Archivo de marzo/2012

20
Mar

Aumento en el precio del petróleo…

Escrito el 20 marzo 2012 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 13816
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-03-20 13:56:15
    [post_date_gmt] => 2012-03-20 12:56:15
    [post_content] => Como continuación del post de Rafael hace unos dias sobre la inflación en España "

"Para el resto del año prevemos que, en un entorno caracterizado por la caída de la demanda, el descenso de los salarios y el bajo grado de utilización de la capacidad productiva, la inflación se mantenga en los niveles actuales (1,9%) o con una ligera tendencia descendente (1,6%), sobre todo si el precio del crudo se redujese.

Pero también podría producirse una mayor inflación en España si, a lo largo del año, el precio del petróleo aumentase, subieran los impuestos indirectos o las tarifas de la electricidad; en ese supuesto la tasa interanual de diciembre de 2012 se podría situar por encima del 2,5%."

¿qué está ocurriendEconomy Weblogo con el precio del crudo? En el  siguiente gráfico podemos ver como ha aumentado en los últimos meses el precio: de 106 $ en agosto de 2011 a 123,25 en marzo de 2012. Si a esto le añadimos el embargo de las importaciones de crudo desde Irán, parece que el escenario inflacionista es casi inevitable, a pesar de los esfuerzos del Banco Central Europeo de intentar controlar los precios. El aumento en el precio de materias primas, ralentiza aun más si cabe la senda de la recuperación en los países europeos.
    [post_title] => Aumento en el precio del petróleo...
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumento-en-el-precio-del-petroleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/previsiones-de-inflacion-para-espana-en-2012.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13816
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Como continuación del post de Rafael hace unos dias sobre la inflación en España »

«Para el resto del año prevemos que, en un entorno caracterizado por la caída de la demanda, el descenso de los salarios y el bajo grado de utilización de la capacidad productiva, la inflación se mantenga en los niveles actuales (1,9%) o con una ligera tendencia descendente (1,6%), sobre todo si el precio del crudo se redujese.

Pero también podría producirse una mayor inflación en España si, a lo largo del año, el precio del petróleo aumentase, subieran los impuestos indirectos o las tarifas de la electricidad; en ese supuesto la tasa interanual de diciembre de 2012 se podría situar por encima del 2,5%.»

¿qué está ocurriendEconomy Weblogo con el precio del crudo? En el  siguiente gráfico podemos ver como ha aumentado en los últimos meses el precio: de 106 $ en agosto de 2011 a 123,25 en marzo de 2012. Si a esto le añadimos el embargo de las importaciones de crudo desde Irán, parece que el escenario inflacionista es casi inevitable, a pesar de los esfuerzos del Banco Central Europeo de intentar controlar los precios. El aumento en el precio de materias primas, ralentiza aun más si cabe la senda de la recuperación en los países europeos.

20
Mar

Transición demográfica en Latinoamérica

Escrito el 20 marzo 2012 por Gayle Allard en América Latina, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 13812
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-03-20 13:17:45
    [post_date_gmt] => 2012-03-20 12:17:45
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=IHD0Zr6v0JQ[/youtube]
    [post_title] => Transición demográfica en Latinoamérica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => transicion-demografica-en-latinoamerica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13812
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
19
Mar

The diaspora begins

Escrito el 19 marzo 2012 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 13670
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-03-19 08:30:26
    [post_date_gmt] => 2012-03-19 07:30:26
    [post_content] => Spain is now officially a net emigrant country, according to the data, returning to a situation that characterized the country in the low-income 1960s.

The depth of the recession and the terrible blow to the construction sector --which has lost more than 2 million jobs since the housing bubble burst in 2008 and is still destroying employment— are propelling Spaniards and foreigners resident in Spain to look for work abroad.  According to the National Statistics Institute (INE), in 2011 507,740 people left the country, while there were only 457,650 inward migrants.  This marks the first time the figure has been negative since 1996.  The INE expects the trend to continue until 2020.

Although the INE counts only 20,484 Spaniards among the outward migrants, other figures lend credence to the picture of rising outward migration by natives.  Germany´s Federal Statistics Office, for instance, has reported that Germany received 40% more Spanish immigrants in the first quarter of 2011 than the previous year (a total of 2400).  FENAC, a consultancy association, says that more than 300,000 Spaniards have left the country seeking work since the crisis broke[1].  INE data on the Electoral Census of Spaniards Residing Abroad show that the number of Spaniards registered with all foreign embassies rose by 6.5% in 2011, to 1.51 million; and had climbed by almost 26% since 2008.  Eures, the European employment service, reported that it received 3,000 email responses from Spaniards in three days for jobs that the German branch advertised for engineers, medics, teachers and tourism professionals in Germany.

Economy Weblog

While the flow begins to look like the phenomenon of the 1960s, when 2 million Spaniards left the country to seek work, the characteristics of the Spanish outward migration are very different this time.  According to FENAC and ADECCO, the majority of the young people migrating are highly skilled, in particular, engineers, architects, computer scientists, researchers, doctors, biologists and others.  In the 1960s emigrating Spaniards found work in factories and restaurants, and they stayed within Europe.  Now they are traveling much farther abroad.  The countries where most Spanish emigrants were residing, according to the Electoral Census cited above, was Argentina, with 332,405; followed by France (171,113), Venezuela (145,872), Germany (88,248), and Brazil (87,126).  Other countries receiving large numbers of Spanish emigrants were Cuba, Mexico, Switzerland, the United States and the UK (in order of importance). China registered 2,615 Spaniards in 2011, an 18.5% increase over the previous year.  (These census figures should be interpreted with caution, since not all Spaniards register with foreign embassies, and at the same time some of those who register are foreigners who have obtained Spanish nationality.)

With 48.6% of those aged 16-24 unemployed in Spain at the end of 2011[2], it is logical that workers with high skills and language competencies will look elsewhere for work. It could even be seen as a positive trend for the Spanish economy.  Once the crisis is over and the new, less rigid labor market begins to create more equal opportunities for all rather than floundering in the permanent/temporary contract divide, the young migrants may return home, with a collection of skills and languages that will greatly benefit Spain and help it make the leap to a higher-skilled economy. There is hope for this scenario:  Spaniards are passionate about their country and the labor market reform makes it more likely that attractive and more secure opportunities may emerge for the young once the economy recovers.

However, there is always the chance that Spain´s highly educated young will decide to stay abroad, where incomes may be higher and their careers are already started.  In this case, Spain, which has invested heavily in higher education (38% of Spaniards 25-34 have attended college, compared to 37% for the OECD and 34% for the EU, according to OECD data), will have suffered a costly brain drain and have missed the opportunity to transition to a higher-skilled economy with the help of the best-educated generation in its history.

[1] See FENAC report:  Fenac alerta de la pérdida de jóvenes cualificados en España
[2] The unemployment rate for those 16-19 years old at the end of 2011 was 69.3%.  Forthose 20-24 it was 44.4%. source: EPA (INE).
[post_title] => The diaspora begins [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-diaspora-begins [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13670 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Spain is now officially a net emigrant country, according to the data, returning to a situation that characterized the country in the low-income 1960s.

The depth of the recession and the terrible blow to the construction sector –which has lost more than 2 million jobs since the housing bubble burst in 2008 and is still destroying employment— are propelling Spaniards and foreigners resident in Spain to look for work abroad.  According to the National Statistics Institute (INE), in 2011 507,740 people left the country, while there were only 457,650 inward migrants.  This marks the first time the figure has been negative since 1996.  The INE expects the trend to continue until 2020.

Although the INE counts only 20,484 Spaniards among the outward migrants, other figures lend credence to the picture of rising outward migration by natives.  Germany´s Federal Statistics Office, for instance, has reported that Germany received 40% more Spanish immigrants in the first quarter of 2011 than the previous year (a total of 2400).  FENAC, a consultancy association, says that more than 300,000 Spaniards have left the country seeking work since the crisis broke[1].  INE data on the Electoral Census of Spaniards Residing Abroad show that the number of Spaniards registered with all foreign embassies rose by 6.5% in 2011, to 1.51 million; and had climbed by almost 26% since 2008.  Eures, the European employment service, reported that it received 3,000 email responses from Spaniards in three days for jobs that the German branch advertised for engineers, medics, teachers and tourism professionals in Germany.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13777
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-18 08:00:36
    [post_date_gmt] => 2012-03-18 07:00:36
    [post_content] => Con tasas de crecimiento del 6% desde 2005 África Sub-sahariana ofrece numerosas oportunidades a los inversores.

El espectacular crecimiento se debe a:

1) las exportaciones y a la Inversión Directa Exterior (impulsadas en gran medida por China e India),

2) una mayor urbanización del continente y

3) los importantes cambios demográficos que se están experimentando.

Economy Weblog

 

África es el mercado con la población más joven del mundo (la media de edad no supera los 24 años de edad). En 2050 se espera que su población pase la barrera de los  2.000 millones de habitantes (frente a los 1.600 y 1.4oo millones que tendrán India y China). A su vez,  también se prevén cambios en los hábitos de consumo de su población a la vez que se  espera que en 2050 el 63% de esta población sea urbana.

Economy Weblog

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO

Se prevé que muchos africanos, entre 350 y 500 millones,  vean incrementada su renta hasta el punto de que gozarán de unas rentas similares a las clases medias de China convirtiéndose así en demandantes de nuevos productos.  Entre las crecientes demandas de nuevos productos destaca una: la telefonía móvil.

El número de usuarios de telefonía móvil pasó de ser insignificante en 1990 a 360 millones en 2010, (el 45 % de la población africana). Este hecho aporta numerosas ventajas de cara al futuro desarrollo del continente, ya que

(1) fomenta la comunicación entre vendedores (comerciantes) y productores (granjeros, agricultores),

(2) facilita el acceso a internet,  dando lugar a una sociedad cada vez más informada y formada,

(3) aumenta las posibilidades de ciudadanos y empresas de acceder a las distintas fuentes de financiación, y

(4) fomenta la Inversión Directa Exterior (IDE) tanto en el mercado de las telecomunicaciones como en otros mercados.

Un factor que también fomenta  la IDE en el continente son los recursos naturales.  Así pues, la abundancia de petróleo en muchos países (fundamentalmente en la parte oeste del África-Subsahariana),  de materiales determinantes para la construcción de nuevas tecnologías y de alimentos, fomenta esta tendencia.

RIESGOS DEL MERCADO AFRICANO

Como sabrá el lector, hay diversos riesgos,  tanto económicos como sociopolíticos, que se le plantean al potencial inversor a la hora de invertir en África. Entre estos se encuentran la

(1)    La alta tasa de inflación que sufre el continente  7%

(2)    La escasez de infraestructuras, tanto de transporte como de telecomunicaciones,

(3)    Los altos niveles de  corrupción en la gran mayoría de los países y

(4)     La excesiva burocracia que se requiere en muchos casos para establecer un negocio.

¿Cuál es el nivel democrático de África?

Como indicador de la democracia resulta útil emplear  el Índice de Democracia elaborado por The Economist. ¿En qué consiste este índice?  Es un indicador que compara la democracia de los Estados usando para ello una serie de parámetros: la forma de elección del gobierno, la funcionalidad del mismo,  la participación ciudadana,  y las libertades políticas y civiles.

El resultado del índice de The Economist es desolador: los países africanos representan a más de la mitad de los 55 regímenes  autoritarios del mundo. Esta situación propicia que, en épocas de crisis económicas como  la que vivimos, muchos inversores decidan apostar por economías cuyas estructuras organizativas aporten más estabilidad y transparencia.

Sin lugar a duda, un cambio de la situación sociopolítica, haría que África pudiese explotar su potencial, y aprovechar así su posible condición de futuro Continente Emergente.

Fuente: The Economist Intellingence Unit. "Africa: open for business. The potential, challenges and risks". 2012

 

 
    [post_title] => El futuro de la economía del Mundo está en África.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-esta-en-africa-riesgos-y-oportunidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-18 08:48:22
    [post_modified_gmt] => 2012-03-18 07:48:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13777
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Con tasas de crecimiento del 6% desde 2005 África Sub-sahariana ofrece numerosas oportunidades a los inversores.

El espectacular crecimiento se debe a:

1) las exportaciones y a la Inversión Directa Exterior (impulsadas en gran medida por China e India),

2) una mayor urbanización del continente y

3) los importantes cambios demográficos que se están experimentando.

Economy Weblog

 

África es el mercado con la población más joven del mundo (la media de edad no supera los 24 años de edad). En 2050 se espera que su población pase la barrera de los  2.000 millones de habitantes (frente a los 1.600 y 1.4oo millones que tendrán India y China). A su vez,  también se prevén cambios en los hábitos de consumo de su población a la vez que se  espera que en 2050 el 63% de esta población sea urbana.

Economy Weblog

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO

Seguir leyendo…

17
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13692
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-17 23:26:58
    [post_date_gmt] => 2012-03-17 22:26:58
    [post_content] => La revista británica The Economist  publicó, en enero, los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 11 de enero de 2012, en EEUU 4,2$ (ver cuadro).Economy Weblog

En cambio, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,81 dólares en Suiza y 1,62 en India (ver cuadro). El franco suizo (6,81 $)  tiene una apreciación del 62%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. Y lo mismo les pasa a las coronas noruega (6,79$), sueca (5,91$) y danesa (5,37$). En cambio el yuan está depreciado en un 42% con respecto a dólar. Las hamburguesas Big-Mac también son muy baratas en Malasia, Sudáfrica y Tailandia.

Por lo general las monedas de los países ricos están sobrevaloradas con respecto al dólar, por ejemplo, el euro. El 11 de enero, una hamburguesa costaba 4,43$ en la Eurozona: un 6% más que en EEUU. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad. Sigue siendo mucho más barato comer un Big-Mac en la mayor parte de los países en desarrollo que en cualquier otro lugar. Por eso el indicador publicado en enero refleja que la mayoría de las divisas de los mercados emergentes están infravaloradas respecto al dólar con la excepción de Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia.

La apreciación de estas monedas latinoamericanas aunque se ha convertido en una herramienta antiinflacionaria y por tanto de estabilización macroeconómica, sin embargo reduce la competitividad de las exportaciones de esos países.

¿A qué se debe esa apreciación?

Las fuertes exportaciones de materias primas (petróleo, metales y alimentos), la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes y la Inversión directa exterior están aumentando la oferta de dólares y, por tanto, la apreciación de sus monedas. Esta apreciación de las monedas se denomina “enfermedad holandesa” y dificulta las exportaciones de bienes y servicios que no están basadas en los recursos naturales. La consecuencia es que los empresarios y emprendedores reducen sus iniciativas dirigidas a la producción de bienes y servicios destinados al exterior. ¿La razón? Es más rentable producir para el mercado interno.

En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
    [post_title] => El índice Big-Mac. Algunas monedas latinoamericanas están apreciadas con respecto a dólar.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-big-mac-algunas-monedas-latinoamericanas-estan-apreciadas-con-respecto-a-dolar
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
    [post_modified] => 2012-03-18 08:49:22
    [post_modified_gmt] => 2012-03-18 07:49:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13692
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La revista británica The Economist  publicó, en enero, los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 11 de enero de 2012, en EEUU 4,2$ (ver cuadro).Economy Weblog

Seguir leyendo…

16
Mar

Costes laborales al alza

Escrito el 16 marzo 2012 por Javier Carrillo en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 13744
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2012-03-16 15:33:25
    [post_date_gmt] => 2012-03-16 14:33:25
    [post_content] => “Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.” Pues bien, a pesar de lo que acertadamente señalaba Rafael en su post del pasado miércoles, de acuerdo con datos publicados ayer por Eurostat nuestros costes laborales por hora aumentaron un 2,9% interanual en el cuarto trimestre 2011, frente a una subida del 2,7% del conjunto de la UE y del 2,8% en la zona euro.

Economy Weblog

Por otra parte, según datos publicados hoy por el INE, el coste laboral medio por trabajador y mes aumentó en cuarto trimestre un 1,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, frente al descenso del 0,3% que se registro en el mismo período de 2010. Se trata del cuarto trimestre consecutivo en el que se producen incrementos interanuales. Definitivamente, malas noticias, particularmente en un contexto de creciente desempleo.
    [post_title] => Costes laborales al alza
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => costes-laborales-al-alza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/mejora-la-competitividad-de-la-economia-espanola.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13744
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

“Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.” Pues bien, a pesar de lo que acertadamente señalaba Rafael en su post del pasado miércoles, de acuerdo con datos publicados ayer por Eurostat nuestros costes laborales por hora aumentaron un 2,9% interanual en el cuarto trimestre 2011, frente a una subida del 2,7% del conjunto de la UE y del 2,8% en la zona euro.

Economy Weblog

Por otra parte, según datos publicados hoy por el INE, el coste laboral medio por trabajador y mes aumentó en cuarto trimestre un 1,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, frente al descenso del 0,3% que se registro en el mismo período de 2010. Se trata del cuarto trimestre consecutivo en el que se producen incrementos interanuales. Definitivamente, malas noticias, particularmente en un contexto de creciente desempleo.

15
Mar

El IVA ¿es un impuesto «injusto»?

Escrito el 15 marzo 2012 por Valentín Bote en Economía española, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 13731
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-03-15 17:35:04
    [post_date_gmt] => 2012-03-15 16:35:04
    [post_content] => Probablemente nadie en España desconozca a estas alturas que pese al intenso ajuste presupuestario que el nuevo Gobierno se ha visto obligado a realizar, desde la UE se nos ha impuesto un ajuste adicional de cinco décimas del PIB, para reducir el déficit este año desde el 5,8% al 5,3%. Dicho ajuste equivale a unos 5.000 millones de euros.

La pregunta inmediata que surge en la mente de todos es cómo realizar este nuevo ajuste, si subiendo impuestos o recortando el gasto, o ambas cosas (que parece lo más probable). Hoy no quería entrar en dicho debate –ese problema queda en manos de los responsables del Gobierno-, pero sí poner de manifiesto mi sorpresa –y estupefacción- por algunas cosas que he escuchado en estos días sobre los impuestos, en relación con el mencionado ajuste.

La cuestión es que hemos escuchado que hay un “impuesto injusto”, el IVA. Cuando yo estudiaba Hacienda Pública recuerdo que nos definían los impuestos como “exacciones coactivas y sin contraprestación…”, lo que ya de por sí sonaba bastante “injusto” si se me permite el comentario. Pero de lo que ahora se discute es otra cosa: en palabras tanto de miembros del Gobierno como de la oposición, se considera que el IVA es injusto porque no es progresivo, mientras que otras figuras impositivas –como el IRPF- son “justas” porque son progresivas.

 

Este debate me parece perverso por muchas razones, que seguro que no soy capaz de reproducir aquí. Pero las que de manera más inmediata me vienen a la mente son las siguientes: no creo que sea más “justo” coaccionar al que más tiene que al que menos tiene, puesto que la agresión que supone la coacción ya es una injusticia en sí misma.

En segundo lugar, es un error monumental pensar que todas las actuaciones fiscales tienen que ser progresivas. La fiscalidad pretende generar una recaudación para acometer una serie de gastos desde el sector público y dicha fiscalidad tiene como uno de sus objetivos fundamentales intentar ser lo menos distorsionadora posible de la actividad económica. Y no es nada obvio que subir el IRPF distorsione menos que subir el IVA. De hecho, internacionalmente está contrastado el fenómeno contrario.

Y finalmente, detrás de la progresividad subyace un elemento redistribuidor de la renta. Pero la redistribución de la renta se consigue de manera mucho más eficaz a través del gasto, y no a través de los impuestos. Lo coherente es obtener una recaudación por la vía menos distorsionadora posible de la actividad económica -aunque sea recurriendo a impuestos "injustos"- y utilizar dichos recursos para una política de gasto redistribuidora socialmente aceptada.

En definitiva, me temo que asistiremos estos días a un triste debate en el que la oposición preguntará –ya lo ha hecho- al Gobierno si pretende subir el IVA y se responderá que no, que no se elevará un impuesto tan “injusto”. Pobre IVA, ¡le tocó el descrédito cuando todos los impuestos tienen su dosis de injusticia!

Tabla: Tipos IVA  (en algunos países de la Unión Europea)

Alemania  19%

Austria      20 %

Bélgica    21 %

Dinamarca  25%

España     18%

Finlandia   23%

Francia     21,2 %

Grecia      23 %

Irlanda     21%

Italia       21%

Portugal  23%

Reino Unido  20%

Suecia  25 %
    [post_title] => El IVA ¿es un impuesto "injusto"?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-impuesto-injusto
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13731
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Probablemente nadie en España desconozca a estas alturas que pese al intenso ajuste presupuestario que el nuevo Gobierno se ha visto obligado a realizar, desde la UE se nos ha impuesto un ajuste adicional de cinco décimas del PIB, para reducir el déficit este año desde el 5,8% al 5,3%. Dicho ajuste equivale a unos 5.000 millones de euros.

La pregunta inmediata que surge en la mente de todos es cómo realizar este nuevo ajuste, si subiendo impuestos o recortando el gasto, o ambas cosas (que parece lo más probable). Hoy no quería entrar en dicho debate –ese problema queda en manos de los responsables del Gobierno-, pero sí poner de manifiesto mi sorpresa –y estupefacción- por algunas cosas que he escuchado en estos días sobre los impuestos, en relación con el mencionado ajuste.

La cuestión es que hemos escuchado que hay un “impuesto injusto”, el IVA. Cuando yo estudiaba Hacienda Pública recuerdo que nos definían los impuestos como “exacciones coactivas y sin contraprestación…”, lo que ya de por sí sonaba bastante “injusto” si se me permite el comentario. Pero de lo que ahora se discute es otra cosa: en palabras tanto de miembros del Gobierno como de la oposición, se considera que el IVA es injusto porque no es progresivo, mientras que otras figuras impositivas –como el IRPF- son “justas” porque son progresivas.

 

Este debate me parece perverso por muchas razones, que seguro que no soy capaz de reproducir aquí. Pero las que de manera más inmediata me vienen a la mente son las siguientes: no creo que sea más “justo” coaccionar al que más tiene que al que menos tiene, puesto que la agresión que supone la coacción ya es una injusticia en sí misma.

En segundo lugar, es un error monumental pensar que todas las actuaciones fiscales tienen que ser progresivas. La fiscalidad pretende generar una recaudación para acometer una serie de gastos desde el sector público y dicha fiscalidad tiene como uno de sus objetivos fundamentales intentar ser lo menos distorsionadora posible de la actividad económica. Y no es nada obvio que subir el IRPF distorsione menos que subir el IVA. De hecho, internacionalmente está contrastado el fenómeno contrario.

Y finalmente, detrás de la progresividad subyace un elemento redistribuidor de la renta. Pero la redistribución de la renta se consigue de manera mucho más eficaz a través del gasto, y no a través de los impuestos. Lo coherente es obtener una recaudación por la vía menos distorsionadora posible de la actividad económica -aunque sea recurriendo a impuestos «injustos»- y utilizar dichos recursos para una política de gasto redistribuidora socialmente aceptada.

En definitiva, me temo que asistiremos estos días a un triste debate en el que la oposición preguntará –ya lo ha hecho- al Gobierno si pretende subir el IVA y se responderá que no, que no se elevará un impuesto tan “injusto”. Pobre IVA, ¡le tocó el descrédito cuando todos los impuestos tienen su dosis de injusticia!

Tabla: Tipos IVA  (en algunos países de la Unión Europea)

Alemania  19%

Austria      20 %

Bélgica    21 %

Dinamarca  25%

España     18%

Finlandia   23%

Francia     21,2 %

Grecia      23 %

Irlanda     21%

Italia       21%

Portugal  23%

Reino Unido  20%

Suecia  25 %

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13723
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-14 19:22:47
    [post_date_gmt] => 2012-03-14 18:22:47
    [post_content] => En  el mes de febrero la inflación anual  de la Eurozona, aumentó y se situó en el 2,7%. En cambio en España se ha vuelto a reducir situándose en el 1,9%. Como consecuencia el diferencial de inflación de la Eurozona con España ha vuelto a aumentar (ver gráfico). Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para España esta mayor estabilidad de precios es buena para la economía porque supone una ganancia de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que un aumento de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen menos que los de los países con los que competimos.

Como venimos insistiendo en este blog España necesita, ante el desplome de la demanda interna, crecer a través del aumento de las exportaciones de bienes y servicios. Una tendencia iniciada en 2008, que se ha fortalecido en 2010 y 2011, y que parece, a raíz de las previsiones para el resto del año que se mantendrá a lo largo de 2012. La elevada capacidad de penetración y diversificación geográfica de las exportaciones españolas de bienes y servicios es un factor fundamental que nos permitirá, vía sector exterior, ir saliendo de la grave crisis que padecemos.

Previsiones de inflación para España en 2012

Para el resto del año prevemos que, en un entorno caracterizado por la caída de la demanda, el descenso de los salarios y el bajo grado de utilización de la capacidad productiva, la inflación se mantenga en los niveles actuales (1,9%) o con una ligera tendencia descendente (1,6%), sobre todo si el precio del crudo se redujese.

Pero también podría producirse una mayor inflación en España si, a lo largo del año, el precio del petróleo aumentase, subieran los impuestos indirectos o las tarifas de la electricidad; en ese supuesto la tasa interanual de diciembre de 2012 se podría situar por encima del 2,5%.
    [post_title] => Previsiones de inflación para España en 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-de-inflacion-para-espana-en-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-15 09:36:16
    [post_modified_gmt] => 2012-03-15 08:36:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13723
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

En  el mes de febrero la inflación anual  de la Eurozona, aumentó y se situó en el 2,7%. En cambio en España se ha vuelto a reducir situándose en el 1,9%. Como consecuencia el diferencial de inflación de la Eurozona con España ha vuelto a aumentar (ver gráfico). Nuestros precios crecen a ritmos menores que la media de los países con los que competimos. Una buena noticia.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13714
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-03-14 17:20:08
    [post_date_gmt] => 2012-03-14 16:20:08
    [post_content] => Lo que se viene observando, en los últimos años, en la mayoría de las economías del mundo es que parece haber un intercambio entre crecimiento económico, en forma de aumento del PIB, y desigualdad de rentas, es decir, que las diferencias entre ricos y pobres se acentuan más conforme crecen los países, o que se ven incluso acentuadas cuando los países entran en recesión.

Sin embargo, hay opcEconomy Weblogiones "win-win", que combinan la reducción de la desigualdad con el crecimiento económico. El informe de la OECD Economic Policy Reforms 2012, dedica un capítulo completo a estas políticas.

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

La primera de las políticas es el acceso a la educación. Cuantas más personas tengan acceso a la educación secundaria y terciaria, menores serán las diferencias. En la misma línea, las políticas activas de empleo basadas en la educación son esenciales.

La segunda es un mercado laboral donde el salario mínimo no desincentive al trabajo, pero sea lo suficientemente alto como para vivir, donde además se permita la incorporación adecuada de inmigrantes donde sea necesario, y la adecuada participación de la mujer.

Y finalmente, que los impuestos progresivos sobre la renta, son mejores que los  impuestos indirectos. 

Sin embargo, no es fácil conseguir aislar a un país que solo haya llevado a cabo estas políticas, por lo que como podemos apreciar en el gráfico, no es tan obvia esta relacion entre desigualdad y crecimiento...
    [post_title] => Reducción de la desigualdad y crecimiento económico: pueden crecer al mismo tiempo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reduccion-de-la-desigualdad-y-crecimiento-economico-pueden-crecer-al-mismo-tiempo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13714
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Lo que se viene observando, en los últimos años, en la mayoría de las economías del mundo es que parece haber un intercambio entre crecimiento económico, en forma de aumento del PIB, y desigualdad de rentas, es decir, que las diferencias entre ricos y pobres se acentuan más conforme crecen los países, o que se ven incluso acentuadas cuando los países entran en recesión.

Sin embargo, hay opcEconomy Weblogiones «win-win», que combinan la reducción de la desigualdad con el crecimiento económico. El informe de la OECD Economic Policy Reforms 2012, dedica un capítulo completo a estas políticas.

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

La primera de las políticas es el acceso a la educación. Cuantas más personas tengan acceso a la educación secundaria y terciaria, menores serán las diferencias. En la misma línea, las políticas activas de empleo basadas en la educación son esenciales.

La segunda es un mercado laboral donde el salario mínimo no desincentive al trabajo, pero sea lo suficientemente alto como para vivir, donde además se permita la incorporación adecuada de inmigrantes donde sea necesario, y la adecuada participación de la mujer.

Y finalmente, que los impuestos progresivos sobre la renta, son mejores que los  impuestos indirectos. 

Sin embargo, no es fácil conseguir aislar a un país que solo haya llevado a cabo estas políticas, por lo que como podemos apreciar en el gráfico, no es tan obvia esta relacion entre desigualdad y crecimiento…

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13679
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-13 16:48:26
    [post_date_gmt] => 2012-03-13 15:48:26
    [post_content] => La semana pasada el Gobierno de España proponía a la Comisión Europea una meta de déficit presupuestario para este año del 5,8% del PIB, superior, por tanto, al 4,4% pactado con Bruselas. Al final la Comisión Europea y el Gobierno de Rajoy han flexibilizado sus posturas y han pactado un término medio un 5,3%. 

Esta reducción del déficit del 5,8% al 5,3%supondrá un ajuste extra de 5.000 millones de euros lo que significa que hay que seguir recortando el gasto público. Ya hemos señalado en este blog que España debe tener cuidado con los ajustes fiscales porque pueden deprimir aún más la economía. Alcanzar el objetivo de déficit del 5,3% del PIB para este año, tal como mantiene la Comisión, supondrá caídas en la demanda interna (consumo privado y consumo público; inversión pública y privada) que sólo pueden tener como resultado acelerar el proceso depresivo que ya está viviendo la economía española.

Casi todos los analistas están de acuerdo en que no se debe recortar el gasto productivo y que la reducción del gasto se debe hacer en los entes territoriales. Ya hemos señalado en este blog que las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos.

Evolución del número de entes públicos (empresas públicas y sociedades mercantiles) por nivel de la Administración (no se incluyen Organismos Autónomos, Agencias, Consorcios y Fundaciones)

Economy Weblog

Señalamos hace pocos días la necesidad de reducir (privatizar o eliminar) muchas de las empresas públicas dependientes de las Comunidades Autónomas. Sin embargo, la tendencia hacia la expansión del sector público empresarial no ha sido un fenómeno único de las CCAA, sino que ha sido seguido también, incluso de forma más marcada, por la Administración Local. 

Empreas municipales

De hecho, en los últimos años, han sido los Ayuntamientos y otras entidades de ámbito local los que han incrementado en mayor medida el tamaño de su sector público empresarial, pasando de 465 en el año 1998 a 1251 al cierre de 2009, lo que supone casi triplicar el número de entidades. Dicha tendencia contrasta con la seguida dentro de la Administración Central en España, donde la política general aplicada ha sido hacia la reducción del ámbito empresarial adscrito a través de medidas de reestructuración y privatización de sus empresas públicas.
    [post_title] => ¿Por donde cortar para reducir el déficit público desde el 8,5% al 5,3%?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 13679
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/cuadro-macroeconomica-de-la-economia-espanola-%c2%bfdeberia-la-comision-europea-relajar-el-objetivo-del-deficit-publico.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/02/%c2%bfque-hacemos-con-tve.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/09/el-intolerable-derroche-de-las-comunidades-autonomas.php
    [post_modified] => 2012-03-13 17:00:59
    [post_modified_gmt] => 2012-03-13 16:00:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13679
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La semana pasada el Gobierno de España proponía a la Comisión Europea una meta de déficit presupuestario para este año del 5,8% del PIB, superior, por tanto, al 4,4% pactado con Bruselas. Al final la Comisión Europea y el Gobierno de Rajoy han flexibilizado sus posturas y han pactado un término medio un 5,3%. 

Esta reducción del déficit del 5,8% al 5,3%supondrá un ajuste extra de 5.000 millones de euros lo que significa que hay que seguir recortando el gasto público. Ya hemos señalado en este blog que España debe tener cuidado con los ajustes fiscales porque pueden deprimir aún más la economía. Alcanzar el objetivo de déficit del 5,3% del PIB para este año, tal como mantiene la Comisión, supondrá caídas en la demanda interna (consumo privado y consumo público; inversión pública y privada) que sólo pueden tener como resultado acelerar el proceso depresivo que ya está viviendo la economía española.

Casi todos los analistas están de acuerdo en que no se debe recortar el gasto productivo y que la reducción del gasto se debe hacer en los entes territoriales. Ya hemos señalado en este blog que las televisiones autonómicas son parte del problema, otra parte está en el gasto suntuario, las plantillas sobredimensionadas, las duplicidades con el Estado Central, los sueldos astronómicos y la creación de todo tipo de entes públicos autonómicos.

Evolución del número de entes públicos (empresas públicas y sociedades mercantiles) por nivel de la Administración (no se incluyen Organismos Autónomos, Agencias, Consorcios y Fundaciones)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

12
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13653
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-12 09:38:23
    [post_date_gmt] => 2012-03-12 08:38:23
    [post_content] => El pasado sábado, 10 de marzo, se publicó en España el Real Decreto Ley que define el mecanismo para la macro-operación financiera del pago a proveedores de  Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

Economy Weblog 

Foto: Ayuntamiento de Pontevedra

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reunirá hoy, en el Palacio de La Moncloa a las 10.30 horas, con representantes de los proveedoresde comunidades autónomas y ayuntamientos para presentarles el plan de 35.000 millones de euros puesto en marcha para liquidar las facturas pendientes de estas administraciones.

Se creará un nuevo ente público con personalidad jurídica propia, con 6.000 millones  de euros de capital y 35.000 millones de euros de deuda bancaria garantizada por el Estado español, en formato de préstamo sindicado. El nombre del ente será FFPP, Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores.

El ICO será el principal participe del sindicado bancario, aportando hasta 10.000 millones de euros de los 35.000 millones de deuda. ICO también gestionará dicho ente, firmando en nombre de éste los contratos de préstamo (a 10 años y 2 de carencia)  con los 8.000 Ayuntamientos y con las 17 Comunidades Autónomas y organizando el pago directo a sus proveedores. 

Los ayuntamientos tienen de plazo hasta el próximo jueves, 15 de marzo, para informar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de sus facturas pendientes con los proveedores hasta el 31 de diciembre de 2011.

Si el Ministerio de Economía a través de ICO consigue que tenga lugar con éxito, esta macro-operación supondrá una gran inyección directa de liquidez en la economía española. Será puro “new money” para la economía, porque no se trata de inyectar liquidez incondicionalmente a los bancos (medida que se ha demostrado que no está siendo eficaz para que el dinero llegue a las empresas), ni se trata de refinanciar vencimientos de deudas bancarias existentes, sino de pagar facturas comerciales pendientes, realizando los pagos directamente a las pymes y a las no tan pymes. 

 Será la operación bancaria sindicada más grande realizada en España hasta la fecha y una de las más grandes de la historia económica en general. En mi opinión, este mecanismo financiero, que permitirá a las corporaciones locales hacer frente a sus pagos, será una gran medida de política económica para inyectar liquidez real en la economía, de forma directa y capilar.
    [post_title] => ¿Qué es el Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores (FFPP)? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-es-el-fondo-para-la-financiacion-del-pago-a-proveedores-ffpp
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-13 17:01:48
    [post_modified_gmt] => 2012-03-13 16:01:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13653
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El pasado sábado, 10 de marzo, se publicó en España el Real Decreto Ley que define el mecanismo para la macro-operación financiera del pago a proveedores de  Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

Economy Weblog 

Foto: Ayuntamiento de Pontevedra

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reunirá hoy, en el Palacio de La Moncloa a las 10.30 horas, con representantes de los proveedoresde comunidades autónomas y ayuntamientos para presentarles el plan de 35.000 millones de euros puesto en marcha para liquidar las facturas pendientes de estas administraciones.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar