Archivo de julio/2011

29
Jul

El trimestre dulce de la EPA deja el paro en el 20,89%

Escrito el 29 julio 2011 por Valentín Bote en Uncategorized

Hoy el INE ha publicado los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre del año, que suele ser un trimestre “dulce”, puesto que es el que refleja el impacto sobre el empleo del arranque de la campaña turística en España.

Y las cifras que hemos conocido van precisamente en esta línea: el número de activos ha crecido trimestralmente en 74.900 personas, ha crecido el empleo en 151.400 personas –con especial incidencia en Baleares, que con un aumento de 53.500 ocupados ha visto crecer su nivel de empleo en un solo trimestre un 12,6%- y el paro ha descendido en 76.500 personas, lo que ha permitido ver reducida la tasa de paro cuatro décimas, hasta el 20,89% de la población activa.

Sin duda es un respiro en lo que ya es una costumbre –escuchar malos datos de empleo en España- pero estas cifras no reflejan un cambio de tendencia, ni mucho menos. De hecho, lejos de haber invertido la tendencia de destrucción de empleo, en términos interanuales hoy tenemos en España 173.800 ocupados menos que hace un año y hoy la cifra de parados es superior a la de cuatro trimestres atrás en 188.200 personas.

Aunque cada vez las variaciones interanuales son más pequeñas, todavía tienen el signo “erróneo” (aumentos de paro y pérdida de empleo), y esta tendencia no parece que vaya a cambiar en el corto plazo.Es decir, que el proceso de destrucción de empleo y aumento del paro ha quedado atenuado por factores de carácter estacional pero los datos del próximo trimestre, el tercero del año, suelen reflejar el movimiento contrario, al finalizar la campaña turística y muchas actividades agrícolas.

28
Jul

Clima Empresarial: El potencial de las economías emergentes

Escrito el 28 julio 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

A pesar de la desaceleración respecto a 2010, Coface espera que los países emergentes sigan creciendo al mismo ritmo, con una previsión de crecimiento del 5,7% para 2011. Esto contrasta con la previsión de crecimiento del 1,8% para las economías desarrolladas en el mismo período. Este dinamismo de las economías emergentes va de la mano con mejoras en el entorno empresarial.

Así, cuatro años después del lanzamiento de su Evaluación del Clima Empresarial, Coface ha anunciado varias mejoras en Europa Central, África y América Latina. La singularidad de la Evaluación del Clima Empresarial consiste en el uso de los propios registros de  incidentes de pago de Coface, gracias a su análisis de riesgos y a su experiencia en recobro de deudas a través de su red internacional.      

 

Europa Central: Mejora notable del clima empresarial

La Evaluación del Clima Empresarial de tres países centro europeos, ha sido revisada al alza: Polonia (de A3 a A2), Lituania (de A3 a A2) y Macedonia (de C a B). Estos tres países tienen en común una mejora en el acceso a la información financiera de las empresas. Polonia y Lituania se han beneficiado del proceso de integración en la Unión Europea. Lituania ha desarrollado sus infraestructuras. En Polonia, ha habido notables mejoras en la calidad de su reglamentación, debido a la racionalización de sus procedimientos administrativos, de su sistema fiscal y a la mejora en la supervisión de su sistema bancario. Macedonia, que planea integrarse en la Unión Europea, ha realizado importantes avances en términos de gobernabilidad, reduciendo el nivel de corrupción e incrementando el respeto de la ley.

Grecia y Chipre entre los países con peor evaluación en Europa

Por el contrario, la Evaluación del Clima Empresarial de Grecia y Chipre ha sido rebajada a A3, lo que les sitúa entre los países peor evaluados dentro de la Unión Europea. Solo Rumania y Bulgaria (A4), tienen una calificación más baja. Según Coface, el acceso a la información financiera es difícil y se observa un empeoramiento del comportamiento en el pago de las empresas, lo que augura mayores dificultades en el recobro de deudas. Chipre también destaca por la opacidad de su sistema bancario.

Grecia (B) y Chipre (A4), también han visto como sus Evaluaciones de Riesgo País bajan un escalón. Estas revisiones a la baja reflejan el impacto de la deuda soberana griega en las empresas del país, a través de varios canales de transmisión: dificultad para obtener créditos bancarios y, en caso de obtenerlos, caros. El entorno macroeconómico se deteriora a medida que se profundiza en la recesión. Por último, las empresas se llevan la peor parte de la austeridad presupuestaria, y podrían sufrir retrasos en los pagos por parte de las administraciones públicas del país. Coface ya está observando un deterioro en el comportamiento de pago de las empresas griegas en 2011. El riesgo país de Chipre se ha incrementado debido a la exposición de sus bancos al riesgo griego.

 

África y América Latina: Se ha progresado en la fiabilidad de los datos financieros

 

Coface ha elevado en un escalón, hasta A4, la Evaluación del Clima Empresarial de Colombia, que se sitúa por encima de la media de los países emergentes y en el primer lugar de América Latina por la accesibilidad y fiabilidad de los datos financieros. A pesar de la persistente corrupción del país, Coface observa una mejora en la fiabilidad de la información financiera, gracias a estrictas auditorias fiscales.

En África subsahariana, tres países han visto su Evaluación del Clima Empresarial revisada al alza: Ghana (de C a B), Mozambique y Tanzania (ambos de D a C). Las mejoras de estos países son en parte debidas a los progresos hechos en la lucha contra la corrupción. Sin embargo, Coface estima que las obligaciones legales demasiado laxas de Mozambique y Tanzania hagan que el acceso a la información financiera sea difícil en estos países. Ghana ha hecho progresos notables, confirmados por el hecho de su situación por encima de la media de los 212 países clasificados por el Banco Mundial.

 

Oriente Medio: El entorno institucional afectado por la primavera Árabe

 

La revisión a la baja de Bahrein de A3 a A4 se inscribe dentro del contexto de la Primavera Árabe, en la que la eficiencia del gobierno se ve obstaculizada por el fuerte resentimiento de la población hacia aquellos que detentan el poder. Aunque el país se mantiene por encima de la media de los países emergentes, Coface señala un fuerte deterioro en el acceso a la información financiera.

 

“La revisión al alza de 7 países emergentes confirma nuestra observación de una evolución positiva del riesgo país de las economías emergentes: esta tendencia no es sólo debida a una coyuntura favorable, es también el fruto de mejoras estructurales, a saber, la mejora del gobierno de esos países”, indica Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface.

25
Jul

El valor de una caja de ahorros

Escrito el 25 julio 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

Desde que se empezó a hablar del necesario saneamiento de las instituciones financieras españolas por el impacto en las cuentas de los bancos de la crisis subprime, muchos especialistas señalaron la salida a bolsa como un paso lógico en la captación de fondos para reforzar su liquidez.  El problema se planteaba a la hora de contabilizar el valor de los activos, principalmente de las cajas de ahorro.  ¿Quién fijaría el valor de una acción que en definitiva debía ser un valor aproximado de sus fondos propios? ¿Una consultora mediante una due dilligence? ¿El mercado?

El 2 de Marzo de este año se anunció la creación de Bankia.  Sólo cuatro meses después, el 28 de Junio el Consejo de la entidad aprobó su salida a Bolsa  publicándose que  el precio por acción se situaría entre 4,41 y 5,05 euros.  Esto  supondría  un descuento entre el 49 y el 54 % sobre su valor en libros, lo que debía permitir  obtener en torno a los 4.000 millones de euros.

Finalmente la salida al parque fue el 20 de Julio a 3,68 euros , cerrando el 22 de Julio a 3,69 euros.  Desde el momento que una entidad cotiza en bolsa ,su valor en libros y su cotización no son idénticos.  Pero la prudencia (principio de prudencia) nos debería indicar que si el objetivo de estas ofertas de acciones persigue reforzar la solvencia de las entidades financieras y trasladar seguridad a pequeños inversores y clientes estos dos valores no deberían diferir de una forma notable.

¿Cómo se puede valorar una entidad –de las primeras del mercado español- y colocar sus acciones con un descuento del 50%?  Si para que particulares e inversores institucionales acudan a la oferta hay que poner un precio que es la mitad de su valoración en libros ¿No es un claro indicador que este último aparentemente merece una revisión o no ha sido un cálculo muy fino?  Si uno de los problemas que acucia la solvencia de las entidades financieras viene por que tienen unos activos en sus balances valorados a precios que no son de mercado, parece difícil que se solvente con una colocación en el parque con una rebaja del 50% de su valor en libros,

Por la solvencia del sistema financiero español debemos desear mucho éxito a estas colocaciones, pero se tienen que hacer con un punto de arranque correcto, es decir una valoración que se aproxime a su valor real sino el problema de los balances inflados y la falta de liquidez se podrá repetir

22
Jul

La cumbre de la UEM se ha cerrado con avances significativos para la resolución de la crisis de deuda soberana. Los aspectos más destacados del pacto atañen al funcionamiento del actual fondo de rescate europeo (EFSF, por sus siglas en inglés), a la aprobación de un segundo programa de rescate a Grecia y a la participación del sector privado en el mismo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Jul

La expropiación, medida estrella de vivienda del 15M

Escrito el 21 julio 2011 por Valentín Bote en Economía española

Hace ya unas semanas escribí un post sobre las medidas propuestas por los “indignados” del 15M en relación con el mercado de trabajo, y prometí que seguiría escribiendo sobre sus propuestas, por lo que hoy he elegido las relacionadas con el derecho a la vivienda.

 Economy Weblog

21
Jul

Will the US Congress react in time?

Escrito el 21 julio 2011 por Gayle Allard en Economía de EEUU

As the deadline approaches for the US Congress to either raise the debt ceiling or enter into technical default on the huge US public debt, what appears to characterize the debate is a lack of concern for what will happen if the deadline is missed.

Republicans, determined not to raise taxes, refuse to approve any compromise that would violate that objective. Democrats, reluctant to make deep reforms to social programs, want most adjustments to happen on the revenues side. The deadlock has held firm even under the time pressure of looming nonpayment on the debt.

House chamber in session

What can be done?

There are several obvious reforms that could make major inroads into the deficit problem, if only bipartisan agreement could be reached. All have come up in the debate at one time or another, and a good compromise should include all of them.

Economy Weblog

1. Reach agreement to end the tax breaks for the super-rich, which are repugnant at a time of high unemployment and falling real incomes. Setting a date some time in the future –next year– could make it more palatable.

2. Subsidies to oil companies need to be radically ended.

3. Additional revenues must be collected, preferably on consumption, and especially on polluting activities or others with large negative externalities.

4. The tax code needs to be reformed, simplified and streamlined to eliminate deductions and actually restore progressivity.

5. Social programs such as Medicare and pensions need major reform to reduce spending in the future.

Seguir leyendo…

20
Jul

La equivalencia ricardiana

Escrito el 20 julio 2011 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía

En los tiempos que corren, me encanta la idea de la equivalencia ricardiana. Ricardo propuso esta idea ya en el s.XIX, y Barro la recuperó hace menos años, pero sigo pensando que, a pesar de que presenta algunas lagunas, esencialmente explica lo que ocurre con el gasto público y los impuestos. Según Ricardo, el aumento de los préstamos y la deuda de los gobiernos puede no tener ningún impacto en el consumo ni en la demanda agregada, porque los consumidores saben que reducciones de impuestos hoy o un aumento del gasto actual darán lugar a aumentos de impuestos futuros para poder pagar esa deuda, y por tanto, empezarían a ahorrar ahora.

Economy Weblog

Foto: David Ricardo

Seguir leyendo…

18
Jul

El tipo de interés del bono español a diez años ha llegado hoy al 6,27%. La prima de riesgo (diferecia con el bono alemán) ha subido y se sitúa en los 364 puntos básicos.

¿Cual es el nivel máximo al que pueden subir los tipos?

Una regla práctica es que los tipos de interés no deben superen el crecimiento del PIB nominal. Como los tipos de interés de los bonos españoles son más altos que el crecimiento del PIB nominal hay motivo para preocuparse. Efectivamente la rentabilidad que están exigiendo los mercados a los bonos españoles a 10 años es del 6,27%, mientras que la previsión del PIB nominal (es decir, el crecimiento sin descontar los precios) para este año es del 4%.

España está atrapada en una especie de espiral descendente por la que el bajo crecimiento conduce a más deuda pública, lo que aumenta los tipos de interés de los bonos, lo que a su vez conduce a una austeridad fiscal adicional, que a su vez recorta el crecimiento.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Jul

Test de stress a la banca

Escrito el 18 julio 2011 por soporte.remoto en Economía española, Video

16
Jul

La European Banking Authority (EBA) publicó ayer los resultados de las pruebas de resistencia realizadas a 90 bancos (uno menos que en las pruebas realizadas por el CEBS en 2010) de 21 países de la UE.

▪ En conjunto, las 90 entidades representan alrededor del 65% de los activos totales del sistema bancario de la UE. En cada país, los bancos participantes tienen al menos el 50% de los activos totales del sistema bancario nacional.

▪ España es de nuevo el país con el mayor número de bancos participantes con gran diferencia sobre el resto (25 entidades, que suponen el 92,8% de los activos del sector, seguido de Alemania con 12 y Grecia con 6). Por tanto, a diferencia de otros países, en España no existirá incertidumbre acerca de la situación de solvencia de las entidades medianas y pequeñas.

Resultados agregados en el escenario adverso

En el escenario adverso, 8 entidades (el 8,9% del total) suspenden las pruebas (ver Anexo Gráfico 1), frente a 7 entidades (el 7,7% del total) en las pruebas de resistencia realizadas en 2010 (cuyo ratio objetivo era un Tier-1 del 6%).

El capital adicional requerido por la EBA para estas entidades es de 2.495 mll. € (ver Gráfico), frente a 3.531 mll. € para las entidades que suspendieron las pruebas en 2010. Su distribución es la siguiente:

España: 5 entidades y 1.564 mll. €

CAM: 947 mll. €; 3,0% sobre APRs

Banco Pastor: 317 mll. €; 3,3%

Caja3: 140 mll. €; 4,0%

Unnim: 85 mll. €; 4,5%

Catalunyacaixa: 75 mll. €; 4,8%

Para el caso de España se deben introducir las salvedades señaladas en https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/stress-test-examen-a-la-banca-europea-sigue-la-incertidumbre.php 

▪ Grecia: 2 entidades y 771 mll. €

Agricultural Bank of Greece: 713 mll. €; -0,8%

EFG Eurobank Ergasias: 58 mll. €; 4,9%

 ▪ Austria: 1 entidad y 160 mll. €

Oesterreichische Volksbanken: 160 mll. €; 4,5% 

Economy Weblog

Fuente: R. Pampillon. «Examen a la banca europea«. Expansión. 16 de julio de 2011, página 47.

16
Jul

Ayer se conocieron los resultados de las pruebas de resistencia (“stress-test”) del sector financiero español, en el marco del examen realizado por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), agencia de reciente creación y ubicada en Londres. Un examen que superaron la mayoría de los bancos y cajas españoles dentro del intenso y rápido proceso de reestructuración en el que se encuentra inmerso el sector desde hace doce meses.

El ejercicio se verá completado a corto plazo con la publicación del riesgo de las entidades en el sector de la construcción e inmobiliario, así como con la anunciada salida a Bolsa de Bankia y Banca Cívica la próxima semana.

Fortalezas

En el caso de España se ha examinado la práctica totalidad de su sector bancario. Somos el país con mayor número de entidades participantes con gran diferencia sobre el resto, con 25 de un total de 91, que representan alrededor del 95% de los activos totales del sector bancario español, frente a una media de solo el 65% en el ámbito europeo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar