Archivo de diciembre/2011

6
Dic

How long can this cliffhanger last?

Escrito el 6 diciembre 2011 por Gayle Allard en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 12270
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-12-06 13:25:11
    [post_date_gmt] => 2011-12-06 12:25:11
    [post_content] => The eurozone crisis has gone on for months and the strategy of Germany appears to be brinkmanship: push peripheral countries to the edge of the cliff and let the markets attack, in hopes that the spreading panic will force the governments of these countries to agree to demands for more central fiscal authority (but not co-responsibility) and deeper austerity. Leave them tottering on the cliff's edge, the Germans appear to be saying, and they will give us what we want.

But Germany's strategy now looks like it may backfire. 

First the Germans were unable to cover all their financing needs in a recent bond auction, and their bond rates inched upward against the US dollar and the UK pound. And now Standard & Poors has announced that it has put on rating watch the sovereign debt of 15 European countries, among them Germany.

Standard and Poors

Germany is one of six triple-A rated countries in the eurozone that now faces a 50% chance of having its sovereign debt downgraded within 90 days (the others are France, Luxembourg, Netherlands, Finland and Austria). S&P made it clear that the outcome of the December 9 summit would be decisive in whether or not the downgrade occurs.

Critics might point out that when S&P downgraded U.S. sovereign debt in August, from AAA to AA+, markets reacted by raising U.S. bond prices and reducing yields rather than the opposite. This could conceivably occur in the eurozone. However, it is less likely: the reason that U.S. bond prices did not suffer was not simply disregard of the rating agencies, but the fact that there is no substitute for the huge U.S. bond market in absorbing the world's savings. Germany is not in a similar position.

Will the threat to Germany's cherished creditworthiness make her more willing to compromise in order to save the euro? Or to accede to measures that are not truly even compromise, such as giving the nod to the ECB to buy peripheral bonds without limit?

The next four days will be decisive in the short history of the euro. Let's hope that Germany can have a broad enough world view to look beyond what she perceives as her national interests and act in the interests of all... which, as the S&P announcement demonstrates, are actually German interests as well.
    [post_title] => How long can this cliffhanger last?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => how-long-can-this-cliffhanger-last
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12270
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The eurozone crisis has gone on for months and the strategy of Germany appears to be brinkmanship: push peripheral countries to the edge of the cliff and let the markets attack, in hopes that the spreading panic will force the governments of these countries to agree to demands for more central fiscal authority (but not co-responsibility) and deeper austerity. Leave them tottering on the cliff’s edge, the Germans appear to be saying, and they will give us what we want. Seguir leyendo…

5
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12238
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-05 18:55:25
    [post_date_gmt] => 2011-12-05 17:55:25
    [post_content] => El próximo jueves, el Banco Central Europeo (BCE) nos puede obsequiar con una nueva bajada de los tipos de interés. Efectivamente los analistas están descontando, que el 8 de diciembre, habrá un recorte del tipo de intervención de 0,25 puntos hasta situarlo en el 1%[1]. Sin embargo, como veremos más abajo, nadie nos asegura que esta bajada sea efectiva para salir de la crisis ya que los bancos de la Eurozona que reciben esta liquidez más barata del BCE en vez de utilizarla para dar más crédito, la podrían dedicar por motivos de precaución, y más a final de año, a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal.

¿La política monetaria expansiva que está haciendo el BCE nos puede ayudar a salir de la crisis?

Vayamos por partes: en principio, una bajada de los tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario aumentará la Base Monetaria (BM). (Para entender mejor la terminología y los detalles de este post se aconseja la lectura de: El multiplicador monetario y los multiplicadores de los depósotos y del crédito.)

La BM crece muy rápidamente. 

1)    En la Zona Euro la BM ha estado creciendo muy rápidamente (ver gráfico 1). El BCE está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito barato a los bancos, 2) comprando títulos de deuda pública, especialmente periféricos, en el mercado secundario (operaciones de mercado abierto) y 3) comprando dólares a otros Bancos Centrales.

Economy Weblog

El coeficiente de efectivo (e) aumenta.

2)  El coeficiente de efectivo (e), que se define como el porcentaje de billetes y monedas en manos del público (EMP) en proporción de los depósitos bancarios (D), e=EMP/D, también está aumentando. Ello se debe a que el público, ante el temor de una ruptura del euro, desconfía del valor futuro de sus depósitos por lo que, por un lado, reducen sus depósitos (D), que es el denominador del coeficiente  y, por otro, atesoran mayor cantidad de billetes y monedas que es el numerador (EMP), por tanto, el coeficiente de efectivo (e) aumenta.

El multiplicador monetario se reduce

 3) Al aumentar el coeficiente de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 / e+c) se reduce. (También está ocurriendo que los bancos de la Eurozona que reciben liquidez del BCE en vez de utilizarla para dar crédito la dedican a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal. Las reservas bancarias se componen de las reservas legales obligatorias + exceso de reservas. Como consecuencia el coeficiente de caja (c = Reservas bancarias/Depósitos), está aumentando lo que también reduciría el multiplicador).

Economy Weblog

La M3 crece menos que la BM

4) Por tanto, a pesar del fuerte aumento de la base monetaria (BM), la cantidad de dinero (M3) no crece en la misma proporción porque el multiplicador se reduce (ver gráfico 2). Es preciso recordar que la cantidad de dinero (M3) depende de la Base Monetaria (BM) y también del multiplicador monetario, de acuerdo con la siguiente formula M3 = BM (e + 1 / e+c).

 La velocidad de circulación del dinero se estanca

5) La velocidad de circulación del dinero (V)  que tuvo una caída importante durante los primeros años de la crisis, podría estar ahora en una situación de estancamiento.

¿Qué es la velocidad de circulación del dinero (V)? Es el número de veces que una unidad monetaria (un euro) cambia de manos durante un año. El descenso de V no es otra cosa que la reducción del número de transacciones efectuadas en un periodo. Los primeros intentos de explicar la ligazón entre la cantidad de dinero y las variables reales de la economía fueron establecidos por la teoría cuantitativa del dinero. La expresión básica atribuida al economista I. Fisher se puede sintetizar en:

M x V = P x y   (a)

Siendo “M” la cantidad de dinero (M3), “V” la velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que una unidad monetaria se utiliza durante un año, “P” el índice de precios (medido por el IPC o por el deflactor del PIB) e “y” el producto o renta nacional en términos reales (medido por el PIB real).

Diferenciando la igualdad (a) y dividiendo el resultado obtenido por esa misma igualdad  (a) se llega a:   

(ΔM/M) +(ΔV/V)  =  (ΔP/P)  + (Δy/y)

 ΔM/M=  crecimiento porcentual de la cantidad de dinero (ofera monetaria o M3)

ΔV/V= crecimiento porcentual de la velocidad de circulación del dinero

  ΔP/P = inflación

Δy/y = crecimiento del PIB real 

La economía de la Eurozona también se estanca

7)  Por todo lo dicho más arriba parece que la suma de (ΔM/M) +(ΔV/V) es muy baja; por tanto la suma  (ΔP/P)  + (Δy/y) también será muy baja. Lo que parece coherente con un estancamiento económico (crecimiento 0) en la Eurozona y con una inflación relativamente baja (2%).  

Conclusión

La transmisión de la política monetaria es compleja. Crecimientos en la base monetaria (BM) no aseguran el crecimiento de la cantidad de dinero (M). Pero es que además aumentos en la cantidad de dinero no aseguran la expansión de la demanda agregada. La política monetaria sirve bastante bien para controlar los precios y también para frenar la actividad económica, es decir, puede restringir la demanda agregada, pero, en épocas de crisis, no es seguro que sirva para expandir la economía.


[1] Si esto sucediera el corredor de tipos se situaría en el 0,25% para las facilidades de depósito y en el 1,75% para las facilidades de crédito.
[post_title] => La transmisión de política monetaria: bajada de tipos de interés del BCE. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-transmision-de-politica-monetaria-bajada-de-tipos-de-interes-del-bce [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php [post_modified] => 2011-12-20 11:43:50 [post_modified_gmt] => 2011-12-20 10:43:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12238 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 17 [filter] => raw )

El próximo jueves, el Banco Central Europeo (BCE) nos puede obsequiar con una nueva bajada de los tipos de interés. Efectivamente los analistas están descontando, que el 8 de diciembre, habrá un recorte del tipo de intervención de 0,25 puntos hasta situarlo en el 1%[1]. Sin embargo, como veremos más abajo, nadie nos asegura que esta bajada sea efectiva para salir de la crisis ya que los bancos de la Eurozona que reciben esta liquidez más barata del BCE en vez de utilizarla para dar más crédito, la podrían dedicar por motivos de precaución, y más a final de año, a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal.

¿La política monetaria expansiva que está haciendo el BCE nos puede ayudar a salir de la crisis?

Vayamos por partes: en principio, una bajada de los tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario aumentará la Base Monetaria (BM). (Para entender mejor la terminología y los detalles de este post se aconseja la lectura de: El multiplicador monetario y los multiplicadores de los depósotos y del crédito.)

La BM crece muy rápidamente.

1)    En la Zona Euro la BM ha estado creciendo muy rápidamente (ver gráfico 1). El BCE está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito barato a los bancos, 2) comprando títulos de deuda pública, especialmente periféricos, en el mercado secundario (operaciones de mercado abierto) y 3) comprando dólares a otros Bancos Centrales.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

4
Dic

Se estanca el gasto español en I+D

Escrito el 4 diciembre 2011 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 12165
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-04 18:00:47
    [post_date_gmt] => 2011-12-04 17:00:47
    [post_content] => Economy WeblogEl INE publicó esta semana la estadística del año 2010 sobre actividades en I+D donde se muestra que, el gasto español en I+D, en términos absolutos, registró un aumento del 0,1%, con respecto a 2009.

Desgraciadamente, como consecuencia de la crisis, el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 0,8% con respecto a 2009. Según los datos del INE en el año 2010, el gasto total en I+D en españa fue de 14.588 millones frente a los de14.582 millones de euros del año pasado. Tanto en 2009 como en 2010 el gasto de I+D ha sido el 1,39% del PIB.

La administración pública, que no incluye ni instituciones privadas sin fines de lucro (ipsfl) ni universidades, aumenta el gasto en un 0,1% con respecto al año 2009 , la administración pública  (sin incluir ipsfl ni universidades) respresenta un 20% del gasto total en I+D (son 2.930.562 miles de euros ). La administración publica + universidades + ipsfl  representa un 48,5% del gasto en I+D (que son 7.082.012, miles de euros) cuyo incremento en gasto en I+D con respecto al año 2009 es de 0.9 %.

Gasto en I+D en España como % del PIB 
 Año  % del PIB
1995 0,79
2004 1,06
2005 1,12
2006 1,2
2007 1,27
2008 1,35
2009 1,39
2010 1,39
Fuente: INE, 2011 Las cifras más recientes dela OCDEapuntan a que nuestro país invierte en investigación y desarrollo mucho menos, como porcentaje del PIB, que el resto de las principales economías dela Unión Europea, Japón y Estados Unidos. En términos absolutos aunque las diferencias de población son considerables (los franceses y los británicos son cerca de un 50% más que los españoles), éstas diferencias no explican que Francia o Reino Unido inviertan más del doble que España. Distribución entre sector público y sector privado En 2009, el sector público ejecutó en I+D el 48,5% del total (el año pasado fue el 48%) y el sector empresas el 51,5% frente al 52% del año pasado En países más avanzados el porcentaje de la inversión privada respecto al total es mucho mayor. En Estados Unidos representa el 67%, en Japón, el 77% y en Alemania, 68%. La media dela OCDEse sitúa en el 64% y la dela UE, en el 55%, con datos de 2008. La baja proporción que representa la inversión privada en I+D sobre el total pone de relevancia el retraso del tejido productivo de nuestro país. Las empresas alemanas, francesas, japonesas, británicas y estadounidenses son las verdaderas protagonistas del gasto en I+D. Sin embargo, las españolas y las italianas comparten esa responsabilidad casi a partes iguales con el Estado. Desgraciadamente los datos de 2010 muestran que aumenta el gasto público y disminuye el gasto privado. Política tecnológica Por eso y como venimos señalando, desde hace más de 5 años en este blog, España necesita hacer un esfuerzo mayor en investigación en el sector empresarial, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. El fenómeno de la globalización y de la crisis económica impone el necesario incremento de la competitividad y el constante reto de la innovación tecnológica. Y como el sector público realiza casi la mitad del gasto en I+D una de las políticas que se debe seguir en España es incrementar la vinculación de las empresas con la investigación que se realiza en los centros público dedicados a actividades de I+D. No se debe olvidar que ese 48,5% de la investigación que se realiza en España la realiza el Sector Público, con el dinero de todos los españoles. De ahí que una de las misiones del sistema investigador público debe ser la de proporcionar al aparato productivo la tecnología que necesita, favoreciendo, especialmente, el suministro de innovación a la pequeña y mediana empresa española. En este sentido, se debe procurar que los organismos públicos de investigación se fijen como objetivo contribuir al desarrollo económico del país y ser centros de excelencia investigadora conectados a las necesidades del sector privado, capaces, por tanto, de preguntarse y de dar respuesta a las necesidades del mercado. No hay que olvidar que el objetivo de la política científica y tecnológica es el crecimiento económico y, por tanto, del empleo de alta productividad que es el duradero a largo plazo. [post_title] => Se estanca el gasto español en I+D [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => id [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-12-04 18:18:51 [post_modified_gmt] => 2011-12-04 17:18:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12165 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

Economy WeblogEl INE publicó esta semana la estadística del año 2010 sobre actividades en I+D donde se muestra que, el gasto español en I+D, en términos absolutos, registró un aumento del 0,1%, con respecto a 2009.

Desgraciadamente, como consecuencia de la crisis, el gasto empresarial en I+D experimentó una disminución del 0,8% con respecto a 2009. Según los datos del INE en el año 2010, el gasto total en I+D en españa fue de 14.588 millones frente a los de14.582 millones de euros del año pasado. Tanto en 2009 como en 2010 el gasto de I+D ha sido el 1,39% del PIB.

La administración pública, que no incluye ni instituciones privadas sin fines de lucro (ipsfl) ni universidades, aumenta el gasto en un 0,1% con respecto al año 2009 , la administración pública  (sin incluir ipsfl ni universidades) respresenta un 20% del gasto total en I+D (son 2.930.562 miles de euros ). La administración publica + universidades + ipsfl  representa un 48,5% del gasto en I+D (que son 7.082.012, miles de euros) cuyo incremento en gasto en I+D con respecto al año 2009 es de 0.9 %.

Gasto en I+D en España como % del PIB 

 Año  % del PIB
1995 0,79
2004 1,06
2005 1,12
2006 1,2
2007 1,27
2008 1,35
2009 1,39
2010 1,39

Fuente: INE, 2011

Seguir leyendo…

3
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12186
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-03 15:49:58
    [post_date_gmt] => 2011-12-03 14:49:58
    [post_content] => Economy WeblogEl Ministerio de Trabajo e Inmigración de España publicó ayer los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de noviembre. Las cifras vuelven a ser muy negativas.

El empleo

La evolución de la afiliación refleja una pérdida en noviembre de 111.783 personas, una caída que es el doble a la registrada hace un año. Si quitamos el efecto estacional, la afiliación suma ya siete meses de caídas.

El desempleo

Por su parte, el paro registrado del mes de noviembre subió en 59.536 personas lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 4,42 millones de personas, un nuevo record histórico en dicho registro. En términos desestacionalizados el paro lleva 11 meses de subidas.Economy Weblog

Recesión económica en el 4º trimestre de 2011 y en el 1º de 2012

Estos datos son coherentes con una caída del PIB en el cuarto trimestre del año. Desgraciadamente, es muy probable que se contraiga también la economía en el primer trimestre del año que viene, por lo que se seguirán reduciendo los afiliados a la Seguridad Social. Además, si bien en los últimos cuatro años se perdió empleo sobre todo en la industria (800.000) y en la construcción (1,5 millones) parece, sin embargo, que a partir de ahora los servicios van a tomar el relevo y se va a empezar a destruir empleo en la sanidad, educación (profesores interinos), las administraciones públicas, el sector financiero, el comercio minorista, etc.

Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del 9 de diciembre

Para Mariano Rajoy, reducir el desempleo y aumentar la ocupación debería ser un objetivo prioritario. Precisamente, la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del fin de semana, 9 de diciembre, que viene, aparte de los temas fiscales, hará mucho hincapié en la necesidad de hacer las reformas estructurales, sobre todo la del sistema financiero (para conseguir recuperar el crédito) y la del mercado de trabajo (para crear empleo). España necesita abordar ambas reformas y cuanto antes. No es casualidad que lo primero que ha hecho Rajoy después de ganar las elecciones haya sido reunirse con los banqueros y con los sindicatos y la patronal, mostrando así la prioridad de esas dos reformas.

La reforma laboral

Rajoy, que tomará posesión del cargo antes de Navidad, ha pedido a los agentes sociales que lleguen a un acuerdo sobre la reforma del mercado laboral a principios de enero y ha prometido que habrá cambios en la legislación laboral haya o no un acuerdo entre los agentes sociales.

 En lo que a la reforma laboral se refiere es preciso: 1) simplificar los contratos, reduciendo las indemnizaciones por despido del contrato fijo, 2) descentralizar la negociación colectiva (facilitando que sea, principalmente en las empresas donde se decida la determinación de los salarios), 3) reducir las cotizaciones a la seguridad social para abaratar el coste de contratar trabajadores y 4) obligar a los parados a buscar activamente empleo para poder cobrar la prestación.

Conclusión

Se trata, por tanto, de diseñar un mercado eficiente, flexible, capaz de atender al principal derecho de los trabajadores, que no es otro que el de tener empleo, a la vez que se crean las condiciones adecuadas para facilitar el avance de la productividad y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de los españoles. En una situación de recesión, desempleo, elevados tipos de interés y falta de crédito la reforma laboral enviará una señal de confianza a los mercados que a corto plazo reducirá la prima de riesgo y a medio plazo permitirá una mayor flexibilidad de la economía con más crecimiento y una reinserción de los desempleados en el tejido económico.
    [post_title] => El reto de un mercado eficiente y flexible
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-reto-de-un-mercado-eficiente-y-flexible
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-12-03 19:46:13
    [post_modified_gmt] => 2011-12-03 18:46:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12186
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Economy WeblogEl Ministerio de Trabajo e Inmigración de España publicó ayer los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de noviembre. Las cifras vuelven a ser muy negativas.

El empleo

La evolución de la afiliación refleja una pérdida en noviembre de 111.783 personas, una caída que es el doble a la registrada hace un año. Si quitamos el efecto estacional, la afiliación suma ya siete meses de caídas.

El desempleo

Por su parte, el paro registrado del mes de noviembre subió en 59.536 personas lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 4,42 millones de personas, un nuevo record histórico en dicho registro. En términos desestacionalizados el paro lleva 11 meses de subidas.Economy Weblog

Recesión económica en el 4º trimestre de 2011 y en el 1º de 2012

Estos datos son coherentes con una caída del PIB en el cuarto trimestre del año. Desgraciadamente, es muy probable que se contraiga también la economía en el primer trimestre del año que viene, por lo que se seguirán reduciendo los afiliados a la Seguridad Social. Además, si bien en los últimos cuatro años se perdió empleo sobre todo en la industria (800.000) y en la construcción (1,5 millones) parece, sin embargo, que a partir de ahora los servicios van a tomar el relevo y se va a empezar a destruir empleo en la sanidad, educación (profesores interinos), las administraciones públicas, el sector financiero, el comercio minorista, etc. Seguir leyendo…

3
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12213
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-03 13:38:41
    [post_date_gmt] => 2011-12-03 12:38:41
    [post_content] => Ayer el departamento de Trabajo de los EEUU informó que la tasa de paro en Noviembre cayó hasta el 8.6%, la cifra más baja en 32 meses. En Octubre el paro fue del 9%. Esta bajada del desempleo es una prueba más de que la economía de EEUU sigue su camino para recuperarse de la peor crisis económica desde la Gran Depresión, pero el ritmo de mejora no es todavía lo suficientemente rápido. Efectivamente, los niveles de desempleo siguen siendo muy elevados.

Durante noviembre los sectores con crecimiento del empleo fueron el comercio minorista, que añadió 50.000 puestos de trabajo, los servicios profesionales 33.000, los restaurantes y hoteles con 22.000 empleos y sector sanitario con 19.000. El sector manufacturero aumentó en sólo 2.000. En cambio la construcción perdió 12.000 puestos de trabajo, y dentro de los 20.000 empleos eliminados en el sector público, los gobiernos municipales y estatales perdieron el mes pasado 16.000 empleados y han despedido a 430.000 desde febrero de 2010.

Si se mantiene este ritmo de crecimiento del empleo pasarán más de dos décadas antes de que EEUU vuelva a tasas de paro  previas a la recesión. Es decir, si bien la economía sigue recuperándose de la peor recesión desde la Gran Depresión, el ritmo de mejora no es suficiente ante las enormes pérdidas de empleo que trajo la recesión. De hecho, la tasa de paro se ha mantenido por encima del 8 por ciento desde febrero de 2009, la racha más larga desde comienzos de 1948, cuando se comenzó a registrar estos datos.
    [post_title] => Mientras en España y en la Eurozona el paro aumenta, en EEUU disminuye. 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mientras-en-espana-y-en-la-eurozona-el-paro-aumenta-en-eeuu-disminuye
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-12-07 18:25:48
    [post_modified_gmt] => 2011-12-07 17:25:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12213
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer el departamento de Trabajo de los EEUU informó que la tasa de paro en Noviembre cayó hasta el 8.6%, la cifra más baja en 32 meses. En Octubre el paro fue del 9%. Esta bajada del desempleo es una prueba más de que la economía de EEUU sigue su camino para recuperarse de la peor crisis económica desde la Gran Depresión, pero el ritmo de mejora no es todavía lo suficientemente rápido. Efectivamente, los niveles de desempleo siguen siendo muy elevados.

Durante noviembre los sectores con crecimiento del empleo fueron el comercio minorista, que añadió 50.000 puestos de trabajo, los servicios profesionales 33.000, los restaurantes y hoteles con 22.000 empleos y sector sanitario con 19.000. El sector manufacturero aumentó en sólo 2.000. En cambio la construcción perdió 12.000 puestos de trabajo, y dentro de los 20.000 empleos eliminados en el sector público, los gobiernos municipales y estatales perdieron el mes pasado 16.000 empleados y han despedido a 430.000 desde febrero de 2010.

Si se mantiene este ritmo de crecimiento del empleo pasarán más de dos décadas antes de que EEUU vuelva a tasas de paro  previas a la recesión. Es decir, si bien la economía sigue recuperándose de la peor recesión desde la Gran Depresión, el ritmo de mejora no es suficiente ante las enormes pérdidas de empleo que trajo la recesión. De hecho, la tasa de paro se ha mantenido por encima del 8 por ciento desde febrero de 2009, la racha más larga desde comienzos de 1948, cuando se comenzó a registrar estos datos.

2
Dic

El modelo austriaco, un reto para el gobierno de Rajoy

Escrito el 2 diciembre 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 12031
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-12-02 18:41:57
    [post_date_gmt] => 2011-12-02 17:41:57
    [post_content] => En el año 2002 se aprobó en Austria una reforma laboral cuyos planteamientos iban encaminados a mejorar la protección de los trabajadores y a reducir el coste del despido, simultáneamente. Era el origen del modelo austriaco, que el Partido Popular lleva en su programa electoral y que el nuevo gobierno de Mariano Rajoy tendrá el encargo de implantar en España. Este modelo, además, fue uno de los temas centrales de la parte económica del debate televisivo que enfrentó a los dos candidatos a la presidencia del Gobierno.

Economy Weblog

 El modelo austriaco, tal como se puso en funcionamiento en dicho país,  consistía en lo siguiente: los empleadores contribuyen anualmente con un 1,32% del salario libre de impuestos a la constitución de unas cuentas de salario individuales, nominativas de cada trabajador. A cambio de eso –y este asunto es el fondo del debate- la indemnización por despido se reduce sustancialmente o incluso desaparece. Es decir, el empresario empieza a dotar, mes a mes, un fondo que sustituye a una hipotética –el trabajador podría no ser despedido nunca- indemnización por despido.

El trabajador, a medida que acumula años de trabajo va viendo crecer el volumen de los recursos depositados en su cuenta nominativa. Dichos recursos acumulados en la cuenta pueden utilizarse en el caso de que el trabajador quede en desempleo o, de no ser así, en el momento de su jubilación. Una de las grandes ventajas de este sistema radica en que si el trabajador cambia de trabajo su cuenta permanece, por lo que al cambiar de empleo el trabajador no está renunciando a la potencial indemnización por despido que percibiría en caso de permanecer en su empleo y ser eventualmente despedido en algún momento del futuro. Se favorece por tanto la movilidad de los trabajadores y se incrementa el ahorro.

El sistema austriaco, que cuenta con experiencias exitosas en su implantación práctica, puede representar una oportunidad para España, ya sea en estado puro o complementado con la modalidad de unos costes de despido moderados pero crecientes a cargo del empleador, para solucionar uno de los problemas más serios de nuestro mercado de trabajo, la dualidad existente derivada de la enorme diferencia en costes de despido entre los contratos indefinidos y los temporales. Este cambio generaría mejoras en todos los agentes afectados:
  • En la empresa, porque no tendría que asumir un coste tan elevado como en la actualidad en el caso de tener que reducir plantillas “protegidas” por contratos indefinidos.
  • Para los trabajadores con contratos temporales, porque pasarían a tener un contrato único de trabajo –la idea podría ser igualar el coste de despido de los contratos temporales e indefinidos, con lo que de facto iríamos a una especie de contrato único-, con un mayor nivel de protección que en la actualidad.
  • Para los trabajadores con contratos indefinidos, que aunque parece que son los grandes beneficiados del actual sistema, también salen perjudicados, ya que cuando acumulan cierta antigüedad en una empresa la expectativa de una elevada indemnización –que pueden no cobrar nunca, si no son despedidos– puede limitar claramente sus posibilidades de desarrollo profesional ligadas a un cambio de empresa.
Lógicamente, la adopción de un modelo similar al austriaco, en cualquiera de sus modalidades, implica tener que destinar parte de las cotizaciones sociales a dotar las cuentas individuales de los trabajadores. Este cambio no debiera suponer un incremento de las cotizaciones sociales actualmente pagadas, sino que sería necesario reducir las cotizaciones en otros conceptos, lo que no parece descabellado dado que el sistema planteado puede suponer ahorros en otros aspectos. Es claro que sería necesario, en cualquier caso, un replanteamiento del sistema actual de cotizaciones sociales, para dotarlo de una mayor racionalidad y adaptarlo a los cambios introducidos. Finalmente, otro reto es el de determinar si el nuevo sistema se aplica sólo al flujo de nuevos contratos –lo más fácil, pero entonces el sistema alcanzará su plenitud en un período muy largo de tiempo, a medida que el stock actual de contratos indefinidos vaya siendo sustituido por nuevos contratos- o si es posible encontrar alguna fórmula para aplicarlo al stock. [post_title] => El modelo austriaco, un reto para el gobierno de Rajoy [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-modelo-austriaco-un-reto-para-el-gobierno-de-rajoy [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12031 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

En el año 2002 se aprobó en Austria una reforma laboral cuyos planteamientos iban encaminados a mejorar la protección de los trabajadores y a reducir el coste del despido, simultáneamente. Era el origen del modelo austriaco, que el Partido Popular lleva en su programa electoral y que el nuevo gobierno de Mariano Rajoy tendrá el encargo de implantar en España. Este modelo, además, fue uno de los temas centrales de la parte económica del debate televisivo que enfrentó a los dos candidatos a la presidencia del Gobierno.

Economy Weblog

 El modelo austriaco, tal como se puso en funcionamiento en dicho país,  consistía en lo siguiente: los empleadores contribuyen anualmente con un 1,32% del salario libre de impuestos a la constitución de unas cuentas de salario individuales, nominativas de cada trabajador. A cambio de eso –y este asunto es el fondo del debate- la indemnización por despido se reduce sustancialmente o incluso desaparece. Es decir, el empresario empieza a dotar, mes a mes, un fondo que sustituye a una hipotética –el trabajador podría no ser despedido nunca- indemnización por despido.

El trabajador, a medida que acumula años de trabajo va viendo crecer el volumen de los recursos depositados en su cuenta nominativa. Dichos recursos acumulados en la cuenta pueden utilizarse en el caso de que el trabajador quede en desempleo o, de no ser así, en el momento de su jubilación. Una de las grandes ventajas de este sistema radica en que si el trabajador cambia de trabajo su cuenta permanece, por lo que al cambiar de empleo el trabajador no está renunciando a la potencial indemnización por despido que percibiría en caso de permanecer en su empleo y ser eventualmente despedido en algún momento del futuro. Se favorece por tanto la movilidad de los trabajadores y se incrementa el ahorro.

Seguir leyendo…

1
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12187
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-01 15:32:54
    [post_date_gmt] => 2011-12-01 14:32:54
    [post_content] => ¿Qué es la Base Monetaria?

 Para calcular los multiplicadores y entender sus efectos sobre la economía es preciso definir en primer lugar la Base Monetaria (BM) (1). Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias o legales (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL (1)

Las RL son los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus sucursales y oficinas para hacer frente a sus necesidades de ventanilla (2).

Consideremos ahora un balance simple de un banco comercial privado; cuando un banco recibe depósitos (D) y otorga préstamos al público, una fracción de los depósitos se mantiene como reservas (RL) para cumplir con el coeficiente de caja (también llamado coeficiente de reservas legales o coeficiente de reservas obligatorias) y que vamos a denominar c= RL/D.

De modo que RL = c D (2).

Este coeficiente de reservas/depósitos queda determinado principalmente por las regulaciones del banco central que estipulan las reservas requeridas que los bancos deben mantener como proporción de sus depósitos y otros pasivos similares a los depósitos (3).

A continuación tratamos de entender cómo se multiplican los depósitos, el crédito y el dinero (M3). Se trata de averiguar cómo se determina la cantidad de dinero (M3) y otras macromagnitudes monetarias con un nivel dado de BM. Esto nos introduce en las distintas funciones que cumplen el sector bancario y otros agentes privados como determinantes de la cantidad de dinero u oferta monetaria (M3).

¿Qué es el dinero?

La oferta monetaria, dinero o M3, es la suma del EMP y todos los depósitos mantenidos en el sistema bancario (D). Según esta definición, podemos describir la oferta monetaria como:

M3 = EMP + D (3)

La diferencia entre “dinero de alto poder expansivo” (BM) y “oferta monetaria” (M3) queda clara viendo las dos ecuaciones de más arriba. Ambas incluyen el EMP, pero BM agrega las reservas mantenidas por los bancos (RL), en tanto que M3 agrega los depósitos bancarios del público (D).

¿Cuál es entonces la relación entre la oferta monetaria (M3) y la BM (BM)? ¿Cómo puede un stock dado de BM respaldar un valor mucho más alto de M3? 

Así, la BM de la Eurozona era de 1,3 billones de euros en octubre de 2011, en tanto que M3 era de 9,8 billones. Este diferencial no es simplemente una peculiaridad de la economía de la Eurozona. En casi todas las economías, el stock de M3 excede al stock de dinero de alto poder expansivo (BM). La explicación de este fenómeno radica en el proceso de creación de dinero dentro del sistema bancario. Además la elección que hace el público entre los instrumentos financieros juega también un papel importante. De hecho, se dice que los bancos comerciales “multiplican” la BM, un proceso que a continuación analizaremos en detalle al estudiar el “multiplicador” monetario.

Para simplificar el análisis, limitaremos a sólo dos las formas que pueden escoger las empresas privadas y los individuos para mantener dinero: pueden mantener EMP o depósitos. La relación EMP/D es el coeficiente de efectivo que denominaremos “e”.

Por tanto, EMP=eD (4).

El valor del coeficiente de efectivo dependerá de las preferencias expresadas por el sector privado al elegir entre EMP y D. Al mismo tiempo, los bancos mantienen cierta fracción de sus depósitos como reservas, tanto debido a los requerimientos legales como a su deseo de disponer de liquidez suficiente para satisfacer las necesidades de sus clientes. Recordar que hemos llamamos coeficiente de caja a esta fracción c = RL/D.

Para calcular el multiplicador monetario, hagamos un ejercicio simple. Dividamos la ecuación (3) por la (1) y después dividamos el numerador y el denominador de la expresión resultante por el valor de los depósitos D, como se muestra a continuación:

Economy Weblog

 Despejando M3 podemos escribir:

 Ahora denominamos  “m” al multiplicador del dinero (M3), por tanto m = (1+e)/(e+ c)

Economy Weblog

La ecuación (5) dice que la oferta monetaria es un múltiplo del stock de dinero de alto poder expansivo (BM), con el factor de proporcionalidad dado por m, el multiplicador monetario. Por consiguiente, para comprender el proceso de determinación de M3, tenemos que examinar las dos componentes de este proceso: la determinación de la BM y la determinación del multiplicador monetario (m). El valor de m en la Eurozona es  7,54

¿De qué depende el multiplicador monetario?

El multiplicador depende de dos variables: el coeficiente de EMP/depósitos (e) y el coeficiente de RL/depósitos (c). Antes de analizar cada una de estas variables, es importante señalar que m es mayor que uno. Como los bancos mantienen sus reservas sólo una fracción de los depósitos, c es menor que 1, de tal manera que el numerador siempre es mayor que el denominador.

¿Cómo se calcula el multiplicador de los depósitos y el crédito?

 Como BM = RL + EMP  sustituimos la segunda parte de esta ecuación por las ecuaciones (2) y (4)  y ponemos BM=  c.D + e.D  = D (e+c). Despejamos D y obtenemos:

Economy Weblog

 

 

Denominamos 1/e+c multiplicador de los depósitos md. 

 De igual manera, el lector avispado, puede calcular el multiplicador del crédito. Partiendo de la igualdad ∆D – ∆RL = ∆CREDITOS y sustituyendo por las ecuaciones (2) y (6) y operando se obtiene: 

∆Créditos = (1-c)/(e+c) x ∆BM (7)

y denominamos 1-c/e+c al multiplicador del crédito mc. 

Observe que siempre ocurrirá que m > md > mc


(1) A la BM también se la denomina dinero de alto poder expansivo o dinero de alta potencia. (2) Las RL se componen de los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus oficinas más los depósitos que mantienen los bancos y cajas de ahorros en el banco central. Sin embargo, por razones pedagógicas excluimos de la RL los depósitos del sistema bancario en el banco central. (3) Además de estas reservas requeridas, los bancos pueden optar por mantener reservas adicionales que les aseguren alta liquidez, evitando así una caída por debajo del coeficiente de reservas requeridas si se producen fluctuaciones inesperadas en sus depósitos. Sin embargo, para sacar alguna rentabilidad a esas reservas adicionales la tesorería de los bancos invierten esa liquidez sobrante en letras del tesoro, pagarés de empresa, préstamos interbancarios o bonos de tesorería. [post_title] => El multiplicador monetario (M3) y los multiplicadores de los depósotos y el crédito. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-11 13:16:42 [post_modified_gmt] => 2012-01-11 12:16:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12187 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

¿Qué es la Base Monetaria?

 Para calcular los multiplicadores y entender sus efectos sobre la economía es preciso definir en primer lugar la Base Monetaria (BM) (1). Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias o legales (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL (1)

Las RL son los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus sucursales y oficinas para hacer frente a sus necesidades de ventanilla (2). Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar