Archivo de mayo/2011

18
May

Luces y sombras del crecimiento de la economía española

Escrito el 18 mayo 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10376
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-05-18 19:25:41
    [post_date_gmt] => 2011-05-18 17:25:41
    [post_content] => 

La economía española creció en el primer trimestre del año un 0,3% trimestral y un 0,8% interanual. De los últimos cinco trimestres, en cuatro se ha registrado un crecimiento positivo, lo que ha permitido recuperar un 20% de la caída acumulada del PIB (5% de máximo a mínimo). Lo más positivo es que este ritmo de avance se explica íntegramente por el dinamismo de la demanda externa, gracias al fuerte crecimiento de las exportaciones de bienes (+7,6% trimestral y 15,9% interanual), ya que las de servicios se comportan de manera mucho más moderada (-0,7% trimestral y 1,6% interanual).

Por tanto, se vuelve a poner de manifiesto la capacidad de nuestras empresas para aprovechar la mejora de la demanda en los mercados exteriores. Y ese tirón de la demanda externa inicial, suele ser la condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar la demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo sin esa ayuda artificial. A este respecto, conviene destacar la prolongada caída de los costes laborales unitarios (CLU). La mejora de nuestra competitividad es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible, equilibrado y generador de empleo. (Pincha en el gráfico para verlo con más nitidez). 

Economy Weblog

Este patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es además el idóneo, teniendo en cuenta los desequilibrios acumulados en la última expansión. Sin embargo, lo anterior no nos debe hacer infraestimar la importante debilidad de la demanda interna. La aportación al crecimiento de la demanda nacional ha sido nula, y no fue negativa  gracias al fuerte ritmo de avance trimestral del consumo de las administraciones públicas (+1,4%), que ha compensado la atonía del consumo privado y la fuerte contracción de la formación bruta de capital fijo (-1,4%). Es difícil y, además desaconsejable, que se mantenga esa aportación positiva del consumo público en los próximos trimestres. Por tanto, a corto plazo, no parece que la demanda interna esté en condiciones de tomar el relevo de la externa, sobre todo, cuando el proceso de desapalancamiento de los agentes está lejos de haberse completado.

En este contexto, parece difícil que se vaya a consolidar a corto plazo un cambio de tendencia en el mercado de trabajo. La destrucción de empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC), se aceleró una décima hasta el 0,6% trimestral, mientras que en tasa interanual se estabiliza en el 1,4%: esto supone 240.700 empleos menos en el último año, la mayor parte (el 60%) en la construcción (-8,7%). En términos trimestrales, fruto de la evolución conjunta de PIB (+0,3%) y empleo (-0,6%), el avance de la productividad aparente por PTETC sigue mejorando y se sitúa en el 0,9%. Sin embargo, detrás de este comportamiento está un incremento de las horas trabajadas por ocupado del 1,9%, de forma que las horas totales trabajadas aumentan un 1,2%. Es decir, se está aumentando la jornada media a tiempo completo, aunque eso no quiere decir que la productividad por hora está aumentando, todo lo contrario, se redujo un 0,9% en el último trimestre.

Por tanto, prosigue la suave recuperación de la economía española, a ritmos lejanos de los necesarios para crear empleo y con todavía mucha debilidad de la demanda nacional. La noticia positiva es que el sector exterior está aprovechando el buen comportamiento de la demanda internacional y que con este patrón de comportamiento se siguen reduciendo los desequilibrios. La clave, como hemos comentado otras veces, es la tasa de crecimiento potencial que vamos a alcanzar en esta recuperación, pues de ella dependerán los ritmos de creación de empleo.
    [post_title] => Luces y sombras del crecimiento de la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => luces-y-sombras-del-crecimiento-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10376
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

La economía española creció en el primer trimestre del año un 0,3% trimestral y un 0,8% interanual. De los últimos cinco trimestres, en cuatro se ha registrado un crecimiento positivo, lo que ha permitido recuperar un 20% de la caída acumulada del PIB (5% de máximo a mínimo). Lo más positivo es que este ritmo de avance se explica íntegramente por el dinamismo de la demanda externa, gracias al fuerte crecimiento de las exportaciones de bienes (+7,6% trimestral y 15,9% interanual), ya que las de servicios se comportan de manera mucho más moderada (-0,7% trimestral y 1,6% interanual).

Por tanto, se vuelve a poner de manifiesto la capacidad de nuestras empresas para aprovechar la mejora de la demanda en los mercados exteriores. Y ese tirón de la demanda externa inicial, suele ser la condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar la demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo sin esa ayuda artificial. A este respecto, conviene destacar la prolongada caída de los costes laborales unitarios (CLU). La mejora de nuestra competitividad es un factor clave para lograr un crecimiento sostenible, equilibrado y generador de empleo. (Pincha en el gráfico para verlo con más nitidez). 

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
May

Crucemos los dedos

Escrito el 17 mayo 2011 por Javier Carrillo en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10329
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-05-17 16:00:17
    [post_date_gmt] => 2011-05-17 14:00:17
    [post_content] => Economy WeblogLa evolución reciente de la economía mundial, y de la europea en particular, han llevado a cuestionar los límites de la política monetaria convencional y las funciones tradicionales de los bancos centrales. De hecho, es esta nueva realidad la que habría sacado al alemán Weber de la carrera por la presidencia del Banco Central Europeo, en su discrepancia con el programa de compra de deuda pública iniciado hace poco más de un año.

La crisis financiera internacional ha obligado a revisar las competencias y los instrumentos de los bancos centrales, y exige llevarlos más allá de la vigilancia de la estabilidad de los precios. Los nuevos banqueros centrales deben velar además por la estabilidad de los sistemas financieros y sus agentes, extendiendo las convencionales políticas monetarias a las políticas macroprudenciales. Una tercera exigencia se añade en el caso del BCE, inmerso como está en el proceso de estabilización de la deuda pública europea.

En cuanto al primer reto, en un contexto de rampante presión inflacionista, Draghi promete ser más alemán que los alemanes, y Merkel ha creído en esa promesa. Con respecto al segundo desafío, Draghi es el único candidato que reúne la triple experiencia de banquero central, regulador del sistema financiero (desde su posición en el Financial Stability Board), y conocedor de los mercados desde el lado privado. Por último, a Draghi se le supone la capacidad diplomática necesaria para participar en los complejos consensos que exigirá la salida de la actual crisis europea. Crucemos los dedos.

(Publicado en ABC, 17 de mayo 2011)
    [post_title] => Crucemos los dedos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crucemos-los-dedos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/revisitando-el-concepto-de-politica-monetaria.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10329
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy WeblogLa evolución reciente de la economía mundial, y de la europea en particular, han llevado a cuestionar los límites de la política monetaria convencional y las funciones tradicionales de los bancos centrales. De hecho, es esta nueva realidad la que habría sacado al alemán Weber de la carrera por la presidencia del Banco Central Europeo, en su discrepancia con el programa de compra de deuda pública iniciado hace poco más de un año.

La crisis financiera internacional ha obligado a revisar las competencias y los instrumentos de los bancos centrales, y exige llevarlos más allá de la vigilancia de la estabilidad de los precios. Los nuevos banqueros centrales deben velar además por la estabilidad de los sistemas financieros y sus agentes, extendiendo las convencionales políticas monetarias a las políticas macroprudenciales. Una tercera exigencia se añade en el caso del BCE, inmerso como está en el proceso de estabilización de la deuda pública europea.

En cuanto al primer reto, en un contexto de rampante presión inflacionista, Draghi promete ser más alemán que los alemanes, y Merkel ha creído en esa promesa. Con respecto al segundo desafío, Draghi es el único candidato que reúne la triple experiencia de banquero central, regulador del sistema financiero (desde su posición en el Financial Stability Board), y conocedor de los mercados desde el lado privado. Por último, a Draghi se le supone la capacidad diplomática necesaria para participar en los complejos consensos que exigirá la salida de la actual crisis europea. Crucemos los dedos.

(Publicado en ABC, 17 de mayo 2011)

16
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 10338
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-16 17:58:47
    [post_date_gmt] => 2011-05-16 15:58:47
    [post_content] => He visto este cuadro (ver más abajo) en El Economista de hoy (página 3). Y resulta que el final o el inicio de las grandes crisis económicas y, por tanto, de la aparición de una nueva interpreatción de la economía y de como se debe realizar de forma diferente la política económica, coincide  con el final de las burbujas (ver cuadro).

Economy Weblog

1)    El final de la burbuja del Dow Jones coincide con el inicio de la Gran Depresión. Y supone una crisis del modelo clásico y más tarde en 1933, se produce  el cambio de política económica con la aparición del modelo keynesiano protagonizado por el nuevo presidente, el demócrata Franklin Delano Roosevelt.

2)    La burbuja del precio del oro termina con el final de la crisis del petróleo y con el modelo keynesiano y aparece un cambio de rumbo protagonizado por Ronald Reagan: las políticas de oferta.  

3)    La burbuja del Nasdaq (pinchazo de la burbuja puntocom) año 2000, acaba con las políticas de oferta  y Bush hijo y Obama instrumentan de nuevo políticas keynesianas consistentes en un fuerte incremento del gasto público (guerra de Irak) y bajada de impuestos. Por su parte, la Reserva Federal aplica tipos de interés muy bajos y se deprecia el dólar. Típicas políticas expansivas de demanda agregada. La media del incremento del gasto público discrecional de los dos mandatos de Bush multiplicó por 62 la de Clinton y superó la de todos los presidentes anteriores.

4)    La burbuja de la plata se caba en 2011 y coincide con la ruptura del nuevo keynesianismo y la aparición de un nuevo enfoque en el que se da mayor responsabilidad a los individuos y a las empresas y reduce el papel del Estado en la economía. Nuevas políticas que ponen el foco en restablecer el funcionamiento de los mercados y en dar menos subvenciones. Menos Estado pero más eficiente. Y en aquellos mercados donde no puede funcionar la libre competencia, o donde hay riesgos sistémicos, introducir una mayor regulación.

¿Habrá alguna relación? ¿Por que coincide el final de las burbujas con el cambio en la doctrina económica imperante?
    [post_title] => ¿Por que coincide el final de las burbujas con el cambio en la doctrina económica imperante?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-coincide-el-final-de-las-burbujas-con-el-cambio-en-la-doctrina-economica-imperante
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-05-16 18:12:54
    [post_modified_gmt] => 2011-05-16 16:12:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10338
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

He visto este cuadro (ver más abajo) en El Economista de hoy (página 3). Y resulta que el final o el inicio de las grandes crisis económicas y, por tanto, de la aparición de una nueva interpreatción de la economía y de como se debe realizar de forma diferente la política económica, coincide  con el final de las burbujas (ver cuadro).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
May

RIESGO PAIS 2011

Escrito el 15 mayo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 10306
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-05-15 01:51:54
    [post_date_gmt] => 2011-05-14 23:51:54
    [post_content] => El próximo 7 de Junio se celebra la Conferencia anual de Riesgo País organizada por COFACE, LA CAIXA y la colaboración de GERDAU SIDENOR y el IE Business School.  Contaremos con la participación de nuestro querido profesor  y Director de este blog económico Rafael Pampillón.

Si nos fijamos en el panel de ponentes, las empresas citadas pueden ilustrar perfectamente la situación de Entorno Económico a nivel Mundial, las políticas de éxito llevadas a cabo por una empresa siderúrgica multinacional para lograr mediante la internacionalización capear la crisis nacional; cómo estructurar la financiación en operaciones internacionales, puntó básico en las exportaciones y finalmente cuál es el comportamiento  en cuanto  a la solvencia de los países en el panorama actual.

Cómo solía indicar el antiguo Consejero Delegado del Banco Exterior de España, Rafael Martínez Cortiña,  No hay exportación si no hay financiación y no hay financiación si no hay seguro.  Las empresas europeas se encuentran buscando mercados en los famosos BRICs, y cuando la renta per capita del país exportador triplica la del país receptor es necesario estudiar formas de financiación y cobertura para hacer los productos y servicios atractivos.

En estos momentos que el Riesgo País está dentro de la Unión Europea, esta Conferencia servirá a los asistentes para obtener a través de un panel de expertos internacionales, una visión clara de los mercados, dentro y fuera de la OCDE, como analizar la solvencia de los países y cómo prevenir las incertidumbres que puedan presentarse. 

Se puede confirma la asistencia  en http://www.cofaceiberica.com/CofacePortal/SP/es_ES/pages/home/eventos/riesgo-pais
    [post_title] => RIESGO PAIS 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => riesgo-pais-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10306
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El próximo 7 de Junio se celebra la Conferencia anual de Riesgo País organizada por COFACE, LA CAIXA y la colaboración de GERDAU SIDENOR y el IE Business School.  Contaremos con la participación de nuestro querido profesor  y Director de este blog económico Rafael Pampillón.

Si nos fijamos en el panel de ponentes, las empresas citadas pueden ilustrar perfectamente la situación de Entorno Económico a nivel Mundial, las políticas de éxito llevadas a cabo por una empresa siderúrgica multinacional para lograr mediante la internacionalización capear la crisis nacional; cómo estructurar la financiación en operaciones internacionales, puntó básico en las exportaciones y finalmente cuál es el comportamiento  en cuanto  a la solvencia de los países en el panorama actual.

Cómo solía indicar el antiguo Consejero Delegado del Banco Exterior de España, Rafael Martínez Cortiña,  No hay exportación si no hay financiación y no hay financiación si no hay seguro.  Las empresas europeas se encuentran buscando mercados en los famosos BRICs, y cuando la renta per capita del país exportador triplica la del país receptor es necesario estudiar formas de financiación y cobertura para hacer los productos y servicios atractivos.

En estos momentos que el Riesgo País está dentro de la Unión Europea, esta Conferencia servirá a los asistentes para obtener a través de un panel de expertos internacionales, una visión clara de los mercados, dentro y fuera de la OCDE, como analizar la solvencia de los países y cómo prevenir las incertidumbres que puedan presentarse. 

Se puede confirma la asistencia  en http://www.cofaceiberica.com/CofacePortal/SP/es_ES/pages/home/eventos/riesgo-pais

13
May

A Strong Currency

Escrito el 13 mayo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10312
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-05-13 22:00:09
    [post_date_gmt] => 2011-05-13 20:00:09
    [post_content] => Quite often Europeans tend to name the Euro as the source of a lot of diseases that the economies are suffering internally in the last years.  Having a strong currency it is said to have a negative impact in the Trade Account of the euro zone members.  Quite often we tend to forget that the second biggest export of the whole world is Germany and they sell in EUR as well.

Another issue is also that if the Euro zone has a deficit in the trade balance (-22.9 USD bn up to Feb 2011) is for an obvious situation: the purchases surpass the sales. 

Economy Weblog

   

     Which ones are the goods that the European countries have to buy from foreign countries?



The main one is the oil and everything related to energetic sources (Germany has the 4.2% of the world oil demand, France 3.2% and Italy 2.6%.  Traditionally the Brent and West Texas price is stand at USD.  We can see in the slide bellow that the average price in 2009 was 61, 37 $/bn, in 2010 79, 8 $/bn and during the first trimester of 2011 we have already reached 104,4 $/bn.  Most of the goods exported by euro countries travel to destination by ship and by

BRENT PRICE

If the JPY and GBP have appreciated against the EUR, and those two countries (even being islands are still in the top ten world exports). Is it accurate a monetary policy that depreciates the EUR to boost the exports? Would not be bigger the disadvantages than the gains obtained?
    [post_title] => A Strong Currency
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => a-strong-currency-3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10312
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Quite often Europeans tend to name the Euro as the source of a lot of diseases that the economies are suffering internally in the last years.  Having a strong currency it is said to have a negative impact in the Trade Account of the euro zone members.  Quite often we tend to forget that the second biggest export of the whole world is Germany and they sell in EUR as well.

Another issue is also that if the Euro zone has a deficit in the trade balance (-22.9 USD bn up to Feb 2011) is for an obvious situation: the purchases surpass the sales. 

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
May

Debt rating

Escrito el 13 mayo 2011 por Gayle Allard en Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 10303
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-05-13 12:18:00
    [post_date_gmt] => 2011-05-13 10:18:00
    [post_content] => 

    [post_title] => Debt rating
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => debt-rating
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10303
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

13
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 10276
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-13 10:37:49
    [post_date_gmt] => 2011-05-13 08:37:49
    [post_content] => Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española ha registrado un crecimiento real del 0,3% en el primer trimestre de 2011 con respecto al cuarto trimestre de 2010. Como ya señalamos, en este blog hace una semana, el crecimiento se debió fundamentalmente a una mayor contribución del sector exterior y especialmente del turismo.

El Banco de España (Boletín Económico de abril) discrepa de este dato y apunta que durante el primer trimestre de 2011 la economía española solo creció un 0,2% también con respecto al 4º trimestre del año pasado.

Crecimiento espectacular de la productividad

La gran pregunta que me hago es: ¿Cómo es posible un crecimiento del PIB del 0,3%, en un contexto de fuerte destrucción de empleo?. Efectivamente la economía española destruyó, según la Encuesta de Población Activa (EPA), mas de 250.000 puestos de trabajo netos en el primer trimestre de este año; lo que supone una caída en el empleo del 1,4%.  Supongamos que en términos de Contabilidad Nacional ese 1,4% se tradujese en una caída del empleo del 1%. La única respuesta posible a que se produjera un crecimiento económico del 0,3% a la vez que se destruye empleo en un 1% es que se ha producido un crecimiento muy elevado, casi increíble, de la productividad: concretamente un 1,3% en el primer trimestre con respecto al cuarto trimestre de 2010. Es decir, si los números no me fallan un crecimiento de la productividad de un 5,2% en términos anualizados. ¿Qué cambios tecnológicos se han producido en el primer trimestre para que la productividad creciera a ritmos tan espectaculares?
Año Trimestre Crecimiento del PIB (1) Crecimiento del empleo según la EPA (2) Diferencia:(1)   – (2)
 2008 I 0.5 -0,4 0,9
II 0.0 +0,11 -0,11
III -0.8 -0,4 -0,4
IV -1.1 -2,41 1,31
 2009 I -1.6 -3,9 2,3
II -1.1 -0,76 -0,34
III -0.3 -0,4 0,1
IV -0.2 -1,2 1
 2010 I 0.1 -1,25 1,35
II 0.3 +0,45 -0,15
III 0.0 +0,38 -0,38
IV 0.2 -0,75 0,95
2011 I 0.3 -1,4 1,7
 Fuente: INE En el cuadro de arriba se muestran los datos de crecimiento económico trimestral (1) y crecimiento del empleo según la EPA (2). Lo primero que se observa es que en los 2 trimestres de mayor destrucción de empleo (4º de 2008 y 1º de 2009) el crecimiento trimestral fue muy negativo (-2,41% y -3,9%). El siguiente año en destrucción de empleo del periodo considerado (2008-2011) fue precisamente el trimestre que estamos analizando: el primer trimestre de 2011; ¿Qué pasó? se redujo el empleo en 1,4% en términos de EPA, pero ¡Oh sorpresa!  la economía crece un 0,3% ¡Increíble! Lo segundo, que señala el cuadro, es que la diferencia entre crecimiento económico y crecimiento del empleo, que de alguna manera indica el crecimiento de la productividad, se hace máxima precisamente en el primer trimestre de 2011, si exceptuamos el primer trimestre de 2009. En todo caso habrá que esperar al 18 de mayo en que el INE dará a conocer datos más detallados para saber exactamente cuanto creció el empleo en términos de Contabilidad Nacional y cuanto la productividad. ¿Qué ha pasado en la economía española para que en un solo trimestre la productividad crezca más de un 5% en términos anualizados? ¿Un crecimiento del PIB del 0,3% tiene alguna otra explicación? Me gustaría saber tu opinión. [post_title] => ¿Es creíble el crecimiento de la economía española de un 0,3% en el primer trimestre de 2011? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfes-creible-que-la-economia-espanola-creciera-un-03-en-el-primer-trimestre-de-2010 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/05/espana-estancada.php [post_modified] => 2011-05-13 11:43:40 [post_modified_gmt] => 2011-05-13 09:43:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10276 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )

Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española ha registrado un crecimiento real del 0,3% en el primer trimestre de 2011 con respecto al cuarto trimestre de 2010. Como ya señalamos, en este blog hace una semana, el crecimiento se debió fundamentalmente a una mayor contribución del sector exterior y especialmente del turismo.

El Banco de España (Boletín Económico de abril) discrepa de este dato y apunta que durante el primer trimestre de 2011 la economía española solo creció un 0,2% también con respecto al 4º trimestre del año pasado.

Crecimiento espectacular de la productividad

La gran pregunta que me hago es: ¿Cómo es posible un crecimiento del PIB del 0,3%, en un contexto de fuerte destrucción de empleo?. Efectivamente la economía española destruyó, según la Encuesta de Población Activa (EPA), mas de 250.000 puestos de trabajo netos en el primer trimestre de este año; lo que supone una caída en el empleo del 1,4%.  Supongamos que en términos de Contabilidad Nacional ese 1,4% se tradujese en una caída del empleo del 1%. La única respuesta posible a que se produjera un crecimiento económico del 0,3% a la vez que se destruye empleo en un 1% es que se ha producido un crecimiento muy elevado, casi increíble, de la productividad: concretamente un 1,3% en el primer trimestre con respecto al cuarto trimestre de 2010. Es decir, si los números no me fallan un crecimiento de la productividad de un 5,2% en términos anualizados. ¿Qué cambios tecnológicos se han producido en el primer trimestre para que la productividad creciera a ritmos tan espectaculares?

Año Trimestre Crecimiento del PIB (1) Crecimiento del empleo según la EPA (2) Diferencia:(1)   – (2)
 2008 I 0.5 -0,4 0,9
II 0.0 +0,11 -0,11
III -0.8 -0,4 -0,4
IV -1.1 -2,41 1,31
 2009 I -1.6 -3,9 2,3
II -1.1 -0,76 -0,34
III -0.3 -0,4 0,1
IV -0.2 -1,2 1
 2010 I 0.1 -1,25 1,35
II 0.3 +0,45 -0,15
III 0.0 +0,38 -0,38
IV 0.2 -0,75 0,95
2011 I 0.3 -1,4 1,7

 Fuente: INE

En el cuadro de arriba se muestran los datos de crecimiento económico trimestral (1) y crecimiento del empleo según la EPA (2). Lo primero que se observa es que en los 2 trimestres de mayor destrucción de empleo (4º de 2008 y 1º de 2009) el crecimiento trimestral fue muy negativo (-2,41% y -3,9%). El siguiente año en destrucción de empleo del periodo considerado (2008-2011) fue precisamente el trimestre que estamos analizando: el primer trimestre de 2011; ¿Qué pasó? se redujo el empleo en 1,4% en términos de EPA, pero ¡Oh sorpresa!  la economía crece un 0,3% ¡Increíble!

Lo segundo, que señala el cuadro, es que la diferencia entre crecimiento económico y crecimiento del empleo, que de alguna manera indica el crecimiento de la productividad, se hace máxima precisamente en el primer trimestre de 2011, si exceptuamos el primer trimestre de 2009.

En todo caso habrá que esperar al 18 de mayo en que el INE dará a conocer datos más detallados para saber exactamente cuanto creció el empleo en términos de Contabilidad Nacional y cuanto la productividad.

¿Qué ha pasado en la economía española para que en un solo trimestre la productividad crezca más de un 5% en términos anualizados? ¿Un crecimiento del PIB del 0,3% tiene alguna otra explicación? Me gustaría saber tu opinión.

12
May

España pierde competitividad

Escrito el 12 mayo 2011 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10268
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-12 17:49:34
    [post_date_gmt] => 2011-05-12 15:49:34
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la Eurozona) correspondiente al mes de abril. La inflación española alcanzó el 3,5% mientras que la inflación de la eurozona fue del 2,8%. El diferencial se amplía (ver cuadro).

Economy Weblog

  ¿Por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía? 

Porque supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen mucho más rápidamente que los de los países con los que competimos.

No podemos devaluar

Antes de que entrasemos en el euro en 1999, cuando perdámaos competitvidad podíamos devaluar la peseta pero desde entonces nuestro problema inflacionario parece mucho más grave, ya que no tenemos la peseta para poder devaluar.

El descontrol de la inflación es una amenaza para nuestra competitividad ¿qué podemos hacer?

Ante la ausencia de política de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la estabilidad de precios solo se pueden conseguir con políticas de estímulo a la competencia, reformas estructurales, movilidad de los factores, flexibilidad laboral, etc. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas y la erradicación del grave problema del desempleo que padecemos ya que favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial) y refuerza la competitividad de las empresas y el aumento de las exportaciones.

Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene doce años, tenemos suficiente experiencia para saber que cumplir con los criterios de estabilidad de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar comodamente en el euro. Entre otros motivos porque los países pueden mantener sus tasas de inflación y sus déficit publicos temporalmente bajos mediante trucos. Sabemos que probablemente fue un error admitir a Grecia y a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía que, como la española, tiene elevados niveles salariales y alta rigidez en el mercado laboral y en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. Hoy, con el dato del IPCA,  lo hemos visto en España.

La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Irlanda, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos 12 años es que para que un país tenga éxito en el euro debe tener una economía estable (equlibrio fiscal y exterior e inflación baja)  y flexibilidad en sus mercados de factores y de bienes y servicios.

 Por eso, necesitamos estabilizar los precios para dejar de perder competitividad que es la única manera que tiene la economía española de garantizar el crecimiento económico y reducir el elevado número de desempleados. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales ortodoxas, estímulo a la competencia y reformas estructurales. Es decir, en ausencia de política monetaria y de tipo de cambio, la competitividad de las empresas españolas y el aumento de nuestras exportaciones sólo se pueden conseguir, mejorando la oferta (es decir, mejorando el aparato productivo). 

Para ayudar a controlar la inflación el Congreso de los Diputados debería aprobar para 2012 unos presupuestos menos electoralistas y más equilibrados a la vez que se obligue a las Comunidades Autónomas y a los Municipios a reducir el gasto público. La otra posibilidad, impensable, es salirse del euro y así poder devaluar. O sumirse, como llevan Italia y Portugal, durante once años en un estancamiento económico con daños incalculables para nuestro futuro económico.

Esto que acabas de leer, querido lector, ya lo dijimos en este blog hace 3 años en un post titulado: La inflación por las nubes (5,1%) ¿Debería España abandonar el euro? pero como ves no se nos ha hecho mucho caso. Y así vamos.
    [post_title] => España pierde competitividad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-pierde-competitividad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-05-12 17:49:34
    [post_modified_gmt] => 2011-05-12 15:49:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10268
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el Índice de Precios al Consumo Armonizado (comparable con el resto de la Eurozona) correspondiente al mes de abril. La inflación española alcanzó el 3,5% mientras que la inflación de la eurozona fue del 2,8%. El diferencial se amplía (ver cuadro).

Economy Weblog

  ¿Por qué la inflación es mala para la sociedad y produce elevados costes en la economía?

Porque supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores, a la vez que una disminución de competitividad para nuestras exportaciones dado que nuestros precios crecen mucho más rápidamente que los de los países con los que competimos.

Seguir leyendo…

11
May

Skype y Microsoft

Escrito el 11 mayo 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Global, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10254
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-05-11 15:00:10
    [post_date_gmt] => 2011-05-11 13:00:10
    [post_content] => "Microsoft compra Skype por 5.920 millones de euros" fue el titular de ayer. La entrada de Microsoft en el juego de la comunicación movil, en el que se había quedado un poco rezagado, ha sido por la puerta grande. La idea es agrupar el servicio de telefonia por ISP de Skype con Outlook y Xbox.

Steve Ballmer (Microsoft) y Tony Bates (Skype) presentan el acuerdo. | Afp

Contando con la gran cantidad de usuarios de Outlook en el mundo y todos aquellos que juegan con Xbox, estamos hablando de un mercado potencial impresionante. Se trataría de "enganchar" a los usuarios para que se vincule el uso de unos con el de otros (lock in effect) y aparecieran costes en el cambio de tecnología. Este efecto ya se ha hecho palpable en cuestiones como hotmail y messenger. Sin embargo aun no queda claro cual será el modelo de negocio, porque la principal ventaja de skype es que las llamadas son gratis o a un precio muy bajo. Con la compra por parte de Microsoft, el modelo de obtención de beneficios (o de recuperacion de la inversión) no es evidente.

Además queda por definir cual será la estrategia de ataque de las operadoras telefónicas (que podrían haber comprado Skype y haber acabado con el enemigo...), ya que ellas son las que proveen internet y, paradojicamente, es este servicio el que les canibalizaría el negocio de la comunicación entre personas. Seguramente el paso obligado será la regulación de los servicios de telefónia por ISP (como Skype), y puede que incluso, que estos proveedores tengan que pagar a los proveedores de Internet, como ya se propuso con Google... Veremos. La realidad cambia más rápido de lo que podríamos imaginar.
    [post_title] => Skype y Microsoft
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => skype-y-microsoft
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10254
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

«Microsoft compra Skype por 5.920 millones de euros» fue el titular de ayer. La entrada de Microsoft en el juego de la comunicación movil, en el que se había quedado un poco rezagado, ha sido por la puerta grande. La idea es agrupar el servicio de telefonia por ISP de Skype con Outlook y Xbox.

Steve Ballmer (Microsoft) y Tony Bates (Skype) presentan el acuerdo. | Afp

Seguir leyendo…

10
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 10234
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-10 10:46:30
    [post_date_gmt] => 2011-05-10 08:46:30
    [post_content] => 
[post_title] => Situación económica de Portugal, Grecia y España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => situacion-economica-de-portugal-grecia-y-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-29 17:37:44 [post_modified_gmt] => 2011-11-29 16:37:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10234 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
10
May

¿Sobran municipios en España?

Escrito el 10 mayo 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10225
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-05-10 10:20:49
    [post_date_gmt] => 2011-05-10 08:20:49
    [post_content] => Ahora que ya estamos en campaña para las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo, me parece interesante y provocador traer a este blog un tema que lleva tiempo dándome vueltas la cabeza –y sobre el que, por cierto, acaba de publicar un informe el Círculo de Empresarios-, que no es otro que la lógica (o no) de tener en España un número de municipios tan elevado como el que contamos. A mi modo de ver el número es excesivo, como trataré de argumentar a continuación.

En España contamos actualmente con 8.114 municipios, de acuerdo a las estadísticas oficiales del INE. De esta cifra total, la friolera del 60% son municipios de 1.000 habitantes o menos –un total de 4.862 municipios- y en 1.058  de ellos la cifra de habitantes no supera las 100 personas. De acuerdo con esta distribución tan particular, nos encontramos con que la inmensa mayoría de la población española se concentra en el resto de municipios, más grandes. Así, este 60% de los municipios españoles acumula solamente el 3,19% de la población total española. Sin embargo, esta distribución no es una razón por sí sola para abogar por la reducción de municipios. El problema es que contar con una estructura tan atomizada no es eficiente en términos económicos.

Economy Weblog

Los economistas conocemos la vinculación entre los conceptos de “tamaño del mercado” y eficiencia, así que no voy a explicar esta relación, hoy día ya bastante obvia. Pero en estos municipios pequeños la ineficiencia vinculada a su escasa población afecta de manera brutal de varias maneras. Para empezar, los municipios pequeños no pueden permitirse un equipo de gestión profesional, ya que no hay recursos para pagarles, por lo que nos encontramos con que en una gran parte de los ayuntamientos españoles los alcaldes y concejales lo son de manera “amateur” y a tiempo parcial, ya que tienen que ganarse la vida y luego, dedicarse a los asuntos municipales. Esta gestión, seguro que muy bienintencionada, no parece muy eficiente, sobre todo si tenemos en cuenta el desconocimiento que estos gestores pueden tener de asuntos de gran importancia para el municipio.

Otro asunto, que no agota la larga lista de ineficiencias, es el del encarecimiento en la provisión de servicios públicos a los ciudadanos que supone el tener que proveerlos de manera tan atomizada. Aunque existen mancomunidades que tratan de limitar este problema, la realidad es que el coste de contratar servicios de recogidas de basura, mantenimiento de jardines, alumbrado, etc. es muy superior en 100 municipios de 1.000 habitantes que en uno de 100.000, por ejemplo. Y otro ejemplo es el relacionado con determinados gastos de los consistorios (teléfono, seguros, etc.), que negociados de manera atomizada también resultan más caros, y al final esto repercute en el bolsillo de los contribuyentes.

¿Es posible reducir de manera importante el número de municipios? Sin duda, es una cuestión política de enorme magnitud, por lo que el tema no se puede tratar a la ligera. Pero la evidencia internacional nos pone frente a numerosos ejemplos de países que han optado por este camino como una forma de racionalizar y mejorar la eficiencia de la gestión de los servicios públicos. Por ejemplo, en 2007 Dinamarca redujo la cifra de sus municipios desde 271 a 98; y Suecia, en el período comprendido entre 1950 y 1974 pasó de 2.281 municipios a 278. Por último, otra evidencia de la racionalidad en el gasto que supone este proceso de concentración lo encontramos recientemente en Grecia, que como consecuencia de la intervención económica en 2010 se ha visto obligada a disminuir su número de municipios de 1.034 a 355.

En definitiva, un asunto complejo pero para el cual una aproximación desde el punto de vista económico ofrece un camino inequívoco: sobran municipios. ¿Opinan lo mismo los lectores?
    [post_title] => ¿Sobran municipios en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sobran-municipios-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10225
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Ahora que ya estamos en campaña para las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo, me parece interesante y provocador traer a este blog un tema que lleva tiempo dándome vueltas la cabeza –y sobre el que, por cierto, acaba de publicar un informe el Círculo de Empresarios-, que no es otro que la lógica (o no) de tener en España un número de municipios tan elevado como el que contamos. A mi modo de ver el número es excesivo, como trataré de argumentar a continuación.

En España contamos actualmente con 8.114 municipios, de acuerdo a las estadísticas oficiales del INE. De esta cifra total, la friolera del 60% son municipios de 1.000 habitantes o menos –un total de 4.862 municipios- y en 1.058  de ellos la cifra de habitantes no supera las 100 personas. De acuerdo con esta distribución tan particular, nos encontramos con que la inmensa mayoría de la población española se concentra en el resto de municipios, más grandes. Así, este 60% de los municipios españoles acumula solamente el 3,19% de la población total española. Sin embargo, esta distribución no es una razón por sí sola para abogar por la reducción de municipios. El problema es que contar con una estructura tan atomizada no es eficiente en términos económicos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar