Archivo de noviembre/2010

30
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8441
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-30 17:43:23
    [post_date_gmt] => 2010-11-30 16:43:23
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) puede favorecer la salidad de la crisis de la deuda europea. De ahí que ensu reunión mensual, este jueves 2 de diciembre, podría anunciar este, políticas monetarias más expansivas. Se trataría de aumentar todavía más el balance del BCE, o lo que es lo mismo la Base Monetaria de la Eurozona, ya sea comprando más deuda pública en el mercado secundario o dando más crédito a los bancos a través de rebajar los tipos de interés que les concede, por ejemplo, desde el 1% actual hasta el 0,75%. Una decisión heterodoxa que puede inundar de euros la economía siguiendo la senda de la Reserva Federal (FED). Se conseguiría con ello alejar el fantasma del impago de la deuda y combatir el desempleo. Según datos publicados hoy por Eurostat el desempleo de la Eurozona aumentó en octubre una décima, hasta el 10,1%, mientras que en España se mantuvo "superalto" en el 20,7% (¡que ya está bien¡).
[Trichet]
La ventaja teórica de estas medidas expansivas es que pueden estimular a los bancos a prestar más o a que sean más activos en los mercados monetarios, lo que ayudaría a una reducción de los tipos de interés que están subiendo: el euríbor a 12 meses cerró noviembre en el 1,540%, su tasa más alta desde junio de 2009. Además el BCE podría ampliar las compras de títulos de deuda pública. Se trataría de un cambio de política consistente en aplicar más medidas no convencionales, más heterodoxa pero también más adecuadas y más fáciles de entender por los mercados. El resultado final puede ser un euro mucho más depreciado. Los mercados ya están adelantando este posible anuncio y por ello  el euro cotiza hoy en su nivel más bajo de las últimas 10 semanas frente al dólar (1,30 dólares/euro), el yen y el franco suizo.
Más crecimiento económico y empleo  Para la Unión Monetaria los efectos de esta política serían muy positivos. El desempleo, como ya hemos dicho, está creciendo y desgraciadamente está muy por encima de los objetivos de los gobiernos, mientras que la inflación si sigue la desconfianza en la deuda pública de los países periféricos podría bajar. La inflación en la Eurozona se ha mantenido estable en el 1,9% en noviembre, pero un menor crecimiento económico como consecuencia de la crisis de la deuda podría hacer que disminuyese. En el mercado de bonos, cuando alguien con mucho dinero como es el BCE, que tiene una máquina que puede fabricar cualquier cantidad de euros, comienza a comprar bonos, el precio del bono sube y si los precios de los bonos suben los tipos de interés bajan. Lo que limitaría los problemas de la deuda de los países periféricos de la UEM. Además, como los demás mercados de renta fija se mueven al ritmo que marca la deuda pública, las grandes empresas que pueden vender bonos para financiarse tendrían menores costes financieros en sus préstamos. También significaría tipos de interés más bajas para los créditos hipotecarios. Además un euro más depreciado hará que las exportaciones eurozónicas sean más atractivas en momentos en que el consumo de la Zona Euro está estancado. Políticas más restrictivas Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con esta política. Los alemanes se inclinan hacia una política monetaria que en vez de aumentar reduzca la liquidez. Están nerviosos porque consideran que ya hay demasiado dinero en la economía lo que puede estar  alimentando problemas inflacionarios para el futuro. Es más, un pronóstico de más inflación y más crecimiento económico para la Eurozona podría hacer que la estrategia de política monetaria expansiva (arriba explicada) no se llevara a cabo. O lo que es peor pondría aún más presión sobre Trichet para que ponga fin a su política monetaria expansiva, lo que se ha venido denominando "la estartegia de salida" y que consiste en empezar a vender los bonos que tiene y retirar liquidez del mercado. Conclusión Por tanto, cuándo el gobernador del BCE Jean Claude Trichet (en la foto) y sus colegas se reúnan este jueves, tendrán que decidir si: 1) abandonan su anterior política y la hacen más expansiva poniéndose en línea con la Reserva Federal; 2) mantienen la política que están siguiendo hasta ahora de acuerdo con el gobernador del Banco de Francia, quien indicó este fin de semana que el BCE mantendrá sus medidas no convencionales mientras sean necesarias ó 3) siguen los consejos del Bundesbank y de Ángela Merkel reduciendo la cantidad de dinero retirando eso si poco a poco las medidas cuantitativas. ¡Hagan juego señores! [post_title] => ¿Que política monetaria aplicará el Banco Central Europeo (BCE) a partir del jueves. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-politica-monetaria-aplicara-el-banco-central-europeo-bce-a-partir-del-jueves [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-11-30 18:03:36 [post_modified_gmt] => 2010-11-30 17:03:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8441 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 26 [filter] => raw )

El Banco Central Europeo (BCE) puede favorecer la salidad de la crisis de la deuda europea. De ahí que ensu reunión mensual, este jueves 2 de diciembre, podría anunciar este, políticas monetarias más expansivas. Se trataría de aumentar todavía más el balance del BCE, o lo que es lo mismo la Base Monetaria de la Eurozona, ya sea comprando más deuda pública en el mercado secundario o dando más crédito a los bancos a través de rebajar los tipos de interés que les concede, por ejemplo, desde el 1% actual hasta el 0,75%. Una decisión heterodoxa que puede inundar de euros la economía siguiendo la senda de la Reserva Federal (FED). Se conseguiría con ello alejar el fantasma del impago de la deuda y combatir el desempleo. Según datos publicados hoy por Eurostat el desempleo de la Eurozona aumentó en octubre una décima, hasta el 10,1%, mientras que en España se mantuvo «superalto» en el 20,7% (¡que ya está bien¡).

29
Nov

Internacionalización de la empresa española

Escrito el 29 noviembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8436
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-11-29 11:30:06
    [post_date_gmt] => 2010-11-29 10:30:06
    [post_content] => Los problemas de la economía española, que en los mercados financieros han tomado la forma de desconfianza hacia la sostenibilidad de nuestra deuda pública, hunden sus raíces en un mal conocido desde hace años:  nuestra falta de competitividad derivada del paupérrimo avance de la productividad (sin mejoras de la productividad, es imposible crecer a un ritmo adecuado para ganar capacidad de afrontar con holgura la devolución de la deuda).

 En efecto, la productividad de la economía española, tanto en términos de la productividad aparente del trabajo como de la productividad total de los factores, ha dado muestras de una total atonía durante mucho tiempo. Los malos registros en ese ámbito han quedado en un segundo plano mientras el crecimiento del empleo permitía avances importantes del PIB agregado y per cápita. Sin embargo, esa era necesariamente una situación transitoria, ya que las ganancias de producción per cápita vía empleo son limitadas (las tasas de empleo y de actividad no pueden ir más allá del 100%). En el medio y largo plazo, una economía sólo puede avanzar en sus niveles de bienestar si es capaz de impulsar su productividad.

agricultor

Como distintos de los autores han comentado en este blog, la debilidad crónica de la productividad ha llevado a España a la pérdida continua de posiciones en los diversos rankings de competitividad. Aunque debemos tener claro que el concepto de competitividad es más complejo, pues estamos ante una realidad  con una naturaleza multidimensional, que puede analizarse desde distintas perspectivas y con diferentes indicadores. Así, por ejemplo, si se observan las cuotas que España tiene en el comercio mundial, se ve que nuestro país ha sido capaz de mantenerlas incluso en la crítica situación actual.

¿Cómo es posible? Según apuntan diferentes economistas, la explicación a ese curioso fenómeno radica en cierta dualidad de nuestro tejido productivo. Por un lado contamos, al igual que el resto de economías europeas, con muchísimas pymes. De hecho, tenemos proporcionalmente más pymes que esos países. Para estas empresas resulta muy difícil competir en los mercados mundiales; su falta de competitividad les obstaculiza la salida al exterior, mientras que su ausencia de los mercados internacionales les impide alcanzar competitividad en respuesta al exigente ambiente que se vive en dichos mercados.

Frente a esas pymes, tenemos empresas altamente competitivas, innovadoras y plenamente operativas en el escenario mundial. Empresas que desarrollan una importante actividad en el exterior, exportando y produciendo fuera de nuestras fronteras. Esas empresas son las que sostienen nuestras cuotas en las exportaciones mundiales, con buenos registros de productividad y competitividad.

LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL, CLAVE PARA NUESTRA COMPETITIVIDAD

 La internacionalización de nuestras empresas es imprescindible en cualquier estrategia con la que pretendamos renovar nuestro modelo productivo para garantizar un crecimiento sostenible en los años venideros. Así lo entiende también el Círculo de Empresarios, que recientemente publicaba la cuarta edición de su Anuario sobre la internacionalización de la empresa española. Al igual que en ediciones precedentes, el Círculo ha premiado en este Anuario varias operaciones que empresas españolas realizaron en el exterior durante 2009. En concreto los premios han recaído en  las siguientes empresas y operaciones:

La concesión a Abengoa de una planta de cogeneración en Tabasco (México); el incremento de la participación de BBVA en el China Citic Bank hasta un 15%; el acuerdo para el suministro de aerogeneradores de Gamesa en la región china de Mongolia Interior; la adjudicación en Venezuela de una central de ciclo combinado a un consorcio de Iberdrola Ingeniería y Construcción y Elecnor; la concesión al Grupo OHL del mayor intercambiador de autopistas de Miami, y la concesión a un consorcio liderado por Sacyr Vallehermoso de la ampliación del Canal de Panamá.

Son, sin duda, ejemplos destacables de la apuesta que distintas empresas hacen por la salida al exterior. Un ejemplo que ojalá cundiera, algo que resultaría mucho más probable si se crearan condiciones más favorables abordando las reformas estructurales de las que tan necesitados estamos. No voy a enumerar todas ellas, pero sí quiero detenerme brevemente en dos que considero urgentes: la definitiva reestructuración y saneamiento de nuestro sistema financiero y la adopción de medidas que garanticen la estabilidad de nuestras cuentas públicas (con reformas que van desde la introducción de mecanismos que disciplinen el gasto de las CCAA a medidas que hagan viable a nuestro sistema de pensiones). Sin estas dos reformas, va a ser muy complicado acceder a la financiación necesaria para la internacionalización
    [post_title] => Internacionalización de la empresa española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => internacionalizacion-de-la-empresa-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/anuario-2010-de-la-internacionalizacion-de-la-empresa-espanola/
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8436
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Los problemas de la economía española, que en los mercados financieros han tomado la forma de desconfianza hacia la sostenibilidad de nuestra deuda pública, hunden sus raíces en un mal conocido desde hace años:  nuestra falta de competitividad derivada del paupérrimo avance de la productividad (sin mejoras de la productividad, es imposible crecer a un ritmo adecuado para ganar capacidad de afrontar con holgura la devolución de la deuda).

 En efecto, la productividad de la economía española, tanto en términos de la productividad aparente del trabajo como de la productividad total de los factores, ha dado muestras de una total atonía durante mucho tiempo. Los malos registros en ese ámbito han quedado en un segundo plano mientras el crecimiento del empleo permitía avances importantes del PIB agregado y per cápita. Sin embargo, esa era necesariamente una situación transitoria, ya que las ganancias de producción per cápita vía empleo son limitadas (las tasas de empleo y de actividad no pueden ir más allá del 100%). En el medio y largo plazo, una economía sólo puede avanzar en sus niveles de bienestar si es capaz de impulsar su productividad.

agricultor

Seguir leyendo…

28
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8430
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-28 21:44:38
    [post_date_gmt] => 2010-11-28 20:44:38
    [post_content] => 

Primero fue la victoria en Madrid de Tomás Gómez frente a Trinidad Jiménez (candidata de Zapatero). Hoy ha sido la derrota del Partido Socialista de Cataluña (PSC) frente a la derecha nacionalista y no nacionalista. El año que viene será en las municipales.

Hoy es la segunda vez que la crisis económica pasa factura electoral al Presidente del Gobierno español Rodríguez Zapatero. Hace unos días pusimos de manifiesto en este blog como la historia está plagada de ese tipo de derrotas electorales que se producen como consecuencia de las crisis económicas. Derrotas que son consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país, en este caso Cataluña, el paro aumenta y el crecimiento económico se estanca se produce una  brecha entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

Archivo:José Montilla - 001.jpg

También dijimos en el post El coste político de las crisis económicas que el Partido Socialista de Cataluña (PSC) perdería hoy las elecciones al Parlamento de Cataluña. Y que Montilla era hombre muerto. ¿Motivos? Se trata de un gobierno (el Tripartito) que no ha sido capaz de resolver las crisis; una crisis que se ha cebado especialmente en Cataluña. Y como el Tripartito no ha sido capaz de responder a las necesidades de la sociedad, entonces el partido político contrincante, Convergencia i Unió  emerge como alternativa.

Da igual que el que gobierne sea de derechas (el Partido Republicano que gobernaba en California perdió el 2 de Noviembre) o de izquierdas el PSC. Los electores parece que quieren otra cosa, aunque no sepan bien qué. En Cataluña hoy los electores han querido a Convergencia y al Partido Popular. Y la Historia muestra que los políticos que salen elegidos durante las crisis económicas -caso de Roosevelt, Reagan, Thatcher, Felipe González en 1982, José María Aznar en 1996 o bien hoy Artur Mas- cambian la política económica del Gobierno anterior. Y con esas transformaciones profundas, la Historia muestra también que se sale de las crisis y que la economía mejora.

[post_title] => La crisis económica pasa factura a los socialistas catalanes. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-crisis-economica-pasa-factura-a-los-socialistas-catalanes [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php [post_modified] => 2010-11-28 21:46:33 [post_modified_gmt] => 2010-11-28 20:46:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8430 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Primero fue la victoria en Madrid de Tomás Gómez frente a Trinidad Jiménez (candidata de Zapatero). Hoy ha sido la derrota del Partido Socialista de Cataluña (PSC) frente a la derecha nacionalista y no nacionalista. El año que viene será en las municipales.

Hoy es la segunda vez que la crisis económica pasa factura electoral al Presidente del Gobierno español Rodríguez Zapatero. Hace unos días pusimos de manifiesto en este blog como la historia está plagada de ese tipo de derrotas electorales que se producen como consecuencia de las crisis económicas. Derrotas que son consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país, en este caso Cataluña, el paro aumenta y el crecimiento económico se estanca se produce una  brecha entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

Archivo:José Montilla - 001.jpg

Seguir leyendo…

28
Nov

El fin de la globalización

Escrito el 28 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8426
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-11-28 11:33:09
    [post_date_gmt] => 2010-11-28 10:33:09
    [post_content] => Durante los dos últimos años las economías más grandes del mundo han estado inmersas en una crisis económica de dimensión desconocida en los últimos 80 años.

Por el contrario las economías emergentes, los famosos BRICs se han convertido en unos juggernauts con una velocidad de crecimiento que se incrementa según pasan los años.

La realidad económica se ha transformado de forma significativa desde que, a finales del siglo XVIII,  David Ricardo defendió la ventaja competitiva en el comercio internacional presentando la teoría que todos los países podían beneficiarse del mismo, ya que cada uno vende lo que hace mejor y compra lo que carece.

La realidad es que cuanto más crecen las economías emergentes, mayor es el impacto en países como Estados Unidos y se refleja en cuestiones que no suele ser del agrado de los países desarrollados.  Las consecuencias para éstos son variadas: Pérdida de la hegemonía económica y por lo tanto política  que se refleja en una menor valoración de su divisa o aumento del desempleo con una dificultad ingente para reducirlo

La política agraria común es uno de los pilares de la Unión Europea, pero podemos observar como una oleada de medidas proteccionistas se ha instalado en el viejo continente y Estados Unidos como reacción a este nuevo rol que se ven obligados a jugar dónde su peso es decreciente.

Las tensiones económicas tienen su reflejo en la política, así que debemos prepararnos para un incremento en los desacuerdos entre Asia y Occidente que tendrá su reflejo en la forma de llevar adelante políticas globales de medioambiente o de seguridad.  El mundo seguirá siendo cada vez más global pero el tono de las relaciones es y seguirá siendo tenso.
    [post_title] => El fin de la globalización
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fin-de-la-globalizacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8426
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Durante los dos últimos años las economías más grandes del mundo han estado inmersas en una crisis económica de dimensión desconocida en los últimos 80 años.

Por el contrario las economías emergentes, los famosos BRICs se han convertido en unos juggernauts con una velocidad de crecimiento que se incrementa según pasan los años.

La realidad económica se ha transformado de forma significativa desde que, a finales del siglo XVIII,  David Ricardo defendió la ventaja competitiva en el comercio internacional presentando la teoría que todos los países podían beneficiarse del mismo, ya que cada uno vende lo que hace mejor y compra lo que carece.

La realidad es que cuanto más crecen las economías emergentes, mayor es el impacto en países como Estados Unidos y se refleja en cuestiones que no suele ser del agrado de los países desarrollados.  Las consecuencias para éstos son variadas: Pérdida de la hegemonía económica y por lo tanto política  que se refleja en una menor valoración de su divisa o aumento del desempleo con una dificultad ingente para reducirlo

La política agraria común es uno de los pilares de la Unión Europea, pero podemos observar como una oleada de medidas proteccionistas se ha instalado en el viejo continente y Estados Unidos como reacción a este nuevo rol que se ven obligados a jugar dónde su peso es decreciente.

Las tensiones económicas tienen su reflejo en la política, así que debemos prepararnos para un incremento en los desacuerdos entre Asia y Occidente que tendrá su reflejo en la forma de llevar adelante políticas globales de medioambiente o de seguridad.  El mundo seguirá siendo cada vez más global pero el tono de las relaciones es y seguirá siendo tenso.

27
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8416
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-27 20:18:08
    [post_date_gmt] => 2010-11-27 19:18:08
    [post_content] => Mientras en otros países (Gran Bretaña, Grecia, Portugal, Irlanda, Holanda, etc.) están haciendo esfuerzos draconianos para reducir la plantilla de los empleados de sus respectivos sectores públicos, en España la plantilla de las Administraciones Públicas sigue aumentando. Los resultados de la última Encuesta de Población Activa, que muestra una reducción del paro en 70.800 se hizo a costa de crear 90.300 empleos públicos. En cambio el empleo en el sector privado ha sufrido una fuerte caída.

burocracia
Foto: Flickr Kongharald Casi todo el mundo está de acuerdo en que las Administraciones Públicas españolas deberían hacer un esfuerzo adicional por reducir su gasto y eso lleva consigo una reducción del personal. Como ya hemos señalado reiteradamente en este blog los Presupuestos del Estado para el año 2011 contemplan un panorama relativamente optimista donde la economía crecerá en 2011 al 1,3% y se creará empleo neto. Sin embargo, parece que esto no va a ser así.  Las previsiones de crecimiento económico del equipo de Zapatero duplican las de los principales organismos económicos: en concreto el Fondo Monetario Internacional y Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) que apunta al 0,7%. Por tanto, tenemos la incógnita de qué ocurriría si las previsiones del Ejecutivo fallan. Parece que las medidas del Gobierno van a ir más en la dirección de aumentar los impuestos que en reducir el gasto público, incluido el gasto de personal.   Las previsisones optimistas del Gobierno se basan también en que la demanda alemana y el crecimiento de los países emergentes darán, en 2011, alas a nuestra economía de forma que el paro se reducirá hasta el 19,3%, los ingresos por impuestos aumentarán y, gracias a eso, se reducirá el déficit público. Sin embargo como ya hemos visto las previsiones de los analistas no son esas por lo que tendrá que reducirse más el gasto público y recortar la plantilla de funcionarios. Gran parte de los analistas espera que, a lo largo del año que viene el desempleo se mantenga en el 20%.
En España, según la EPA, hay más de 3.175.000 funcionarios 185.000 más que hace dos años. En este sentido España va en dirección contraria a otros países. Efectivamente, en otros países europeos se está intentando reducir, o al menos no aumentar, el número de empleados públicos como un instrumento necesario para reducir el gasto público y reducir el déficit público. Sin embargo, en España y a pesar de la menor actividad constructora e inmobiliaria en ayuntamientos y Comunidades Autónomas, el número de funcionarios sigue aumentando y los impuestos para poder pagarles tambiénNiveles de empleo público en España (en miles de personas)     
1.977 1.350
1.997 2.270
2.007 2.932
2.008 2.990
2009 3.102
2010 3.175
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (III trimestre, 2010) Economy Weblog Este aumento (ver cuadro) se debe, entre otros motivos, a que un objetivo fundamental del burócrata es aumentar su poder e influencia de su departamento, lo que le lleva a aumentar el empleo y el gasto públicos.  Diferentes estudios muestran que la función objetivo del burócrata es maximizar la dimensión de su agencia o departamento, y ello lo consigue a través del aumento de los créditos presupuestarios a su disposición y del número de expertos adscritos a los servicios que él dirige, iniciando así un círculo vicioso que se autoalimenta, por cuanto a medida que el sector público crece, aumenta la propensión de los individuos a ingresar en él. Esto genera subempleo; es decir, empleo de baja productividad.  Los funcionarios y la política Parece, pues, necesaria una reforma de la Administración (estatal, autonómica y local) que entre otras soluciones, apueste, cuanto antes, por la reducción del empleo público como mecanismo para aumentar su eficiencia (productividad). Sin embargo, tal reforma parece condenada al fracaso, ya que no existe una firme voluntad de cooperación en el propio funcionariado. Además, la incorporación de empleados públicos a la política activa dificulta dicha reforma. No se debe olvidar que el estatuto de la función pública permite a los funcionarios conseguir la excedencia por motivos políticos, garantizándoles la vuelta a su puesto si son víctimas de la inconstancia de los electores. Soluciones En España la incorporación de los empleado públicos a la vida política activa es muy notable. El 50% de los representantes del pueblo en el Congreso de los Diputados son empleados públicos. Desde posiciones tan estratégicas se podrían aprobar propuestas concretas de ajuste y reforma de la Administración Pública que reduzcan el gasto público y, por tanto, el coste fiscal que tienen que pagar los ciudadanos y las empresas. Los más interesados en ese ajuste deberían ser los propios funcionarios, porque una racionalización de la Administración conduciría a una mejor asignación de los recursos humanos, que se traduciría en un aumento de la contratación de funcionarios necesarios (jueces, por ejemplo, para evitar atascos judiciales) pero también en una reducción selectiva de puestos de trabajo por duplicidad de funciones, aplicación de nuevas tecnologías, etc. Todo ello redundaría en una mayor productividad del Sector Público y, por tanto, en mejores salarios, dejando para la historia las reducciones y/o congelaciones salariales y la baja productividad. [post_title] => El imparable aumento del empleo en el sector público [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-imparable-aumento-del-empleo-en-el-sector-publico [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/se-deterira-el-mercado-laboral-en-en-espana.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/estamos-en-contra-de-la-subida-del-iva-que-prpone-el-gobierno-de-espana.php [post_modified] => 2010-11-28 09:31:20 [post_modified_gmt] => 2010-11-28 08:31:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8416 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )

Mientras en otros países (Gran Bretaña, Grecia, Portugal, Irlanda, Holanda, etc.) están haciendo esfuerzos draconianos para reducir la plantilla de los empleados de sus respectivos sectores públicos, en España la plantilla de las Administraciones Públicas sigue aumentando. Los resultados de la última Encuesta de Población Activa, que muestra una reducción del paro en 70.800 se hizo a costa de crear 90.300 empleos públicos. En cambio el empleo en el sector privado ha sufrido una fuerte caída.

burocracia

26
Nov

El ajuste irlandés y el impuesto de Sociedades

Escrito el 26 noviembre 2010 por Valentín Bote en Economía Mundial, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 8406
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-11-26 12:25:44
    [post_date_gmt] => 2010-11-26 11:25:44
    [post_content] => He leído y escuchado varias veces en estos últimos días, en relación con el rescate a la economía irlandesa y el Plan de Recuperación Nacional –aprobado esta misma semana- referencias al impuesto de Sociedades irlandés y a la necesidad de elevarlo. Como bien sabrán los lectores, en el duro ajuste anunciado por las autoridades irlandesas, con subidas de impuestos y reducciones de gasto público, ha mantenido inalterado el impuesto de Sociedades en el tipo del 12,5%, y es que pese a las presiones –interesadas- de muchos otros países europeos que cuentan con una tributación más onerosa para las empresas y que ven en el impuesto irlandés un claro ejemplo de competencia “desleal”, en Irlanda existe un curioso consenso, que aglutina desde el Gobierno y la oposición política a los sindicatos o la iglesia católica, en que el impuesto de Sociedades debe mantenerse en el 12,5%, puesto que es uno de los pilares básicos del progreso económico del país de las últimas dos décadas.

Economy Weblog

Y es que es un error infantil –o una intoxicación interesada- considerar que el origen del desequilibrio presupuestario del gobierno irlandés está en su baja tributación de Sociedades. Si Irlanda tiene en estos momentos un déficit presupuestario que supera el 32% del PIB no es por el competitivo tipo al que están gravadas sus empresas sino por razones totalmente distintas: por el rescate presupuestario de la banca irlandesa, que estaba en una situación crítica por su exposición a la burbuja inmobiliaria que estalló en dicho país. De hecho recuérdese que este país, tradicionalmente, ha sido una de las economías con IVA más alto de la Unión Europea, con un 21% que ahora se subirá al 23%. Es decir, que el modelo de crecimiento adoptado por Irlanda rebajaba la carga fiscal a las empresas, porque entendían que de esa manera se contribuía a atraer inversiones, crear empleo y riqueza, a cambio de una mayor carga impositiva sobre los consumidores.

Al ser fieles a sus convicciones, el programa de ajuste presentado por el Gobierno irlandés, que parece haber dejados satisfechos tanto a la UE como al FMI, ha realizado un ajuste fiscal y presupuestario muy duro, con la creación de nuevas tasas –sobre el agua potable- e impuestos –el inmobiliario- y la elevación del impuesto sobre la renta, entre otros, y con un ajuste muy duro en el gasto público, pero no han tocado el impuesto de Sociedades. El Gobierno ha reconocido que el ajuste repercutirá negativamente en los ingresos de los irlandeses, pero no han querido tocar una herramienta que les ha reportado mucho bienestar en las últimas dos décadas.
    [post_title] => El ajuste irlandés y el impuesto de Sociedades
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ajuste-irlandes-y-el-impuesto-de-sociedades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8406
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

He leído y escuchado varias veces en estos últimos días, en relación con el rescate a la economía irlandesa y el Plan de Recuperación Nacional –aprobado esta misma semana- referencias al impuesto de Sociedades irlandés y a la necesidad de elevarlo. Como bien sabrán los lectores, en el duro ajuste anunciado por las autoridades irlandesas, con subidas de impuestos y reducciones de gasto público, ha mantenido inalterado el impuesto de Sociedades en el tipo del 12,5%, y es que pese a las presiones –interesadas- de muchos otros países europeos que cuentan con una tributación más onerosa para las empresas y que ven en el impuesto irlandés un claro ejemplo de competencia “desleal”, en Irlanda existe un curioso consenso, que aglutina desde el Gobierno y la oposición política a los sindicatos o la iglesia católica, en que el impuesto de Sociedades debe mantenerse en el 12,5%, puesto que es uno de los pilares básicos del progreso económico del país de las últimas dos décadas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

25
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8401
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-25 17:40:20
    [post_date_gmt] => 2010-11-25 16:40:20
    [post_content] => Primero fue Grecia, después Irlanda y ahora parece que le toca a Portugal. Tres países pequeños cuya suma representa el 6% del PIB de la Eurozona. ¿Será España la siguiente? España, que representa el 11% del PIB de la Eurozona, es muy grande para caer y, por tanto, se debe evitar que se contamine con la crisis de la deuda de Irlanda, Grecia y Portugal. Sin embargo, los mercados también están dudando sobre la capacidad que tiene España de devolver la deuda y por eso ayer el riesgo de nuestro país alcanzó su nivel más alto desde 1999 y el tipo de interés de las emisiones de deuda española superaban ayer el 5% por primera vez desde 2002, a causa del temor de los mercados por el riesgo de contagio de la crisis de la deuda.

Economy Weblog

Necesidad de las reformas

¿Por qué se duda de la solvencia de España? Porque desgraciadamente España podría tener durante varios años un crecimiento económico muy bajo que le impedirá generar los ingresos fiscales necesarios para que el Tesoro Español (prestatario) pueda ir devolviendo la deuda que tienen contraída con los prestamistas. De ahí que nuestro país deba poner en marcha cuanto antes reformas económicas profundas: liberalizar la negociación colectiva, introducir el copago en la sanidad pública, reformar el sistema de pensiones, acelerar el proceso de privatización de las Cajas de Ahorros, cambiar el modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia y el esfuerzo, incentivar actividades de I+D+i y reducir el gasto de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos.

Estancamiento económico

Si no se hacen estas reformas entraremos en un largo proceso de estancamiento, tardaremos más en redefinir nuestro modelo productivo, el paro seguirá en cotas muy altas y la deuda seguirá aumentando rápidamente y con ella los tipos de interés. Una situación que retrasará las decisiones de consumo y de inversión de las familias y las empresas. De ahí la necesidad de que el Gobierno de España haga las reformas para poder crecer y para que nuestros productos sean más competitivos en los mercados exteriores. Y abandonar así el patrón de crecimiento de la última década (mucho crédito, demasiada construcción de viviendas, excesivo empleo de baja productividad y fuertes desequilibrios con el exterior). Cierto que, a lo largo de este año, algo positivo se ha hecho y la política fiscal, está siendo y será en el futuro menos expansiva y aunque esa paulatina pérdida del impulso fiscal restará dinamismo al crecimiento económico en los próximos trimestres permitirá, sin embargo, reducir el déficit fiscal lo que reducirá el crecimiento de deuda pública sobre el PIB y así disminuirá la carga financiera de las Administraciones Públicas, empresas y familias.

Pero eso no es suficiente. Se deben dar las condiciones para que aumente el crecimiento económico es decir para que aumente la calidad y el nivel tecnológico de nuestros productos en el exterior. Otros países de la Eurozona como Italia, Francia y Bélgica tienen también un elevado nivel de deuda pública como porcentaje de su PIB y no tienen peligro de contagio. La razón es que estos países son más competitivos y han hecho reformas económicas necesarias y tienen un mayor crecimiento de sus economías y por tanto,  recaudan ingresos públicos suficientes que les permiten devolver la deuda a sus prestamistas. 

Al igual que los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis y las recuperaciones económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio bueno o malo, es necesario un mecanismo que transporte el éxito (vitaminas) o el fracaso (virus). La crisis que están sufriendo Portugal, Irlanda y Grecia se puede trasmitir a España y desde España al resto de la Eurozona. Ahora el mecanismo de trasmisión de la infección son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema bancario. Pero si se hacen las reformas estructurales nos podemos vacunar contra ese virus. Además en un escenario, como el actual, de mejora en la salud de Alemania, Países Nórdicos, EEUU, Asia, África y América Latina el resto del mundo pueden aportar a España de vitaminas lo que junto con la vacuna nos permitiría salir de la crisis.

Fuente: Esto es un resumen del artículo "¿Nos contagiaremos"? que he publicado hoy en el diario EXPANSIÓN (página 51). También lo puedes encontrar en http://www.expansion.com/2010/11/24/opinion/tribunas/1290631037.html

.
    [post_title] => ¿Se contagiará España de la crisis de la deuda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-contagiara-espana-de-la-crisis-de-la-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-25 17:47:09
    [post_modified_gmt] => 2010-11-25 16:47:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8401
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Primero fue Grecia, después Irlanda y ahora parece que le toca a Portugal. Tres países pequeños cuya suma representa el 6% del PIB de la Eurozona. ¿Será España la siguiente? España, que representa el 11% del PIB de la Eurozona, es muy grande para caer y, por tanto, se debe evitar que se contamine con la crisis de la deuda de Irlanda, Grecia y Portugal. Sin embargo, los mercados también están dudando sobre la capacidad que tiene España de devolver la deuda y por eso ayer el riesgo de nuestro país alcanzó su nivel más alto desde 1999 y el tipo de interés de las emisiones de deuda española superaban ayer el 5% por primera vez desde 2002, a causa del temor de los mercados por el riesgo de contagio de la crisis de la deuda.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Nov

Jaque al euro

Escrito el 24 noviembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 8396
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-11-24 14:45:11
    [post_date_gmt] => 2010-11-24 13:45:11
    [post_content] => La partida que se está jugando en los últimos días, básicamente una continuación de la que se inició a finales de 2009, va dejando por el camino peones, alfiles y demás fichas del tablero, pero el objetivo por elevación es dar jaque al euro y, por tanto, al proyecto de construcción europea. Eso es lo que nos estamos jugando en estos momentos. Y no toda la culpa la tienen los inversores que deciden reducir por precaución su exposición a la zona euro o los especuladores que intentan explotar en su propio beneficio el histerismo en el que caen los mercados en algunas ocasiones (una mezcla de “herd behaviour” y “momento Minsky”).

File:Euro coins version II.png

También debemos reconocer que desde el nacimiento del euro, poco se ha hecho para reducir las evidentes debilidades de este proyecto, especialmente, la ausencia de una política fiscal unificada que complemente (y compense) la política monetaria única. Esta inercia se ha agudizado en los últimos diez meses, la UEM se ha limitado a poner cortafuegos sin éxito, haciendo frente a los problemas más inmediatos sin centrarse en los fundamentales. Todo ello con evidente falta de coordinación y con algunos países cometiendo error tras error a la hora de lanzar mensajes al mercado.

El problema es que esta espiral negativa sólo podría pararse con medidas de gran calado por parte de la UEM y no se percibe ni voluntad ni capacidad de llevarlas a cabo. Por ejemplo, una reforma institucional seria de la UEM que conlleve una mayor integración en política presupuestaria y un mecanismo que facilite la corrección de los desequilibrios macro intracomunitarios. Además, la concreción del plan de rescate permanente ayudaría a aliviar las tensiones. Lo anterior implicaría cesiones de soberanía y eso es muy complicado.

Así que mientras se consigue afrontar los problemas de fondo, las recetas a corto plazo para volver a ganar tiempo están claras: cerrar cuanto antes el rescate a Irlanda, intentar que el BCE vuelva a flexibilizar la inyección de liquidez y amplíe el programa de compras de bonos y, en nuestro caso, acelerar todas las reformas que están todavía pendientes. Porque el tiempo esta vez sí que apremia.
    [post_title] => Jaque al euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => jaque-al-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8396
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La partida que se está jugando en los últimos días, básicamente una continuación de la que se inició a finales de 2009, va dejando por el camino peones, alfiles y demás fichas del tablero, pero el objetivo por elevación es dar jaque al euro y, por tanto, al proyecto de construcción europea. Eso es lo que nos estamos jugando en estos momentos. Y no toda la culpa la tienen los inversores que deciden reducir por precaución su exposición a la zona euro o los especuladores que intentan explotar en su propio beneficio el histerismo en el que caen los mercados en algunas ocasiones (una mezcla de “herd behaviour” y “momento Minsky”).

File:Euro coins version II.png

Seguir leyendo…

23
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8383
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-23 16:25:47
    [post_date_gmt] => 2010-11-23 15:25:47
    [post_content] => 
[Portugal]
En el gráfico se puede observar como en el día de hoy el riesgo país de España alcanza su récord. Los tipos de interés españoles están 230 puntos básicos por encima del bono alemán.  Pero, después de Grecia e Irlanda, las mayores dudas siguen estando en Portugal. En el país vecino  la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán) repunta desde los 419 de ayer hasta los 444 puntos básicos de hoy. Para evitar el pánico y la desconfianza de los mercados, el parlamento portugués va a votar el viernes un presupuesto de austeridad sin precedentes, que incluye rebaja de los salarios de los funcionarios y alza de impuestos, con el fin de recortar el déficit público desde el 7,3% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2010 al 4,6% en 2011. Portugal tiene una deuda pública de 161.000 millones de euros, es decir, el 82% de su PIB , y desgraciadamente mientras haya déficit por pequeño que sea la deuda pública va en aumento. La situación se complicará más en 2011, con la llegada de vencimientos de su deuda pública por 25.600 millones de euros, de los cuales 19.700 millones son en el primer semestre.  De ahí que no puede extrañar que tras la confirmación de que Irlanda sería rescatada, los mercados se preguntan si ha llegado el momento de ayudar a Portugal.  Los poseedores de bonos portugueses están muy preocupados ante la posibilidad de que Portugal herede pronto la crisis de Irlanda. Si Portugal tuviera que recurrir al fondo de rescate de la UE, necesitaría 51.500 millones de euros en los próximos tres años para cubrir sus déficits presupuestarios previstos y pagar la deuda que le vaya venciendo. Una cantidad pequeña si se compara con las necesidades que tendría Espña en los próximos tres años que sería de 350.000 millones de euros (siete veces mayor que la de Portugal), lo que pondría a prueba la capacidad financiera de la UE y del Fondo Monetario Internacional. De ahí que España sea muy grande para caer y hay que evitar que caiga.
Mañana huelga general
Como consecuencia de las draconianas medidas que va a tomar el gobierno, Portugal se enfrenta mañana a una huelga general. Es la primera huelga general conjunta de los dos principales sindicatos del país  (CGTP y UGT) en los últimos 22 años. El motivo de la huelga es intentar frenar el recorte del gasto público (contemplado en el Presupuesto del Estado para el año 2011) y que se votará el próximo viernes en el Parlamento.  Sin embargo a Portugal no le queda otra posibilidad que cumplir rigurosamente con ese Presupuesto para conseguir la credibilidad de los mercados. Pero la aprobación del presupuesto es condición necesaria pero no suficiente.
Sigue siendo probable que Portugal tenga que pedir algún tipo de ayuda a la UE y al FMI para poder pagra esos 51.500 millones de euros que necesita en los próximos 3 años. Esperemos que España haga las reformas económicas necesarias para volver a la senda del crecimiento económico y no tenga que ser rescatada.
[post_title] => Los mercados colocan a Portugal en el punto de mira. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-mercados-colocan-a-portugal-en-el-punto-de-mira [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-11-23 22:07:55 [post_modified_gmt] => 2010-11-23 21:07:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8383 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )
[Portugal]

En el gráfico se puede observar como en el día de hoy el riesgo país de España alcanza su récord. Los tipos de interés españoles están 230 puntos básicos por encima del bono alemán.  Pero, después de Grecia e Irlanda, las mayores dudas siguen estando en Portugal. En el país vecino  la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán) repunta desde los 419 de ayer hasta los 444 puntos básicos de hoy.

Para evitar el pánico y la desconfianza de los mercados, el parlamento portugués va a votar el viernes un presupuesto de austeridad sin precedentes, que incluye rebaja de los salarios de los funcionarios y alza de impuestos, con el fin de recortar el déficit público desde el 7,3% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2010 al 4,6% en 2011. Portugal tiene una deuda pública de 161.000 millones de euros, es decir, el 82% de su PIB , y desgraciadamente mientras haya déficit por pequeño que sea la deuda pública va en aumento. La situación se complicará más en 2011, con la llegada de vencimientos de su deuda pública por 25.600 millones de euros, de los cuales 19.700 millones son en el primer semestre.  Seguir leyendo…

22
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8371
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-22 18:48:03
    [post_date_gmt] => 2010-11-22 17:48:03
    [post_content] => La semana pasada pusimos de manifiesto en este blog como la historia está plagada de cambios radicales de gobierno que se producen como consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país el paro aumenta, el crecimiento económico se estanca y la inflación se desmadra se produce una insatisfacción en el electorado. Esta insatisfacción muestra la brecha que se abre entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.
[Irlanda]
En ocasiones el problema no radica tanto en la calidad de la política económica como en acontecimientos externos (crisis del petróleo, ataques terroristas, caídas mundiales de las bolsas, guerra de divisas, crisis financieras, etc.) ajenos a los que gobiernan ese país. Pero en cualquier caso y como ya vimos el jueves de la semana pasada se trata de gobiernos que no son capaces de resolver las crisis, es decir, no son capaces de responder a las necesidades de la sociedad. Entonces el partido político contrincante emerge como alternativa. También en contadas ocasiones y en sistemas dictatoriales dirigentes con resultados nefastos (Mao Tse Tung en China y Fidel Castro en Cuba) pueden ser sustituidos por alguien dentro de su mismo partido (Deng Xiaoping y Raúl Castro) que hagan cambios radicales de política económica (eso se espera de Raúl). Irlanda y Portugal: elecciones anticipadas Para contrastar la hipotesis que manteníamos la semana pasada, hoy nos hemos enterado que como consecuencia de la crisis de la deuda el gobierno irlandés está al borde del precipicio. El primer ministro Brian Cowen, del Fianna Fáil está a punto de caer. En caso de elecciones legislativas anticipadas, el Fianna Fáil tiene muchas posibilidades de perder y, en cambio, el Fine Gael (la oposición) muchas de ganar. En Portugal, más de lo mismo, el efecto dominó que están viviendo Grecia e Irlanda, hace que Portugal sea el siguiente país sospechoso de insolvencia. El fracaso del Gobierno Socialista portugués para resolver la crisis y las medidas que está tomando hace que se enfrente el miércoles 24 a la primera huelga general conjunta de los dos principales sindicatos del país en los últimos 22 años. El coste político que está pagando el Gobierno Socialista portugués ha hecho que el líder del primer partido de la oposición (Partido Social Demócrata) encabece las encuestas de intención de voto. Un cambio de gobierno que supondrá un cambio radical de la política económica y se producirá tras las elecciones presidenciales del 23 de enero del año que viene, en las que se espera que sea reelegido Cavaco Silva del Partido Social Demócrata (derechas) que preside pero no gobierna. Esta reelección de Cavaco abre la puerta a  elecciones anticipadas al parlamento, que se celebrarán probablemente en la primavera del año que viene, en que el Partido Socialista perderá las elecciones y que el primer ministro, José Sócrates (Partido Socialista) pague el coste político de la crisis económica. [post_title] => El coste político de la crisis de la deuda en Irlanda y Portugal [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-coste-politico-de-la-crisis-de-la-deuda-en-irlanda-y-portugal [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php [post_modified] => 2010-11-23 11:01:59 [post_modified_gmt] => 2010-11-23 10:01:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8371 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

La semana pasada pusimos de manifiesto en este blog como la historia está plagada de cambios radicales de gobierno que se producen como consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país el paro aumenta, el crecimiento económico se estanca y la inflación se desmadra se produce una insatisfacción en el electorado. Esta insatisfacción muestra la brecha que se abre entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

[Irlanda]

Seguir leyendo…

21
Nov

¿Pleno empleo sin crecimiento económico?

Escrito el 21 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8358
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-11-21 19:36:07
    [post_date_gmt] => 2010-11-21 18:36:07
    [post_content] => 

Esta semana  termina con la decisión firme de la UE de intervenir en Irlanda para evitar el colapso económico del país.  Queda un mes para terminar el año y hay varios países europeos que ya llevan 4 años largos en recesión.  Durante años se utilizó la expresión “la década perdida” para referirse a los ochenta en Latinoamérica y los noventa en Japón. ¿Llegaremos al 2017 con algunos países europeos todavía con un nulo crecimiento de su economía?  Esta cuestión la podemos analizar en el futuro con más detalle, ahora el objetivo de estas líneas es fijarnos en el modelo japonés.  El país del sol naciente creció en el tercer trimestre del 2010 un 3,9% respecto al segundo trimestre y camina con paso firme hacia un crecimiento anual del 2,9%.  La cuestión es que a pesar de tener actualmente un desempleo record desde 1945 del 5%, esta tasa supone una de las menores a nivel mundial  comparable con Austria, o Suiza (siendo la principal diferencia que en Japón viven más de 127M de habitantes y una población laboral de 66M).  ¿Cómo es posible que con crecimientos del PIB del 2,4% en el 2007, -1,7% ene l 2008, -5,2% en el 2009 o el citado 2 y pico en el 2010 se mantenga la tasa de desempleo en niveles mínimos?..

En Japón, un empleo para toda la vida no es una cuestión para los trabajadores públicos sino una de las dos filosofías sobre la que ha pivotado su crecimiento económico desde 1.945.  La otra es el “Kereitsu” o estrecha relación entre fabricantes, proveedores y distribuidores, en la que cada grupo vela por los intereses conjuntos de todos.  Debido a la competencia internacional y a situación demográfica del país estas dos cuestiones están ahora más en tela de juicio que nunca pero han sido y siguen siendo las dos principales razones del bajo desempleo japonés de los últimos sesenta años: Los empleados se identifican con su empleador, el empresario toma muchas alternativas antes de llegar al despido de un trabajador y hay una cooperación entre proveedores, corporaciones y clientes.

La típica frugalidad japonesa y su decisión y capacidad por el ahorro les hizo sortear los 90 sin un incremento sustancial de su desempleo.  Trabajadores preparados y con demandas salariales razonables (a cambio de la estabilidad laboral) fueron uno de los principales motores de la expansión económica del país de las últimas décadas.

¿Es posible está mezcla de pacto global y  visión de futuro fuera de esa isla?  El presidente Obama ya se ha referido a la década perdida como una consecuencia para su país de la crisis subprime.  ¿Podemos aprender algo de Japón en los países europeos con dificultades?

Por cierto el servicio del Gobierno Japonés que gestiona el subsidio de desempleo y la preparación de los desempleados para volver a incorporarse al mercado activo se llama: Hello Work, (ハローワーク).

[post_title] => ¿Pleno empleo sin crecimiento económico? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => pleno-empleo-sin-crecimiento-economico [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8358 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Esta semana  termina con la decisión firme de la UE de intervenir en Irlanda para evitar el colapso económico del país.  Queda un mes para terminar el año y hay varios países europeos que ya llevan 4 años largos en recesión.  Durante años se utilizó la expresión “la década perdida” para referirse a los ochenta en Latinoamérica y los noventa en Japón. ¿Llegaremos al 2017 con algunos países europeos todavía con un nulo crecimiento de su economía?  Esta cuestión la podemos analizar en el futuro con más detalle, ahora el objetivo de estas líneas es fijarnos en el modelo japonés.  El país del sol naciente creció en el tercer trimestre del 2010 un 3,9% respecto al segundo trimestre y camina con paso firme hacia un crecimiento anual del 2,9%.  La cuestión es que a pesar de tener actualmente un desempleo record desde 1945 del 5%, esta tasa supone una de las menores a nivel mundial  comparable con Austria, o Suiza (siendo la principal diferencia que en Japón viven más de 127M de habitantes y una población laboral de 66M).  ¿Cómo es posible que con crecimientos del PIB del 2,4% en el 2007, -1,7% ene l 2008, -5,2% en el 2009 o el citado 2 y pico en el 2010 se mantenga la tasa de desempleo en niveles mínimos?..

En Japón, un empleo para toda la vida no es una cuestión para los trabajadores públicos sino una de las dos filosofías sobre la que ha pivotado su crecimiento económico desde 1.945.  La otra es el “Kereitsu” o estrecha relación entre fabricantes, proveedores y distribuidores, en la que cada grupo vela por los intereses conjuntos de todos.  Debido a la competencia internacional y a situación demográfica del país estas dos cuestiones están ahora más en tela de juicio que nunca pero han sido y siguen siendo las dos principales razones del bajo desempleo japonés de los últimos sesenta años: Los empleados se identifican con su empleador, el empresario toma muchas alternativas antes de llegar al despido de un trabajador y hay una cooperación entre proveedores, corporaciones y clientes.

La típica frugalidad japonesa y su decisión y capacidad por el ahorro les hizo sortear los 90 sin un incremento sustancial de su desempleo.  Trabajadores preparados y con demandas salariales razonables (a cambio de la estabilidad laboral) fueron uno de los principales motores de la expansión económica del país de las últimas décadas.

¿Es posible está mezcla de pacto global y  visión de futuro fuera de esa isla?  El presidente Obama ya se ha referido a la década perdida como una consecuencia para su país de la crisis subprime.  ¿Podemos aprender algo de Japón en los países europeos con dificultades?

Por cierto el servicio del Gobierno Japonés que gestiona el subsidio de desempleo y la preparación de los desempleados para volver a incorporarse al mercado activo se llama: Hello Work, (ハローワーク).

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar