nivel de paro (la mitad del de la zona euro), superávit fiscal (0,3% del PIB), saldo positivo en la balanza de pagos (6,6% del PIB), estabilidad de precios y creación de miles de pequeñas y medianas empresas.

La balanza comercial alemana arrojó en 2012 un impresionante saldo positivo: 250.000 millones de dólares. Estos buenos resultados económicos son la consecuencia de las reformas y debería ser la mejor carta de presentación del actual gobierno de coalición de cristianodemócratas y liberales sobre todo si se comparan con los del resto de los países del entorno europeo.

La oposición

Frente al programa electoral de Merkel se presenta un partido socialista (SPD) con una campaña muy desafortunada. Para empezar su candidato, Peer Steinbrück, ha sido sistemáticamente torpedeado y desprestigiado por el aparato de su propio partido. Con un perfil político moderado (fue un dialogante Ministro de Finanzas durante el gobierno de la Gran Coalición 2005-2009), ha tenido que teñirse de radical, tanto en la forma como en el fondo, para encontrar un espacio que le permitiera diferenciarse de Merkel. Su última escenificación fotográfica en respuesta a un importante periódico de Múnich, pudo haber sido la puntilla final del candidato socialista. Mañana sabremos cuál es la aceptación de los electores, aunque en la última encuesta solo obtuvo el 25% de los votos.

Los verdes, aliados naturales del SPD en un posible gobierno, han caído también en las encuestas del 16% al 9% de los votos. Presentaron un programa radical y absurdo de subida de impuestos y tintes ecológicos que tiene poco futuro en un país con elevada presión fiscal y una fuerte conciencia medioambiental que ya no necesita un partido “verde”. Su actual líder, de tendencia claramente izquierdista, Jürgen Trittin, ha marcado un programa en franca competencia con los ex-comunistas de la RDA (“die Linke”).Tal línea de actuación les aleja del sueño de convertirse en un partido de alcance mayoritario. En todos estos partidos ha llegado la hora de renovar líderes y estrategias.

Posibles coaliciones

Sin embargo el resultado final de estas atípicas elecciones dependerá de la aritmética electoral. El CDU, con casi un 40% de los votos según la encuesta publicada ayer, necesita para mantener el actual gobierno de continuidad a un partido liberal que mañana supere con creces ese 5% de los votos que debe sobrepasar para que pueda entrar en el Parlamento Federal. En las elecciones del domingo pasado en Baviera la mayoría absoluta de los cristianodemócratas quedó algo empañada por el pésimo resultado de los liberales. Peligrosa premonición el resultado de estos últimos, aunque no es fácilmente extrapolable al resto del país. Si el actual pacto de gobierno no alcanzase una mayoría, la opción más probable sería la repetición de la Gran Coalición de los dos partidos mayoritarios (CDU y SPD) que gobernó Alemania en el periodo 2005-2009.

Es evidente, que el nuevo gobierno que salga mañana de las urnas, deberá generar las mejores condiciones para continuar la actual fase de recuperación económica. Pero ello sólo será posible si la filosofía y la política económica que emprendió el país tras la introducción de la agenda 2010, tiene continuidad, sin complejos y sin demagogias. Porque junto a la actual situación de bonanza, en la que se crea empleo y se alcanzan cifras record de recaudación fiscal, hay una tentación política clara de cuestionar las reformas aplicadas y de dar pasos en la dirección contraria. Un posible cambio de rumbo supondría poner en peligro el actual escenario de recuperación. Por eso, en nuestra opinión, el mejor resultado de las elecciones de mañana para la economía alemana es que continúe la actual coalición.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo y Rafael Moneo Abreu. "Alemania votará mañana a Merkel". Expansión, 21 de septiembre de 2013, página 38.
    [post_title] => Alemania votará mañana a Merkel
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => alemania-votara-manana-a-merkel
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-09-28 17:49:13
    [post_modified_gmt] => 2013-09-28 15:49:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19058
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las elecciones de mañana decidirán el próximo gobierno de Alemania. Tras una campaña electoral que ha estado plagada de banalidades, populismo y escaso debate político serio, Angela Merkel parte como favorita. Estas elecciones no han tenido la pasión y la confrontación de otras convocatorias, en parte porque la oposición socialista (SPD) ha estado totalmente desconcertada, y en parte porque se ha producido un cierto hartazgo de los electores con los discursos de los políticos. Las encuestas revelan que Angela Merkel, de la Democracia Cristiana (CDU), va a mantener su puesto, a no ser que ocurra algo verdaderamente excepcional, porque una amplia mayoría de alemanes, independientemente de su ideología, comparte que la actual canciller es la mejor preparada para dirigir el país en los próximos cuatro años.

File:AM Juli 2010 - 3zu4.jpg

Seguir leyendo…

20
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 19046
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-09-20 09:09:04
    [post_date_gmt] => 2013-09-20 07:09:04
    [post_content] => El 3 de septiembre se publicó la edición anual del Global Competitiveness Report (Informe de Competitividad Mundial) que realiza desde 1979 el World Economic Forum (WEF). En este Informe se proporcionan evaluaciones del potencial productivo de los países estudiados, es decir, se analiza su competitividad. En el nuevo Informe de Competitividad Mundial (2013-2014) se han analizado más países que en ninguna de las otras ediciones, 148 frente a los 144 del año pasado. España ocupa el puesto 35, lo que supone una mejora respecto al año anterior, en el que ocupaba el puesto 36. No obstante, dista mucho de la mejor posición de nuestro país, la número 22 del año 2002.
Cuadro: Ranking de competitividad
PAÍSES / AÑO

1995

2002

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Estados   Unidos

1

1

1

1

2

4

5

7

5

Alemania

6

14

7

7

7

5

6

6

4

Francia

17

30

16

16

16

15

18

21

23

Reino Unido

18

11

12

12

13

12

10

8

10

España

28

22

29

29

33

42

36

36

35

Italia

30

39

49

49

48

48

43

42

49

Fuente: WEF, The Global Competitiveness Report 2013-2014.
El WEF considera que la economía española mantiene su fortaleza en las buenas condiciones de las infraestructuras de transporte, ocupando el sexto lugar en la clasificación; el buen tamaño de su mercado (puesto 14) y la utilización de tecnología (puesto 23). El Informe resalta la alta tasa de matriculación en educación superior de España (puesto 8), lo que indica una mano de obra cualificada. En los últimos años, España ha sufrido importantes recortes presupuestarios y ha llevado a cabo reformas estructurales de todo tipo. La liberalización de los servicios y la destacada reforma laboral, que ha ayudado a limitar la rigidez tradicional de nuestro mercado laboral, han favorecido la mejora de la competitividad. El WEF también destaca el impacto del proceso de reestructuración bancario, que ha permitido una mayor eficiencia en la asignación de recursos. Sin embargo, pese a la situación favorable de muchos de los indicadores, el Informe indica la necesidad que tiene la economía española de aumentar el acceso al crédito. Precisamente, las escasas facilidades de financiación empresarial es uno de los principales lastres de la producción nacional. Estos aspectos son en los que España cuenta con la peor puntuación, ya sea la financiación mediante la concesión de créditos (puesto 138), el acceso a los mercados de capitales (puesto 101) o las inversiones de capital riesgo (puesto 105). El Informe expone, como otra reforma necesaria de la economía española, la importancia de mejorar la situación del gasto en Investigación y Desarrollo (I+D). Los sucesivos recortes en investigación quedan reflejados en el descenso de nuestra posición de capacidad de innovación, que ha descendido del puesto 44 del año pasado al puesto 57 en este año 2013. El compromiso con la investigación está directamente relacionado con el desarrollo de innovaciones, que mejoran la capacidad productiva e incrementan la competitividad internacional. Así mismo, aumentos en dicha competitividad internacional influirían positivamente en la situación de la balanza comercial. Sin embargo, en los últimos años el gasto en I+D en España se ha paralizado, y mientras la Unión Europea comienza a recuperar su actividad investigadora, la economía española continúa reduciendo la financiación de la innovación. Esperemos que los nuevos Presupuestos Generales del Estado para el próximo año 2014, permitan una evolución favorable del gasto en I+D y que contemplen la situación de la investigación en España como un aspecto fundamental a tener en cuenta para el crecimiento económico duradero a largo plazo. [post_title] => Ranking de competitividad del World Economic Forum: España gana un puesto [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ranking-de-competitividad-del-world-economic-forum-espana-gana-un-puesto [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-09-28 17:48:39 [post_modified_gmt] => 2013-09-28 15:48:39 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19046 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El 3 de septiembre se publicó la edición anual del Global Competitiveness Report (Informe de Competitividad Mundial) que realiza desde 1979 el World Economic Forum (WEF). En este Informe se proporcionan evaluaciones del potencial productivo de los países estudiados, es decir, se analiza su competitividad. En el nuevo Informe de Competitividad Mundial (2013-2014) se han analizado más países que en ninguna de las otras ediciones, 148 frente a los 144 del año pasado. España ocupa el puesto 35, lo que supone una mejora respecto al año anterior, en el que ocupaba el puesto 36. No obstante, dista mucho de la mejor posición de nuestro país, la número 22 del año 2002.

Cuadro: Ranking de competitividad
PAÍSES / AÑO

1995

2002

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Estados   Unidos

1

1

1

1

2

4

5

7

5

Alemania

6

14

7

7

7

5

6

6

4

Francia

17

30

16

16

16

15

18

21

23

Reino Unido

18

11

12

12

13

12

10

8

10

España

28

22

29

29

33

42

36

36

35

Italia

30

39

49

49

48

48

43

42

49

Fuente: WEF, The Global Competitiveness Report 2013-2014.

Seguir leyendo…

19
Sep

Semana crucial para la Reserva Federal

Escrito el 19 septiembre 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 19037
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-09-19 13:58:25
    [post_date_gmt] => 2013-09-19 11:58:25
    [post_content] => Semana crucial para la Reserva Federal, primero por la inesperada renuncia de Lawrence Summers, candidato de Obama a la Presidencia de la FED y, después, por la reunión del comité del banco central americano (FOMC) encargado de decidir sobre el programa de compras de activos y el ritmo de normalización de los tipos de interés.

La sucesión

Respecto al primer tema, el candidato presidencial fue derrotado por la propia oposición interna del partido demócrata (un “déjà vu” para los seguidores de series de TV como “House of Cards”), movimiento bien recibido por los mercados, pues se considera que la candidata alternativa Janet Yellen (actual vicepresidenta de la FED) asegura continuidad en la gestión de la política monetaria, más sensibilidad hacia la evolución del paro y, sobre todo, es mucho más previsible que un académico “prima donna” como Summers, con un largo historial de problemas ligado a un carácter manifiestamente mejorable.

helicóptero Bernanke

Continúa la política monetaria expansiva

Esas subidas de bolsas y bajadas de tipos de interés tuvieron continuidad con el anuncio el miércoles de que la Reserva Federal no va a reducir por el momento su programa de compra de activos (85.000 millones al mes), cuando el mercado anticipaba al menos una reducción de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares. Sin embargo, la FED ha optado por esperar a que se produzcan más evidencias que confirmen que la mejora de la economía es sostenida. Junto a esta decisión y quizás para justificarla, el comunicado y rueda de prensa posterior ha incorporado numerosos comentarios que pretenden moderar las expectativas del mercado sobre el futuro de la política monetaria. En concreto ha destacado:

1) Su preocupación por el impacto sobre el crecimiento del aumento de los tipos de interés a largo plazo y, en particular, del registrado en el mercado hipotecario. De hecho, en su comunicado advierte que el endurecimiento de las condiciones financieras en los últimos meses, si se mantiene, pone en riesgo el ritmo de mejora de la economía y, por tanto, del mercado laboral.
2) Su inquietud por el efecto negativo que pudiera tener la política fiscal, tanto por el debate sobre el presupuesto del año que viene como por el necesario aumento del límite de deuda.
3) Su intranquilidad por la reciente caída de la inflación, dejando de atribuir su reciente evolución a la baja a factores transitorios como hizo en su reunión de julio. Por ello, están considerando incorporar un “suelo” para la inflación como factor condicionante en su guía futura de política monetaria.
4) Sus dudas sobre la sostenibilidad de la expansión económica, que han provocado una ligera revisión a la baja en sus propias previsiones de crecimiento. Además, la Fed sigue incómoda con una tasa de paro que sigue por encima de sus objetivos y cuya mejora en los últimos meses se explica, en buena medida, por la disminución de la población activa (efecto desánimo).

Por tanto, la Fed está preocupada por el fuerte repunte desde la reunión de mayo de los tipos a largo plazo, especialmente los del mercado hipotecario, y ha intentado corregir este efecto mediante el retraso en el inicio de la reducción de las compras y el desplazamiento de las perspectivas de subidas del tipo de intervención respecto al consenso del mercado. Ante las dudas -los indicadores macroeconómicos han sido mixtos y no terminan de transmitir la suficiente confianza-, ha optado por ser extremadamente prudente y transmitir una actitud muy flexible. En este sentido, puede que la reunión de diciembre marque el inicio del proceso de reducción de compras de activos que podría traducirse en un recorte de, al menos, 10.000 millones de dólares al mes. La reacción inicial de los mercados coincide con las intenciones de la Fed y, por tanto, puede considerarse un éxito: ha relajado las previsiones del tipo de intervención a largo plazo, ha posibilitado una corrección a la baja de la tir a 10 años, ha dado nuevo impulso a la renta variable (efecto riqueza positivo) y ha debilitado al dólar con la mayoría de sus principales cruces (favorece la competitividad de su sector exterior, pero es malo para la economía europea).

En definitiva, los que prefieran ver el vaso medio lleno han celebrado que el banco central americano no afloje su expansión monetaria, pese a que ello refleje que la recuperación económica no está llegando a todos los segmentos de la sociedad Pero el problema es que, cuanto más se demore el inicio del proceso de normalización monetaria, más costará llevarlo a cabo sin sustos en el comportamiento de los mercados financieros. Pero de momento, esto último parece que no preocupa.
    [post_title] => Semana crucial para la Reserva Federal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => semana-crucial-para-la-reserva-federal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:16
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19037
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Semana crucial para la Reserva Federal, primero por la inesperada renuncia de Lawrence Summers, candidato de Obama a la Presidencia de la FED y, después, por la reunión del comité del banco central americano (FOMC) encargado de decidir sobre el programa de compras de activos y el ritmo de normalización de los tipos de interés.

La sucesión

Respecto al primer tema, el candidato presidencial fue derrotado por la propia oposición interna del partido demócrata (un “déjà vu” para los seguidores de series de TV como “House of Cards”), movimiento bien recibido por los mercados, pues se considera que la candidata alternativa Janet Yellen (actual vicepresidenta de la FED) asegura continuidad en la gestión de la política monetaria, más sensibilidad hacia la evolución del paro y, sobre todo, es mucho más previsible que un académico “prima donna” como Summers, con un largo historial de problemas ligado a un carácter manifiestamente mejorable.

helicóptero Bernanke

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar