Archivo de diciembre/2010

31
Dic

España: una década que pudo ser prodigiosa

Escrito el 31 diciembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 8653
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-12-31 09:10:07
    [post_date_gmt] => 2010-12-31 08:10:07
    [post_content] => Hoy termina la primera década del presente siglo (así me atrevo a decirlo, aunque a la vista del debate que se suscitó en 2000 sobre si el siglo comenzaba aquel año o lo hacía en 2001, lo hago con una cierta dosis de dudas). Han sido diez años en los que la economía española ha culminado un proceso de intensa transformación que se iniciaba allá por los primeros años 80. Nuestro país ha experimentado en este tiempo un rápido avance en indicadores macroeconómicos como el PIB per cápita, en el que hemos sido capaces de reducir nuestra tradicional desventaja frente al resto de Europa. Pero la transformación ha sido algo más que cuantitativa. Se han producido fenómenos que 20 años atrás hubiesen sido catalogados como extraordinarios, a pesar de que hoy los tomemos como algo cotidiano.
Economy Weblog
Sin duda, uno de los más importantes y de mayor alcance ha sido la internacionalización de la economía y la empresa españolas. Nadie, o muy pocos, hubiesen apostado porque en 2010 varias empresas españolas apareciesen entre las mayores transnacionales del mundo. Así, el Grupo Santander y el BBVA llevan un lustro ocupando lugares destacados en el ranking de las principales multinacionales financieras del mundo que publica la UNCTAD. Lo mismo puede decirse de empresas como Teléfonica, Iberdrola, Ferrovial o Repsol, que ocupan posiciones notables en el otro ranking que UNCTAD elabora para empresas financieras.  No son casos aislados, como demuestra el hecho de que, por ejemplo, las constructoras o las cadenas hoteleras de nuestro país encabecen sistemáticamente los rankings mundiales de sus sectores, o como se aprecia por los casos de estudio que prestigiosas escuelas de negocios extranjeras han dedicado a compañías españolas.
Por supuesto, detrás de esa internacionalización empresarial está la integración de nuestra economía en las grandes corrientes financieras y comerciales mundiales, aspecto en el que sin duda ha tenido un papel decisivo nuestra incorporación al euro y la profundización de nuestros vínculos con una Europa unida. ¿QUÉ NOS ESPERA LA PRÓXIMA DÉCADA? Es evidente que las transformaciones de la década que hoy termina no han estado exentas de problemas. Baste como ejemplo la evolución experimentada por nuestro modelo autonómico que, si bien ha avanzado en la transferencia de competencias, no lo ha hecho con el establecimiento de mecanismos que garanticen la eficiencia de su funcionamiento y la suficiencia de su financiación. Cerramos decenio, además, sumidos en una crisis que ya dura prácticamente tres años y cuyo origen está en un modelo de crecimiento del que abusamos y  que no supimos transformar cuando estábamos a tiempo de hacerlo sin la presión de un desempleo del 20%. Una década que iba camino de poder denominarse prodigiosa finaliza de este modo en medio de grandes incertidumbres y dudas acerca de cómo superar la mala coyuntura económica Ese va a ser el gran reto para los próximos años. Debemos construir y poner en marcha un nuevo motor del crecimiento, capaz de mostrarse fiable en unas condiciones muy exigentes, en las que la competencia es global, sujeta a un paradigma tecnológico de rápido avance y en la que nuevos países como China o Brasil van tomando posiciones que algunos países desarrollados como España creyeron garantizadas. Tendremos que hacerlo, además, con las complicaciones ocasionadas por un envejecimiento poblacional que se irá haciendo notar cada vez más en la década que mañana empieza. Creo que tenemos tiempo y capacidades para hacer frente con éxito a este desafío. Pero hay que ponerse a trabajar de manera inmediata, eso sí, una vez hayamos disfrutado de la fiesta propia de estas fechas. Feliz Nochevieja y buen comienzo de año para todos los lectores de este blog! Volvemos en 2011. [post_title] => España: una década que pudo ser prodigiosa [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => una-decada-que-pudo-ser-prodigiosa [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8653 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Hoy termina la primera década del presente siglo (así me atrevo a decirlo, aunque a la vista del debate que se suscitó en 2000 sobre si el siglo comenzaba aquel año o lo hacía en 2001, lo hago con una cierta dosis de dudas). Han sido diez años en los que la economía española ha culminado un proceso de intensa transformación que se iniciaba allá por los primeros años 80. Nuestro país ha experimentado en este tiempo un rápido avance en indicadores macroeconómicos como el PIB per cápita, en el que hemos sido capaces de reducir nuestra tradicional desventaja frente al resto de Europa. Pero la transformación ha sido algo más que cuantitativa. Se han producido fenómenos que 20 años atrás hubiesen sido catalogados como extraordinarios, a pesar de que hoy los tomemos como algo cotidiano.

Economy Weblog
30
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8643
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-30 11:24:46
    [post_date_gmt] => 2010-12-30 10:24:46
    [post_content] => Hoy el Banco de España ha publicado los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el tercer trimestre de 2010. 1) En ese tercer trimestre se remesaron 1.995 millones de euros un aumento del 11,3%, con respecto al segundo trimestre de 2010. 2) El aumento ha sido el doble que el que se produjo en el segundo trimestre con respecto al primero que fue del 5,3% (ver cuadro). 3) En términos intertrimestrales (con respecto al tercer trimestre de 2009), se produjo también, en el tercer trimestre de este año,  una importante subida (5%) confirmándose la tendencia de crecimiento (ver cuadro). 4) Todo parece indicar que en el año 2010 se enviarán bastantes más remesas que en 2009. 5) Habrá que esperar al 30 de marzo de 2011 para conocer el total de las remesas enviadas  en 2010.

En definitiva, el comportamiento de las remesas está cambiando. ¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia? La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. 

Cuadro: Envíos de remesas desde España en millones de euros
Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2006 1.473 1.712 1.808 2.066 7.059
2007 1.907 2.012 2.212 2.318* 8.449**
2008 2.008 1.938 2.075 1.877 7.898
2009 1.657 1.674 1.889  1.929 7.149
2010 1.669 1.757  1.995    
*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España. Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen. No se debe olvidar que la grave recesión que atraviesa la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. En ese contexto las remesas enviadas deberían haberse reducido. Sin embargo, aumentaron porque está subiendo el empleo inmigrante en la economía informal. Ello se debe a que los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salarios, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas y pasarse al “lado oscuro” de la economía, si fuera menester. Ahora bien si en la economía sumergida y también en la legal los inmigrantes cobran menos también se deberían enviar menos remesas. Por tanto, el aumento de las remesas, se explica por el espectacular crecimiento de la economía subterránea (se calcula que en España es del 20%). Parece que los extranjeros que trabajan en esa economía informal están aumentando su masa salarial lo que les permite enviar más remesas.     Reforma laboral  En este contexto es importante profundizar todavía más en la reforma laboral para que se favorezca la economía de superficie: una mayor simplificación de los contratos, aumento de la movilidad sectorial y geográfica, una mayor reducción de los costes laborales, incluidos los de despido, disminución de forma escalonada de las prestaciones por desempleo, políticas activas de empleo más eficaces y descentralización de la negociación colectiva. No se debe olvidar que los trabajadores se emplean en la economía sumergida para poder sobrevivir. Allí no rigen salarios mínimos, ni contratos escritos, ni protecciones sociales. En muchos casos se trata de una lamentable situación de explotación que se debe evitar. [post_title] => Siguen aumentando las remesas que envían los inmigrantes desde España. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => siguen-aumentando-las-remesas-que-envian-los-inmigrantes-desde-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-30 11:45:40 [post_modified_gmt] => 2010-12-30 10:45:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8643 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

Hoy el Banco de España ha publicado los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el tercer trimestre de 2010. 1) En ese tercer trimestre se remesaron 1.995 millones de euros un aumento del 11,3%, con respecto al segundo trimestre de 2010. 2) El aumento ha sido el doble que el que se produjo en el segundo trimestre con respecto al primero que fue del 5,3% (ver cuadro). 3) En términos intertrimestrales (con respecto al tercer trimestre de 2009), se produjo también, en el tercer trimestre de este año,  una importante subida (5%) confirmándose la tendencia de crecimiento (ver cuadro). 4) Todo parece indicar que en el año 2010 se enviarán bastantes más remesas que en 2009. 5) Habrá que esperar al 30 de marzo de 2011 para conocer el total de las remesas enviadas  en 2010.

En definitiva, el comportamiento de las remesas está cambiando. ¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia? La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. 

Cuadro: Envíos de remesas desde España en millones de euros

Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2006 1.473 1.712 1.808 2.066 7.059
2007 1.907 2.012 2.212 2.318* 8.449**
2008 2.008 1.938 2.075 1.877 7.898
2009 1.657 1.674 1.889  1.929 7.149
2010 1.669 1.757  1.995    

*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España.

Seguir leyendo…

28
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8634
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-28 09:24:04
    [post_date_gmt] => 2010-12-28 08:24:04
    [post_content] => 20011, será el año de Cuba. Efectivamente, en abril de este año que termina, Raúl Castro informó que sobraban más de un millón de trabajadores en el sector público de Cuba. Como consecuencia diseñó un plan para que entre octubre de 2010 y marzo de 2011, se estén despidiendo a 500 mil trabajadores estatales innecesarios que tendrán que buscarse la vida en el sector privado para poder vivir. Se trata de funcionarios subempleados que reducen y frenan la productividad del sector público, malgastan dinero del estado ya que no aportan casi ningún beneficio a la sociedad y cortan la iniciativa y la productividad de las personas laboriosas cuando se contagian por el mal ejemplo de esos trabajadores ociosos o que tienen baja productividad. Ha dicho Raúl que este subempleo es un cáncer para la economía cubana. Las plantillas infladas generan una pésima relación entre productividad y salario y se convierten además en una barrera para mejorar los niveles salariales de los trabajadores productivos.

Cuba Libre header image



El Estado cubano no puede seguir cargando con unos empleados que generan ineficiencia económica.  A lo largo de la historia las dictaduras, especialmente las comunistas, para reducir el desempleo visible ha elevado el empleo público que no es otra cosa que desempleo oculto. Ahora con la crisis económica como las finanzas públicas cubanas no se sostienen hay que cortar parte de los empleos estatales aumentando el desempleo.

 ¿Qué solución hay al problema del desempleo? 

Raúl Castro prometió que la Revolución no dejará desamparado a nadie, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos, pero ahora no será el Estado el que se encargue de ubicar a cada uno de los parados. Ahora tendrán que ser los parados los que tendrán que buscarse trabajo en el sector privado para ganarse la vida. Raúl ha afirmado “que no podemos continuar gastando por encima de los ingresos ya que sería comernos el futuro y poner en riesgo la supervivencia misma de la Revolución.” El plan es que en tres años 1.800.000 cubanos, es decir, el  40% de los empleados que trabajan para el Estado, pasen al sector privado. 

La iniciativa privada podría emplear a los desempleados y también mejorar la eficiencia, la productividad y el crecimiento económico de Cuba, lo cual a su vez generará empleo productivo. Se trataría de hacer convivir, como en el caso de China y Vietnam, el capital privado con las empresas públicas y la economía planificada. Se iniciaría así un proceso parecido al Periodo Especial  de los años noventa consistente en una mayor apertura de la economía al exterior y también de mayor libertad para crear empresas que poco a poco irán sustituyendo a la economía planificada. Muchos problemas de la economía cubana pueden resolverse promoviendo el sector privado. Un camino en el que los elementos capitalistas crecerán y los socialistas se irán replegando poco a poco. Las empresas privadas o mixtas, al igual que ocurre en otros países comunistas (China y Vietnam), podrán dar empleo a buena parte de esos 500 mil trabajadores estatales que en estos meses se están yendo al paro.

 ¿Qué tipo de empresas privadas? 

El gobierno prevé que en 2011 se crearán 250 mil empleos en trabajos por cuenta propia (autónomos o de autogestión empresarial) y 215 mil en empleos por cuenta ajena. Se han autorizado 178 actividades por cuenta propia, varias congeladas desde hace años (sólo 9 nuevas), que representan un avance respecto a la situación previa: los nuevos cuentapropistas (o “cuentapropietistas”)  podrán obtener licencias para practicar más de una actividad en cualquier lugar del país, contratar empleados fuera de su familia (en 98 de las 178 actividades), alquilar locales del Estado o de otros ciudadanos con menos restricciones (los residentes en el extranjero con permiso, pueden alquilar viviendas y vehículos), vender sus productos o servicios a entidades estatales, comercializar productos alimenticios que antes estaban prohibidos, abrir cuentas y acceder a crédito bancario, y a paladares (pequeños restaurantes) aumentar las sillas de 12 a 20. Además se repartirán tierras ociosas a los campesinos para que las gestionen libremente; incentivar la producción de agraria introduciendo algo de propiedad privada y libertad de mercado es fundamental para la economía cubana ya que el 80% del consumo de alimentos se importa (principalmente de México).

 Se han autorizado cooperativas de taxistas y transportistas, el alquiler de locales a peluqueros y salones de belleza fijando libremente los precios del servicio y del alquiler y pagando un impuesto al Estado y, por último y muy importante se permitirá la construcción privada de viviendas; hay escasez de viviendas, hay muchas familias amontonadas en casas pensadas para una sola familia. Para que todo esto sea posible será necesario dar formación profesional a este nuevo ejército de parados para que puedan trabajar como campesinos, albañiles, restauradores, o productores de bienes y servicios que demande la Isla (hay una necesidad desesperada de alimentos, agua, transporte, acceso a cobertura médica, electricidad, jabón y papel higiénico); habrá que poner en marcha un mercado legal para adquirir los inputs necesarios en ciertas actividades (chapistería, fundición, producción de jabón, artículos de aluminio, herramientas, productos agrarios, abonos, fertilizantes, etc.). En el plan  se contempla además el acceso directo al crédito bancario y la eliminación de la “tasa revolucionaria” en la percepción de remesas enviadas desde EEUU. Es evidente que la reforma solo puede prosperar si cuenta con financiación.

 En conclusión, las reformas que está implementando el gobierno cubano abren la esperanza a que una parte de la población mejore su nivel de vida, y si tienen éxito, que lo tendrán, a medio y largo plazo incrementarán la producción de bienes y servicios con efectos muy positivos sobre el bienestar. El problema es que introducir, aunque sea lentamente, el sistema capitalista  va a aumentar la desigualdad en la distribución de la renta. Eso lo sabe cualquiera, hasta los chinos, pero al gobierno cubano no le va a gustar. Mientras tanto EEUU facilitará la reforma reduciendo las restricciones para viajar a a Cuba, permitiendo las visitas acdémicas, religiosas y culturales y, quien sabe, levantando el embargo económico que EEUU mantiene sobre Cuba.

Desde este blog felicitamos al gobierno cubano por esta apertura al mercado y a la economía internacional y le deseamos que no desfallezca y que persevere en el cambio que se acaba de iniciar. El pueblo cubano se lo agradecerá.

¿Permitirá Raúl Castro la inversión extranjera procedente de los cubanos que viven en Florida? ¿Los cambios económicos se acompañarán de cambios políticos? ¿La muerte de Fidel Castro provocará una revuelta popular contra nomenclatura comunista cubana? ¿Como cambiará Cuba a la muerte de Fidel?
    [post_title] => 2011, será el año de las reformas económicas en Cuba.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2011-sera-el-ano-de-las-reformas-economicas-en-cuba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:30:50
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:30:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

20011, será el año de Cuba. Efectivamente, en abril de este año que termina, Raúl Castro informó que sobraban más de un millón de trabajadores en el sector público de Cuba. Como consecuencia diseñó un plan para que entre octubre de 2010 y marzo de 2011, se estén despidiendo a 500 mil trabajadores estatales innecesarios que tendrán que buscarse la vida en el sector privado para poder vivir. Se trata de funcionarios subempleados que reducen y frenan la productividad del sector público, malgastan dinero del estado ya que no aportan casi ningún beneficio a la sociedad y cortan la iniciativa y la productividad de las personas laboriosas cuando se contagian por el mal ejemplo de esos trabajadores ociosos o que tienen baja productividad. Ha dicho Raúl que este subempleo es un cáncer para la economía cubana. Las plantillas infladas generan una pésima relación entre productividad y salario y se convierten además en una barrera para mejorar los niveles salariales de los trabajadores productivos.

Cuba Libre header image

Seguir leyendo…

25
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8608
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-25 10:04:23
    [post_date_gmt] => 2010-12-25 09:04:23
    [post_content] => 
Economy Weblog
Queridos lectores: Como cada año en este día y en nombre de los que hacemos posible este blog, os deseo una feliz Navidad y un próspero 2011. José Ramón escribía ayer en este blog sobre previsiones económicas para el mundo en 2011. Hoy vamos a dar algunos rasgos sobre como se comportará la economía española. Para España en el año 2011, esperamos un periodo de ajustes donde el sector público tendrá que dar paso al sector privado para liderar la recuperación. El gobierno esta realizando grandes esfuerzos en materia fiscal y recortará los gastos en consumo e inversión pública. Durante el tiempo que tarde el sector privado en llenar ese vacío, que deja el sector público, experimentaremos un crecimiento muy bajo. A pesar de las medidas en materia fiscal, nuestra deuda pública seguirá creciendo, cerrando este año con una deuda que seguirá creciendo, aunque a tasas cada vez menores, situándose en el 64,5% en 2010, el 70% para 2011 y un 73% para 2012. Las previsiones de la Comisión Europea sobre la evolución del déficit público son de un 9,3% para este año 2010, un 6,4% para 2011 y un 5,5% 2012, que aún nos sitúan lejos del 3% que exigen los compromisos europeos. El punto más preocupante de la economía española es y seguirá siendo el alto desempleo. Este año 2010 terminaremos con un paro del 20%. Pero según las predicciones de la Comisión Europea en 2011 aumentará hasta un 20,2%. Funcas sitúa la tasa de paro media en 2011 en el 20,4 y Caja Madrid en 20,5% de la población activa. Estos altos niveles de paro harán muy difícil que mejore el bienestar de la población española. Por esos en este día de Navidad debemos hacer un propósito para 2011: no descuidar la ayuda al prójimo, que, en muchos casos, está en una situación económica mucho peor que la nuestra. Es gente que está mucho más cerca de lo que a veces creemos. Basta con abrir los ojos y los oídos. Os deseo muchas felicidades para todos vosotros. Un abrazo. Rafael [post_title] => Feliz Navidad 2010 y previsiones económicas para España en 2011 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => feliz-navidad-2010-y-previsiones-para-espana-en-2011 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/perspectivas-para-2011.php [post_modified] => 2010-12-26 09:34:03 [post_modified_gmt] => 2010-12-26 08:34:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8608 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )
Economy Weblog

Queridos lectores:

Como cada año en este día y en nombre de los que hacemos posible este blog, os deseo una feliz Navidad y un próspero 2011.

José Ramón escribía ayer en este blog sobre previsiones económicas para el mundo en 2011. Hoy vamos a dar algunos rasgos sobre como se comportará la economía española.

Para España en el año 2011, esperamos un periodo de ajustes donde el sector público tendrá que dar paso al sector privado para liderar la recuperación. El gobierno esta realizando grandes esfuerzos en materia fiscal y recortará los gastos en consumo e inversión pública. Durante el tiempo que tarde el sector privado en llenar ese vacío, que deja el sector público, experimentaremos un crecimiento muy bajo.

A pesar de las medidas en materia fiscal, nuestra deuda pública seguirá creciendo, cerrando este año con una deuda que seguirá creciendo, aunque a tasas cada vez menores, situándose en el 64,5% en 2010, el 70% para 2011 y un 73% para 2012. Las previsiones de la Comisión Europea sobre la evolución del déficit público son de un 9,3% para este año 2010, un 6,4% para 2011 y un 5,5% 2012, que aún nos sitúan lejos del 3% que exigen los compromisos europeos.

El punto más preocupante de la economía española es y seguirá siendo el alto desempleo. Este año 2010 terminaremos con un paro del 20%. Pero según las predicciones de la Comisión Europea en 2011 aumentará hasta un 20,2%. Funcas sitúa la tasa de paro media en 2011 en el 20,4 y Caja Madrid en 20,5% de la población activa. Estos altos niveles de paro harán muy difícil que mejore el bienestar de la población española.

Por esos en este día de Navidad debemos hacer un propósito para 2011: no descuidar la ayuda al prójimo, que, en muchos casos, está en una situación económica mucho peor que la nuestra. Es gente que está mucho más cerca de lo que a veces creemos. Basta con abrir los ojos y los oídos.

Os deseo muchas felicidades para todos vosotros. Un abrazo. Rafael

24
Dic

Perspectivas para 2011

Escrito el 24 diciembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8620
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-12-24 13:09:34
    [post_date_gmt] => 2010-12-24 12:09:34
    [post_content] => Muy cerca del final de un año complicado, toca hacer balance e intentar anticipar los principales rasgos del escenario económico en 2011. Si nos ceñimos a la frialdad de los datos, debemos valorar positivamente el desempeño económico en los últimos doce meses, ya que el  año 2010 se cerrará con un ritmo de avance medio de la economía mundial superior al 3,5% (-1,9% en 2009) y con el crecimiento volviendo a territorio positivo en prácticamente todas las principales economías del mundo. Por tanto, frente a las dudas de hace escasos meses sobre la posibilidad de una recaída del ciclo de actividad, la expansión ha ido consolidándose, aunque con enormes divergencias entre regiones e, incluso, entre países dentro de la misma área económica. Sin embargo, más allá de los datos, la sensación generalizada es que la recuperación está siendo muy compleja, con numerosos focos de inestabilidad que se han ido parcheando, pero ni mucho menos se han cerrado.

Las principales tendencias que se anticipan para 2011 son de continuidad. Es cierto que la actividad global podría desacelerarse una vez desaparecidos casi todos los estímulos fiscales, pero los países más dinámicos en 2010 continuarán siéndolo en 2011 y, a la inversa, ampliándose las brechas de crecimiento y las divergencias en el tono de las políticas económicas. Por si fuera poco, la principal economía del mundo será la única en retrasar durante al menos dos años más la consolidación fiscal. El resultado será un mantenimiento del equilibrio inestable en el que parece sumida la economía mundial desde el inicio de la recesión, con una importante volatilidad en el precio de los activos financieros.

Si el principal mensaje que nos dejó la crisis fue que el modelo de crecimiento anterior era insostenible, el complejo e inestable perfil de la recuperación deja a las claras que la digestión de los excesos anteriores llevará tiempo y obligará a realizar cambios de calado. La confluencia de medidas para abordar problemas cíclicos diferentes (subidas de tipos de interés en países emergentes, política fiscal expansiva en EEUU), con otras que intentan resolver desequilibrios estructurales (programas de ajuste fiscal en Europa, Basilea III, etc), pueden introducir tensiones y dar paso a nuevos episodios de inestabilidad en los mercados financieros si no se ponen en marcha con una coordinación adecuada. Y después de cada momento de sobrerreacción en los mercados, el ruido aumenta y es más difícil retornar al punto de partida, incrementando el riesgo de que la recuperación termine de manera abrupta.

Las claves para acabar con las tensiones financieras son conocidas por todos. En primer lugar, ahondar en la reducción de los desequilibrios por cuenta corriente entre países y, en este punto, es fundamental la aportación de las economías con amplios superávits (Alemania y China). En segundo lugar, se deben atajar las dudas sobre el proceso de construcción europea y, para ello, se debe trabajar en el medio plazo (mayor integración fiscal y de políticas sociales), pero sin olvidar el corto plazo y, por tanto, la dotación de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, así como el papel del BCE a la hora de cortar la especulación en el mercado de bonos. Por último y, sobre todo, mirando a la renta fija, sería muy importante que EEUU abordara la consolidación de las cuentas públicas a medio plazo. La duración e intensidad de la recuperación económica, así como el comportamiento de los mercados financieros, dependerá de la probabilidad que asignemos a la resolución exitosa de esas tres cuestiones.
    [post_title] => Perspectivas para 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-para-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8620
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Muy cerca del final de un año complicado, toca hacer balance e intentar anticipar los principales rasgos del escenario económico en 2011. Si nos ceñimos a la frialdad de los datos, debemos valorar positivamente el desempeño económico en los últimos doce meses, ya que el  año 2010 se cerrará con un ritmo de avance medio de la economía mundial superior al 3,5% (-1,9% en 2009) y con el crecimiento volviendo a territorio positivo en prácticamente todas las principales economías del mundo. Por tanto, frente a las dudas de hace escasos meses sobre la posibilidad de una recaída del ciclo de actividad, la expansión ha ido consolidándose, aunque con enormes divergencias entre regiones e, incluso, entre países dentro de la misma área económica. Sin embargo, más allá de los datos, la sensación generalizada es que la recuperación está siendo muy compleja, con numerosos focos de inestabilidad que se han ido parcheando, pero ni mucho menos se han cerrado.

Las principales tendencias que se anticipan para 2011 son de continuidad. Es cierto que la actividad global podría desacelerarse una vez desaparecidos casi todos los estímulos fiscales, pero los países más dinámicos en 2010 continuarán siéndolo en 2011 y, a la inversa, ampliándose las brechas de crecimiento y las divergencias en el tono de las políticas económicas. Por si fuera poco, la principal economía del mundo será la única en retrasar durante al menos dos años más la consolidación fiscal. El resultado será un mantenimiento del equilibrio inestable en el que parece sumida la economía mundial desde el inicio de la recesión, con una importante volatilidad en el precio de los activos financieros.

Si el principal mensaje que nos dejó la crisis fue que el modelo de crecimiento anterior era insostenible, el complejo e inestable perfil de la recuperación deja a las claras que la digestión de los excesos anteriores llevará tiempo y obligará a realizar cambios de calado. La confluencia de medidas para abordar problemas cíclicos diferentes (subidas de tipos de interés en países emergentes, política fiscal expansiva en EEUU), con otras que intentan resolver desequilibrios estructurales (programas de ajuste fiscal en Europa, Basilea III, etc), pueden introducir tensiones y dar paso a nuevos episodios de inestabilidad en los mercados financieros si no se ponen en marcha con una coordinación adecuada. Y después de cada momento de sobrerreacción en los mercados, el ruido aumenta y es más difícil retornar al punto de partida, incrementando el riesgo de que la recuperación termine de manera abrupta.

Las claves para acabar con las tensiones financieras son conocidas por todos. En primer lugar, ahondar en la reducción de los desequilibrios por cuenta corriente entre países y, en este punto, es fundamental la aportación de las economías con amplios superávits (Alemania y China). En segundo lugar, se deben atajar las dudas sobre el proceso de construcción europea y, para ello, se debe trabajar en el medio plazo (mayor integración fiscal y de políticas sociales), pero sin olvidar el corto plazo y, por tanto, la dotación de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, así como el papel del BCE a la hora de cortar la especulación en el mercado de bonos. Por último y, sobre todo, mirando a la renta fija, sería muy importante que EEUU abordara la consolidación de las cuentas públicas a medio plazo. La duración e intensidad de la recuperación económica, así como el comportamiento de los mercados financieros, dependerá de la probabilidad que asignemos a la resolución exitosa de esas tres cuestiones.

23
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8612
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-12-23 14:20:54
    [post_date_gmt] => 2010-12-23 13:20:54
    [post_content] => El pasado martes, Rafael Pampillón comentaba la relación entre los tipos de interés y el precio de los bonos. La importancia que tienen los bonos en las carteras de inversores de todo el mundo (bancos centrales, fondos de inversión, etc) hace que cuando se percibe un posible aumento de rentabilidades, aumente la preocupación en los mercados financieros. Las rentabilidades en los dos principales mercados de deuda pública del mundo están en tendencia alcista. Centrándonos en el plazo a 10 años, referencia habitual cuando hablamos del mercado de bonos, vimos en agosto hacer mínimos a los títulos alemanes, cerca del 2%, mientras que en el caso de EEUU lo hicieron a mediados de octubre, con tires en torno al 2,3%. Desde entonces vienen dibujando la estructura típica de máximos y mínimos relativos sucesivamente más altos que siempre define a una tendencia alcista. A día de hoy, la tir alemana está cerca del 3% y la estadounidense se mueve alrededor del 3,3%.

Varios factores se dan cita para justificar la continuidad de esta tendencia:

i) Ha aumentado la confianza sobre el crecimiento económico internacional. Las previsiones para 2011 son razonablemente buenas, lo que ha provocado una subida de los tipos de interés reales que, por sí sola, explica más del 75% de la subida de las tires.

ii) En el caso de EEUU, hay dudas sobre la verdadera voluntad del gobierno para acometer una política de consolidación fiscal, máxime tras las decisiones de rebaja de impuestos y extensión de los subsidios por desempleo aprobados recientemente.

iii) Las expectativas de inflación se están revisando al alza. Es una consecuencia de la mejora de la actividad y de la elevada liquidez que están inyectando bancos centrales como la Fed. No obstante, no es una variable que, en estos momentos, suscite una preocupación importante.

iv) En los últimos meses, a pesar de las tensiones que se han vivido en el mercado de deuda periférica de la UEM, no se ha producido con la misma intensidad que en otras ocasiones la búsqueda de activos refugio, sino que la demanda ha discriminado más y se ha dirigido hacia otros activos de riesgo (bonos corporativos, renta variable, materias primas).

A pesar de lo anterior, no esperamos que el movimiento al alza de las rentabilidades de la deuda vaya a ser especialmente acusado. Desde luego, es muy improbable que se mantenga al ritmo del último mes. ¿Cuáles son los factores que van a suavizar esa tendencia alcista? Básicamente tres:

 1. La Reserva Federal va a actuar desde el lado comprador al seguir implementando su programa de compra de bonos, que no hay que olvidar tiene un tamaño que oscila entre los 850.000 y 900.000 millones de dólares. Estas compras las va a ir realizando hasta el mes de junio y no se puede descartar que el programa se alargue después de esta fecha.

2. Los tipos de interés de los principales bancos centrales (FED, BCE, BoE, BoJ) van a seguir en mínimos históricos, al menos hasta bien entrado el 2012..

3. La recuperación en marcha difiere de otras del pasado, es más lenta, lo que se traduce en unas tasas de crecimiento nominal inferiores a fases comparables de anteriores ciclos.
    [post_title] => Subidas en los tipos de interés a largo plazo: ¿un nuevo riesgo en el horizonte?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => subidas-en-los-tipos-de-interes-a-largo-plazo-un-nuevo-riesgo-en-el-horizonte
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/%c2%bfque-les-pasa-a-los-bonos-viejpos-cuando-suben-los-tipos-de-interes.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8612
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El pasado martes, Rafael Pampillón comentaba la relación entre los tipos de interés y el precio de los bonos. La importancia que tienen los bonos en las carteras de inversores de todo el mundo (bancos centrales, fondos de inversión, etc) hace que cuando se percibe un posible aumento de rentabilidades, aumente la preocupación en los mercados financieros. Las rentabilidades en los dos principales mercados de deuda pública del mundo están en tendencia alcista. Centrándonos en el plazo a 10 años, referencia habitual cuando hablamos del mercado de bonos, vimos en agosto hacer mínimos a los títulos alemanes, cerca del 2%, mientras que en el caso de EEUU lo hicieron a mediados de octubre, con tires en torno al 2,3%. Desde entonces vienen dibujando la estructura típica de máximos y mínimos relativos sucesivamente más altos que siempre define a una tendencia alcista. A día de hoy, la tir alemana está cerca del 3% y la estadounidense se mueve alrededor del 3,3%. Seguir leyendo…

22
Dic

La lotería de Navidad y la aversión al riesgo

Escrito el 22 diciembre 2010 por Valentín Bote en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8605
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-12-22 10:53:59
    [post_date_gmt] => 2010-12-22 09:53:59
    [post_content] => Una manera corriente de ejemplificar el concepto de aversión al riesgo es dar a elegir a una persona entre dos opciones de invertir una determinada cuantía monetaria, supongamos 1.000 euros: la primera opción implica mantener de forma “segura” los 1.000 euros, pero no obtener ningún rendimiento. En la segunda opción se puede obtener una rentabilidad positiva –digamos, por ejemplo, 1.100 euros- pero sólo en el 95% de los casos, ya que existe una probabilidad positiva (5%) de perder la cuantía invertida.

En términos de renta esperada, la segunda opción es preferida –la renta esperada en la segunda modalidad de inversión asciende a 1.045 euros, mientras que en la primera modalidad es de 1.000 euros. Sin embargo, muchas personas –aquellas cuyo grado de aversión al riesgo sea relativamente alto- preferirán mantener los 1.000 euros sin experimentar ningún “sobresalto”.

En general se asume que la inmensa mayoría de los individuos son aversos al riesgo. Muchos estudios empíricos sostienen dicha hipótesis. Pero hay ocasiones en los que dicha aversión de los ciudadanos queda en entredicho y se somete a una dura prueba de validación, como en el día de hoy, 22 de diciembre, el día de la lotería de Navidad. Casi todos los españoles y mucha gente del extranjero compra lotería para participar en el sorteo de hoy, con la esperanza e ilusión de ganar un premio, pero obviando el hecho de que estamos ante una opción de “inversión” catastrófica. En este caso, y manteniendo las cuantías del ejemplo anterior (yo juego muchísimo menos, pero hay muchas personas que gastan cantidades superiores en la lotería de Navidad!!), la segunda opción de inversión –jugar a la lotería- ofrece una renta esperada de 700 euros, frente a la opción segura de mantener nuestros 1.000 euros en el bolsillo. Y es que el sorteo de Navidad entrega en premios el 70% de las cuantías jugadas. Es decir, es una opción perdedora en términos esperados, por lo que participar en ella pondría de manifiesto que, al menos por un día, nos convertimos en “amantes del riesgo”.

Y para los amantes del riesgo existe un comportamiento también muy extendido, que consiste en “invertir” lo ganado en el sorteo de Navidad en el que en enero conocemos como sorteo del Niño. Esta exposición recurrente al riesgo siempre me ha maravillado: una persona puede quedarse con sus 1.000 euros o gastarlos en lotería de Navidad. En promedio, obtendrá un retorno de 700 euros y si destina dicho dinero a comprar lotería del Niño, su retorno esperado será de 490 euros –el 70% de los 700 euros recuperados de Navidad.

Es decir, que nuestro individuo del ejemplo –un promedio de lo que le pasará a todos los jugadores de la lotería en estas fechas- ha perdido más de la mitad de lo que ha jugado en los dos sorteos, algo que resulta irracional. ¿Qué ha obtenido a cambio? La ilusión, durante dos días, de sentirse audaz y –potencialmente- rico…
    [post_title] => La lotería de Navidad y la aversión al riesgo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-loteria-de-navidad-y-la-aversion-al-riesgo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8605
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Una manera corriente de ejemplificar el concepto de aversión al riesgo es dar a elegir a una persona entre dos opciones de invertir una determinada cuantía monetaria, supongamos 1.000 euros: la primera opción implica mantener de forma “segura” los 1.000 euros, pero no obtener ningún rendimiento. En la segunda opción se puede obtener una rentabilidad positiva –digamos, por ejemplo, 1.100 euros- pero sólo en el 95% de los casos, ya que existe una probabilidad positiva (5%) de perder la cuantía invertida. Seguir leyendo…

21
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8594
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-21 12:06:32
    [post_date_gmt] => 2010-12-21 11:06:32
    [post_content] => Hace unos días tuvimos una discusión en clase sobre qué le pasaba a un bono emitido hace 6 meses por el Tesoro español  cuando suben los tipos de interés de los  bonos nuevos. En definitiva qué precio tiene la deuda española ya emitida, a tipos más bajos, y que ahora tienen los bancos en sus balances (cartera de valores). Los bancos tienen deuda española al 3% y ahora la deuda pública se emite al 5% ¿Que supone eso para los bancos si venden esa deuda que solo da un tipo del 3%? ¿Vale más o vale menos? Yo defendí que cuando subían los tipos bajaba la cotización de los bonos viejos.

Economy Weblog

Para arrojar un poco de luz o de confusión a la discusión un alumno me ha enviado esta nota que publico a continuación:

El precio del bono es inverso a su rentabilidad. A mayor riesgo, mayor rentabilidad. La rentabilidad se mide en el tipo de interés: Mayor riesgo => mayor rentabilidad => mayor tipo de interés exigido

¿Qué es un bono?: 
  • Título de deuda, emitido por las empresas y los Estados, que ellos utilizan como una forma de financiación
  • Es un producto de renta fija que se transa en los mercados financieros
  • La cotización de los bonos depende de la situación económica de la empresa o el Estado
  • Un bono promete el pago de unos flujos monetarios fijos y conocidos, a cambio de un préstamo en el momento inicial, mediante la venta del papel por parte del emisor. Estos flujos a los cuales se compromete, son independiente de cambios futuros en el riesgo del emisor
  • Un bono tiene impreso un monto (que es lo que se compromete a devolver el emisor), un calendario de amortización y un tipo de interés, generalmente fijo (rentabilidad)
  • El valor «carátula» se mide en base 100 y se denomina «valor par»
  • Numéricamente:
Economy Weblog Nota: línea amarilla supone colocación primaria en el mercado al mismo precio “carátula” Este ejercicio considera el valor del bono a distintos tipos de rentabilidad, partiendo del escenario “a la par” (base 100). En esta se puede apreciar que, a mayor o menor rentabilidad del bono (medido en TIR, Tasa Interna de Retorno), el precio del papel se cotiza “bajo la par” o “sobre la par”, respectivamente.
  • Esta afirmación se puede realizar únicamente si los papeles son financieramente comparables, es decir, que tengan el mismo duration(1). Si no fuese el caso, el análisis cambia, al  entrar en consideración otro tipo de factores, como el plazo de repago. 
  • Finalmente, para los agentes de mercado el tipo de interés “de carátula” de los bonos no sirve prácticamente para nada, ya que si el tipo de interés “carátula” es más bajo respecto al riesgo del emisor en dicho momento, entonces los inversores comprarán el papel con descuento (a menos de 100) para lograr la TIR deseada. Por el contrario, si el tipo de interés “carátula” es muy alto respecto al riesgo de mercado de dicho emisor, entonces los emisores comprarán el bono a un precio sobre la par, pagando más de 100. Desconozco el caso español, pero por ejemplo en Chile el tipo de interés “carátula” de los bonos del Banco Central es fijo por Ley, pero eso en ningún caso pone algún problema, ya que los inversores únicamente ajustarán el valor del bono en función del tipo de interés asociado al riesgo subyacente en cada momento.
 Conclusiones
  • Los bonos son productos financieros que se transan permanentemente en el mercado
  • Al igual que las acciones, el valor de carátula de un bono no es necesariamente el valor económico del producto
  • El riesgo de los emisores va cambiando a través del tiempo, por tanto los inversores exigirán rentabilidades distintas (tipo de interés)
  • Si el emisor mejora su perfil crediticio, los inversores exigirán un menor tipo de interés al papel, apreciando el valor del mismo (ya no vale 100, vale más de 100)
  • Por el contrario, si el emisor empeora su perfil crediticio, los inversores exigirán un mayor tipo de interés,  depreciando su valor (ya no vale 100, vale menos de 100)
  • Esta afirmación es correcta en la medida que los bonos sean financieramente comparables, ya que de otro modo entran otros factores al análisis que lo complejizan, como el plazo
 (1) El valor de un bono es inverso al tipo de interés que paga, dado que, a flujos fijos de repago, el «ajuste» se realiza en el valor del papel (en su cotización). El caso de la banca española Para los bancos españoles, la subida actual de tipos está impactando en sus balances. Si compraron en el pasado bonos del Tesoro Español (u otro activo hoy fuertemente depreciado) a una TIR de la época de bonanza (digamos al 3%), como los tipos de interés hoy están más altos (digamos al 5%), les está provocando un agujero en sus balances debido al mark to market (valorar el activo a precio de mercado). Esto, debido a que si compraron a 100, ahora los mismos papeles valen menos de 100 (en el ejemplo de arriba 91,3), por tanto esos 8,7 van a pérdidas que se reflejan finalmente en el capital de los bancos, con todo lo que ello implica en la estabilidad del sistema. [post_title] => ¿Qué le pasa a la cotización (precio) de un bono cuando suben los tipos de interés? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-les-pasa-a-los-bonos-viejpos-cuando-suben-los-tipos-de-interes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-24 08:46:11 [post_modified_gmt] => 2010-12-24 07:46:11 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8594 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

Hace unos días tuvimos una discusión en clase sobre qué le pasaba a un bono emitido hace 6 meses por el Tesoro español  cuando suben los tipos de interés de los  bonos nuevos. En definitiva qué precio tiene la deuda española ya emitida, a tipos más bajos, y que ahora tienen los bancos en sus balances (cartera de valores). Los bancos tienen deuda española al 3% y ahora la deuda pública se emite al 5% ¿Que supone eso para los bancos si venden esa deuda que solo da un tipo del 3%? ¿Vale más o vale menos? Yo defendí que cuando subían los tipos bajaba la cotización de los bonos viejos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

20
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8584
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-20 12:38:09
    [post_date_gmt] => 2010-12-20 11:38:09
    [post_content] => La OCDE ha publicado hoy su informe anual sobre  la economía española. La OCDE en este informe pone énfasis en tres grandes problemas estructurales de nuestra economía: 1) mercado laboral muy rígido, 2) déficit público creciente y que tiene difícil solución y 3) necesidad de reformar el sistema de pensiones.

Economy Weblog



 

 

 

 

 

 

 

 

Endeudamiento de la economía española

El informe califica de insostenible el nivel de endeudamiento del sector privado y alerta del alto coste de financiación en las emisiones de deuda. Advierte, por tanto, que un riesgo importante de la economía española, en 2011, puede venir de las convulsiones derivadas de la posible insolvencia de la deuda soberana. De ahí que en 2011 haya que seguir haciendo esfuerzos por ajustar todavía más el sector público con medidas que van desde reformar el sistema de pensiones, aumentar las tasas de la universidad pública, reducir el ingente gasto de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos, privatizar o cerrar todas las televisiones autonómicas que pierden dinero e introducir un copago en la sanidad pública.

Además, con respecto a los impuestos señala la necesidad de aumentar la imposición indirecta (gravar más el consumo) y reducir las cotizaciones a la Seguridad Social, es decir, gravar menos el trabajo para reducir los costes laborales y aumentar la competitividad.

La reforma laboral

En cuanto a la reforma laboral, el informe de la OCDE aconseja 1)  reducir la dualidad entre trabajadores indefinidos y temporales, para lo que propone adoptar un modelo de contrato único con indemnizaciones por despido más bajas pero que en aquellas actividades en las que sea necesario la contratación temporal deberían evitarse las restricciones a ese tipo de contratación.  2) reducir  las prestaciones por desempleo para facilitar la movilidad de la mano de obra, 3) garantizar y facilitar a los empresarios y trabajadores la posibilidad de acordar libremente el descolgarse del convenio colectivo a nivel de las empresas, es decir liberalizar la negociación colectiva y 4) mejor el acceso de los  jóvenes a la formación profesional

Reforma del sistema de pensiones

 El informe indica que la elevación de 65 a 67 años de la edad de jubilación debe tener una "prioridad alta". Además, la reforma de las pensiones debe vincular el cálculo de la pensión a toda la vida laboral y no sólo a una parte. El Informe de la OCDE advierte que España afrontará un dramático incremento del gasto público a causa del envejecimiento de su población entre 2030 y 2060, en un contexto en que su sistema de pensiones es más generoso que el de otros países en relación con las contribuciones de los cotizantes.

Conclusión

La importancia de poner en marcha estas reformas, que aconseja la OCDE,  se fundamenta en la necesidad de aumentar el crecimiento económico español, a través de la mejora de la competitividad y productividad de nuestra economía, que generará aumentos en el nivel de empleo duradero a largo plazo. Además el crecimiento económico permitirá obtener los ingresos privados y fiscales que facilitarán la devolución de la deuda (pública + privada) ahuyentando así el fantasma del impago de la misma.
    [post_title] => Informe de la OCDE sobre la economía española, 2010.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-la-ocde-sobre-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-12-21 11:35:28
    [post_modified_gmt] => 2010-12-21 10:35:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8584
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La OCDE ha publicado hoy su informe anual sobre  la economía española. La OCDE en este informe pone énfasis en tres grandes problemas estructurales de nuestra economía: 1) mercado laboral muy rígido, 2) déficit público creciente y que tiene difícil solución y 3) necesidad de reformar el sistema de pensiones.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

19
Dic

La marca País

Escrito el 19 diciembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8579
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-12-19 19:29:47
    [post_date_gmt] => 2010-12-19 18:29:47
    [post_content] => ¿Existe algún país europeo con dos equipos de fútbol con tantos seguidores a nivel mundial como el Real Madrid y el Barcelona?  Hoy en día no es extraño que en Luanda, Casablanca o Estocolmo te cruces con un adolescente con una camiseta de cualquiera de los dos.  Acabo de ver la magnífica película francesa El Profeta y en una penitenciaria aparece un protagonista con una sudadera del Madrid.  Después de ganar el Mundial de fútbol, de tener dos entidades financieras entre las mejores gestionadas del mundo, de ganar proyectos de infraestructuras por todo el globo, de contar con algunas de las empresas de servicios más punteras a nivel mundial, ¿Qué pasa con la autoestima de los españoles?  

Economy Weblog

Cuando uno sale fuera se aprecia claramente que la opinión general que tienen los ciudadanos de otros países sobre España es, sin duda, mejor que la valoración propia que se hacen los ciudadanos locales.  ¿No hay un carácter intrínseco que implica el no apreciar lo que se tiene incluso aunque sea reconocido fuera de las fronteras del país? ¿Por qué siempre se asocia Alemania con el trabajo e incluso ahora mismo Chile con la perseverancia y el esfuerzo?  A las 20.00 cualquier día se puede encontrar a miles de empleados de banca o seguros , al pie del cañón, mientras que dos horas antes es bastante difícil encontrar a alguien en una central de Munich o Hamburgo.  No señalo que más horas signifiquen mayor productividad sólo que los estereotipos existen y por ello deben ser cambiados.

La famosa década perdida de los los japoneses (que ya va camino de convertirse en cuatro lustros) se basaba, entre otras muchas cosas, en algo tan intangible como la depresión colectiva de una país.  La realidad es la que es pero para cambiar las cosas y para lograr que en los mercados internacionales las empresas españolas sean valoradas hay que empezar por creérselo en el propio país de origen.

España ha desaparecido de los diez primeros puestos de la influyente publicación 2010 Anholt-GfK Roper Nation Brands Index.  Es un trabajo colectivo el volver al puesto de referencia que el país debe ocupar
    [post_title] => La marca País
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-marca-pais
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8579
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

¿Existe algún país europeo con dos equipos de fútbol con tantos seguidores a nivel mundial como el Real Madrid y el Barcelona?  Hoy en día no es extraño que en Luanda, Casablanca o Estocolmo te cruces con un adolescente con una camiseta de cualquiera de los dos.  Acabo de ver la magnífica película francesa El Profeta y en una penitenciaria aparece un protagonista con una sudadera del Madrid.  Después de ganar el Mundial de fútbol, de tener dos entidades financieras entre las mejores gestionadas del mundo, de ganar proyectos de infraestructuras por todo el globo, de contar con algunas de las empresas de servicios más punteras a nivel mundial, ¿Qué pasa con la autoestima de los españoles?  

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
Dic

Unión monetaria … ¿y fiscal?

Escrito el 17 diciembre 2010 por Javier Carrillo en Política fiscal, Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8571
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2010-12-17 08:57:50
    [post_date_gmt] => 2010-12-17 07:57:50
    [post_content] => Hace ya algún tiempo abordábamos en este blog las imperfecciones de la unión monetaria europea. Entonces argumentábamos que, en términos teóricos, el correcto funcionamiento de una unión monetaria exige ciertas condiciones estructurales de las economías de sus Estados miembros: movilidad de factores, flexibilidad de precios y transferibilidad presupuestaria. Decíamos que el perjuicio de la pérdida de la soberanía nacional respecto al tipo de cambio y a los instrumentos presupuestarios será tanto mayor cuanto peor funcionaran los mecanismos antes referidos, pues sin estos dispositivos de ajuste sería difícil financiar los desequilibrios (choques asimétricos) que puedan afectar localmente a los Estados miembros. Concluíamos, de acuerdo con aquella teoría, que en la Eurozona sería deseable la centralización de una parte significativa de los recursos fiscales, permitiendo así a los países que sufran un choque negativo acceder a transferencias automáticas. Si lo anterior no fuera posible, las políticas fiscales nacionales se deberían poder utilizar con flexibilidad, permitiéndose el incremento del déficit presupuestario de la nación afectada. Pasemos de la teoría a la práctica.

Las asimetrías en el impacto de la crisis financiera internacional sobre los diferentes Estados miembros y la consiguiente crisis de deuda soberana en Europa han mostrado claramente los límites de la segunda alternativa, y así lo han entendido las autoridades comunitarias.  En cuanto a la primera vía, nos son ya conocidas y han sido discutidas aquí las decisiones tomadas, así como sus debilidades, parcialmente aliviadas tras la aprobación ayer en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de una reforma limitada del Tratado de Lisboa para crear un mecanismo permanente de rescate, cuyos trazos gruesos se recogen hoy en la prensa económica.

Sin embargo, la falta de encaje entre las realidades monetaria y fiscal de la Eurozona, y la presión de los mercados para que sea resuelta, siguen exigiendo cambios más profundos, incluso más creativos. En esa línea se encontraría la reciente propuesta del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, apoyada a su vez en el trabajo de los economistas Delpla y von Weizsäcker. Se trataría de dar un paso adelante hacia un futuro “Tesoro” común europeo mediante la creación de un “eurobono”, un pool común de deuda europea de responsabilidad compartida. La deuda de cada Estado miembro dentro del pool (blue bonds, garantizados por la UE) no podría superar el 60% de su PIB (límite de Maastricht), siendo el exceso (red bonds) responsabilidad exclusiva del país emisor. En caso de default, los primeros tendrían prioridad en su repago sobre los segundos. Delpla y von Weizsäcker defienden que el previsible volumen y la liquidez de los blue bonds europeos en circulación permitirían su competencia con los bonos estadounidenses, atrayendo a los inversores y reduciendo su riesgo incluso por debajo de la actual deuda alemana; la estabilidad regresaría a la deuda europea y su coste se contendría. Por otra parte, los mayores intereses a pagar por los red bonds deberían servir a los Estados como incentivo para respetar los compromisos de Maastricht, y su mayor riesgo exigiría a los inversores ser más cautelosos con la salud fiscal de los emisores, algo que no sucedió en el caso de Grecia.

Como suele ser habitual, las ideas atractivas en lo teórico son complejas de llevar a la práctica. Ésta ya ha chocado de frente con la oposición, desinformada según algunos, del tándem Merkel-Sarkozy. Mala suerte.
    [post_title] => Unión monetaria … ¿y fiscal?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => union-monetaria-y-fiscal
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/09/nuevas-propuestas-para-reforzar-el-gobierno-economico-de-la-ue.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/la-uem-y-el-bce-dan-un-golpe-encima-de-la-mesa.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/jaque-al-euro.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8571
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace ya algún tiempo abordábamos en este blog las imperfecciones de la unión monetaria europea. Entonces argumentábamos que, en términos teóricos, el correcto funcionamiento de una unión monetaria exige ciertas condiciones estructurales de las economías de sus Estados miembros: movilidad de factores, flexibilidad de precios y transferibilidad presupuestaria. Decíamos que el perjuicio de la pérdida de la soberanía nacional respecto al tipo de cambio y a los instrumentos presupuestarios será tanto mayor cuanto peor funcionaran los mecanismos antes referidos, pues sin estos dispositivos de ajuste sería difícil financiar los desequilibrios (choques asimétricos) que puedan afectar localmente a los Estados miembros. Concluíamos, de acuerdo con aquella teoría, que en la Eurozona sería deseable la centralización de una parte significativa de los recursos fiscales, permitiendo así a los países que sufran un choque negativo acceder a transferencias automáticas. Si lo anterior no fuera posible, las políticas fiscales nacionales se deberían poder utilizar con flexibilidad, permitiéndose el incremento del déficit presupuestario de la nación afectada. Pasemos de la teoría a la práctica.

Las asimetrías en el impacto de la crisis financiera internacional sobre los diferentes Estados miembros y la consiguiente crisis de deuda soberana en Europa han mostrado claramente los límites de la segunda alternativa, y así lo han entendido las autoridades comunitarias.  En cuanto a la primera vía, nos son ya conocidas y han sido discutidas aquí las decisiones tomadas, así como sus debilidades, parcialmente aliviadas tras la aprobación ayer en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de una reforma limitada del Tratado de Lisboa para crear un mecanismo permanente de rescate, cuyos trazos gruesos se recogen hoy en la prensa económica.

Sin embargo, la falta de encaje entre las realidades monetaria y fiscal de la Eurozona, y la presión de los mercados para que sea resuelta, siguen exigiendo cambios más profundos, incluso más creativos. En esa línea se encontraría la reciente propuesta del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, apoyada a su vez en el trabajo de los economistas Delpla y von Weizsäcker. Se trataría de dar un paso adelante hacia un futuro “Tesoro” común europeo mediante la creación de un “eurobono”, un pool común de deuda europea de responsabilidad compartida. La deuda de cada Estado miembro dentro del pool (blue bonds, garantizados por la UE) no podría superar el 60% de su PIB (límite de Maastricht), siendo el exceso (red bonds) responsabilidad exclusiva del país emisor. En caso de default, los primeros tendrían prioridad en su repago sobre los segundos. Delpla y von Weizsäcker defienden que el previsible volumen y la liquidez de los blue bonds europeos en circulación permitirían su competencia con los bonos estadounidenses, atrayendo a los inversores y reduciendo su riesgo incluso por debajo de la actual deuda alemana; la estabilidad regresaría a la deuda europea y su coste se contendría. Por otra parte, los mayores intereses a pagar por los red bonds deberían servir a los Estados como incentivo para respetar los compromisos de Maastricht, y su mayor riesgo exigiría a los inversores ser más cautelosos con la salud fiscal de los emisores, algo que no sucedió en el caso de Grecia.

Como suele ser habitual, las ideas atractivas en lo teórico son complejas de llevar a la práctica. Ésta ya ha chocado de frente con la oposición, desinformada según algunos, del tándem Merkel-Sarkozy. Mala suerte.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar