Archivo de agosto/2011

31
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11258
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-31 19:20:44
    [post_date_gmt] => 2011-08-31 17:20:44
    [post_content] => 1) En los siete primeros meses del año, el déficit del Estado español se redujo un 11,8% interanual hasta 22.746 millones de euros (25.786 millones en el mismo periodo de 2010).  

2) Los gastos no financieros del Estado, cayeron un 22,7% interanual, (24.000 millones de euros). Ello se debe en un 90% a la reducción de las transferencias que envió el Estado a las Comunidades Autónomas y a los Municipios (tanto corrientes como de capital) que representaron una reducción de 21.000 millones de euros.

3) En términos acumulados en los últimos doce meses el déficit del Estado se situó en un 4,38% del PIB.

Economy Weblog

¿Crees que el Estado alcanzará el objetivo del 2,3% del PIB (ver x del gráfico) para finales de año?.

 

 
    [post_title] => El déficit del Estado Español lejos del objetivo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-deficit-del-estado-espanol-lejos-del-objetivo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-08-31 19:23:32
    [post_modified_gmt] => 2011-08-31 17:23:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11258
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

1) En los siete primeros meses del año, el déficit del Estado español se redujo un 11,8% interanual hasta 22.746 millones de euros (25.786 millones en el mismo periodo de 2010).  

2) Los gastos no financieros del Estado, cayeron un 22,7% interanual, (24.000 millones de euros). Ello se debe en un 90% a la reducción de las transferencias que envió el Estado a las Comunidades Autónomas y a los Municipios (tanto corrientes como de capital) que representaron una reducción de 21.000 millones de euros.

3) En términos acumulados en los últimos doce meses el déficit del Estado se situó en un 4,38% del PIB.

Economy Weblog

¿Crees que el Estado alcanzará el objetivo del 2,3% del PIB (ver x del gráfico) para finales de año?.

 

 

29
Ago

Mejora el turismo en España

Escrito el 29 agosto 2011 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 11238
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-08-29 23:58:43
    [post_date_gmt] => 2011-08-29 21:58:43
    [post_content] => Despues de un par de años de caídas, el sector turístico español, segun las cifras de la Encuesta de Coyuntura Turística Hotelera del INE, parece que se recupera . El numero de turistas que han venido a las costas españolas en Julio de 2011 se ha visto incrementado ligeramente, especialmente en Andalucia, que despues de varios años de caídas en el numero de personas alojadas en hoteles, parece que se empieza a recuperar. Por otro lado, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 8,9% en julio respecto al mismo mes de 2010, crecimiento conseguido sobre la cifra de no residentes que han venido a España de vacaciones (mayoritariamente procedentes de Reino Unido y Alemania). Es interesante que los patrones de vacaciones de españoles y extranjeros sean diferentes: los primeros, prefieren Andalucia, la Comunidad Valenciana y Cataluña, mientras los segundos eligen las Islas Baleares, Cataluña y Canarias. Solo por reflejar una cifra destacable, la isla de Mallorca estuvo a un nivel de ocupacion hotelera del 91% durante el mes de Julio de 2011. 

Parece que el sector turistico español empieza a recuperarse de la crisis vivida durante los pasados años y que la contencion de precios vivida ha ayudado a que haya vuelto a ser el destino elegido por muchos turistas extranjetros, especialmente tras los conflictos en Oriente Medio, y que en años anteriores habian optado por destinos alternativos.

 

 

 

 
    [post_title] => Mejora el turismo en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-recupera-el-sector-turistico-espanol
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11238
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Despues de un par de años de caídas, el sector turístico español, segun las cifras de la Encuesta de Coyuntura Turística Hotelera del INE, parece que se recupera . El numero de turistas que han venido a las costas españolas en Julio de 2011 se ha visto incrementado ligeramente, especialmente en Andalucia, que despues de varios años de caídas en el numero de personas alojadas en hoteles, parece que se empieza a recuperar. Por otro lado, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 8,9% en julio respecto al mismo mes de 2010, crecimiento conseguido sobre la cifra de no residentes que han venido a España de vacaciones (mayoritariamente procedentes de Reino Unido y Alemania). Es interesante que los patrones de vacaciones de españoles y extranjeros sean diferentes: los primeros, prefieren Andalucia, la Comunidad Valenciana y Cataluña, mientras los segundos eligen las Islas Baleares, Cataluña y Canarias. Solo por reflejar una cifra destacable, la isla de Mallorca estuvo a un nivel de ocupacion hotelera del 91% durante el mes de Julio de 2011.

Parece que el sector turistico español empieza a recuperarse de la crisis vivida durante los pasados años y que la contencion de precios vivida ha ayudado a que haya vuelto a ser el destino elegido por muchos turistas extranjetros, especialmente tras los conflictos en Oriente Medio, y que en años anteriores habian optado por destinos alternativos.

27
Ago

La economía española pierde fuelle

Escrito el 27 agosto 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 11231
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-08-27 00:23:47
    [post_date_gmt] => 2011-08-26 22:23:47
    [post_content] => Como señalaba ayer el profesor Pampillón, los datos de Contabilidad Nacional del segundo trimestre han certificado que la economía española sigue registrando un crecimiento anémico, insuficiente para crear empleo. Tal y como se esperaba, en un contexto de agravamiento de la crisis de deuda soberana en la UEM, la economía ralentizó su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre del año (dos décimas hasta el 0,2% trimestral). Este escaso avance (en realidad un 0,15%) coincide con el de la UEM, si bien en este caso la desaceleración fue mucho más intensa (desde el 0,8% anterior).

Por su parte, el dato del 1T11 ha sido revisado al alza (una décima hasta el 0,4%), debido, básicamente, a que el sorprendente impulso del gasto público, en un momento de obligada austeridad, fue mucho mayor de lo inicialmente estimado (+2,9% vs +1,4% trimestral). En el 2T11 el gasto público ha sido el componente más contractivo de la demanda interna (-2,4%), compensando ampliamente la mejoría del consumo de los hogares y la atonía de la inversión. En consecuencia, el ritmo de avance del PIB se explica íntegramente por el dinamismo de la demanda externa, fundamentalmente de servicios turísticos. De hecho, la demanda nacional ha caído en tres de los últimos cuatro trimestres. Por tanto, la demanda externa continuó siendo el motor del crecimiento y su aportación al crecimiento interanual del PIB se duplicó hasta 2,6 puntos, la cifra más alta desde el 3T09. La fuerte desaceleración de las exportaciones (+8,4% interanual, casi cuatro puntos menos que en el trimestre anterior), en línea con la pérdida de impulso de nuestros socios comerciales, se explica por el componente de bienes (-5,2% trimestral vs +5,4% en los servicios, gracias al tirón del turismo). Por su parte, se registró el primer descenso de las importaciones desde finales de 2009 (-1,7% interanual).

En tasa interanual la ralentización del crecimiento del PIB, la primera en dos años, también fue de dos décimas, hasta el 0,7%. No obstante, hay que tener en cuenta que esta tasa está afectada por la concentración de un gasto excepcional en el 2T10, motivado por la inminente subida del IVA y el fin de algunos planes de ayuda (plan 2000E). Por el lado positivo, sigue destacando la prolongada contención de costes de la economía, en concreto los costes laborales unitarios (CLU), factor clave para mejorar la capacidad competitiva de nuestros bienes y servicios, que, a su vez, explica la fortaleza de las exportaciones.

En cambio, el aspecto más negativo de la actual crisis sigue siendo el deterioro del mercado laboral: aunque en el 2T11 se registró el mayor aumento del empleo desde finales de 2007 (+0,5% trimestral, apenas 91.000 puestos de trabajo más) y en tasa interanual se prolonga la moderación de la caída (-1%), el volumen total de ocupados sigue lejos de los niveles previos a la crisis (-10,7%).

Por el lado de la oferta, mejoran los registros de la construcción, si bien se mantiene en tasas negativas (-0,3% trimestral y -4,1% interanual). Por su parte, la industria cayó levemente tras el extraordinario dinamismo registrado en el 1T11 (-0,3% trimestral vs +4,9%), aunque en tasa interanual sigue siendo el sector con el mayor crecimiento (+3,2%). En cuanto a los servicios, repuntan un 0,5% trimestral y estabilizan su avance interanual (+1,2%): tras el estancamiento del primer trimestre del año, tanto los servicios de no mercado como los de mercado crecieron un 0,5% trimestral; en este último caso, el buen tono de las actividades ligadas al turismo contrarrestaron el mal comportamiento del comercio.

Cuando el debate económico de este verano se ha centrado en valorar la probabilidad de que el debilitamiento que registra la economía mundial termine en una nueva recesión, se debe recordar que el empleo en España se encuentra un 10,7% por debajo de los niveles previos a la crisis (3,8% en el caso de la actividad). Ese es precisamente el riesgo para una economía que sólo está creciendo gracias a la demanda externa.

El panorama para la segunda mitad de 2011 y para 2012 se presenta muy complicado, de modo que se mantendrá un crecimiento muy exiguo, similar al actual. A la debilidad del gasto privado, como consecuencia del proceso de desapalancamiento, se añade el endurecimiento a nivel europeo de la política fiscal contractiva, tras las recientes tensiones en los mercados financieros, lo que, no sólo agravará la atonía de la demanda interna española, sino que frenará el crecimiento de nuestros socios europeos y, con ello, el empuje de nuestra demanda externa, que hasta ahora se había erigido como el único motor de crecimiento.
    [post_title] => La economía española pierde fuelle
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-pierde-fuelle
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11231
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Como señalaba ayer el profesor Pampillón, los datos de Contabilidad Nacional del segundo trimestre han certificado que la economía española sigue registrando un crecimiento anémico, insuficiente para crear empleo. Tal y como se esperaba, en un contexto de agravamiento de la crisis de deuda soberana en la UEM, la economía ralentizó su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre del año (dos décimas hasta el 0,2% trimestral). Este escaso avance (en realidad un 0,15%) coincide con el de la UEM, si bien en este caso la desaceleración fue mucho más intensa (desde el 0,8% anterior).

Por su parte, el dato del 1T11 ha sido revisado al alza (una décima hasta el 0,4%), debido, básicamente, a que el sorprendente impulso del gasto público, en un momento de obligada austeridad, fue mucho mayor de lo inicialmente estimado (+2,9% vs +1,4% trimestral). En el 2T11 el gasto público ha sido el componente más contractivo de la demanda interna (-2,4%), compensando ampliamente la mejoría del consumo de los hogares y la atonía de la inversión. En consecuencia, el ritmo de avance del PIB se explica íntegramente por el dinamismo de la demanda externa, fundamentalmente de servicios turísticos. De hecho, la demanda nacional ha caído en tres de los últimos cuatro trimestres. Por tanto, la demanda externa continuó siendo el motor del crecimiento y su aportación al crecimiento interanual del PIB se duplicó hasta 2,6 puntos, la cifra más alta desde el 3T09. La fuerte desaceleración de las exportaciones (+8,4% interanual, casi cuatro puntos menos que en el trimestre anterior), en línea con la pérdida de impulso de nuestros socios comerciales, se explica por el componente de bienes (-5,2% trimestral vs +5,4% en los servicios, gracias al tirón del turismo). Por su parte, se registró el primer descenso de las importaciones desde finales de 2009 (-1,7% interanual).

En tasa interanual la ralentización del crecimiento del PIB, la primera en dos años, también fue de dos décimas, hasta el 0,7%. No obstante, hay que tener en cuenta que esta tasa está afectada por la concentración de un gasto excepcional en el 2T10, motivado por la inminente subida del IVA y el fin de algunos planes de ayuda (plan 2000E). Por el lado positivo, sigue destacando la prolongada contención de costes de la economía, en concreto los costes laborales unitarios (CLU), factor clave para mejorar la capacidad competitiva de nuestros bienes y servicios, que, a su vez, explica la fortaleza de las exportaciones.

En cambio, el aspecto más negativo de la actual crisis sigue siendo el deterioro del mercado laboral: aunque en el 2T11 se registró el mayor aumento del empleo desde finales de 2007 (+0,5% trimestral, apenas 91.000 puestos de trabajo más) y en tasa interanual se prolonga la moderación de la caída (-1%), el volumen total de ocupados sigue lejos de los niveles previos a la crisis (-10,7%).

Por el lado de la oferta, mejoran los registros de la construcción, si bien se mantiene en tasas negativas (-0,3% trimestral y -4,1% interanual). Por su parte, la industria cayó levemente tras el extraordinario dinamismo registrado en el 1T11 (-0,3% trimestral vs +4,9%), aunque en tasa interanual sigue siendo el sector con el mayor crecimiento (+3,2%). En cuanto a los servicios, repuntan un 0,5% trimestral y estabilizan su avance interanual (+1,2%): tras el estancamiento del primer trimestre del año, tanto los servicios de no mercado como los de mercado crecieron un 0,5% trimestral; en este último caso, el buen tono de las actividades ligadas al turismo contrarrestaron el mal comportamiento del comercio.

Cuando el debate económico de este verano se ha centrado en valorar la probabilidad de que el debilitamiento que registra la economía mundial termine en una nueva recesión, se debe recordar que el empleo en España se encuentra un 10,7% por debajo de los niveles previos a la crisis (3,8% en el caso de la actividad). Ese es precisamente el riesgo para una economía que sólo está creciendo gracias a la demanda externa.

El panorama para la segunda mitad de 2011 y para 2012 se presenta muy complicado, de modo que se mantendrá un crecimiento muy exiguo, similar al actual. A la debilidad del gasto privado, como consecuencia del proceso de desapalancamiento, se añade el endurecimiento a nivel europeo de la política fiscal contractiva, tras las recientes tensiones en los mercados financieros, lo que, no sólo agravará la atonía de la demanda interna española, sino que frenará el crecimiento de nuestros socios europeos y, con ello, el empuje de nuestra demanda externa, que hasta ahora se había erigido como el único motor de crecimiento.

26
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11221
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-26 09:51:53
    [post_date_gmt] => 2011-08-26 07:51:53
    [post_content] => Los datos publicados hoy, por el INE, sobre el crecimiento de la economía española no deben ser motivo de alegría y satisfacción. Muy al contrario, desgraciadamente se observa, con respecto al primer trimestre, una caída en nuestras exportaciones de bienes. Mala señal.

Lo positivo es que la economía española creció en el segundo trimestre del año un 0,2% (trimestral), con respecto al primer trimestre. De los últimos seis trimestres, en cinco se ha registrado un crecimiento positivo. Este  ritmo de  avance, en el 2º trimestre, se explica por el dinamismo del consumo privado, el crecimiento de la demanda de bienes de equipo, el aumento del turismo  y la caída de las importaciones.

Estos datos del segundo trimestre son dos décimas peores que los del primer trimestre. La reducción de la tasa de crecimiento se explica por el menor dinamismo de la demanda externa de nuestros bienes (que cayeron un 5,2%) pero que se ha compensado en parte por el crecimiento del turismo (las exportaciones de servicios crecieron un 5,4%).

Por tanto, se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de que nuestras empresas aprovechen más y mejor las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. El tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar la demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo más lentamente al no disponer de esa ayuda adicional. Además el estancamiento de las economías francesa y alemana no es una buena noticia.

Para compensar el debilitamiento de nuestros principales clientes conviene insistir en la necesidad de reducir los costes empresariales también los laborales para mejorar nuestra competitividad. La mejora de nuestra competitividad es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible, equilibrado y generador de empleo.

Este patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es además imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años.

Cuadro: Crecimiento del producto interior bruto y sus   componentes. Datos   corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación del segundo trimestre de 2011, con respecto al primer trimestre.

Economy Weblog

    [post_title] => Mal comportamiento de la economía española en el segundo trimestre: las exportaciones de bienes se reducen.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mal-comportamiento-de-la-economia-espanola-en-el-segundo-trimestre-las-exportaciones-de-bienes-se-reducen
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-08-26 10:00:15
    [post_modified_gmt] => 2011-08-26 08:00:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11221
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Los datos publicados hoy, por el INE, sobre el crecimiento de la economía española no deben ser motivo de alegría y satisfacción. Muy al contrario, desgraciadamente se observa, con respecto al primer trimestre, una caída en nuestras exportaciones de bienes. Mala señal.

Lo positivo es que la economía española creció en el segundo trimestre del año un 0,2% (trimestral), con respecto al primer trimestre. De los últimos seis trimestres, en cinco se ha registrado un crecimiento positivo. Este  ritmo de  avance, en el 2º trimestre, se explica por el dinamismo del consumo privado, el crecimiento de la demanda de bienes de equipo, el aumento del turismo  y la caída de las importaciones.

Estos datos del segundo trimestre son dos décimas peores que los del primer trimestre. La reducción de la tasa de crecimiento se explica por el menor dinamismo de la demanda externa de nuestros bienes (que cayeron un 5,2%) pero que se ha compensado en parte por el crecimiento del turismo (las exportaciones de servicios crecieron un 5,4%).

Por tanto, se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de que nuestras empresas aprovechen más y mejor las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. El tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar la demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo más lentamente al no disponer de esa ayuda adicional. Además el estancamiento de las economías francesa y alemana no es una buena noticia.

Para compensar el debilitamiento de nuestros principales clientes conviene insistir en la necesidad de reducir los costes empresariales también los laborales para mejorar nuestra competitividad. La mejora de nuestra competitividad es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible, equilibrado y generador de empleo.

Este patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es además imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años.

Cuadro: Crecimiento del producto interior bruto y sus componentes. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación del segundo trimestre de 2011, con respecto al primer trimestre.

Economy Weblog

24
Ago

limitar el déficit de las administraciones públicas

Escrito el 24 agosto 2011 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 11213
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-08-24 10:36:45
    [post_date_gmt] => 2011-08-24 08:36:45
    [post_content] => El Presidente Zapatero acaba de proponer incluir en la Constitución una cifra límite para el deficit de las administraciones públicas. Esta medida estructural que ya tomaron otros países como Alemania en el 2009 (limitando el déficit al 0,35% del PIB) busca controlar los niveles de gasto del Gobierno y de las demás Administraciones Públicas. Esta cifra ya se limitaba en el Tratado de Maastricht al 3% pero ha sido respetada por muy pocos,  y si bien España presenta niveles de déficit que no son desorbitados y que debería ser del 6% del PIB en 2011, no parece que sea un nivel adecuado. Las administraciones públicas como cualquier otro organismo económico no tendrían que depender del crédito (venta de deuda pública, en su caso) para sobrevivir: eso es algo que hemos aprendido perfectamente en la presente crisis. La reforma de la Constitución se hará por la via rápida, y se incorporará al texto lo antes posible, de manera que se controlarán los niveles de gasto desde el 2018, y solo se permitirán desviaciones en situaciones excepcionales.

Si bien creo que imponer constitucionalmente un techo de déficit, vinculante a las administraciones es una medida más que necesaria y que generará un mensaje de estabilidad en los mercados, recuperando su confianza, lo más importante es que se creen mecanismos adecuados que velen por su cumplimiento. Si la norma se queda en papel mojado como quedó el punto del déficit público del Tratado de Maastricht, de poco servirá este cambio.

Veremos...
    [post_title] => limitar el déficit de las administraciones públicas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => limitar-el-deficit-de-las-administraciones-publicas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11213
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Presidente Zapatero acaba de proponer incluir en la Constitución una cifra límite para el deficit de las administraciones públicas. Esta medida estructural que ya tomaron otros países como Alemania en el 2009 (limitando el déficit al 0,35% del PIB) busca controlar los niveles de gasto del Gobierno y de las demás Administraciones Públicas. Esta cifra ya se limitaba en el Tratado de Maastricht al 3% pero ha sido respetada por muy pocos,  y si bien España presenta niveles de déficit que no son desorbitados y que debería ser del 6% del PIB en 2011, no parece que sea un nivel adecuado. Las administraciones públicas como cualquier otro organismo económico no tendrían que depender del crédito (venta de deuda pública, en su caso) para sobrevivir: eso es algo que hemos aprendido perfectamente en la presente crisis. La reforma de la Constitución se hará por la via rápida, y se incorporará al texto lo antes posible, de manera que se controlarán los niveles de gasto desde el 2018, y solo se permitirán desviaciones en situaciones excepcionales.

Si bien creo que imponer constitucionalmente un techo de déficit, vinculante a las administraciones es una medida más que necesaria y que generará un mensaje de estabilidad en los mercados, recuperando su confianza, lo más importante es que se creen mecanismos adecuados que velen por su cumplimiento. Si la norma se queda en papel mojado como quedó el punto del déficit público del Tratado de Maastricht, de poco servirá este cambio.

Veremos…

23
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11199
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-23 10:00:25
    [post_date_gmt] => 2011-08-23 08:00:25
    [post_content] => La revista británica The Economist  publicó, el 1 de agosto, un artículo titulado Beefed-up burgernomics donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

Este año el índice Big-Mac toma por primera vez en consideración el producto interno bruto (PIB) por persona de un país.

Este año y por primera vez el índice se ha ajustado al PIB por persona (ver gráfico más abajo). Cuando se hace así España, Grecia, Portugal e Italia tienen un tipo de cambio real muy apreciado con respecto a Alemania.

De ahí que los datos que se acaban de publicar haya que analizarlos con mucho cuidado. Hay que distinguir entre datos absolutos (raw index) y los datos relativos (ajustados al PIB por persona).

Economy Weblog

 El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 25 de julio, en EEUU 4,07$ (ver cuadro). Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,16 dólares en Brasil y 1,89 en China. El yuan y la rupia están depreciadas con respecto al dólar.

América Latina

Cuando se ajusta al PIB per cápita las monedas de tres países latinoamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las más sobrevaluadas en una lista de 48 naciones del mundo. El real de Brasil está sobrevalorado en 149%, el peso de Colombia 108% y el de Argentina 101%, según indican las cifras del índice.

A las latinoamericanas les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Perú (ambos, 63%), Chile (58%), Hungría (57%), Turquía (53%) y Noruega (46%).

Economy Weblog

El indicador publicado con datos de julio refleja que la mayoría de las divisas están sobrevaloradas respecto al dólar. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad.

En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php
    [post_title] => El índice Big-Mac cumple 25 años y se ajusta por primera vez al PIB per cápita de cada país.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-indice-big-mac-cumple-25-anos-y-se-ajusta-por-primera-vez-al-pib-per-capita-de-cada-pais
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php
    [post_modified] => 2011-08-23 10:18:30
    [post_modified_gmt] => 2011-08-23 08:18:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11199
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La revista británica The Economist publicó, el 1 de agosto, un artículo titulado Beefed-up burgernomics donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.

Este año el índice Big-Mac toma por primera vez en consideración el producto interno bruto (PIB) por persona de un país.

Este año y por primera vez el índice se ha ajustado al PIB por persona (ver gráfico más abajo). Cuando se hace así España, Grecia, Portugal e Italia tienen un tipo de cambio real muy apreciado con respecto a Alemania.

De ahí que los datos que se acaban de publicar haya que analizarlos con mucho cuidado. Hay que distinguir entre datos absolutos (raw index) y los datos relativos (ajustados al PIB por persona).

Economy Weblog

El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 25 de julio, en EEUU 4,07$ (ver cuadro). Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 6,16 dólares en Brasil y 1,89 en China. El yuan y la rupia están depreciadas con respecto al dólar.

América Latina

Cuando se ajusta al PIB per cápita las monedas de tres países latinoamericanos -Brasil, Colombia y Argentina- son las más sobrevaluadas en una lista de 48 naciones del mundo. El real de Brasil está sobrevalorado en 149%, el peso de Colombia 108% y el de Argentina 101%, según indican las cifras del índice.

A las latinoamericanas les siguen las monedas de Suecia (85%), Suiza y Perú (ambos, 63%), Chile (58%), Hungría (57%), Turquía (53%) y Noruega (46%).

Economy Weblog

El indicador publicado con datos de julio refleja que la mayoría de las divisas están sobrevaloradas respecto al dólar. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad.

En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts:

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-indice-big-mac.php

https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/el-indice-big-mac-2.php

19
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11192
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-19 09:57:31
    [post_date_gmt] => 2011-08-19 07:57:31
    [post_content] => 

Los mercados bursátiles latinoamericanos caían ayer contagiados del pavor general a una recesión global, que podría venir provocada por la debilidad de la economía de Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa. Las acciones latinoamericanas perdían ayer un 5%.

Siguiendo la tendencia de Wall Street, la bolsa de Brasil se desplomaba más de un 4 por ciento, la de Argentina casi un 4 por ciento, el mercado mexicano, el chileno, el peruano y el colombiano bajaban cerca de un 2 por ciento.

Las monedas latinoamericanas también acusaban el golpe y se depreciaban ayer jueves frente al dólar, mientras una ola de inversores buscaba refugio en bonos del Tesoro estadounidense impulsando los rendimientos a mínimos históricos.
Economy Weblog

[post_title] => Las bolsas latinoamericanas caen por miedo a una recesión global. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 11192 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-08-19 10:04:23 [post_modified_gmt] => 2011-08-19 08:04:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/08/11192.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Los mercados bursátiles latinoamericanos caían ayer contagiados del pavor general a una recesión global, que podría venir provocada por la debilidad de la economía de Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa. Las acciones latinoamericanas perdían ayer un 5%.

Siguiendo la tendencia de Wall Street, la bolsa de Brasil se desplomaba más de un 4 por ciento, la de Argentina casi un 4 por ciento, el mercado mexicano, el chileno, el peruano y el colombiano bajaban cerca de un 2 por ciento.

Las monedas latinoamericanas también acusaban el golpe y se depreciaban ayer jueves frente al dólar, mientras una ola de inversores buscaba refugio en bonos del Tesoro estadounidense impulsando los rendimientos a mínimos históricos.
Economy Weblog

18
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11186
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-18 10:21:34
    [post_date_gmt] => 2011-08-18 08:21:34
    [post_content] => 

La situación europea se va complicando. El miedo avanza y con ello también avanza la entropía social, el desorden en los comportamientos sociales y económicos.

El marco de la Unión Europea y del euro se está poniendo en cuestión.

Hay quien defiende el mantenimiento y avance hacia los Estados Unidos de Europa. Son partidarios de profundizar en la cesión de soberanía en una federación europea.

Otros creen que se ha pasado el arroz y toca hacer ordenadamente marcha atrás. Piensan que ya no es interesante ser miembros de la Unión Europea. Avalan su tesis en los resultados electorales de algunos estados y en que parte de la ciudadanía está indignada.

¿Debemos dar marcha atrás en la construcción europea?

Dar marcha atrás no es fácil.

¿Una Grecia con moneda devaluada podría salir del caos con soluciones aceptadas por su propia gente y no impuestas desde fuera?

¿Debe extenderse esta terapia a cualquier otro Estado de la Unión Europea?

Tomado de un artículo de Fernando Jaén titulado Unión Europea, ¿sostenella o enmendalla?

[post_title] => ¿Debemos dar marcha atrás en la construcción europea? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfdebemos-dar-marcha-atras-en-la-construccion-europea [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-08-18 10:23:49 [post_modified_gmt] => 2011-08-18 08:23:49 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/08/%c2%bfdebemos-dar-marcha-atras-en-la-construccion-europea.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )

La situación europea se va complicando. El miedo avanza y con ello también avanza la entropía social, el desorden en los comportamientos sociales y económicos.

El marco de la Unión Europea y del euro se está poniendo en cuestión.

Hay quien defiende el mantenimiento y avance hacia los Estados Unidos de Europa. Son partidarios de profundizar en la cesión de soberanía en una federación europea.

Otros creen que se ha pasado el arroz y toca hacer ordenadamente marcha atrás. Piensan que ya no es interesante ser miembros de la Unión Europea. Avalan su tesis en los resultados electorales de algunos estados y en que parte de la ciudadanía está indignada.

¿Debemos dar marcha atrás en la construcción europea?

Dar marcha atrás no es fácil.

¿Una Grecia con moneda devaluada podría salir del caos con soluciones aceptadas por su propia gente y no impuestas desde fuera?

¿Debe extenderse esta terapia a cualquier otro Estado de la Unión Europea?

Tomado de un artículo de Fernando Jaén titulado Unión Europea, ¿sostenella o enmendalla?

16
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 11181
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-08-16 19:43:03
    [post_date_gmt] => 2011-08-16 17:43:03
    [post_content] => 

La economía española creció en el segundo trimestre del año un 0,2% trimestral y un 0,7% interanual. De los últimos seis trimestres, en cuatro se ha registrado un crecimiento positivo. Estos datos del segundo trimestre son una décima peores que los del primer trimestre. La reducción de la tasa de crecimiento se explica por el menor dinamismo de la demanda externa de nuestros bienes que se ha compensado en parte por el crecimiento del turismo.

Por tanto, se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de que nuestras empresas aprovechen mejor las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. El tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar la demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo más lentamente al no disponer de esa ayuda adicional. Además el estancamiento de las economías francesa y alemana no es una buena noticia.

Para compensar el debilitamiento de nuestros principales clientes conviene insistir en la necesidad de reducir los costes empresariales también los laborales para mejorar nuestra competitividad. La mejora de nuestra competitividad es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible, equilibrado y generador de empleo.

Este patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es además imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años.

[post_title] => La economía española reduce su tasa de crecimiento en el 2º trimestre de 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-espanola-reduce-su-tasa-de-crecimiento-en-el-2%c2%ba-trimestre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-08-16 19:47:33 [post_modified_gmt] => 2011-08-16 17:47:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/08/la-economia-espanola-reduce-su-tasa-de-crecimiento-en-el-2%c2%ba-trimestre.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

La economía española creció en el segundo trimestre del año un 0,2% trimestral y un 0,7% interanual. De los últimos seis trimestres, en cuatro se ha registrado un crecimiento positivo. Estos datos del segundo trimestre son una décima peores que los del primer trimestre. La reducción de la tasa de crecimiento se explica por el menor dinamismo de la demanda externa de nuestros bienes que se ha compensado en parte por el crecimiento del turismo.

Por tanto, se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de que nuestras empresas aprovechen mejor las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. El tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar la demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo más lentamente al no disponer de esa ayuda adicional. Además el estancamiento de las economías francesa y alemana no es una buena noticia.

Para compensar el debilitamiento de nuestros principales clientes conviene insistir en la necesidad de reducir los costes empresariales también los laborales para mejorar nuestra competitividad. La mejora de nuestra competitividad es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible, equilibrado y generador de empleo.

Este patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es además imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años.

15
Ago

Mañana, nueva subasta de deuda pública en España

Escrito el 15 agosto 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 11177
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-08-15 22:11:25
    [post_date_gmt] => 2011-08-15 20:11:25
    [post_content] => 

Mañana el Tesoro español intentará colocar en el mercado de deuda hasta 6.000 millones en deuda a 12 y 18 meses, y el escenario parece mucho más calmado que antes de que la semana pasada el BCE decidiese intervenir y comprar deuda pública de países de la zona euro, entre ellos España, por valor de 22.000 euros. Gracias a esta discutible decisión –hace frente a un problema a corto plazo con una medida ciertamente heterodoxa- sí que se consiguió reducir la prima de riesgo de la deuda española, que había superado ampliamente los 400 puntos básicos.

De hecho, hoy la prima de riesgo ha cerrado a 266 puntos básicos, lo que permitirá que el Tesoro pueda colocar la deuda a un coste no tan escalofriantemente alto como el de las subastas anteriores, aunque muy elevado en cualquier caso. Será interesante analizar las declaraciones de los responsables económicos del gobierno mañana tras la subasta. Aventura que transmitirán una gran satisfacción por haber conseguido colocar la deuda a un menor coste que en la anterior subasta. Pero como señalé en mi anterior post, según Francisco González, presidente del BBVA, si cada 100 puntos básicos de sobrecoste de la deuda impide la creación de 160.000 empleos en España, la valoración de si la deuda se coloca a 266 o a 280, por ejemplo, parece poco relevante en el fondo.

[post_title] => Mañana, nueva subasta de deuda pública en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => manana-nueva-subasta-de-deuda-publica-en-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11177 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Mañana el Tesoro español intentará colocar en el mercado de deuda hasta 6.000 millones en deuda a 12 y 18 meses, y el escenario parece mucho más calmado que antes de que la semana pasada el BCE decidiese intervenir y comprar deuda pública de países de la zona euro, entre ellos España, por valor de 22.000 euros. Gracias a esta discutible decisión –hace frente a un problema a corto plazo con una medida ciertamente heterodoxa- sí que se consiguió reducir la prima de riesgo de la deuda española, que había superado ampliamente los 400 puntos básicos.

De hecho, hoy la prima de riesgo ha cerrado a 266 puntos básicos, lo que permitirá que el Tesoro pueda colocar la deuda a un coste no tan escalofriantemente alto como el de las subastas anteriores, aunque muy elevado en cualquier caso. Será interesante analizar las declaraciones de los responsables económicos del gobierno mañana tras la subasta. Aventura que transmitirán una gran satisfacción por haber conseguido colocar la deuda a un menor coste que en la anterior subasta. Pero como señalé en mi anterior post, según Francisco González, presidente del BBVA, si cada 100 puntos básicos de sobrecoste de la deuda impide la creación de 160.000 empleos en España, la valoración de si la deuda se coloca a 266 o a 280, por ejemplo, parece poco relevante en el fondo.

14
Ago

The Future of China II

Escrito el 14 agosto 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en China, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 11166
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-08-14 23:44:39
    [post_date_gmt] => 2011-08-14 21:44:39
    [post_content] => 

I came across a very interesting interview of Stephen Roach, Senior Fellow and Senior Lecturer of Global Affairs at Yale School of Management. He was asked about Chinas future economic growth and the impact it has on the United States. One of his remarks stated that Chinas economy is dominated by two sectors: exports and foreign direct investment. However, the main defect is that there is little internal consumption. Policies need to be created in order to boost expenditure in the Asian nation. This could be achieved by investing in social securities, medical insurance private pensions, etc. More jobs should be generated and the government should also support the rural income. Many Chinese live in the poor countryside, having no exposure to goods and little opportunities. If China succeeds in stimulating internal private consumption, opportunities will arise for other nations such as the United States. American companies will double its exports into China, creating new jobs for both nations. This will cause a growth in the market competition and both nations will highly benefit.
Asia, in general, will be more balanced in the coming years. They are too dependant on the demand of the developed world, but it is time for them to figure out economic developments and put them in place in order to stimulate internal markets.

[post_title] => The Future of China II [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-future-of-china-ii [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:36 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11166 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

I came across a very interesting interview of Stephen Roach, Senior Fellow and Senior Lecturer of Global Affairs at Yale School of Management. He was asked about Chinas future economic growth and the impact it has on the United States.

One of his remarks stated that Chinas economy is dominated by two sectors: exports and foreign direct investment. However, the main defect is that there is little internal consumption. Policies need to be created in order to boost expenditure in the Asian nation. This could be achieved by investing in social securities, medical insurance private pensions, etc. More jobs should be generated and the government should also support the rural income. Many Chinese live in the poor countryside, having no exposure to goods and little opportunities. If China succeeds in stimulating internal private consumption, opportunities will arise for other nations such as the United States. American companies will double its exports into China, creating new jobs for both nations. This will cause a growth in the market competition and both nations will highly benefit.

Asia, in general, will be more balanced in the coming years. They are too dependant on the demand of the developed world, but it is time for them to figure out economic developments and put them in place in order to stimulate internal markets.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar