Archivo de marzo/2012

10
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13640
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-10 13:14:54
    [post_date_gmt] => 2012-03-10 12:14:54
    [post_content] => Son muchos los indicadores que nos sirven para medir el nivel de vida de un país: la renta per cápita, el PIB, el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), el PIB per cápita, el Producto Nacional Bruto, etc.

Pero se debe diferenciar entre nivel de vida y tamaño de una economía. El tamaño económico de un país se puede medir por diferentes variables, PNB, PIB a PPA, PIB a precios corrientes, Renta Nacional, población, extensión, riquezas naturales, etc. Pero la medida que cada vez se utiliza más, para conocer el tamaño económico de un país, es el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El deporte es un factor que también determina el nivel de vida. Aquí se analiza cuál es la relación entre la cantidad de buenos deportistas que tiene un país, medida por el rendimiento obtenido en las últimas Olimpiadas (Beijing 2008) y el tamaño de la economía medido por PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

Para determinar si existe relación entre el PIB a PPA y su rendimiento deportivo, hemos construido una regresión lineal que relaciona el PIB a PPA y las medallas obtenidas, obteniendo un R2 del 82,44% (ver gráfico).

Hago notar al lector lector que para conocer el número de medallas que un país puede conseguir en una olimpiada se pueden utilizar otras variables como pueden ser el tamaño de la poblacíon, la extensión (km²), el PIB a precios corrientes, la renta per cápita, coeficiente de Gini, etc., pero ninguna de ellas explica mejor el medallero que el PIB a PPA.

Efectivamente, como se ve en el gráfico los países con mayor PIB a PPA, son los que más medallas consiguieron en las Olimpiadas (EEUU y China).

¿Quien obtendrá más medallas en las olimpiadas de Brasil? Siguiendo con nuestro razonamiento aquellos países que tendrán mas PIB a PPA.

Cálculos propios del orden del PIB a PPA para  el año 2016.

1 EEUU

2 China

3 India

4 Japón

5 Alemania

6 Rusia

7 Brasil

8 Reino Unido

9 Francia

10 Italia

11 Rusia

12 Corea del Sur

13 España

Este orden puede ajustarse bastante al orden por países de mayor a menor número de medallas de las Olimpiadas de Brasil en 2016

Fuente: Este post ha sido posible gracias a un trabajo realizado por los alumnos del IMBA del IE Business School: Maria Maortua Alesanco; Rufino Arribas Irazola; Brian Young Hansen; Gregory Susott; Hernan Dario Muniz Uribe y Rafael Aparicio Scandella
    [post_title] => ¿Qué país tendrá más medallas en las Olimpiadas de Río de Janeiro en 2016?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-pais-tendra-mas-medallas-en-la-olimpiadas-de-rio-de-janeiro-en-2016
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/%c2%bfque-es-la-paridad-de-poder-adquisitivo-ppa-o-paridad-de-poder-de-compra.php
    [post_modified] => 2012-03-13 17:02:16
    [post_modified_gmt] => 2012-03-13 16:02:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13640
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Son muchos los indicadores que nos sirven para medir el nivel de vida de un país: la renta per cápita, el PIB, el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), el PIB per cápita, el Producto Nacional Bruto, etc.

Pero se debe diferenciar entre nivel de vida y tamaño de una economía. El tamaño económico de un país se puede medir por diferentes variables, PNB, PIB a PPA, PIB a precios corrientes, Renta Nacional, población, extensión, riquezas naturales, etc. Pero la medida que cada vez se utiliza más, para conocer el tamaño económico de un país, es el PIB a Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

9
Mar

Huelga general ¿Irlanda o Grecia?

Escrito el 9 marzo 2012 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 13629
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-09 19:20:54
    [post_date_gmt] => 2012-03-09 18:20:54
    [post_content] => [foto de la noticia]

Para protestar contra de la reforma laboral, aprobada por el Congreso de los Diputados, los sindicatos CCOO y UGT han convocado de manera conjunta una huelga general para el próximo 29 de marzo. Será la novena huelga general desde que se reinstauró la democracia en España. Dos de ellas se hicieron durante los gobiernos de UCD, cuatro mientras gobernaba Felipe González, otra en 2002, contra el gobierno de José María Aznar y la última en 2010 contra Zapatero. Estas huelgas, excepto la de 2010, no coinciden con una mala situación económica. Es más, se puede afirmar que casi todas las huelgas generales, desde el punto de vista del ciclo económico, o bien no coinciden con momentos malos o si lo hacen se producen en la fase de salida de la crisis.

La huelga del 29 de marzo se va a producir en el peor momento económico de la historia de nuestra democracia y  tenderá a aumentar la contracción económica y los problemas que ya tenemos.  

Casi todas las huelgas generales tuvieron como objetivo evitar legislaciones que flexibilizasen el mercado laboral, favoreciesen el empleo juvenil, quitasen fuerza a los sindicatos y perjudicasen los intereses de los trabajadores con contratos fijos. La huelga que se acaba de convocar también.

¿Conseguirá esta huelga general su objetivo? 

Las dos huelgas más importantes de la democracia, la del 1998 y la del 2002 hicieron que los gobiernos echasen hacia atrás las reformas laborales. Sin embargo, en esta ocasión la huelga no conseguirá su objetivo: no podrá hacer cambiar la reforma laboral del gobierno. El gobierno no puede ceder ante los sindicatos, porque la reforma puede contribuir a resolver los problemas económicos de España. La reforma es necesaria porque nuestro mercado laboral no funciona la prueba está en que durante este primer trimestre del año casi cinco millones y medio de personas que quieren trabajar no están encontrando trabajo, a lo que se une el que nuestras empresas están entre las menos productivas de Europa.

Por otro lado, si España quiere seguir en el euro debe hacer las reformas económicas que nos lleven por el camino del crecimiento económico y aumentar así la recaudación fiscal necesaria que nos permita devolver a los mercados los 700.000 millones de euros que les debemos.

¿Queremos ser Irlanda o Grecia?

No se debe olvidar que Irlanda es el único país de los tres que están siendo rescatados por la troika que ha salido de la crisis. ¿Cómo lo ha conseguido? el sector bancario ha sido completamente reestructurado, los salarios han sido reducidos y no ha tenido que hacer frente a las huelgas y manifestaciones sindicales que ha tenido que soportar Grecia (pese a que las medidas de ajuste eran igualmente severas). En definitiva, los irlandeses han salido de una crisis económica aguda porque admitieron que la situación estaba muy mal y que no iba a cambiar con huelgas y revueltas callejeras. Ver: Se cumple un año del rescate de Irlanda ¿es un ejemplo de un rescate bien llevado?

¿Deberían los sindicatos españoles seguir el camino de los irlandeses o el de los griegos?

Fuente: Rafael Pampillón, "Huelga general ¿Irlanda o Grecia?" Expansión. 9 de enero 2012
    [post_title] => Huelga general ¿Irlanda o Grecia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => huelga-general-%c2%bfirlanda-o-grecia
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/06/%c2%bfcuantas-huelgas-generales-ha-habido-en-espana-%c2%bfes-oportuna-la-de-2010.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/11/se-cumple-un-ano-del-rescate-de-irlanda-%c2%bfes-un-ejemplo-de-un-rescate-bien-llevado.php
    [post_modified] => 2012-03-13 17:02:49
    [post_modified_gmt] => 2012-03-13 16:02:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13629
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

[foto de la noticia]

Para protestar contra de la reforma laboral, aprobada por el Congreso de los Diputados, los sindicatos CCOO y UGT han convocado de manera conjunta una huelga general para el próximo 29 de marzo. Será la novena huelga general desde que se reinstauró la democracia en España. Dos de ellas se hicieron durante los gobiernos de UCD, cuatro mientras gobernaba Felipe González, otra en 2002, contra el gobierno de José María Aznar y la última en 2010 contra Zapatero. Estas huelgas, excepto la de 2010, no coinciden con una mala situación económica. Es más, se puede afirmar que casi todas las huelgas generales, desde el punto de vista del ciclo económico, o bien no coinciden con momentos malos o si lo hacen se producen en la fase de salida de la crisis.

Seguir leyendo…

8
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13618
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-08 16:34:10
    [post_date_gmt] => 2012-03-08 15:34:10
    [post_content] => La crisis económica que estamos sufriendo los países de la Eurozona tiene ciertos parecidos con la crisis que atravesó América Latina en la Década Pérdida (la de los años 80). Los europeos estamos teniendo serios problemas para salir de la crisis. El ambiente que se nota en las calles de Lisboa, Atenas, Roma, Madrid, etc. es, cada día que pasa, más deprimente, mucha gente está preocupada por su futuro y por el descenso de su nivel de vida y el que todavía tiene un empleo por la posibilidad de ir a engrosar el ejercito de parados. Esto es un shock para todos los que creíamos que la economía europea era sólida y próspera.

Amérca Latina va bien y Europa va mal

La tasa de desempleo de Latinoamérica está en el 6,5%, el nivel más bajo en 21 años. En la Eurozona el paro alcanza el 10,7 % de la población activa y se espera un crecimiento del PIB negativo para este año.

¿Están los latinoamericanos observando la crisis europea con ironía y hasta con un poco de alegría?

¿Cómo nos miran desde el otro lado del Atlántico a los que acostumbrábamos a dar todo tipo de consejos económicos para sacar de las crisis a los países de América Latina?

El año pasado Brasil rebasó a Gran Bretaña como la sexta economía más grande del mundo. A pesar de que en Brasil se percibe, recientemente, una cierta debilidad económica (su PIB creció un 2,7% en 2011 en relación al año precedente, cuando registró un alza de 7,5%), la tasa de desempleo de Brasil es solo del 4.7 por ciento, el nivel más bajo de su historia.

Hace veinte o treinta años el clima generalizado de descontento y de desconfianza hacia el sistema financiero, las clases altas y gobernantes, se asociaba más a América Latina que a Europa.

Los países latinoamericanos tenían tanta tendencia a las crisis económicas que la mayoría de sus habitantes las recuerdan y gracias a ellas han adquirido un grado de alfabetización económica y un conocimiento de los mercados financieros realmente extraordinarios.

La pobreza aumenta en Europa y disminuye en América Latina

En comparación con Europa América Latina sigue teniendo una elevada desigualdad en la distribución de la renta, sin embargo mientras millones de latinoamericanos han salido y están saliendo de la indigencia millones de europeos se adentran por los caminos de la pobreza.

A Europa le toca ahora salir de la crisis. Mirar hacia América Latina, observar como salieron de sus crisis y seguir algunos de sus pasos puede ser aconsejable.

¿Qué hizo América Latina para salir de la crisis de la deuda? ¿Qué políticas económicas se implementaron para salir de la década pérdida de los años ochenta?

Las transformaciones económicas de América Latina, iniciadas a mediados de los años setenta en Chile y en la década de los años 90 en otros países de la Región se basó en el libre mercado, en un sector público redimensionado (más reducido) y fortalecido, con mejores sistemas impositivos (gracias a reformas que amplían las bases tributarias), una mayor disciplina fiscal y eficiencia administrativa. 

Se establecieron también regímenes de comercio internacional más abiertos y una tendencia a la integración internacional con la creación de grandes áreas económicas que han favorecido la apertura externa. Un nuevo modelo basado en rebajas arancelarias y mayor competencia internacional, un creciente papel del mercado en la economía, una mayor eficiencia de las empresas, estabilidad macroeconómica  (a través del control de la cantidad de dinero) y reforma en los mercados de factores (laboral y financiero) y mejora en la financiación exterior. 

Se sustituyeron, además, los instrumentos tradicionales de intervención económica que venían utilizando los gobiernos (reglamentaciones, subsidios, empresas públicas y monopolios estatales) por marcos regulatorios precisos y eficientes con objeto de garantizar el funcionamiento del mercado y también por un amplio programas de privatizaciones.

Junto a todo ello, se produjo un desarrollo importante de la financiación del sistema productivo, tanto por la transformación del sistema bancario, que ha permitido una expansión de la financiación y un mejor acceso al crédito, como mediante los fondos de pensiones privados que han incentivado el ahorro y contribuido a la financiación de las empresas a través de los mercados de capitales.

 También hay que anotar, en la década de los años 80, la puesta en práctica del Plan Brady, que produjo una caída significativa en el servicio de la deuda favorecida por el descenso en los tipos de interés a nivel internacional, lo que restableció la confianza en las perspectivas económicas de la región y alimentó una creciente entrada de capitales extranjeros. 

Por último, todas estas medidas venían de la mano de planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional que aconsejaban devaluaciones de las monedas para mejorar la competitividad.

¿Qué podemos aprender los europeos de todos estos cambios que se produjeron en América Latina?

¿Podrá Europa  salir de la crisis como lo hizo Latinoamérica?

¿Tardaremos también 10 años? ¿Tendremos también una década pérdida?
    [post_title] => ¿Qué podemos aprender en Europa de América Latina para salir de la crisis?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-podemos-aprender-en-europa-de-america-latina-para-salir-de-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-09 19:23:51
    [post_modified_gmt] => 2012-03-09 18:23:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13618
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

La crisis económica que estamos sufriendo los países de la Eurozona tiene ciertos parecidos con la crisis que atravesó América Latina en la Década Pérdida (la de los años 80). Los europeos estamos teniendo serios problemas para salir de la crisis. El ambiente que se nota en las calles de Lisboa, Atenas, Roma, Madrid, etc. es, cada día que pasa, más deprimente, mucha gente está preocupada por su futuro y por el descenso de su nivel de vida y el que todavía tiene un empleo por la posibilidad de ir a engrosar el ejercito de parados. Esto es un shock para todos los que creíamos que la economía europea era sólida y próspera.

Amérca Latina va bien y Europa va mal Seguir leyendo…

7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13508
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-07 15:39:02
    [post_date_gmt] => 2012-03-07 14:39:02
    [post_content] => Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arriba aparece el cuadro macroeconómico de España que servirá de base para  la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (actualmente prorrogados) de 2012 y que previsiblemente aprobará el Gobierno el 30 de marzo.

Recesión y paro

Las nuevas estimaciones presentadas por el Gobierno español, cuadro macreconómico, contemplan una contracción económica este año del 1,7 por ciento y una tasa de desempleo del 24,3 por ciento, es decir, más de 5.600.000 desempleados en 2012. Si observas el cuadro de arriba verás que se contraen el consumo público y privado y la inversión, tanto en construcción como en bienes de equipo. Sólo la demanda externa (aumento de las exportaciones y caída de la importaciones) dan un pequeño respiro a nuestra economía.

La demanda externa contribuye al crecimiento del PIB en un 2,9%, mientras que la demanda interna se contrae un 4,6%.

Déficit público

La meta de déficit presupuestrio que propone el Gobierno para este año es del 5,8% del PIB, superior al 4,4% pactado con Bruselas. El gobierno de España espera que la Comisión Europea flexibilice su postura y acepte ese 5,8%. Países como Suecia y Finlandia, así como varias instituciones comunitarias, se han opuesto a flexibilizar estas metas.

Economy Weblog

 

¿Puede España caer en una depresión?

Desde mi punto de vista la Comisión Europea debe reconsiderar sus exigencias y extender el proceso de reducción del déficit hasta 2015.

España no puede soportar un proceso de ajuste fiscal que deprima aún más la economía. Alcanzar el objetivo de déficit del 4,4% del PIB para este año, tal como mantiene la Comisión, supondría que se producirán nuevos recortes en la demanda interna (consumo privado y consumo público; inversión pública y privada) que sólo pueden tener como resultado acelerar el proceso depresivo que ya está viviendo la economía española.

¿Debería la Comisión Europea relajar el objetivo del déficit público para España?
    [post_title] => Cuadro macroeconómico para elaborar los presupuestos de 2012. ¿Debería la Comisión Europea relajar el objetivo del déficit público? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cuadro-macroeconomica-de-la-economia-espanola-%c2%bfdeberia-la-comision-europea-relajar-el-objetivo-del-deficit-publico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-07 16:34:40
    [post_modified_gmt] => 2012-03-07 15:34:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13508
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arriba aparece el cuadro macroeconómico de España que servirá de base para  la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (actualmente prorrogados) de 2012 y que previsiblemente aprobará el Gobierno el 30 de marzo.

Recesión y paro

Seguir leyendo…

6
Mar

Ayuda al desarrollo y crecimiento económico

Escrito el 6 marzo 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 13604
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-03-06 10:43:56
    [post_date_gmt] => 2012-03-06 09:43:56
    [post_content] => Ayer arrancó en Bilbao el juicio contra el ex presidente y otros dos altos directivos de Anesvad por presunta apropiación indebida de fondos entre 2002 y 2007. Desde que estallara el escándalo, el mayor de España en el sector de la cooperación, Anesvad ha perdido un cuarenta por ciento de sus socios y ha pasado de manejar un presupuesto de 35 millones de euros a otro de sólo 14 millones de euros.

Anesvad ha sido castigada por los donantes. Sin embargo, el caso de Anesvad supone una excepción a la triste realidad de que las organizaciones que gestionan la ayuda al desarrollo  en general no rinden cuentas de una forma clara al resto de la sociedad. Si los millones de euros captados por Anesvad o por otras organizaciones son gestionados de forma ineficiente, aunque dentro de la legalidad, se dirigen a proyectos con escaso impacto o simplemente no se destinan a las actividades de mayor valor, esto normalmente no tiene consecuencias para las personas responsables de las organizaciones que gestionaron esos fondos. Los donantes que apoyan a las ONG esperan que su ayuda sea utilizada de la mejor manera posible, pero no tienen medios a su alcance para evaluar si realmente esto es así. ¿Saben los donantes si sus donaciones han servido realmente para lo que fueron pensadas? ¿Saben los donantes si los proyectos que han utilizado su dinero han conseguido los resultados en términos de salud, reducción de la pobreza, educación, que se esperaba de ellos? En general la respuesta a estas preguntas es NO.



Aquellos que critican la ayuda al desarrollo argumentan que al no estar sujeta a los controles de otras actividades económicas, su eficacia se ve resentida y que a pesar del aumento considerable de la cantidad de ayuda al desarrollo durante las últimas décadas, regiones como el África Sub-Sahariana persisten en situación de extrema pobreza. La investigación económica ha encontrado en general una escasa relación entre ayuda al desarrollo y crecimiento económico (ver gráfico 1), e incluso algunos estudios encuentran evidencia de que la ayuda al desarrollo impide el crecimiento económico al promover la corrupción y el desvío de talento hacia actividades burocráticas y poco productivas.

Economy Weblog

Los que defienden la ayuda al desarrollo argumentan que ésta no debe evaluarse con los mismos criterios de eficiencia y productividad que las actividades económicas con ánimo de lucro, que los resultados a menudo son a muy largo plazo y que la escasa correlación entre ayuda al desarrollo y crecimiento económico se debe a que los donantes centrar sus esfuerzos en aquellas áreas más necesitadas y con peores resultados económicos.

Y en medio de esta discusión, el África Sub-Sahariana lanza al mundo un mensaje de optimismo. Desde mediados de los años noventa África ha venido sorprendiendo al mundo con un aumento sostenido de su tasa de crecimiento del PIB y de la renta per cápita (ver gráfico 2). Es cierto que detrás de este crecimiento se encuentran el auge en la demanda y precio de muchas de las materias primas que posee África y necesita China y el resto del mundo.

Economy Weblog

 

El peligro es que este crecimiento sea temporal y no siente las bases para una industrialización y desarrollo real de la zona. Pero también es cierto que unido a este boom de las materias primas, China está invirtiendo en África el equivalente a toda la ayuda al desarrollo. Mucha de esta inversión se traduce en mejores infraestructuras para la extracción, procesado y transporte de las materias primas, infraestructura que queda en África y que si África sabe aprovechar puede utilizar para relanzar otros sectores de la economía. También, la mano de obra China empieza a ser cara y en consecuencia el gigante asiático ha empezado a deslocalizar parte de su producción, y entre otras regiones del mundo, África es uno de los destinos escogidos para producir las primeras fases de algunas de las manufacturas que acaban ensamblándose en China y exportándose desde allí al resto del mundo. La esperanza es que África sepa aprovechar esta coyuntura favorable para escapar de la trampa de la pobreza y falta de desarrollo.

Economy Weblog
    [post_title] => Ayuda al desarrollo y crecimiento económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ayuda-al-desarrollo-y-crecimiento-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13604
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Ayer arrancó en Bilbao el juicio contra el ex presidente y otros dos altos directivos de Anesvad por presunta apropiación indebida de fondos entre 2002 y 2007. Desde que estallara el escándalo, el mayor de España en el sector de la cooperación, Anesvad ha perdido un cuarenta por ciento de sus socios y ha pasado de manejar un presupuesto de 35 millones de euros a otro de sólo 14 millones de euros.

Anesvad ha sido castigada por los donantes. Sin embargo, el caso de Anesvad supone una excepción a la triste realidad de que las organizaciones que gestionan la ayuda al desarrollo  en general no rinden cuentas de una forma clara al resto de la sociedad. Si los millones de euros captados por Anesvad o por otras organizaciones son gestionados de forma ineficiente, aunque dentro de la legalidad, se dirigen a proyectos con escaso impacto o simplemente no se destinan a las actividades de mayor valor, esto normalmente no tiene consecuencias para las personas responsables de las organizaciones que gestionaron esos fondos. Los donantes que apoyan a las ONG esperan que su ayuda sea utilizada de la mejor manera posible, pero no tienen medios a su alcance para evaluar si realmente esto es así. ¿Saben los donantes si sus donaciones han servido realmente para lo que fueron pensadas? ¿Saben los donantes si los proyectos que han utilizado su dinero han conseguido los resultados en términos de salud, reducción de la pobreza, educación, que se esperaba de ellos? En general la respuesta a estas preguntas es NO.

Seguir leyendo…

5
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13601
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2012-03-05 10:36:27
    [post_date_gmt] => 2012-03-05 09:36:27
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=DkA_YSY_UHI[/youtube]
    [post_title] => Inversión española en Latinoamérica para el 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => inversion-espanola-en-latinoamerica-para-el-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13601
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)
4
Mar

El síndrome europeo Vs The American Dream

Escrito el 4 marzo 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 13598
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-03-04 22:38:39
    [post_date_gmt] => 2012-03-04 21:38:39
    [post_content] => Estamos acostumbrados a señalar a Estados Unidos como la primera economía del mundo dando por hecho que, hay factores que facilitan esta característica desde hace décadas.  Ya sea por su propio desarrollo económico o por las, cada vez mayores dificultades que atraviesa Japón o el Viejo Continente, sigue siendo la economía cuyo desarrollo se toma como ejemplo en cuestiones como el empleo, el ahorro o la flexibilidad empresarial.

.  Lo que es relevante destacar es que Norteamérica tiene un marco de actuación social que en Europa sería de muy difícil aplicación.  De 300M de ciudadanos, 20M no tienen ningún tipo de seguridad social.  A la educación superior se accede  mediante becas o con un gran (enorme) esfuerzo por parte de las familias y de los propios estudiantes, que participan en los costes , mediante trabajos parciales.  Merece destacar el libro Coming Apart del profesor del MIT, Charles Murray donde se trata de describir la situación actual de la clase obrera blanca en Estados Unidos.   Se presenta Norteamérica como un país separado entre las élites y una clase obrera cada vez más castigada por la crisis económica y espiritual.  Se señala como el sueño americano de los años 50 y 60 ha desaparecido para dar pie a una división más profunda cada vez más alta entre las clases privilegiadas y las que no lo son: Un 80% de los alumnos de las universidades de mayor prestigio del país provienen de las familias más ricas.  ¿Las elites provienen de Harvard o Stanford? No, Las élites provienen de las élites.

Charles Murray opina que el Estado del Bienestar reduce la responsabilidad de los ciudadanos, ya que la solución de los problemas diarios recae en el propio Estado.  Indica que frente a la mentalidad norteamericana de avanzar pese a las adversidades y fracasos, los europeos confiamos en que sean los políticos los que nos den las soluciones.  Considera que en Europa la vida laboral es una pesada carga, que se considera como un mal necesario: Trabajar para vivir frente a vivir para trabajar.

¿Estamos dispuestos en Europa a un Estado menos intervencionista pero al que por otra parte no se le exija una solución a todos nuestros problemas?  ¿Estamos dispuestos a un modelo de crecimiento con una baja tasa de desempleo pero con una exclusión estructural de millones de ciudadanos del Estado de Bienestar? ¿Sigue siendo EE.UU el paradigma de la igualdad de oportunidades o las clases dirigentes van a seguir surgiendo de élites millonarias: Gore, Bloomberg,  Bush, Kerry o quizás Romney?
    [post_title] => El síndrome europeo Vs The American Dream
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-sindrome-europeo-vs-the-american-dream
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13598
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Estamos acostumbrados a señalar a Estados Unidos como la primera economía del mundo dando por hecho que, hay factores que facilitan esta característica desde hace décadas.  Ya sea por su propio desarrollo económico o por las, cada vez mayores dificultades que atraviesa Japón o el Viejo Continente, sigue siendo la economía cuyo desarrollo se toma como ejemplo en cuestiones como el empleo, el ahorro o la flexibilidad empresarial. Seguir leyendo…

3
Mar

La W del empleo en España

Escrito el 3 marzo 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13511
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-03-03 09:00:10
    [post_date_gmt] => 2012-03-03 08:00:10
    [post_content] => Paro registrado en cifras record

Ayer conocimos los datos de afiliación a la Seguridad Social y el paro registrado correspondientes al mes de febrero. Como señaló ayer Patricia Gabaldón en este mismo blog,  la situación del mercado de trabajo es cada vez peor. En materia de desempleo se produjo, en el mes de febrero un nuevo record de parados inscritos en las oficinas de empleo, tras la subida intermensual de 112.000 desempleados, casi el triple del incremento promedio registrado en los febreros de la última década y un incremento, desestacionalizado, de casi 63.000 personas.

(Si pinchas en el gráfico se amplía)

Economy Weblog

Destrucción de empleo

En materia de afiliación, la evolución empieza a tomar la forma de una W, especialmente tras el anuncio hecho hoy por el Ministro de Economía y Competitividad, de que durante el año la situación económica y del empleo empeorará. En el gráfico anejo puede apreciarse una incipiente forma de W, y la duda que traslado a los lectores es ¿cuánto tiempo pasará hasta que la destrucción de empleo deje de acelerarse? Es decir, cuánto tendrá que pasar para que podamos empezar a ver el último trazo de esta W del empleo.
    [post_title] => La W del empleo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-w-del-empleo-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/4-712-098-desempleados.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13511
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Paro registrado en cifras record

Ayer conocimos los datos de afiliación a la Seguridad Social y el paro registrado correspondientes al mes de febrero. Como señaló ayer Patricia Gabaldón en este mismo blog,  la situación del mercado de trabajo es cada vez peor. En materia de desempleo se produjo, en el mes de febrero un nuevo record de parados inscritos en las oficinas de empleo, tras la subida intermensual de 112.000 desempleados, casi el triple del incremento promedio registrado en los febreros de la última década y un incremento, desestacionalizado, de casi 63.000 personas.

(Si pinchas en el gráfico se amplía)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Mar

España registra 4.712.098 desempleados en febrero.

Escrito el 2 marzo 2012 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 13496
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-03-02 16:00:16
    [post_date_gmt] => 2012-03-02 15:00:16
    [post_content] => El Ministerio de Empleo y Seguridad Social acaba de dar a conocer la cifra de desempleo en España: 4.712.098 desempleados. Cifra que no deja de subir desde que empezó la escalada de las cifras de desempleados... otro nuevo record de cifras.

En febrero 112.269 personas más se unieron a las filas del paro, un 2,44% más sobre las cifras de enero de 2012.

Además, la afiliación a la Seguridad Social se redujo en 49.710 personas. Esta destrucción de empleo en febrero se centró en los servicios, sobre todo comercio, y, en menor medida, en la construcción, cuyo prolongado ajuste inicia ya su quinto año: la ocupación en este sector se ha reducido más de un 50% y se sitúa ya en niveles de 1997, por debajo de los 1,2 millones.Economy Weblog

Los datos publicados hoy están en la línea de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011, que estimaba en 5,3 millones las personas sin trabajo (no solo los que están registrados en las oficinas de desempleo).

El desempleo creció en todos los sectores y en todos los colectivos. En agricultura  un 7,37%, en industria un 1,96%, en la construcción sigue aumentando (1,98%) y en los servicios  un 2,1%. Afecta de manera muy similar a hombres y a mujeres (un incremento del 2,83% para los hombres y 2,05% para las mujeres con respecto al pasado mes de enero; 2,35 millones en cada uno de los grupos). Y sigue afectando en gran medida a los menores de 25 años, habiéndose incrementado la cifra de desempleados en este colectivo en 5,22% con respecto a enero 2013.

Economy Weblog

Obviamente estas cifras no se ven afectadas por la reciente aprobación de la reforma laboral, que lleva en marcha demasiado poco. Los efectos de esta reforma se deberían empezar a ver en la economía en el medio plazo, aunque la creación de empleo está más condicionada por la mejora global de la economía española.
    [post_title] => España registra 4.712.098 desempleados en febrero.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 4-712-098-desempleados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13496
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social acaba de dar a conocer la cifra de desempleo en España: 4.712.098 desempleados. Cifra que no deja de subir desde que empezó la escalada de las cifras de desempleados… otro nuevo record de cifras.

En febrero 112.269 personas más se unieron a las filas del paro, un 2,44% más sobre las cifras de enero de 2012.

Además, la afiliación a la Seguridad Social se redujo en 49.710 personas. Esta destrucción de empleo en febrero se centró en los servicios, sobre todo comercio, y, en menor medida, en la construcción, cuyo prolongado ajuste inicia ya su quinto año: la ocupación en este sector se ha reducido más de un 50% y se sitúa ya en niveles de 1997, por debajo de los 1,2 millones.Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13485
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-01 16:08:16
    [post_date_gmt] => 2012-03-01 15:08:16
    [post_content] => El Banco de España dio a conocer ayer la balanza de pagos (de España) del año 2011. Por cuarto año consecutivo, el déficit exterior de la economía española cayó en 2011 (ver gráfico). El déficit de la balanza por cuenta corriente, se situó en 39.778 millones de euros; un poco inferior al del año 2010 que fue de 47.674 y que a su vez también fue menor que el de 2009 que fue de 53.228 millones. A pesar de la reducción, en términos absolutos sigue siendo el déficit exterior más grande del mundo, después del de EEUU.

Economy WeblogEl déficit exterior es del 3,2% del PIB

Este déficit por cuenta corriente equivale al 3,2% del PIB, ya que el PIB del año 2011 alcanzó 1.073.383 millones de euros. En, el año anterior, 2010, el déficit corriente fue superior al 4,5% del PIB y en 2009 todavía mayor 5,1% del PIB. Pero a pesar de esta fuerte reducción el déficit exterior español, en relación al PIB, sigue siendo (con respecto al PIB) el más alto del mundo  por encima incluso de EEUU.

La balanza de bienes y servicios

El déficit de la  balanza comercial (que solo incluye bienes) en  2011  se situó en 39.954   millones de euros inferior, por tanto, a los 47.143 millones el año anterior,  en un contexto de  notable  dinamismo  de los flujos comerciales,  tanto  de  las exportaciones  que crecieron un 16,7% como  de las  importaciones  que lo hicieron en un 10,4% con respecto a 2010.

 En la balanza de servicios, el superávit del año 2011 ascendió a 35.310,7 millones de euros (26.957,8 millones en el año 2010), como resultado de la mejoría de los saldos 1) de turismo y viajes (como consecuencia de la bajada de precios en España en ese sector y también por los problemas geopolíticos en otros destinos turísticos) y 2) de  los otros servicios.

El déficit de la balanza de rentas se amplió en 2011 hasta 29.186,4 millones de euros (21.941,3 millones en 2010). Conviene señalar que la caída del déficit corriente del pasado año fue fruto de la mejoría de todas las balanzas, salvo la de rentas, cuyo déficit se disparó un 33%, debido al deterioro de las condiciones de financiación.

Por último, el saldo negativo acumulado en 2011 por la balanza de transferencias corrientes se redujo hasta 5.948,0 millones de euros (7.116,4 millones en el año anterior). 

Economy Weblog

 Las necesidades de financiación de la economía española.

La otra cara del déficit por cuenta corriente es la necesidad de financiación. Para financiar la parte del gasto nacional que no es soportada por el ahorro nacional debemos endeudarnos (ahorro procedente del exterior): importando ahorro del exterior. Así las necesidades de financiación con el exterior del año 2011 han sido de 34.444,4 millones de euros, si bien disminuyó  con respecto al año 2010 (42.108,6 millones). España sigue así aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo. En el tercer trimestre del año pasado alcanzamos la cifra record de nuestra posición deudora: debíamos, según el Banco de España, al resto del mundo 994,5 mil millones de euros netos (pasivos-activos), un importe semejante al PIB. Dentro de 30 días se publicarán los datos para el conjunto del año.

Conclusión

La fuerte corrección del déficit por cuenta corriente en los últimos años (3,7% del PIB en 2011 vs 10% en 2007) es coherente con el profundo ajuste que está sufriendo la demanda interna (-12,3% desde el inicio de la crisis). Sin embargo, llevamos 13 años apelando a los mercados financieros internacionales,  aumentando nuestra deuda externa, con lo que somos extremadamente vulnerables a sus posibles restricciones crediticias. Hemos de ser conscientes de que en un momento de desconfianza como el actual las economías más vulnerables son aquellas que dependen más de la financiación internacional.
    [post_title] => El déficit exterior de 2011 se reduce y retrocede a niveles de 2004.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-deficit-exterior-de-2011-se-reduce-y-retrocede-a-niveles-de-2004
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/ecuacion-macroeconomica-de-una-economia-abierta.php
    [post_modified] => 2012-06-29 08:43:47
    [post_modified_gmt] => 2012-06-29 06:43:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13485
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El Banco de España dio a conocer ayer la balanza de pagos (de España) del año 2011. Por cuarto año consecutivo, el déficit exterior de la economía española cayó en 2011 (ver gráfico). El déficit de la balanza por cuenta corriente, se situó en 39.778 millones de euros; un poco inferior al del año 2010 que fue de 47.674 y que a su vez también fue menor que el de 2009 que fue de 53.228 millones. A pesar de la reducción, en términos absolutos sigue siendo el déficit exterior más grande del mundo, después del de EEUU.

Economy WeblogEl déficit exterior es del 3,2% del PIB

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar