Archivo de 2010

23
Abr

El vicepresidente Julio Cobos y la pareja presidencial durante la campaña electoral.

El vicepresidente Julio Cobos y la pareja presidencial durante la campaña electoral.

Para el vicepresidente de Argentina, Julio Cobos, sus compatriotas están hartos de las peleas que protagonizan los políticos en el Congreso, en las entrevistas televisivas o en cualquiera de los foros a los que asisten. Seguir leyendo…

22
Abr

Hay que reconocer que los americanos tienen indicadores para todo. Acabo de leer en Chart of the Day  que han construido un indicador, bastante ingenioso, para saber cuanto vale una casa media (unifamiliar) en términos de onzas de oro. Para ello dividen el precio de una casa media americana entre el precio de una onza de oro. Evidentemente el ratio depende de la evolución del precio de la casa y de la evolución del precio del oro. El gráfico muestra esta evolución desde 1970. Como se puede ver en el gráfico hoy una casa media cuesta en EEUU 153 onzas de oro cuando hace solamente un año, y en plena crisis, costaba 192 onzas de oro. Y también cuesta bastante menos que en el año 2001 en que se necesitaban 601 onzas de oro para comprar una casa. Evidentemente, esta fuerte caída del índice se debe a la combinación del descenso en el precio de las casas y aumento del precio de la onza de oro.

¿También bajarán los precios de las casas en España?

Economy Weblog
21
Abr

La balanza tecnológica contabiliza el flujo de cobros y pagos de royalties (regalías) por la utilización de patentes, en este caso, entre España y el resto del mundo. Pues bien en el año 2009 la balanza tecnológica arrojó un saldo  negativo  de 1.374 millones de euros que es mejor que el del año 2008. ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora (ver cuadro). Seguir leyendo…

20
Abr

Mujeres en los consejos de dirección

Escrito el 20 abril 2010 por Patricia Gabaldón en Miscelánea

Hace un par de semanas, estuvimos presentando en el Banco Mundial una investigación realizada en el Centro de Diversidad del IE. El objetivo de la mesa era analizar las diferentes estrategias de diferentes países con respecto a la incorporación de las mujeres en las altas esferas de decisión de las empresas. No hay que ser un gran experto para saber que la presencia de hombres en los consejos de dirección de las empresas de todo el mundo es mucho mayor que la de mujeres. En cualquier caso, y a pesar de esta diferencia en número tampoco deberíamos caer en la tentación de pensar que una mayor presencia de mujeres con capacidad de decisión estratégica dentro de las empresas va a cambiar de manera directamente proporcional los resultados financieros de la misma, especialmente en el corto plazo. En los beneficios de las empresas influyen muchos otros factores y no es obvio que una “visión femenina” vaya a cambiarlos totalmente, aunque sí que puede ayudar a incorporar nuevas formas de gestión, o decisiones que en otra situación no se habrían tomado. Seguir leyendo…

19
Abr

El FMI se suma al debate sobre la reforma del mercado laboral

Escrito el 19 abril 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

Estos días se está discutiendo la posible reforma de nuestro mercado de trabajo, un tema en el que por fin parece existir cierto consenso –hay que actuar en este mercado-, aunque siguen dándose grandes desencuentros –no existe unanimidad en qué debe hacerse-. El Gobierno está liderando el debate, a través del documento que ha presentado a los interlocutores sociales para su discusión y mejora posterior, tal y como ya se trató en una entrada reciente de este blog. Seguir leyendo…

18
Abr

La semana de Goldman

Escrito el 18 abril 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

Una de las lecciones de estos dos últimos años y medio es que lo que hoy es respetado y con valor es criticado y denostado en un breve espacio de tiempo.

Se ha  vendido al público en general que la institución Goldman Sachs ha sorteado de forma ejemplar la crisis subprime.    La realidad es que el 21 de Septiembre del 2008 recibió la autorización de la SEC (Regulador del mercado en EEUU, similar a la CNMV española) para mutar de banco de inversión a banco comercial.  Un día después, junto con Morgan Stanley personificaron el fin de una etapa para la banca de inversión. Seguir leyendo…

15
Abr

China: fuerte crecimiento de la actividad de enero a marzo

Escrito el 15 abril 2010 por José Ramón Diez Guijarro en China

El PIB de China alcanzó en el 1T10 un crecimiento interanual del 11,9% (10,7% anterior), el más elevado en, al menos, siete años. Con este dato, parece factible que el crecimiento medio en 2010 se aproxime al 10%, muy por encima del objetivo del 8% del gobierno. Este dinamismo se encuentra en línea con el mostrado por otros países de la región: Singapur registró un avance interanual del 13,1% de enero a marzo, tras el 4,0% anterior. Seguir leyendo…

14
Abr

Labor market reform proposal should be welcomed

Escrito el 14 abril 2010 por Gayle Allard en Economía española

After more than 13 years of discussions and refusals to discuss, Spain finally has a new labor reform proposal on the table.  Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero announced yesterday that he would propose reducing the cost of unfair dismissals to 33 days (previously 45), only 25 of which would be paid by companies.  The proposal is somewhat timid and is certain to meet with union opposition, but it is a step in the right direction and could give confidence to markets. Seguir leyendo…

13
Abr
12
Abr

Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2008. Las exportaciones españolas en este concepto totalizaron 7.841,8 millones de euros en 2008, lo que supone un descenso del 2,3% con respecto a 2007. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 27.851,9 millones de euros, con un aumento del  0,4% respecto al año anterior. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 20.010, superior, por tanto a los 19.574 millones de euros de 2007 (ver cuadro). Seguir leyendo…

12
Abr

Los ministros de economía de la Eurozona aprobaron ayer de forma unánime un préstamo a Grecia de 30.000 millones de euros. El tipo de interés que se aplicará será del 5%, inferior, por tanto, al 7% que está vigente ahora. También el FMI hará un préstamo significativo y aunque todavía no se ha especificado el importe, parece que estará entorno a los 15.000 millones de euros. De esta forma los países del euro, prestando más que el FMI, han conseguido hacerse con el liderazgo del rescate. Esta es la primera vez que la UE y el FMI prestan, de forma conjunta, asistencia financiera a un Estado miembro de la Eurozona. Supongo que hoy la reacción de los mercados será positiva: subirán las bolsas, bajará el riesgo de Grecia y, por tanto, los tipos de interés a los que se financia su deuda soberana y el euro tenderá a apreciarse. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar