Archivo de diciembre/2012

31
Dic

Adiós 2012!

Escrito el 31 diciembre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17433
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-12-31 17:57:12
    [post_date_gmt] => 2012-12-31 16:57:12
    [post_content] => Cerramos el año con una aguda sensación de desconcierto y mucha desconfianza. Mucho esfuerzo, muchos recortes, mucha indignación y pocas esperanzas. Algunos indicadores positivos, que han ido apareciendo las últimas semanas, no ocultan la situación de recesión que vivimos y que se manifiesta en la caída del consumo interno y la inversión.

Un balance del año 2012, nos lleva a destacar tres cuestiones que ha abordado el Gobierno con más o menos éxito: un relativo control del déficit público, con algunos flecos pendientes en las cuentas autonómicas; un ordenamiento del sistema financiero, rescate incluido, y una reforma laboral que ha fomentado más el despido que la creación de empleo y no parece que haya resuelto el problema del excesivo uso de los contratos temporales, que tanta culpa tienen en la escasa productividad de la economía española y en la baja acumulación de capital humano de sus trabajadores.  Para las expectativas que había levantado el Gobierno de Rajoy es un balance un tanto decepcionante; y esto sin sumar los recortes de gasto público realizados y las promesas electorales  incumplidas.

De una sociedad expectante, hemos pasado a una sociedad escéptica con un cierto toque de tristeza. El Gobierno debe reaccionar a principios de años poniendo sobre la mesa un plan estratégico a medio plazo que marque las líneas de actuación para el impulso de la economía real. Pensar que simplemente arreglando el terreno de juego, el equipo se va a poner a jugar y ganar el partido,  no es realista en estos momentos. Nuestra economía necesita un cambio de rumbo claro del tejido productivo. Seguimos haciendo reformas parciales sin tener una visión sobre el país. Y, así, la salida de la crisis va a ser muy lenta y muy desordenada y en lugar de caminar todos juntos cada uno va a buscar su propio camino, independencia catalana incluida.
    [post_title] => Adiós 2012!
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fin-de-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17433
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Cerramos el año con una aguda sensación de desconcierto y mucha desconfianza. Mucho esfuerzo, muchos recortes, mucha indignación y pocas esperanzas. Algunos indicadores positivos, que han ido apareciendo las últimas semanas, no ocultan la situación de recesión que vivimos y que se manifiesta en la caída del consumo interno y la inversión. Seguir leyendo…

28
Dic

Se confirma el retorno de los inversores extranjeros

Escrito el 28 diciembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17426
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-12-28 14:52:39
    [post_date_gmt] => 2012-12-28 13:52:39
    [post_content] => Y la efectividad de las medidas diseñadas por el BCE el pasado verano que, de momento, sólo con su anuncio han conseguido cambiar las expectativas de los mercados financieros internacionales. La duda es si con ello será suficiente. Mi opinión es que será necesario activar el programa para que se consolide ese cambio de tendencia. Pero de momento los datos de flujos de capitales son esperanzadores.

Gracias a los buenos datos registrados desde el pasado verano, con tres saldos positivos en cuatro meses por vez primera en 15 años, el déficit por cuenta corriente intensifica su corrección y se reduce un 52,9% interanual en enero-octubre hasta el 2% del PIB, el más bajo desde 1998. Este buen comportamiento se explica, fundamentalmente, por la excelente evolución de las balanzas de servicios no turísticos y de bienes no energéticos.

Por su parte, se sigue reduciendo la necesidad de financiación exterior e, incluso, se ha generado capacidad en los últimos cuatro meses. Además, los inversores extranjeros parecen recuperar la confianza en nuestra economía: se registran entradas netas de capitales en septiembre y octubre (40.686 millones de euros) y desde agosto sus inversiones de cartera son positivas (casi 17.000 millones), después de 17 meses consecutivos de desinversiones. A esto se añade la repatriación de inversiones de españoles. En consecuencia, las salidas netas de capitales acumuladas se reducen poco a poco, aunque siguen siendo muy elevadas: 211.075 millones en enero-octubre y casi 307.000 millones desde julio de 2011.

Finalmente, la deuda exterior bruta se redujo en el mismo periodo un 2,5% trimestral (-0,6% interanual), la mayor caída de la última década, hasta el 165,7% del PIB, un porcentaje muy similar al del cierre de 2011. Contrasta la reducción de la deuda del sector privado (más de 10 puntos de PIB desde 2007) con el crecimiento en el caso de las AA.PP. y, sobre todo, del Banco de España, que, ante el cierre de los mercados de financiación, está aumentando su posición deudora frente al Eurosistema. En cuanto a la deuda exterior, también se acelera su reducción, gracias al papel de familias y empresas, mientras que gana protagonismo la posición deudora del Banco de España frente al Eurosistema.

Nuestras previsiones apuntan a que seguirá cerrándose la brecha exterior de la economía, de modo que la balanza corriente registrará en 2013 un ligero superávit (0,6% del PIB), el primero desde 1986.
    [post_title] => Se confirma el retorno de los inversores extranjeros
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-confirma-el-retorno-de-los-inversores-extranjeros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17426
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Y la efectividad de las medidas diseñadas por el BCE el pasado verano que, de momento, sólo con su anuncio han conseguido cambiar las expectativas de los mercados financieros internacionales. La duda es si con ello será suficiente. Mi opinión es que será necesario activar el programa para que se consolide ese cambio de tendencia. Pero de momento los datos de flujos de capitales son esperanzadores. Seguir leyendo…

26
Dic

Se vuelve a reducir el déficit comercial en España

Escrito el 26 diciembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17415
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-12-26 14:53:49
    [post_date_gmt] => 2012-12-26 13:53:49
    [post_content] => En un año a punto de cerrarse sin demasiadas noticias alentadoras de la economía española, siguen sorprendiendo positivamente los datos de déficit comercial. Por tanto, las ganancias de competitividad se están reflejando en los intercambios con el exterior con mucha más rapidez e intensidad de lo esperado. Es decir, la denostada devaluación interna puede ser tan eficaz como los ajustes de la divisa para desencadenar el clásico patrón de recuperación que se inicia con una reactivación de la demanda externa y, sin embargo, no hay que incurrir el peaje de los aumentos de inflación o respuestas de política económica de los competidores.Economy Weblog

Pero vayamos con los datos. El déficit comercial hasta octubre se redujo un 28,3% interanual, la mayor corrección desde 2009 (-25,1% hasta septiembre). En consecuencia, en términos anuales, se sitúa en el 3,3% del PIB, el menor desequilibrio en 15 años y lejos de los máximos anteriores al inicio de la crisis (9,4% en 2007).

Por un lado, la debilidad del gasto interno explica el prolongado retroceso de las importaciones; por otro, dado que dicha debilidad es extensible a nuestros principales socios comerciales de la UE, el dinamismo de las exportaciones se explica por las mejoras de competitividad de nuestros productos y la creciente penetración de los mismos en destinos alternativos, sobre todo África o Latinoamérica, pero también Estados Unidos o Japón. Por tanto, por áreas geográficas, los destinos extracomunitarios siguen siendo los más dinámicos (+14,9%), sobre todo África (+31%), América Latina (+18,5%) o Asia (+15,3%). Por su parte, se mantiene el deterioro de las ventas dirigidas a nuestros socios de la UE (-1,2% interanual) y, especialmente, de la UEM (-2,1%). El creciente superávit comercial con la UE (9.331 millones de euros, cantidad que triplica la del mismo periodo de 2011), sobre todo con Francia, Portugal y Reino Unido, contrasta con el déficit registrado con el resto del mundo (37.387 millones), si bien se reduce un 11,3% interanual.

Por lo que respecta a las importaciones, las energéticas (casi la cuarta parte del total) crecen con fuerza (+14,8%), mientras el resto retroceden un 6%; en ambos casos, son tasas similares a las de meses anteriores. Por áreas geográficas, se prolonga el retroceso de las procedentes de la UE (-6,8%) y, sobre todo, de la UEM (-7,6%). Entre el resto (+4,1%), sobresalen las compras procedentes de América Latina (+34,2%), en particular de México (+65,4%), y África (+17,7%), especialmente de Argelia y Nigeria, con crecimientos superiores al 20%. Por productos, entre las importaciones no energéticas sólo crecen las de alimentos y productos químicos (+3% y +2,8%, respectivamente). En cambio, destacan los retrocesos de las de bienes de consumo duradero (-13,2%) y automóvil (-13,9%).

A destacar: (i) el superávit no energético se aproxima a los 11.000 millones de euros, (ii) el saldo positivo con la UE se triplica hasta superar los 9.300 millones, y (iii) la tasa de cobertura se encuentra en máximos históricos e, incluso, supera el 100% descontado el componente energético.
    [post_title] => Se vuelve a reducir el déficit comercial en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nueva-correccion-del-deficit-comercial-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17415
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En un año a punto de cerrarse sin demasiadas noticias alentadoras de la economía española, siguen sorprendiendo positivamente los datos de déficit comercial. Por tanto, las ganancias de competitividad se están reflejando en los intercambios con el exterior con mucha más rapidez e intensidad de lo esperado. Es decir, la denostada devaluación interna puede ser tan eficaz como los ajustes de la divisa para desencadenar el clásico patrón de recuperación que se inicia con una reactivación de la demanda externa y, sin embargo, no hay que incurrir el peaje de los aumentos de inflación o respuestas de política económica de los competidores.Economy Weblog

Seguir leyendo…

22
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 17395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-22 13:19:18
    [post_date_gmt] => 2012-12-22 12:19:18
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más importante de esa información ha sido que el PIB de EEUU durante el tercer trimestre de este año tuvo un comportamiento mejor de lo que se había estimado provisionalmente. En efecto, según informó el jueves el Departamento de Comercio, el crecimiento económico en el tercer trimestre anualizado fue del 3,1% por encima del cálculo anterior para ese período (+2,7%). Las exportaciones aumentaron el 1,9%, el gasto público el 3,9% y el consumo privado, que representa el 70% del PIB de EEUU, lo hizo en 1,6%.

Economy Weblog

Mercado de la vivienda

Otro dato que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en Estados Unidos. La cifra anualizada de comienzo de viviendas nuevas durante el pasado mes de noviembre alcanzó las 861.000 unidades, lo que representa un descenso del 3% respecto al mes anterior. A pesar de esta disminución de noviembre, que es habitual en el final del otoño, la tendencia del dato es muy positiva y, a falta de conocer el dato de diciembre, la vivienda iniciada repuntará en torno a un 30% en 2012, tras apenas haber crecido un 3% en 2010 y 2011.

A ello se une que los permisos de construcción de vivienda, que son un indicio de la actividad futura, subieron en noviembre, en tasa interanual, en 899.000: la cantidad más elevada en más de cuatro años. Un dato que viene reforzado por el del mercado de casas de segunda mano: las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU crecieron en noviembre en tasa anual un 5,9%, su mayor ritmo en tres años; una señal de que la recuperación en el mercado inmobiliario americano está ganando impulso. También sorprendió muy positivamente el alza del Índice de actividad manufacturera que elabora la Reserva Federal de Filadelfia. Este indicador se situó en +8.1 puntos, cuando los analistas calculaban que se situaría en negativo por segundo mes consecutivo. El factor de impulso de este indicador fue un repunte de los nuevos pedidos.

Estos aumentos de la actividad manufacturera, las exportaciones, el consumo, los permisos de construcción y las ventas de casas de segunda mano confirman el buen tono de la economía americana, que podría cerrar este año con un crecimiento del 2,3%. Además, en los próximos meses, si se evita el precipicio fiscal, la mejora de la confianza y la revalorización de las bolsas pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

Mejoría en Alemania

Este buen funcionamiento de la mayor economía del mundo está facilitando la mejora de la economía alemana. Así, este miércoles el centro de estudios IFO, con sede en Munich, informó que su índice de clima empresarial aumentó significativamente en diciembre, por segundo mes consecutivo y dejando ya atrás ocho meses de pesimismo de los empresarios alemanes. Se trata del resultado de una encuesta mensual realizada a unas 7.000 empresas. Esta señal positiva, sumada a la también hecha este mes de diciembre por el Instituto de Economía Europea (ZEW), refuerza las expectativas de un cambio de tendencia en la primera economía europea y cuarta del Mundo.

Efectivamente, ZEW hace cada mes un sondeo entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en el mes de agosto y desde entonces los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico de Alemania. Lo más importante de los resultados de diciembre es que las expectativas de los expertos mejoran con respecto a la encuesta de noviembre. Los inversores perciben una mejora a corto plazo (6 meses vista) no solo en Alemania sino también en el resto de principales economías desarrolladas, sobre todo en la de EEUU. En el análisis sectorial de la economía alemana se observa una mejora generalizada en el futuro sobre todo en los sectores de automoción, químico-farmacéutico, de ingeniería industrial y de la banca. En el caso concreto de la industria, este mayor optimismo coincide con la reactivación de los pedidos industriales.

Estos datos son coherentes con el crecimiento económico positivo que está experimentando Alemania. Así, mientras el conjunto de la Zona Euro está en recesión y aumenta su tasa de paro hasta situarse en noviembre alrededor del 12%, la economía alemana mantiene una tasa de desempleo razonablemente baja: 6,9%. Su principal fuente de crecimiento siguen siendo las exportaciones, sobre todo de maquinaria industrial y automoción, que están creciendo muy rápidamente hacia Estados Unidos, China, India y Rusia.

Exportaciones de bienes

Esta mejora de la economía de Alemania y EEUU va a favorecer un crecimiento todavía mayor de las exportaciones españolas de bienes y servicios. Precisamente ayer conocimos que el comercio exterior de bienes arrojó un déficit de 28.056 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone una caída del 28,3% respecto al mismo periodo de 2011. Esta mejora refleja 1)  la capacidad de penetración de nuestras exportaciones, que crecieron un 4,2% y 2)  la fuerte debilidad de la demanda interna que ha contraído las importaciones (-1,6%). Ayer el INE publicó la evolución de los precios industriales en el mes de noviembre. Los precios de la industria disminuyen un 0,5% con respecto al respecto al mes de octubre y encadena tres meses seguidos de caídas. Una señal más de la devaluación interna que sigue nuestra economía.

Esta mejora de las exportaciones españolas de mercancías y la caída de los precios industriales (el 95% de las exportaciones españolas son productos industriales) reflejan un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que unido a la reducción del déficit público está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. De ahí que en la subasta del Tesoro (letras a plazos de 3 y 6 meses) de esta semana (última de este año), los tipos se han reducido ligeramente respecto a la subasta celebrada el mes pasado. Y la deuda pública española a 10 años, que el 24 de julio alcanzaba su máximo anual pagando un tipo de interés del 7,63% y tenía una prima de riesgo que rozaba los 640 puntos básicos, ayer (cinco meses después) cotizaba al 5,25% con una prima de riesgo de 385 puntos básicos. Reducciones importantes en los costes de financiación de la economía española que facilitarán la reducirán el déficit público y mejorarán todavía más la competitividad de las empresas.

Conclusión

En resumen, las estadísticas publicadas esta semana de la economía americana y alemana y de las exportaciones españolas muestran una sensible mejoría. Pero la debilidad económica de Europa sigue siendo patente, sobre todo, en España, Francia e Italia. España, sigue en recesión: el consumo y la inversión se desploman. Afortunadamente podemos dirigir nuestra mirada a la demanda externa, que sigue siendo el único motor de crecimiento.

El fuerte aumento de las exportaciones de bienes y servicios es por ahora la única vía de salida de esta crisis que dura ya cinco años. La reducción del déficit exterior y del déficit público está permitiendo mejorar las condiciones de financiación. En este sentido, si queremos crecer y generar empleo es necesario restablecer el mecanismo de transmisión de crédito, sobre todo a los sectores con mayor capacidad de dinamismo y de impulso de la actividad económica, como son el exportador o las empresas de nueva creación.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "EEUU, Alemania y España: señales positivas". Expansión. 22 de diciembre de 2012. página 43.
    [post_title] => EEUU, Alemania y España: señales positivas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu-alemania-y-espana-senales-positivas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-22 13:19:18
    [post_modified_gmt] => 2012-12-22 12:19:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17395
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más importante de esa información ha sido que el PIB de EEUU durante el tercer trimestre de este año tuvo un comportamiento mejor de lo que se había estimado provisionalmente. En efecto, según informó el jueves el Departamento de Comercio, el crecimiento económico en el tercer trimestre anualizado fue del 3,1% por encima del cálculo anterior para ese período (+2,7%). Las exportaciones aumentaron el 1,9%, el gasto público el 3,9% y el consumo privado, que representa el 70% del PIB de EEUU, lo hizo en 1,6%.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Dic

Se reducen los desequilibrios

Escrito el 21 diciembre 2012 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17377
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-21 10:41:09
    [post_date_gmt] => 2012-12-21 09:41:09
    [post_content] => Durante 2013 la economía española seguirá contrayéndose. Esta previsión se basa en un mayor deterioro del mercado de trabajo, la continuidad en el proceso de desendeudamiento del sector privado, la consolidación fiscal, unas exigentes condiciones crediticias y un contexto de continuación de la crisis en el área euro.

Así, la OCDE prevé: a) una reducción sustancial del gasto en consumo de los hogares (-2,3%), mayor, por tanto que el registrado en 2012 (-1,9%) y que refleja el elevado nivel de paro; b) que seguirá el colapso de la formación bruta de capital fijo, que después de caer el 9% este año volverá a reducirse en esa misma cuantía en 2013 (por la falta de expectativas de los empresarios y la restricción del crédito); y c) que la única aportación positiva al crecimiento económico vendrá de la mano de la demanda externa. Como resultado, según la OCDE, la economía española se contraerá un 1,4% en 2013 (The Economist calcula la contracción en 1,7%).

Economy Weblog

Ante esta situación depresiva, en 2013 el paro se situará en niveles catastróficos: 6,2 millones de desempleados. Por eso no es de extrañar que la mayoría de los españoles crean que la situación económica está siendo mala o muy mala. En este sentido, el Estado y los poderes supranacionales, tienen la responsabilidad de minimizar el impacto que la crisis tiene sobre el bienestar de los ciudadanos. Para ello es necesario asentar las bases para una sólida recuperación a través de la necesaria corrección de los desequilibrios provocados durante la fase expansiva del ciclo. Afortunadamente, como veremos a continuación, algunos de estos desequilibrios ya se están reduciendo, tendencia que seguirá en 2013.

Se reduce le déficit público

Así, durante 2012 el Gobierno mantuvo su compromiso de reducción del déficit público (no en el objetivo pero sí en la tendencia), cuyo cumplimiento ha requerido intensificar las medidas de austeridad presupuestaria (reducción del gasto público y aumento de los tipos impositivos del IRPF y del IVA). Medidas que han tenido este año, y también tendrán el que viene, consecuencias negativas sobre el consumo, la inversión y el mercado de trabajo. El lado positivo es que el déficit público, que llegó a representar más del 11% del PIB, en 2009, se situará este año alrededor del 7%. Durante 2013 el déficit debería situarse por debajo del 6%, lo que exigirá otra “vuelta de tuerca” en la reducción del gasto público improductivo de las Comunidades Autónomas, la privatización o cierre de muchas empresas públicas y congelación de las pensiones.

La reestructuración del sector bancario

Se está produciendo además un saneamiento de la banca. Como consecuencia, la diferencia entre el valor contable de bastantes activos (sobre todo de los que están más ligados al “ladrillo”) y el valor de mercado de dichos activos se está reduciendo. A lo largo de 2012 se han puesto en marcha bastantes medidas orientadas a reducir este desequilibrio (apoyar la liquidez de las entidades bancarias, favorecer la reestructuración de las más frágiles y aumentar los niveles de capital y provisiones, especialmente para cubrir riesgos derivados del sector inmobiliario).

Como consecuencia, las entidades están ganando en solvencia, credibilidad y transparencia. En 2013 sería deseable que se solucionase definitivamente el problema del sistema bancario, y que se rompiese también el vínculo perverso entre el sistema bancario y la deuda pública, que favoreciese el flujo de crédito a la economía e impulsase el crecimiento económico.

Desaparece el déficit exterior. 

A lo largo de 2012 las empresas han seguido ajustando sus costes y han mejorado su competitividad. Esto ha permitido que las exportaciones de bienes y servicios crezcan este año a ritmos del 4%. La balanza por cuenta corriente, que en 2007 y 2008 arrojaba déficits del 10% del PIB, va a cerrar este año en el 2%. Según la OCDE, en 2013 las exportaciones crecerán un 6,4%, cifra más que aceptable si consideramos que nuestro principal cliente, la Eurozona, estará en recesión. Efectivamente, el Banco Central Europeo ha estimado que el PIB de la Zona Euro se contraerá 0,3% en 2013, si bien prevé que en 2014 la zona crecerá un 1,2%. Esta evolución del sector exterior español es muy esperanzadora, lo que permite aventurar que el déficit por cuenta corriente podría reducirse en 2013 hasta situarse por debajo del 1% del PIB.

En resumen, en 2013 España terminará de corregir algunos desequilibrios: el exterior y el financiero. La política fiscal tendrá que mantener el tono restrictivo para reducir el déficit. Hay dos desequilibrios, sin embargo, que no se ajustarán en 2013: el del mercado laboral y el de de la vivienda. Pero existen motivos para el optimismo, ya que a medida que España vaya saliendo de las crisis a través del aumento de la demanda externa la economía empezará a crecer y aumentará el empleo. Y también, pero más a largo plazo, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas se irá ajustando y el sector inmobiliario abandonará su actual atonía y entrará también en los caminos de la recuperación.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Se reducen los desequilibrios". Expansión. Especial Agenda 2013. 21 de diciembre de 2012. página 2.
    [post_title] => Se reducen los desequilibrios
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-reducen-los-desequilibrios
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-21 11:28:55
    [post_modified_gmt] => 2012-12-21 10:28:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17377
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Durante 2013 la economía española seguirá contrayéndose. Esta previsión se basa en un mayor deterioro del mercado de trabajo, la continuidad en el proceso de desendeudamiento del sector privado, la consolidación fiscal, unas exigentes condiciones crediticias y un contexto de continuación de la crisis en el área euro.

Así, la OCDE prevé: a) una reducción sustancial del gasto en consumo de los hogares (-2,3%), mayor, por tanto que el registrado en 2012 (-1,9%) y que refleja el elevado nivel de paro; b) que seguirá el colapso de la formación bruta de capital fijo, que después de caer el 9% este año volverá a reducirse en esa misma cuantía en 2013 (por la falta de expectativas de los empresarios y la restricción del crédito); y c) que la única aportación positiva al crecimiento económico vendrá de la mano de la demanda externa. Como resultado, según la OCDE, la economía española se contraerá un 1,4% en 2013 (The Economist calcula la contracción en 1,7%).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

19
Dic

Oportunidades de inversión en Panamá

Escrito el 19 diciembre 2012 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 17367
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-19 12:46:12
    [post_date_gmt] => 2012-12-19 11:46:12
    [post_content] => Mañana jueves 20 de diciembre de 9.30 h. a 11.00h de la mañana, en el Aula Magna de IE Business School, C/ María de Molina, 11. tendrá lugar el desayuno "Oportunidades de inversión en Panamá" que organiza el foro de Iberoamérica Empresarial (diario EXPANSION, la CAFque es el  Banco de Desarrollo de América Latina, Endesa,  Boluda Corporación Marítima y con la colaboración académica de IE Business School).

La economía panameña continúa fuerte, ha demostrado ser resistente a los choques externos, con una gran estabilidad macroeconómica y política, posicionándose entre los líderes de la región en la atracción de Inversión Extranjera Directa.

Su economía diversificada, su política fiscal responsable, unido a la ejecución de un disciplinado y agresivo plan de inversiones públicas, la ampliación del Canal de Panamá y las mejoras en las calificaciones de riesgo son factores que hacen que Panamá siga siendo una excelente oportunidad de inversión.

Si deseas asistir de forma gratuita, dado que contamos con plazas limitadas, debes confirmar tu asistencia enviando el boletín de inscripción adjunto debidamente cumplimentado al e-mail: eventos@unidadeditorial.es
    [post_title] => Oportunidades de inversión en Panamá
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => oportunidades-de-inversion-en-panama
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-19 12:46:12
    [post_modified_gmt] => 2012-12-19 11:46:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17367
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana jueves 20 de diciembre de 9.30 h. a 11.00h de la mañana, en el Aula Magna de IE Business School, C/ María de Molina, 11. tendrá lugar el desayuno «Oportunidades de inversión en Panamá» que organiza el foro de Iberoamérica Empresarial (diario EXPANSION, la CAFque es el  Banco de Desarrollo de América Latina, Endesa,  Boluda Corporación Marítima y con la colaboración académica de IE Business School).

La economía panameña continúa fuerte, ha demostrado ser resistente a los choques externos, con una gran estabilidad macroeconómica y política, posicionándose entre los líderes de la región en la atracción de Inversión Extranjera Directa.

Su economía diversificada, su política fiscal responsable, unido a la ejecución de un disciplinado y agresivo plan de inversiones públicas, la ampliación del Canal de Panamá y las mejoras en las calificaciones de riesgo son factores que hacen que Panamá siga siendo una excelente oportunidad de inversión.

Si deseas asistir de forma gratuita, dado que contamos con plazas limitadas, debes confirmar tu asistencia enviando el boletín de inscripción adjunto debidamente cumplimentado al e-mail: eventos@unidadeditorial.es

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 17348
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-15 10:28:39
    [post_date_gmt] => 2012-12-15 09:28:39
    [post_content] => Esta semana Eurostat ha publicado datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME). La producción de las fábricas de la eurozona volvió a caer en Octubre (-1,4% en tasa interanual).  Además y según la consultora Markit, que elabora el PMI (Índice de Producción Manufacturera), en noviembre la producción manufacturera de la zona euro empeoró por decimosexto mes consecutivo. La actividad del sector industrial no acaba de levantar cabeza. A ello se une que mientras el PIB del tercer trimestre de los EEUU registró un avance del 2,7% anualizado, el PIB también del tercer trimestre del conjunto de países del área del euro se contrajo el 0,1%.Estos datos decepcionantes confirman que la recesión en Europa se podría prolongar a lo largo del año que viene.

Economy Weblog

Previsiones económicas para 2013

Las previsiones para 2013 muestran que el PIB de la zona euro se contraerá un 0,3% mientras que el de EEUU crecerá al 1,9%. Este crecimiento de EEUU se deberá, en parte, a la reactivación del sector inmobiliario que comenzó en 2012, pero que durante el próximo año ganará fuerza. A ello se une la política monetaria de la Reserva Federal que permitirá mantener los tipos de interés en niveles muy bajos, lo que facilitará la demanda de hipotecas y la inversión en factorías y bienes de equipo. Es muy probable que durante el año los precios de la vivienda comiencen a subir. El sector público, en cambio, restará crecimiento a la economía porque el Presidente Obama tendrá que reducir el déficit público.

El problema de Europa 

Esta situación y estas previsiones económicas confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años: la economía americana crece más y es más competitiva que la europea. Efectivamente los datos coyunturales son solo la punta del iceberg de algo más profundo y que tiene que ver con la pérdida de competitividad de la Eurozona con respecto a EEUU y a otras zonas geográficas. Hay varios indicadores que señalan esta pérdida de competitividad:

1)      La Organización Mundial de Comercio publicó que la UME sigue perdiendo cuota en las exportaciones mundiales de bienes. La participación de sus exportaciones en el total mundial descendió en los últimos ocho años un 19%. La caída de EEUU en ese mismo periodo fue del 15%.

Participación (%) en las exportaciones mundiales de bienes
2003 2011 Crecimiento
China 5,9 10,7 +81%
Estados Unidos 9,8 8,3 -15%
Alemania 10,2 8,3 -19%
Japón 6,4 4,6 -28%
América del Sur y Central* 3,0 4,2 +40%
Francia 5,3 3,3 -38%
Italia 4,1 2,9 -29%
España 1,6 1,7 6%
Europa* 45,9 37,1 -19%
(*) Incluye el comercio fuera del área y trambién entre los países del área. Fuente:  OMC (2.012) 2) Además, y desde hace cuatro años, la economía europea está estancada. Mientras EEUU durante los últimos tres años (2010 a 2012) creció a una media ligeramente superior al 2%, la Eurozona lo ha hecho por debajo del 1%. 3) Como consecuencia, los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,7% en noviembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 10% hasta el 11,7%. ¿Por qué la Eurozona tiene malos resultados? ¿En qué se diferencia Europa y más concretamente la Eurozona de EEUU?: 1º) La UME tiene mayores costes fiscales, sociales y laborales que EEUU, que le hacen perder competitividad, es decir, ventas y, por tanto, producción y empleo. 2º) La UE-27 (que, como es sabido, incluye los 17 países de la UME) realiza menores gastos en Investigación y Desarrollo (I+D) que los EEUU. Lo que significa menores posibilidades de generar tecnología propia. Ello se debe a que los gastos en I+D son cruciales para el aumento de la competitividad y el crecimiento a largo plazo, a través de su impacto en el cambio tecnológico. En 2010, último año para el que disponemos de datos, la economía mundial destinó 1.250 mil millones de dólares  a actividades de I+D. Estados Unidos gastó 405.000 millones (el 32,5% del total), mientras que la UE-27 sólo gastó 294.000 millones (23,5%). En relación al tamaño de cada economía, EEUU gasta el 2,9% de su PIB en este tipo de actividades mientras la UE-27 gasta el 1,9%. 3º) La disponibilidad de capital-riesgo y los incentivos para acceder a ese capital-riesgo en los Estados Unidos son muy superiores a los que se despachan en Europa 4º) Los Estados Unidos son un país; muchas de las regulaciones, supervisones y políticas fiscales son únicas para todos los estados de la Unión por lo que también su Tesoro emite deuda conjunta para cubrir el déficit del Gobierno Federal. La UME debería iniciar ese camino: aumentar la integración fiscal de sus miembros, emitir deuda conjunta (Eurobonos), convergencia de regulaciones, supervisión bancaria única y definición de un Fondo de Garantía Europeo. CONCLUSIÓN  En conclusión, los indicadores de coyuntura de la Eurozona no dan por ahora señales de recuperación. De ahí que la recesión se mantendrá, sobre todo en la primera mitad del año que viene, y la salida de la crisis será muy lenta y puede entrañar riesgos elevados. Esperamos que aunque durante el año que viene la necesidad de reducción del déficit seguirá pesando sobre la economía de la UME, sin embargo, es previsible que lo haga con menor intensidad. En este senido, el año 2012 marcó el punto de máximo esfuerzo en reducción del déficit público para el conjunto de la zona euro. En parte porque el FMI en su informe de Perspectivas de Otoño ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), a la vez que señalaba que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva. Aunque en 2013 el acceso al crédito seguirá restringido, las medidas de liquidez del BCE y el proceso de recapitalización bancaria que se está siguiendo deberían permitir una cierta recuperación en el mercado de crédito en la UME. Desde el punto de vista estructural es preciso que la eurozona siga reduciendo los costes laborales, sociales, financieros y fiscales que soportan sus empresas y que las hacen ser menos competitivas en los mercados internacionales. De ahí que Europa deba seguir  promocionando la cultura de la competencia. A la vez, se debe tratar de avanzar hacia una unión fiscal, bancaria y política. Degraciadamente los pasos hacia esa unión están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política. De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona puede seguir estancada durante años. Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Europa pierde competitividad frente a EEUU". Expansión. 15 de diciembre de 2012. página 47. [post_title] => Europa pierde competitividad frente a EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => europa-pierde-competitividad-frente-a-eeuu [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-12-15 10:33:34 [post_modified_gmt] => 2012-12-15 09:33:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17348 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Esta semana Eurostat ha publicado datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME). La producción de las fábricas de la eurozona volvió a caer en Octubre (-1,4% en tasa interanual).  Además y según la consultora Markit, que elabora el PMI (Índice de Producción Manufacturera), en noviembre la producción manufacturera de la zona euro empeoró por decimosexto mes consecutivo. La actividad del sector industrial no acaba de levantar cabeza. A ello se une que mientras el PIB del tercer trimestre de los EEUU registró un avance del 2,7% anualizado, el PIB también del tercer trimestre del conjunto de países del área del euro se contrajo el 0,1%.Estos datos decepcionantes confirman que la recesión en Europa se podría prolongar a lo largo del año que viene.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Dic

Vuelven las tensiones a los mercados

Escrito el 10 diciembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 17337
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-12-10 13:34:53
    [post_date_gmt] => 2012-12-10 12:34:53
    [post_content] => La semana comienza con tensiones en los mercados financieros europeos. El anuncio de dimisión de Mario Monti tan pronto se aprueben los presupuestos italianos de 2013 ha abierto un nuevo episodio de incertidumbre y borrado los esfuerzos del todavía Primer Ministro para alejar el foco de atención de los inversores de su país.

La dimisión de Monti conlleva la celebración de elecciones anticipadas. Después de aprobarse las cuentas de 2013 deben transcurrir 45 días antes de poder celebrarse la consulta, lo que nos sitúa, probablemente, en el mes de febrero.

Economy Weblog

¿Cómo están reaccionado los mercados?

Como era previsible, la apertura ha sido negativa en los mercados de bonos italiano y español, no así en el resto de bonos periféricos ni tampoco en los bonos considerados refugio. En cuanto a las bolsas, las caídas son generalizadas, pero las más abultadas corresponden a la bolsa italiana, cuyo índice Ftse Mib cae un -2,5%, y la española, con el Ibex retrocediendo un -2% hasta los 7689 puntos. El euro, por su parte, no se está viendo muy afectado, al menos por el momento; su cruce se sitúa por encima de 1,29 eur/usd, después de haber cerrado el viernes en 1,293 eur/usd.

Incertidumbres sobre el futuro gobierno

Las últimas encuestas apuntan a que el candidato vencedor sería Pier Luigi Bersani, del Partido Demócrata, ubicado en el centro izquierda. El problema estriba en que tenga que pactar con otros partidos de izquierda menos proclives a las reformas, senda emprendida por Monti y que aún no está finalizada.

La clave, por tanto, es si el nuevo gobierno que surja de las urnas estará dispuesto, o será capaz, a seguir con la línea reformista orientada a estimular la competitividad, aumentar el empleo y mejorar la productividad. Son estos los mayores retos de la economía italiana y no, en contra de la opinión más extendida, sus cuentas públicas. Cierto que su endeudamiento es muy alto y que debe reducirlo, pero no está teniendo problemas importantes para refinanciarse; en cuanto a su déficit, ya se sitúa por debajo del 3% y, lo que es mejor, con superávit primario (sin incluir los intereses que paga por su deuda).

Consecuencias para España

En primer lugar, ya se está observando un efecto contagio en la prima de riesgo y en la bolsa.

En segundo lugar, puede volver a reforzarse el nexo entre ambos países a la vista de los inversores internacionales.

Y en tercer lugar, si sigue empeorando la inestabilidad en el mercado de deuda soberana, puede precipitar la petición de asistencia financiera al MEDE por parte de algún país periférico.

Por tanto, es una noticia que llega en un mal momento después de la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento, sobre todo para 2013, que realizaron la semana pasada el Bundesbank y el BCE.

- El Bundesbank ha revisado sustancialmente a la baja sus expectativas de crecimiento para Alemania hasta un 0,7% en 2012 (1,0% anterior) y un 0,4% en 2013 (1,6% anterior).
- Por su parte el BCE también rebajó su previsión para el conjunto de la UEM hasta el rango del -0,6% y -0,4% para 2012 (-0,6% y -0,2% anterior) y hasta el rango del -0,9% y +0,3% para 2013 (-0,4% y +1,4% anterior). El BCE retrasa la recuperación hasta el segundo semestre de 2013, que debería tener continuidad en 2014 (estima un crecimiento entre el 0,2% y el 2,2%).

Ha dejado en un segundo plano otra noticia que hubiera tenido una acogida positiva: Grecia está cerca de alcanzar los objetivos de su plan de recompra de deuda. Según cifras oficiales, las solicitudes de los acreedores privados (griegos y extranjeros) se acercan a los 30.000 millones de euros previstos. Si como parece, el programa cumple sus objetivos, el próximo jueves 13 de diciembre el Eurogrupo liberará los fondos bloqueados del programa de rescate.

La incertidumbre política en Italia puede ser, en última instancia, el factor que actúe como detonante para que el mercado concluya el periodo de tregua en el que se había instalado desde septiembre pasado, sometiendo de nuevo a presión a la deuda española e italiana.
    [post_title] => Vuelven las tensiones a los mercados
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => vuelven-las-tensiones-a-los-mercados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17337
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La semana comienza con tensiones en los mercados financieros europeos. El anuncio de dimisión de Mario Monti tan pronto se aprueben los presupuestos italianos de 2013 ha abierto un nuevo episodio de incertidumbre y borrado los esfuerzos del todavía Primer Ministro para alejar el foco de atención de los inversores de su país.

La dimisión de Monti conlleva la celebración de elecciones anticipadas. Después de aprobarse las cuentas de 2013 deben transcurrir 45 días antes de poder celebrarse la consulta, lo que nos sitúa, probablemente, en el mes de febrero.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

9
Dic

¿Hay señales de recuperación?

Escrito el 9 diciembre 2012 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17328
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-09 23:23:37
    [post_date_gmt] => 2012-12-09 22:23:37
    [post_content] => En las últimas semanas se está produciendo en España un debate sobre si en nuestra economía hay señales o no de recuperación. Como siempre sucede en estos casos, el ciudadano de la calle se  siente confuso. Parte de la culpa de esta confusión tiene que ver con el sesgo político de los intervinientes en la discusión pero también con la falta de acuerdo entre los economistas para definir y analizar los fenómenos económicos, especialmente los relacionados con los ciclos.

De forma concisa, podemos decir que la evolución de las economías a lo largo del tiempo se desarrolla en forma cíclica y que los ciclos tienen fases de expansión económica que se ven seguidas por fases de desaceleración de la actividad  (muy bajas tasas de crecimiento económico) o incluso recesión (crecimiento negativo de la economía durante dos trimestres seguidos o más), para después pasar a una nueva recuperación y expansión económica.

¿La economía española, en qué fase cíclica se encuentra ahora?

Está en recesión: lleva seis trimestres, incluyendo este último del año, con crecimientos negativos. Sin embargo, hay tres indicadores, publicados esta semana, que muestran signos de recuperación económica. En este sentido parecería que la economía está yendo mejor de lo esperado. Por el contrario, hay cuatro estadísticas que señalan que seguimos metidos en una recesión de proporciones desconocidas.

¿Cuáles son los síntomas de la posible recuperación?:

1) Tras cuatro meses consecutivos de ganancias, la bolsa española acumula una revalorización del 17,76 por ciento, lo que convierte al período agosto-noviembre en el más fructífero desde 2009. (El comportamiento de la bolsa es un indicador adelantado de la actividad económica ya que refleja la opinión que tiene el mercado sobre la futura rentabilidad de las empresas: las subidas de las acciones manifiestan optimismo sobre el futuro de las compañías).

2) El Indicador de Clima Económico que publica el Ministerio de Economía lleva 3 meses subiendo y ha pasado del 82,8 en agosto a 86,4 en noviembre (la base 100 de este índice es la media del periodo 1990-2011).

3) La mejora de la competitividad está haciendo que las exportaciones de bienes y servicios españolas crezcan a un ritmo impresionante. Una razón más para esa mejora es, que el crecimiento de los precios de las exportaciones de bienes industriales, en tasa interanual, disminuyó en octubre cuatro décimas y se situó en el 2,6%, según publicó el martes el INE.

Sin embargo, otros indicadores, publicados también esta semana, muestran que España sigue en recesión.

1) El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de las empresas manufactureras se situó en noviembre en 45,3 puntos, es decir, por debajo de la línea de 50 que separa el crecimiento de la contracción. El sector manufacturero español lleva 19 meses consecutivos registrando contracción.

2) En esta misma dirección va el Índice de Producción Industrial (IPI), que el INE publicó el miércoles. La industria continúa su desplome al caer en octubre, en tasa interanual y corregido el efecto calendario, un 3,3%. Por destino económico de los bienes, esta tasa es más negativa en el sector de bienes de consumo duradero (-6,6%) y en el de los bienes de equipo (-6,4%). Ambos sectores se ven muy perjudicados por la escasez de crédito. Además, y como es bien sabido, el crecimiento en la inversión de bienes de equipo es uno de los indicadores de que la economía se recupera. Estamos transitando hacia un nuevo modelo productivo basado en las exportaciones de bienes y servicios por lo que se necesitará, más bien pronto que tarde, una mayor producción de bienes de equipo.

Analizando el IPI desde una perspectiva más amplia, cinco años y medio,  se demuestra que la industria en su conjunto está siendo incapaz de enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. Efectivamente, el IPI (corregido) alcanzó su máximo histórico en marzo de 2007, con un valor de 118,8, pero fue cayendo, con alzas y bajas, hasta octubre de 2012, a un nivel de 80,9. Esto significa una caída del 32%.

3) También las ventas interiores declaradas en octubre por las empresas españolas a la Agencia Tributaria, corregidas y deflactadas, sufren una caída: en tasa interanual del 9,7%, la segunda mayor del año, sólo superada por la del mes de septiembre.

4) Por último, esta semana el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha publicado datos muy malos de la afiliación a la Seguridad Social de noviembre, que empeora el mal comportamiento que desde hace años sufre el mercado laboral. Se ha producido un descenso de 205.679 afiliados con respecto a septiembre. Son datos un poco distorsionados por la baja de los cuidadores sociales no profesionales (85.233 afiliados menos) que, en virtud del RD 20/2012 que regula el Sistema de Dependencia, ya no figuran como afiliados desde el día 1 de noviembre.

Pero aun descontando el efecto de los cuidadores no profesionales, el descenso (-120.446) es superior al registrado en el mes de noviembre de 2011 (-111.782); es el más alto en un mes de noviembre desde 2008 y sitúa a los ocupados en 16.531.048. Como los máximos de afiliación se dieron en julio de 2007 con 19.492.941, ello quiere decir que se han perdido desde el inicio de la crisis casi 3 millones.

Se sigue destruyendo empleo por la caída de la actividad económica, el ajuste de plantillas en las Administraciones Públicas y la terminación de numerosos contratos estacionales en actividades propias de la hostelería. Así, por ejemplo, Baleares ha sufrido en noviembre una caída de la afiliación de 60.000 personas y ha visto descender su empleo en casi un 15% en sólo un mes. En el futuro seguirá la destrucción de empleo. Los Expedientes de Regulación de Empleo (ERES) que están en marcha (Iberia, Bankia, Paradores, AENA, IMECO, Telemadrid, otras televisiones públicas, etc.) aumentarán el ejército de parados.

En resumen, la economía española, según algunos indicadores de actividad, parece que está en el camino que la lleva a la recuperación. Otras estadísticas, en cambio, que se refieren al empleo, producción industrial y ventas de las empresas muestran una situación descorazonadora. Estos malos datos son coherentes con una caída del PIB del -0,6% ó -0,7% en este cuarto trimestre del año, mayor, por tanto, que en los trimestres anteriores. Desgraciadamente, es muy probable que se contraiga también la economía en el primer semestre del año que viene y que a lo largo de 2013, se siga destruyendo empleo.

La mayoría de los economistas no esperan que haya recuperación económica (comienzo de la fase álgida del ciclo) hasta finales del año que viene y que se empiece a crear empleo hasta mediados de 2014. Cruda y dolorosa realidad que viene atemperada por los buenos datos, que hemos analizado al comienzo de este artículo.

De ahí que debamos seguir vigilando la marcha de los indicadores adelantados (bolsa, clima económico, el Índice sintético de Actividad, etc.) por si la recuperación pudiera llegar antes de lo previsto.

Fuente: Rafael Pampillón. "¿Hay señales de recuperación?". Expansión. 8 de diciembre de 2012. página 43.
    [post_title] => ¿Hay señales de recuperación?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => hay-senales-de-recuperacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-10 08:29:48
    [post_modified_gmt] => 2012-12-10 07:29:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17328
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En las últimas semanas se está produciendo en España un debate sobre si en nuestra economía hay señales o no de recuperación. Como siempre sucede en estos casos, el ciudadano de la calle se  siente confuso. Parte de la culpa de esta confusión tiene que ver con el sesgo político de los intervinientes en la discusión pero también con la falta de acuerdo entre los economistas para definir y analizar los fenómenos económicos, especialmente los relacionados con los ciclos. Seguir leyendo…

8
Dic

El resurgir del riesgo político

Escrito el 8 diciembre 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 17320
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-12-08 23:59:51
    [post_date_gmt] => 2012-12-08 22:59:51
    [post_content] => Hay un cierto consenso sobre el hecho que el crecimiento económico se logrará en los próximos años en los países emergentes (BRICs) frente a la tradicional economía occidental (Europa, Japón y EEUU).  Si definimos el riesgo político como el que se genera por la inestabilidad jurídica o económica de un país, de las decisiones de sus gobernantes o de los conflictos civiles o bélicos que amenazan la seguridad de sus ciudadanos o de los inversores extranjeros , podemos comprobar cómo estos hechos están surgiendo muy pujantemente en las economías en vías de desarrollo.  Queda poco para el segundo aniversario de la muerte del joven tunecino Mohamed Bouazizi que fue la mecha del descontento popular que supuso el inicio de la llamada primavera árabe.

El hecho es que la transformación de los países emergentes está generando un deseo de cambio, con una clase media creciente y demandante y con un crecimiento desigual que genera una doble frustración, la falta de empleo (África subsahariana es el más claro exponente ) y una absoluta carencia de incentivos para la iniciativa empresarial.

Se está produciendo una transformación cultural en los países emergentes que facilita el camino para el cambio.  Y esta transformación es fruto del acceso a internet o la facilidad para viajar al extranjero.

El verdadero efecto llamada hoy en día es el acceso inmediato a la información que potencia los deseos de libertad y de cambio de los jóvenes y de la pujante clase mediaEconomy Weblog

Cuanto más crezcan los países emergentes más probable es que se repitan los hechos que llevan afectando a los países árabes los últimos 700 días.  Es obligación de sus dirigentes y de la comunidad internacional facilitar el tránsito hacia estructuras democráticas que puedan atender las demandas populares.
    [post_title] => El resurgir del riesgo político
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-resurgir-del-riesgo-politico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17320
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hay un cierto consenso sobre el hecho que el crecimiento económico se logrará en los próximos años en los países emergentes (BRICs) frente a la tradicional economía occidental (Europa, Japón y EEUU).  Si definimos el riesgo político como el que se genera por la inestabilidad jurídica o económica de un país, de las decisiones de sus gobernantes o de los conflictos civiles o bélicos que amenazan la seguridad de sus ciudadanos o de los inversores extranjeros , podemos comprobar cómo estos hechos están surgiendo muy pujantemente en las economías en vías de desarrollo.  Queda poco para el segundo aniversario de la muerte del joven tunecino Mohamed Bouazizi que fue la mecha del descontento popular que supuso el inicio de la llamada primavera árabe. Seguir leyendo…

6
Dic

Pequeños premios a muchos esfuerzos

Escrito el 6 diciembre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 17310
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-12-06 07:00:43
    [post_date_gmt] => 2012-12-06 06:00:43
    [post_content] => La economía española después de cuatro años perdidos y nueve meses de algunas reformas empieza a mostrar que tantos esfuerzos y sacrificios, principalmente en desempleados, van dando sus frutos. Van algunos indicadores:

- El indicador sintético de actividad, un indicador de los denominados adelantados, lleva mostrando dos trimestres positivos, según este indicador, este trimestre y el próximo deberían cerrar con mejoras leves en el PIB trimestral.

- La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ha reducido notablemente su déficit. Los ingresos por turismo ya compensan la balanza comercial y todo ello sin devaluaciones, como siempre hacíamos en el pasado. Indudablemente las importaciones han caído por la recesión interna, pero las exportaciones han mejorado mucho en un entorno externo de nuestra área comercial recesivo. Hemos mejorado nuestra competitividad de la manera más difícil, con mejoras de productividad y reducción de costes. Y todo ello a pesar de que la inflación ha seguido siendo alta.

- El déficit público se está también ajustando y aunque puede que no cumplamos con el 6,3% fijado, estará unas décimas por encima y daremos la sensación de controlar la economía y de que empezamos a dejar fondos prestables para que financien la inversión y el consumo de bienes duraderos. Si los datos siguen así la prima de riesgo irá moderándose y puede que no pidamos el rescate.

- Los capitales externos han vuelto a entrar en el país después de muchos meses de salida permanente y lo han hecho en un volumen muy importante: 31.000 millones de €.

- Estamos empezando a observar la relocalización de proyectos industriales en nuestro país, como ha sido el caso de Renault y Ford en el sector del automóvil. Somos productivos y eficientes, a unos costes razonables y con un mercado laboral más flexible y comprensivo.

- Las empresas del IBEX 35 anunciaron un incremento de sus ventas del 6,6% en el pasado trimestre. Seguramente fruto del tirón del sector exterior.

- Después de varios meses, el índice de producción industrial ha experimentado una subida del 0,6 % mensual.

Son débiles indicios, frente a los 5 millones de desempleados del paro registrado, pero creo que muestra el pulso de la economía española o de una parte de ella. Sin crédito, sin un diseño de un modelo de crecimiento claro, sin pacto de rentas, simplemente con una reforma laboral con más sombras que luces y con un ajuste fiscal muy fuerte, la economía española va mostrando de lo que es capaz.

Este lunes di una conferencia en el foro de emprendedores de Andalucía ante cerca de 3.000 jóvenes con unas ganas enormes de crear empresas y salir de la situación actual. ¿Qué sería de nosotros si hubiéramos estado mejor gobernados? Y, mientras, los casos de corrupción siguen saliendo y hasta tenemos al ex-represente de nuestros empresarios procesado. Tenemos futuro, basta con que dejen jugar el partido a tanta gente que quiere afrontar el reto de la economía real y generen el entorno empresarial que necesitan.
    [post_title] => Pequeños premios a muchos esfuerzos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => pequenos-premios-a-muchos-esfuerzos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17310
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La economía española después de cuatro años perdidos y nueve meses de algunas reformas empieza a mostrar que tantos esfuerzos y sacrificios, principalmente en desempleados, van dando sus frutos. Van algunos indicadores: Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar