Archivo de abril/2011

16
Abr

Informe de Estabilidad Financiera (FMI)

Escrito el 16 abril 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10002
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-04-16 15:47:36
    [post_date_gmt] => 2011-04-16 13:47:36
    [post_content] => A raíz de la última crisis, ha ido cobrando cada vez más protagonismo el Informe de Estabilidad Financiera que elabora cada seis meses el FMI, como la mejor herramienta de análisis de la situación del sistema financiero internacional.

Esta semana se acaba de publicar el último número en el que se destaca que la recuperación económica a dos velocidades plantea diferentes retos en materia de políticas de actuación. En los países avanzados la tarea principal radica en reorientar las políticas para que se centren menos en el apoyo macroeconómico y el suministro de liquidez y más en aspectos estructurales. En los emergentes, la tarea consiste en limitar el sobrecalentamiento de la economía y la acumulación de factores de vulnerabilidad.

En el corto plazo, el reto más importante es la captación de fondos por parte de los bancos y estados soberanos, particularmente en algunos países vulnerables de la zona euro. A escala global, los vencimientos de deuda de las entidades financieras en los próximos dos años se sitúan en 3,6 billones de dólares.

Las políticas para lograr la consolidación fiscal y fortalecer los balances bancarios deben estar respaldadas por mecanismos creíbles que no lastren nuevamente las finanzas públicas o la financiación de los bancos. En general, pese al traslado de los riesgos del sector privado al sector público, todavía no se ha recuperado la confianza en los sistemas bancarios de muchas economías avanzadas, circunstancia que ha interactuado negativamente con los riesgos soberanos en la zona euro.

Para restaurar la confianza y reducir la excesiva dependencia de financiación vía banco central es necesario reforzar los balances en la zona euro. Los países cuyos sistemas bancarios siguen en dificultades deben mejorar la transparencia (mediante la realización  de pruebas de esfuerzo más rigurosas y realistas), recapitalizarse y reestructurarse. Sin estas reformas, las dificultades de financiación a corto plazo pueden agravarse y desembocar en otra crisis de liquidez sistémica. Por tanto, el informe vuelve a poner de manifiesto que una de las lecciones de la última crisis es que la estabilidad financiera va a ser un objetivo prioritario de la política económica. Algo de lo que seguro vamos a escribir mucho a partir de ahora.
    [post_title] => Informe de Estabilidad Financiera (FMI)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-estabilidad-financiera-fmi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10002
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A raíz de la última crisis, ha ido cobrando cada vez más protagonismo el Informe de Estabilidad Financiera que elabora cada seis meses el FMI, como la mejor herramienta de análisis de la situación del sistema financiero internacional.

Esta semana se acaba de publicar el último número en el que se destaca que la recuperación económica a dos velocidades plantea diferentes retos en materia de políticas de actuación. En los países avanzados la tarea principal radica en reorientar las políticas para que se centren menos en el apoyo macroeconómico y el suministro de liquidez y más en aspectos estructurales. En los emergentes, la tarea consiste en limitar el sobrecalentamiento de la economía y la acumulación de factores de vulnerabilidad. Seguir leyendo…

15
Abr

Ollanta Humala y el crecimiento para pobres

Escrito el 15 abril 2011 por Daniel Fernandez Kranz en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 9944
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2011-04-15 23:15:28
    [post_date_gmt] => 2011-04-15 21:15:28
    [post_content] => Una de las ideas más aceptadas en la corriente de pensamiento económico liberal es que el crecimiento económico es también para los pobres, más exactamente, que el crecimiento económico tiende a ser la mejor medicina contra la pobreza. Cuando un país crece, en PIB per cápita por ejemplo, ese crecimiento favorece también a los más pobres porque los pobres participan de la nueva actividad económica que subyace es crecimiento. Esta idea se ha corroborado empíricamente en multitud de trabajos. Por ejemplo, en el Gráfico 1, extraído de un estudio de Dollar & Kraay (2002), se observa la fuerte correlación positiva entre renta per cápita de la población media de cada país y la renta per cápita del veinte por ciento más pobres.

 

Gráfico 1. Crecimiento para los pobresEconomy Weblog

Crecimiento económico y reducción de la pobreza La conexión entre crecimiento económico y reducción de la pobreza ha venido como anillo al dedo a instituciones como el Banco Mundial, creadas para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo económico de los países más pobres pero desde posiciones de pensamiento económico liberal. Es cierto que a veces la reducción de la pobreza y el crecimiento económico coinciden con un fuerte aumento de la desigualdad, como en China, donde los ricos se benefician más del auge económico que los pobres. El argumento en estos casos es que lo importante es que los pobres siguen beneficiándose del crecimiento y la pobreza, en términos absolutos, se reduce. Así, países en vías de desarrollo a uno y otro extremo del planeta han adoptado en las últimas décadas políticas conformes a la ortodoxia neoliberal con resultados no pocas veces positivos para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.  El caso de Perú Entre las excepciones más tristemente llamativas a la regla de que el crecimiento económico conduce a una reducción de la pobreza se encuentra Perú. Tras el primer mandato de Alán García, el país se embarcó en una serie de reformas de corte económico liberal para las que la prioridad era la estabilidad macroeconómica. Este énfasis en lo macroeconómico tenía sentido al haber sufrido el país una de sus peores crisis económicas fruto de la inflación desbocada a principios de los noventa. Desde entonces Perú se asentó en una base de rápido crecimiento económico y de estabilidad de precios (ver gráfico 2) con tasas de crecimiento del PIB de más del 8% en los últimos años, lo que le ha permitido pasar de una renta per cápita inferior al 75% de la media de América Latina a otra ligeramente superior a la media del continente.

Gráfico 2. Perú aprueba con nota en crecimiento económico

Economy Weblog

Sin embargo, este, a veces espectacular, crecimiento económico no ha tenido su traducción en una reducción de la pobreza. Ni la tasa de desempleo ha bajado, ni la distribución de la riqueza ha mejorado. Y lo que es peor, el porcentaje de peruanos viviendo en extrema pobreza, con menos de $2 al día, ha pasado de un 5% a más de un 17% en tan sólo 18 años, según datos del Banco Mundial (ver gráfico 3).

Gráfico 3. Perú suspende en reducción de la pobreza

Economy Weblog

Ante esta evolución no es de extrañar que los mensajes a favor de un crecimiento económico para los pobres, como el de Ollanta Humala, ganen terreno en un Perú a las puertas de su segunda vuelta de las elecciones presidenciales. En una reciente entrevista, el candidato a Presidente expuso el problema de la siguiente manera: “Lo importante aquí es tener una visión de conjunto de cómo desarrollar el país, cómo mantener el crecimiento económico, y cómo consolidarlo en favor de las familias más pobres del país” (Ollanta Humala) Compaginar crecimiento económico y reducción de la pobreza es algo que Perú no ha conseguido hacer los últimos años. Esperemos que el próximo presidente del país tenga la receta para conseguir uno de los objetivos sin tener que sacrificar el otro. [post_title] => Ollanta Humala y el crecimiento para pobres [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ollanta-humala-y-el-crecimiento-para-pobres [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:16 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9944 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Una de las ideas más aceptadas en la corriente de pensamiento económico liberal es que el crecimiento económico es también para los pobres, más exactamente, que el crecimiento económico tiende a ser la mejor medicina contra la pobreza. Cuando un país crece, en PIB per cápita por ejemplo, ese crecimiento favorece también a los más pobres porque los pobres participan de la nueva actividad económica que subyace es crecimiento. Esta idea se ha corroborado empíricamente en multitud de trabajos. Por ejemplo, en el Gráfico 1, extraído de un estudio de Dollar & Kraay (2002), se observa la fuerte correlación positiva entre renta per cápita de la población media de cada país y la renta per cápita del veinte por ciento más pobres.

 

Gráfico 1. Crecimiento para los pobresEconomy Weblog

Seguir leyendo…

14
Abr

China experimenta un ligero déficit comercial a principios de 2011

Escrito el 14 abril 2011 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 9994
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-04-14 13:41:36
    [post_date_gmt] => 2011-04-14 11:41:36
    [post_content] => 

    [post_title] => China experimenta un ligero déficit comercial a principios de 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-experimenta-un-ligero-deficit-comercial-a-principios-de-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:59:22
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:59:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9994
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

13
Abr

Desarrollo Humano y emprendedores

Escrito el 13 abril 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 9942
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-04-13 23:11:05
    [post_date_gmt] => 2011-04-13 21:11:05
    [post_content] => Tras escribir hace unas semanas en este blog una referencia al libro "Poor Economics", y la reflexión de Rafael Pampillón también al libro "Perlas en el Barro", escrito por Juan Luis Martínez (Director), María Carbonell y Manuel Bueno y editado por la Fundación Rafael del Pino y Marcial Pons, he descubierto que hay varias iniciativas de investigación en este campo, en la misma línea y de lo más interesantes e inspiradoras. Por un lado el Poverty Action Lab del MIT http://www.povertyactionlab.org/ y por otro,  el libro "More than Good intentions"   (www.morethangoodintentions.org) de Dean Karlan y Jacob Appel, investigadores de Yale University.

En el Poverty Lab del MIT, se trata de analizar a partir de estudios de campo, la situación de variables institucionales y sociales dentro de las poblaciones más pobres del planeta y proponer desde su realidad, opciones de mejora. Se valoran aspectos como la educación, las técnicas agrícolas, las políticas económicas, las sistemas de atención sanitaria, la gobernanza o las técnicas de producción agrícola. Por otro lado, en el libro "More than Good intentions"  de Dean Karlan y Jacob Appel,  utiliza como base la economía del comportamiento (behavioral economics) para realizar estudios de campoen Africa, India, Sudamerica y Filipinas. El estudio muestra como pequeños cambios en la estructura de incentivos, en sectores como la banca, los seguros, entre otros pueden ayudar a cambiar el comportamiento de la población, y con esto mejorar el bienestar de los más pobres.

Ambas iniciativas ponen de nuevo de manifiesto como el desarrollo de los países más pobres y la mejora de su calidad de vida se puede hacer sin utilizar los estandares occidentales y fomentando aspectos como la libertad de mercado, el buen gobierno o el fomento del emprendedurismo como herramientas de cambio. Hay una iniciativa española en esta línea tambien muy interesante: el índice Liberdom. En palabras de su fundador, Vicente Montes, Liberdom  tiene como misión promover el desarrollo humano a través del fomento del espíritu emprendedor mediante el reforzamiento del marco institucional, en general, y de la libertad y el buen gobierno, en particular.

Este puede ser un lugar para aunar estos proyectos que buscan el desarrollo de los países más pobres basándose en sus propios recursos. ¿conoceis alguno más?
    [post_title] => Desarrollo Humano y emprendedores
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desarrollo-humano-y-emprendedores
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/poor-economics.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/9653.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9942
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Tras escribir hace unas semanas en este blog una referencia al libro «Poor Economics», y la reflexión de Rafael Pampillón también al libro «Perlas en el Barro», escrito por Juan Luis Martínez (Director), María Carbonell y Manuel Bueno y editado por la Fundación Rafael del Pino y Marcial Pons, he descubierto que hay varias iniciativas de investigación en este campo, en la misma línea y de lo más interesantes e inspiradoras. Por un lado el Poverty Action Lab del MIT http://www.povertyactionlab.org/ y por otro,  el libro «More than Good intentions»   (www.morethangoodintentions.org) de Dean Karlan y Jacob Appel, investigadores de Yale University. Seguir leyendo…

12
Abr

Mercado de trabajo y fertilidad

Escrito el 12 abril 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 9932
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-04-12 08:56:59
    [post_date_gmt] => 2011-04-12 06:56:59
    [post_content] => Hace un par de décadas, España se convertía en una de las primeras naciones del mundo en situar sus tasas de fertilidad por debajo de 1,3 hijos por mujer. Se trata de una fertilidad tan inferior los niveles de reposición (2,1 hijos por mujer) que los demógrafos la denominaron lowest-low fertility (fertilidad baja más baja). Con esa denominación se subrayaban también sus enormes efectos sobre la estructura y tamaño de la población.  A saber, que en combinación con la creciente esperanza de vida, nos veíamos abocados a las consecuencias del envejecimiento (consecuencias de las que hemos sido testigos directos recientemente con la reforma de las pensiones).



La explicación tradicionalmente esgrimida para dar cuenta de la caída de la fertilidad es la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Esta variable ha estado presente en el caso español, pero no basta para explicar la bajísima fertilidad, pues encontramos que en otros países europeos tanto las tasas de actividad femeninas como las de fertilidad son superiores a las españolas. Hay, por tanto, peculiaridades de nuestro país que deben tener algo que ver.

La decreciente fertilidad registrada en España durante lustros puede separarse en dos componentes distintos, aunque muy conectados: el retraso en la edad de la maternidad y la reducción del número de hijos deseados. Ambas son decisiones racionales, condicionadas por el coste de oportunidad de ser madre. Coste en el que el funcionamiento del mercado laboral es decisivo. Veamos por qué.

Si una mujer sale del mercado de trabajo para ser madre, deja de percibir salario durante el tiempo dedicado al hijo, y pierde renta esperada también por la experiencia laboral no acumulada y por la mayor probabilidad de desempleo futuro.

Por tanto, lo lógico es esperar un retraso en la edad de la maternidad y una menor fertilidad siempre que las rigideces del mercado laboral creen incertidumbres para la madre potencial. Así ocurre en España, donde las mujeres han tenido que hacer frente a mayores tasas de paro y temporalidad que los hombres españoles y las mujeres de otros países, lo que también las ha llevado a dedicar más tiempo a su formación como mecanismo de protección ante el impacto de esas eventualidades

La crisis también golpea a la natalidad

Cierto repunte de la fertilidad experimentado en los primeros años del presente siglo llevó a pensar  que la misma había caído  por la decisión de las mujeres de retrasar su maternidad y que conforme las jóvenes que pospusieron su maternidad se acercaban a los 30 años, aumentaban su probabilidad de ser madres y la tasa de fertilidad.

Pero la crisis ha dado al traste con esa recuperación. El deterioro de las condiciones laborales dificulta la decisión de ser madre (y padre), lo que podría provocar la caída de la fertilidad
Número medio de hijos por mujer según la nacionalidad de la madre
  Española Extranjera Total
2002 1,21 2,05 1,26
2003 1,26 1,90 1,31
2004 1,28 1,79 1,32
2005 1,30 1,70 1,34
2006 1,33 1,70 1,38
2007 1,33 1,75 1,39
2008 1,38 1,81 1,46
2009 1,33 1,67 1,39
Jul09-Jun10 1,32 1,65 1,38
Fuente:INE Los datos corroboran esa idea. La fertilidad ha caído tanto entre las mujeres españolas como entre las extranjeras, haciendo que la tasa de fertilidad total vuelva a situarse por debajo de 1,4 hijos por mujer. Así las cosas, una reforma del mercado laboral que flexibilizara su funcionamiento, permitiendo crear más empleo en el momento de la recuperación y facilitando a las mujeres compaginar maternidad y trabajo, parece una medida también necesaria desde consideraciones de largo plazo como las demográficas. Una razón más para avanzar en una reforma que hasta el momento sólo puede calificarse de muy tímida [post_title] => Mercado de trabajo y fertilidad [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => mercado-de-trabajo-y-fertilidad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9932 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Hace un par de décadas, España se convertía en una de las primeras naciones del mundo en situar sus tasas de fertilidad por debajo de 1,3 hijos por mujer. Se trata de una fertilidad tan inferior los niveles de reposición (2,1 hijos por mujer) que los demógrafos la denominaron lowest-low fertility (fertilidad baja más baja). Con esa denominación se subrayaban también sus enormes efectos sobre la estructura y tamaño de la población.  A saber, que en combinación con la creciente esperanza de vida, nos veíamos abocados a las consecuencias del envejecimiento (consecuencias de las que hemos sido testigos directos recientemente con la reforma de las pensiones). Seguir leyendo…

11
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9927
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-11 19:57:43
    [post_date_gmt] => 2011-04-11 17:57:43
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy sus previsiones económicas de principios de año. Aunque considera que la recuperación se ha consolidado, el actual alza en el precio del petróleo está debilitando esa mejora: en conjunto, mantiene invariables sus previsiones de crecimiento mundial para 2011 (+4,4%) y 2012 (+4,5%). 

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Economías desarrolladas

Entre las economías desarrolladas, considera que el sector privado está tomando el relevo como impulsor de la actividad y que, por tanto, los temores de una recaída en la recesión cuando se retiren los estímulos fiscales son menores.

En EEUU, el crecimiento de 2011 será del 2,8% y del para 2012 del 2,9%. En cambio la Eurozona solo crecerá el 1,6% en 2011 y el 1,8%, en 2012. España crecerá 0,8% en 2011 y en 2012 el 1,6%. 

Entre los principales riesgos para el escenario de los países desarrollados, el FMI destaca su preocupación por (i) las elevadas tasas de paro, (ii) la debilidad de las cuentas públicas, y (iii) la continuidad de la crisis en los mercados inmobiliarios de determinados países. 

Economy Weblog

En el lado positivo, considera que las condiciones financieras han mejorado gracias a la fuerte recapitalización del sector financiero. 

En materia de política económica, el FMI recomienda a los países desarrollados:

▪     Mantener las políticas monetarias acomodaticias, en la medida en que los salarios, las expectativas de precios y el crédito se mantengan ampliamente contenidos.

▪     Reducir el déficit público. En particular, el FMI destaca como especialmente urgente el caso de EEUU: aunque los recortes en los gastos discrecionales es un paso en la buena dirección, considera que son necesarias actuaciones sobre los gastos en seguridad social y una reforma impositiva.

Países emergentes

En cuanto a los países emergentes, el FMI destaca que su demanda interna sigue mostrando una extraordinaria solidez y mantiene constantes sus previsiones respecto al informe de enero (+6,5% en 2011 y 2012). Destaca positivamente Latinoamérica, donde revisa al alza el crecimiento de 2011 en 0,4 p.p. hasta el 4,7% (+0,1 p.p. hasta 4,2% en 2012); mientras que las expectativas se mantienen prácticamente constantes en el resto de regiones.

 Para los emergentes las principales preocupaciones del FMI son (i) el actual repunte en el precio de los alimentos y de las materias primas, que está ocasionando tensiones sociales y económicas (tal y como está ocurriendo en los países del Magreb); y (ii) el riesgo de sobrecalentamiento en determinadas economías emergentes.

▪     Los tipos de interés permanecen en niveles demasiado bajos y la política fiscal es más expansiva que en el período anterior a la crisis global, de tal forma que se hace necesario que en la mayor parte de economías emergentes comience el proceso de normalización tanto en política fiscal como monetaria.

▪     El FMI hace mención a la extraordinaria entrada de capital hacia las economías emergentes desde el final de la recesión; y alerta de la necesidad de establecer las políticas adecuadas para que sus economías no acusen excesivamente la salida de capitales, una vez que los tipos de referencia se normalicen en las principales economías desarrolladas. El FMI incluso considera apropiado el uso de restricciones de capital en determinadas economías y bajo ciertos supuestos.

 Desequilibrios exteriores

Por último, el FMI ha vuelto a insistir en la necesidad de realizar avances en un reequilibrio de las balanzas de pagos. Se hace necesario realizar ajustes fiscales en aquellas economías con graves déficit en la cuenta corriente; así como una mayor flexibilidad cambiaria (apreciación) y reformas estructurales encaminadas a aumentar el consumo y reducir la fuerte disposición al ahorro en las principales economías con superávit exterior.

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Perspectivas Económicas del Fondo Monetario Internacional para 2011 y 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-del-fmi-de-abril-de-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-04-16 18:22:52
    [post_modified_gmt] => 2011-04-16 16:22:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9927
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy sus previsiones económicas de principios de año. Aunque considera que la recuperación se ha consolidado, el actual alza en el precio del petróleo está debilitando esa mejora: en conjunto, mantiene invariables sus previsiones de crecimiento mundial para 2011 (+4,4%) y 2012 (+4,5%). 

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

10
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9911
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-10 13:20:29
    [post_date_gmt] => 2011-04-10 11:20:29
    [post_content] => Querido lector:

En nombre del Presidente y la Junta Directiva del Casino de Madrid, te invito a la conferencia que voy a impartir, este miércoles 13 de abril,  sobre el tema “Situación  y perspectivas económicas de España y del Mundo”. La conferencia se inscribe en el ciclo “CONFERENCIAS EN TORNO A LA SITUACIÓN ECONÓMICA”.

 Día: Miércoles, 13 de abril de 2011. Hora: 20.00. Lugar: Salón Príncipe. Casino de Madrid Alcalá, 15 - MADRID       

 Se exige atuendo adecuado. Caballeros: Chaqueta y corbata. No se permitirá el acceso al Casino sin el cumplimiento de esta norma.

La conferencia será presentada por  DÑA. CONCEPCIÓN GARCÍA POLLEDO, Vocal de la Junta Directiva.

Firmado: Rafael Pampillón
    [post_title] => Perspectivas económicas para España y el Mundo en 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-espana-y-el-mundo-en-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-04-14 07:57:48
    [post_modified_gmt] => 2011-04-14 05:57:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9911
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Querido lector:

En nombre del Presidente y la Junta Directiva del Casino de Madrid, te invito a la conferencia que voy a impartir, este miércoles 13 de abril,  sobre el tema “Situación  y perspectivas económicas de España y del Mundo”. La conferencia se inscribe en el ciclo “CONFERENCIAS EN TORNO A LA SITUACIÓN ECONÓMICA”.

 Día: Miércoles, 13 de abril de 2011. Hora: 20.00. Lugar: Salón Príncipe. Casino de Madrid Alcalá, 15 – MADRID       

 Se exige atuendo adecuado. Caballeros: Chaqueta y corbata. No se permitirá el acceso al Casino sin el cumplimiento de esta norma.

La conferencia será presentada por  DÑA. CONCEPCIÓN GARCÍA POLLEDO, Vocal de la Junta Directiva.

Firmado: Rafael Pampillón

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9629
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-09 16:42:26
    [post_date_gmt] => 2011-04-09 14:42:26
    [post_content] => Tras los ataques de la coalición internacional en Libia, el precio del petróleo subió más de 10 dólares. El  barril de Brent está, en estos momentos, 9 de abril, en los 127 dólares. El precio del petróleo retomó, por tanto, la senda alcista. Desde hace tres días, el 6 de abril, el barril tipo Brent, para entregas a un mes, ver gáfico, subió 4 dólares.

Evolución del precio del barril de petróleo ...

Entre el 1 de enero de 2011 y el 9 de abril, el precio del crudo subió más de un 30%, para situarse en los 127 dólares por barril, y del 55% desde el inicio de 2010.

A la inestabilidad política en los países de Oriente Medio y del norte de África (incluída la guerra en Libia) se ha añadido a los factores alcistas las expectativas de una mayor demanda global y los cuellos de botella y el agotamiento de algunos pozos en los países productores que no son de la OPEP. El retorno del crudo a precios más normales dependerá del crecimiento económico del Mundo y de la evolución de la guerra de Libia y la situación política de la zona.

Volatilidad

Los precios del crudo están mostrando una elevada volatilidad: en lo que va de año, más que duplica la observada en igual periodo de 2010. En un primer momento, el petróleo cotizó el aumento de la incertidumbre en el norte de África y Oriente Medio. Esta región produce el 30% del petróleo mundial y concentra casi el 60% de las reservas probadas de crudo.

¿Cual será la tendencia fuura? ¿Como cotizará el barril tipo Brent a finales de año?
    [post_title] => El precio del petróleo: 127 $/barril
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-petroleo-1269-barril
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-04-16 18:24:01
    [post_modified_gmt] => 2011-04-16 16:24:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9629
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Tras los ataques de la coalición internacional en Libia, el precio del petróleo subió más de 10 dólares. El  barril de Brent está, en estos momentos, 9 de abril, en los 127 dólares. El precio del petróleo retomó, por tanto, la senda alcista. Desde hace tres días, el 6 de abril, el barril tipo Brent, para entregas a un mes, ver gáfico, subió 4 dólares.

Evolución del precio del barril de petróleo ...

Seguir leyendo…

8
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9882
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-04-08 16:15:59
    [post_date_gmt] => 2011-04-08 14:15:59
    [post_content] => The ECB did what everyone knew it would do: moved by a buoyant Germany and rising inflation, it raised euro-area rates yesterday. How bad is this news for Spain?

On the exchange-rate front, the rate increase is actually not a negative development. Spain exports and imports little outside of the euro area, so its foreign competitiveness with see little change. In fact, one of its key non-euro imports is petroleum, which is denominated in US dollars, so Spain will see a small benefit from lower oil prices in euros if the European currency appreciates.

Economy Weblog

On the domestic-economy front, higher rates are basically bad news. Higher mortgage payments will further strap families, many of whom may be in negative equity positions as house prices continue their slow declne. This cannot help consumption. And investors, already discouraged by a near-stagnant economy, may roll back more potential investment plans when faced with higher borrowing costs. The result could be a slower recovery.

But the worst development of all would be for Spain's lame-duck government to respond with a slightly more expansive fiscal stance, to offset the restrictive impact of higher rates on the economy. Spain has so far held itself apart from the crises on the periphery, and rightfully so, since its fiscal indicators even now are fairly respectable. But any whiff of more expansive fiscal policies would likely cause investors to panic. This could make Spain in short order the fourth country to run to the EU for fiscal rescue.
    [post_title] => Higher rates:  how will they affect Spain?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 9882
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/9882.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The ECB did what everyone knew it would do: moved by a buoyant Germany and rising inflation, it raised euro-area rates yesterday. How bad is this news for Spain?

On the exchange-rate front, the rate increase is actually not a negative development. Spain exports and imports little outside of the euro area, so its foreign competitiveness with see little change. In fact, one of its key non-euro imports is petroleum, which is denominated in US dollars, so Spain will see a small benefit from lower oil prices in euros if the European currency appreciates.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

7
Abr

El BCE ancla las expectativas de inflación.

Escrito el 7 abril 2011 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 9874
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-04-07 23:40:20
    [post_date_gmt] => 2011-04-07 21:40:20
    [post_content] => El BCE ha confirmado hoy las expectativas del mercado al elevar su tipo de referencia 25 pb para situarlo en el 1,25%. Se trata del primer movimiento de tipos desde el recorte de la misma magnitud aplicado en mayo de 2009 y Trichet lo ha justificado en la rueda de prensa posterior por los actuales riesgos al alza para la estabilidad de los precios en un contexto de amplia liquidez.

La clave para el BCE es mantener ancladas las expectativas de inflación y evitar los efectos inflacionistas de segunda ronda. La insistencia en la importancia de ese objetivo —es decir, que se trata más de una señal de aviso que de la necesidad de un cambio de rumbo contundente— y el mantenimiento de las medidas excepcionales de liquidez (mientras sean “apropiadas”) han reforzado la expectativa del mercado de que no se trata del inicio de una senda agresiva de subidas de tipos. Sin embargo, la insistencia en que el nivel de tipos sigue siendo bajo y la promesa de un “seguimiento estrecho” de los riesgos al alza para la inflación confirman que previsiblemente habrá nuevas subidas en los próximos meses.

Stack of British pound coins falling on list of share prices Photo (pe0066415)

El escenario de actividad y precios manejado por Trichet tampoco ha sorprendido. El BCE ha señalado que la actividad económica se encuentra en expansión y que los riesgos para las favorables perspectivas económicas se encuentran equilibrados: presionan al alza el sector exterior, la política monetaria laxa, la confianza empresarial y las reformas financieras; a la baja, los ajustes fiscales en marcha, los precios de la energía, los riesgos geopolíticos, la catástrofe de Japón, las tensiones en algunos segmentos del mercado financiero (activos periféricos) y presiones proteccionistas y la posibilidad de correcciones desordenadas de los desequilibrios globales. La clave para entender la decisión del BCE está en los riesgos inflacionistas —la inflación se sitúa ya seis décimas por encima de su objetivo máximo—, sesgados al alza por el riesgo de mayores repuntes en los precios de la energía —tensiones geopolíticas y crecimiento de las economías emergentes—, por la presión del mayor dinamismo de la demanda interna y por las subidas de impuestos indirectos y precios administrados.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses? 

El abandono de la expresión “fuerte vigilancia” casi garantiza que no habrá una nueva subida de tipos en mayo, pero la exclusión del calificativo de “apropiado” para el nuevo nivel de tipos y el reconocimiento de riesgos al alza en la inflación sugiere subidas adicionales. El mercado descuenta dos subidas más de 25 pb cada una antes de final de año, lo que no resulta descabellado. Precisamente por estar descontada la decisión de hoy, su impacto sobre la curva de tipos de mercado ha sido escaso. Ha habido incluso una cierta relajación, justificable por cierto temor previo a un BCE algo más beligerante.

En cualquier caso, la senda de subidas “prevista” propiciará previsiblemente progresivos repuntes de la curva de tipos en los próximos meses. De este modo, el Euribor a un año superará previsiblemente el 2,5%, amenazando especialmente al crecimiento de las economías periféricas europeas.
    [post_title] => El BCE ancla las expectativas de inflación.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-ancla-las-expectativas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/el-bce-ancla-las-expectativas.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El BCE ha confirmado hoy las expectativas del mercado al elevar su tipo de referencia 25 pb para situarlo en el 1,25%. Se trata del primer movimiento de tipos desde el recorte de la misma magnitud aplicado en mayo de 2009 y Trichet lo ha justificado en la rueda de prensa posterior por los actuales riesgos al alza para la estabilidad de los precios en un contexto de amplia liquidez.

La clave para el BCE es mantener ancladas las expectativas de inflación y evitar los efectos inflacionistas de segunda ronda. La insistencia en la importancia de ese objetivo —es decir, que se trata más de una señal de aviso que de la necesidad de un cambio de rumbo contundente— y el mantenimiento de las medidas excepcionales de liquidez (mientras sean “apropiadas”) han reforzado la expectativa del mercado de que no se trata del inicio de una senda agresiva de subidas de tipos. Sin embargo, la insistencia en que el nivel de tipos sigue siendo bajo y la promesa de un “seguimiento estrecho” de los riesgos al alza para la inflación confirman que previsiblemente habrá nuevas subidas en los próximos meses.

Stack of British pound coins falling on list of share prices Photo (pe0066415)

Seguir leyendo…

7
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9870
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-07 14:12:32
    [post_date_gmt] => 2011-04-07 12:12:32
    [post_content] => Tal como estaba previsto el Consejo del Banco Central Europeo (BCE) tomó hoy por unanimidad la decisión de subir los tipos de interés de la Eurozona desde el 1% al 1,25%.

El BCE ha tomado partido por el objetivo de estabilidad de precios. Una inflación en la Eurozona del 2,6% pare que es inaceptable para el BCE, porque está por encima del 2%, que es su objetivo. Sin embargo, junto a la espiral inflacionaria la economía de la Eurozona tiene otro problema: el bajo crecimiento económico.

[foto de la noticia]

¿Es acertada esta subida de un cuarto de punto? 

A favor

Muchos consideran que no, ya que el encarecimiento del dinero reducirá el crecimiento económico de la Eurozona con el riesgo de que aumente el desempleo. Es decir, la subida de tipos incrementará los costes financieros para las empresas y para las familias los gastos por tener hipotecas. Además un encarecimiento de los tipos de interés, puede apreciar todavía más el euro y hará disminuir la competitividad de las exportaciones europeas, poniendo también en peligro, por esta vía, el crecimiento económico y el empleo.

En contra

Otros, en cambio piensan que la decisión fue acertada ya que las razones, por las que la zona euro crece poco, tienen más que ver con la falta de reformas estructurales que con los tipos de interés. Son muchos los estudios que muestran que sin estabilidad de precios es imposible conseguir una expansión sostenida de la renta y del empleo. En este sentido la subida de un cuarto de punto no tendría porqué frenar el débil crecimiento de la Eurozona a medio plazo. La subida no tiene que inquietar a los mercados, que ya la han descontado, como se puede constatar en la subida del Euríbor que se sitúa actualmente en el 2% y las constantes subidas de los tipos de interés de los bonos a largo plazo europeos.
    [post_title] => ¿Es acertada la subida de tipos que ha hecho hoy el BCE?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfes-acertada-la-subida-de-tipos-que-ha-hecho-hoy-el-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-04-07 14:15:57
    [post_modified_gmt] => 2011-04-07 12:15:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9870
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Tal como estaba previsto el Consejo del Banco Central Europeo (BCE) tomó hoy por unanimidad la decisión de subir los tipos de interés de la Eurozona desde el 1% al 1,25%.

El BCE ha tomado partido por el objetivo de estabilidad de precios. Una inflación en la Eurozona del 2,6% pare que es inaceptable para el BCE, porque está por encima del 2%, que es su objetivo. Sin embargo, junto a la espiral inflacionaria la economía de la Eurozona tiene otro problema: el bajo crecimiento económico.

[foto de la noticia]

¿Es acertada esta subida de un cuarto de punto?

A favor

Muchos consideran que no, ya que el encarecimiento del dinero reducirá el crecimiento económico de la Eurozona con el riesgo de que aumente el desempleo. Es decir, la subida de tipos incrementará los costes financieros para las empresas y para las familias los gastos por tener hipotecas. Además un encarecimiento de los tipos de interés, puede apreciar todavía más el euro y hará disminuir la competitividad de las exportaciones europeas, poniendo también en peligro, por esta vía, el crecimiento económico y el empleo.

En contra

Otros, en cambio piensan que la decisión fue acertada ya que las razones, por las que la zona euro crece poco, tienen más que ver con la falta de reformas estructurales que con los tipos de interés. Son muchos los estudios que muestran que sin estabilidad de precios es imposible conseguir una expansión sostenida de la renta y del empleo. En este sentido la subida de un cuarto de punto no tendría porqué frenar el débil crecimiento de la Eurozona a medio plazo. La subida no tiene que inquietar a los mercados, que ya la han descontado, como se puede constatar en la subida del Euríbor que se sitúa actualmente en el 2% y las constantes subidas de los tipos de interés de los bonos a largo plazo europeos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar