WP_Post Object ( [ID] => 7622 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-08-31 10:53:04 [post_date_gmt] => 2010-08-31 08:53:04 [post_content] =>Ayer la bolsa española bajó y hoy lleva camino de seguir bajando. Mañana, como sabes, empieza el mes de septiembre. Después del verano es muy probable que nos quede poco dinero para invertir. Quizá nada. Mucho gasto en verano. Pero si nos quedara un dinerito, es decir, si tuvieramos un poco de ahorro ¿en que lo podríamos colocar? A mi me parece que una vez más la incertidumbre es la palabra más utilizada a la hora de decidir dónde invertir. Ningún economista o analista tiene una idea muy clara de lo que puede pasar en los próximos meses, por no decir en los próximos años.Algunos economistas esperan que las principales economías desarrolladas vuelva a entrar en recesión (lo que se ha denominado como efecto W), mientras que otros consideran que lo que nos deparará el futuro es una largo periodo de crecimiento débil o próximo a cero.¿Colocarías tus ahorros en la bolsa?El cuadro adjunto muestra el comportamiento del índice Dow Jones en cada mes del año como media de los últimos sesenta años, es decir, desde 1950. Como ves las mayores subidas de la bolsa americana, en promedio, son en abril y el peor comportamiento de las acciones en bolsa se produce, también como media, en septiembre.¿Alguien sabe si en España ocurre lo mismo? ¿Es también septiembre un mes malo para la bolsa? ¿Eres optimista en renta variable de Asia y Latinoamérica? ¿Eres pesimista sobre España? ¿Comprarías acciones de empresas de EEUU o esperarías a final de l mes de septiembre?[post_title] => ¿Es un buen momento para invertir en bolsa? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfes-un-buen-momento-para-invertir-en-bolsa [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-08-31 16:42:40 [post_modified_gmt] => 2010-08-31 14:42:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7622 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
Archivo de agosto/2010
Ago
¿Es un buen momento para invertir en bolsa?
Escrito el 31 agosto 2010 por en Economía de EEUU, Economía española, Economía Mundial
Ago
Argumentos sesgados, debate pobre para la política económica
Escrito el 30 agosto 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española, Miscelánea
WP_Post Object ( [ID] => 7611 [post_author] => 28824 [post_date] => 2010-08-30 10:37:30 [post_date_gmt] => 2010-08-30 08:37:30 [post_content] => Los seres humanos estamos programados para comprender el mundo que nos rodea en términos de causas y efectos. Esa capacidad, según explican los psicólogos expertos en la materia, está presente en nosotros prácticamente desde el momento del nacimiento. Y con ella no sólo logramos entender aquello que sucede y que nosotros observamos, sino que conseguimos ir mucho más allá. Gracias a nuestro conocimiento causal de la realidad somos capaces de imaginar realidades alternativas. Así, podemos hacernos una idea de qué hubiese sucedido en el caso de haber actuado de manera distinta a como lo hicimos. O, lo que es incluso mejor, podemos predecir qué ocurrirá si actuamos de determinada forma, cuáles serán los efectos de las causas que pongamos en acción. Es decir, la comprensión causal del mundo nos permite actuar para cambiarlo; nos hace posible plantear alternativas ante un problema, cada una de ellas con sus propias consecuencias. Por supuesto, el avance científico también se construye sobre los pilares de las relaciones de causalidad, cuyo conocimiento nos permite modificar nuestra realidad. En el caso de las ciencias duras, con el paradigma de la Física, esas relaciones se establecen con un mayor grado de certeza, pues hablamos básicamente de causas cuya acción y naturaleza pueden comprobarse mediante los oportunos experimentos. En el caso de las ciencias sociales, el problema es más complejo, ya que en muchas ocasiones las causas tienden a ser difusas y es muy difícil, cuando no imposible, generar la evidencia necesaria para descubrirlas. Es lo que sucede en la Economía, campo en el que la cuestión incluso se complica más por el impacto que las acciones de política económica tienen sobre el bienestar de millones de personas, amén de por los diferentes planteamientos ideológicos que caben al interpretar y valorar un determinado resultado o cierta política. El problema de las cuatro celdas En efecto, el debate sobre política económica está claramente condicionado por las posiciones ideológicas de quienes participen. En ocasiones, la ideología se plasma en convicciones y propuestas completamente dogmáticas, carentes de toda base empírica relativa a las relaciones causales. En otras, diría que en la mayoría de oportunidades, la ideología simplemente refuerza sesgos que todos tenemos incorporados por defecto en nuestras capacidades cognitivas. Refuerza, por ejemplo, sesgos como el de la intensa búsqueda de información confirmatoria de nuestras creencias o el peso excesivo que damos a dicha información frente al poco que otorgamos a la información que resulta contradictoria con lo que nosotros creemos. Una representación de esta problemática la encontramos en esta matriz 2 x 2 (cuatro celdas) muy conocida entre quienes se dedican a las ciencias sociales.
Se obtiene el resultado deseado | No se obtiene el resultado desesado | |
Se aplica la política | A | B |
No se aplica la política | C | D |
Los seres humanos estamos programados para comprender el mundo que nos rodea en términos de causas y efectos. Esa capacidad, según explican los psicólogos expertos en la materia, está presente en nosotros prácticamente desde el momento del nacimiento. Y con ella no sólo logramos entender aquello que sucede y que nosotros observamos, sino que conseguimos ir mucho más allá. Gracias a nuestro conocimiento causal de la realidad somos capaces de imaginar realidades alternativas. Así, podemos hacernos una idea de qué hubiese sucedido en el caso de haber actuado de manera distinta a como lo hicimos. O, lo que es incluso mejor, podemos predecir qué ocurrirá si actuamos de determinada forma, cuáles serán los efectos de las causas que pongamos en acción. Es decir, la comprensión causal del mundo nos permite actuar para cambiarlo; nos hace posible plantear alternativas ante un problema, cada una de ellas con sus propias consecuencias. Seguir leyendo…
Ago
Se reducen las ventas en las tiendas, grandes superficies, pequeñas cadenas y estaciones de servicio.
Escrito el 27 agosto 2010 por en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 7598 [post_author] => 115 [post_date] => 2010-08-27 09:31:04 [post_date_gmt] => 2010-08-27 07:31:04 [post_content] => Hoy el INE ha informado que en el Índice General de Comercio Minorista a precios constantes registró una variación interanual del –2,2% en julio, más de tres puntos por debajo de la registrada en junio. El INE informó hace un mes (a finales de julio) que durante el primer semestre de este año las ventas minoristas habían caído un 0,9% con respecto al mismo semestre de 2009. Entonces señalamos en este blog que previsiblemente en este segundo semestre del año el consumo caerá todavía más. Pues bien con los datos de julio parece que va a ser así. Es decir, que la situación empeora. El volumen del comercio minorista disminuyó porque las familias están comprando menos en las tiendas, grandes superficies y estaciones de servicio. ¿Esta caída del consumo de julio es un presagio de lo que puede ser el segundo semestre del año?.Si se elimina el efecto calendario, es decir, la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años, el Índice de Comercio Minorista a precios constantes registra en julio una tasa del –2,4%.¿Por qué se reduce la venta de muchos bienes de consumo? La reducción del consumo se debe, entre otros, a 6 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros, c) elevado nivel de desempleo; los desempleados consumen menos que los que tienen un empleo, d) También se consume menos porque el patrimonio de las familias (fondos, inmuebles, acciones, etc.) tras sufrir un duro golpe en 2008, 2009 y 2010 ha generado un efecto pobreza (reducción de la riqueza) con efectos negativos sobre el consumo que se extenderá por lo menos durante este año y el que viene, e) la subida del IVA, del 1 de julio de 2010, ha reducido la capacidad de compra de los ciudadanos que junto con la reducción de rentas salariales de los empleados del sector público, va a actuar negativamente sobre el consumo y f) los bancos están concediendo poco crédito para el consumo. El sector exterior es nuestra esperanza y nuestro destino Ante una demanda interna tan débil solo queda poner el foco en el sector exterior. La salida de la crisis pasa por hacer las reformas estructurales y animar la exportación. Afortunadamente, tanto la depreciación del euro como un mayor crecimiento de la economía mundial están dando y darán mayor vigor a nuestras ventas en el exterior. Por tanto, la solución a nuestros problemas económicos pasa por aumentar la cantidad y calidad de nuestra oferta exportadora. Para apoyar esta tendencia el sector público debería afrontar mayores reducciones en el gasto corriente, improductivo e innecesario y dirigir su gasto a aumentar la productividad de la economía y la competitividad de nuestros productos. [post_title] => Se reducen las ventas en las tiendas, grandes superficies, pequeñas cadenas y estaciones de servicio. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 7598 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/se-reduce-el-consumo-confiemos-en-el-sector-exportador.php [post_modified] => 2010-08-27 10:09:47 [post_modified_gmt] => 2010-08-27 08:09:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7598 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Hoy el INE ha informado que en el Índice General de Comercio Minorista a precios constantes registró una variación interanual del –2,2% en julio, más de tres puntos por debajo de la registrada en junio.
El INE informó hace un mes (a finales de julio) que durante el primer semestre de este año las ventas minoristas habían caído un 0,9% con respecto al mismo semestre de 2009. Entonces señalamos en este blog que previsiblemente en este segundo semestre del año el consumo caerá todavía más. Pues bien con los datos de julio parece que va a ser así. Es decir, que la situación empeora. El volumen del comercio minorista disminuyó porque las familias están comprando menos en las tiendas, grandes superficies y estaciones de servicio. ¿Esta caída del consumo de julio es un presagio de lo que puede ser el segundo semestre del año?.
Ago
Se confirma la suave recuperación de la economía española
Escrito el 26 agosto 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 7583 [post_author] => 28817 [post_date] => 2010-08-26 14:51:31 [post_date_gmt] => 2010-08-26 12:51:31 [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística ha confirmado esta mañana que la economía española experimentó un crecimiento del 0,2% de abril a junio (-0,1% en los últimos doce meses, ver gráfico). Es el segundo trimestre de crecimiento positivo de la economía española, aunque la recuperación es todavía demasiado débil para que se vuelva a crear empleo, que es la señal definitiva para confirmar que una economía se está recuperando. El ejemplo es EEUU, dónde desde hace un año la economía crece pero sin que se produzca una clara reactivación de la creación de empleo privado, lo que sigue haciendo dudar sobre la solidez de la reactivación. De abril a junio se aceleró la tendencia de reequilibrio entre demanda nacional y demanda externa. Mientras la primera redujo su aportación negativa al PIB de 2,8 a 0,5 puntos porcentuales, la aportación positiva del sector exterior se atenuó desde 1,5 a 0,4 puntos porcentuales. Por tanto, no hay cambios en la tendencia de comportamiento del PIB respecto a trimestres anteriores. La economía española está inmersa en una suave recuperación, lastrada por los desequilibrios acumulados en la anterior etapa expansiva. Los efectos sobre las decisiones de los agentes de la subida del IVA en julio o de la desaparición de ayudas sectoriales hace complicado el análisis del comportamiento de algunos componentes del PIB. Al menos, hasta que se conozcan los previsibles efectos compensación en la segunda parte del año. En este sentido, se debe destacar la fuerte recuperación del gasto privado de las familias (+1,3% trimestral y 2% interanual), basado en el fuerte repunte de las compras de bienes duraderos (+13%). En la parte positiva también se debe señalar el buen comportamiento de la inversión en bienes de equipo con un crecimiento trimestral del 4,6% (+8,7% interanual). Así como en el lado de la oferta, el primer crecimiento trimestral del sector servicios (+0,3%), desde el 2T de 2008. Menos positiva es la desaceleración de las exportaciones tras tres muy buenos trimestres, con especial mención a la caída de exportaciones de servicios en tasa trimestral (-0,5%). Por tanto, no se detectan cambios importantes en las tendencias de fondo de la economía española. Se está produciendo un reequilibrio entre demanda interna y externa, pero el crecimiento continuará siendo muy débil hasta la última parte del año que viene. A corto plazo, la compensación al efecto anticipación antes señalado y el ajuste fiscal hacen muy probable una recaída de la actividad en la segunda parte del año. Sobre todo, si se confirma el enfriamiento de la economía mundial, lo que haría muy difícil compensar vía demanda externa, el previsible ajuste del consumo y de la inversión en bienes de equipo. [post_title] => Se confirma la suave recuperación de la economía española [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-confirma-la-suave-recuperacion-de-la-economia-espanola [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7583 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
El Instituto Nacional de Estadística ha confirmado esta mañana que la economía española experimentó un crecimiento del 0,2% de abril a junio (-0,1% en los últimos doce meses, ver gráfico). Es el segundo trimestre de crecimiento positivo de la economía española, aunque la recuperación es todavía demasiado débil para que se vuelva a crear empleo, que es la señal definitiva para confirmar que una economía se está recuperando. El ejemplo es EEUU, dónde desde hace un año la economía crece pero sin que se produzca una clara reactivación de la creación de empleo privado, lo que sigue haciendo dudar sobre la solidez de la reactivación.
Ago
Adam Smith en la cartera
Escrito el 25 agosto 2010 por Valentín Bote en Miscelánea
WP_Post Object ( [ID] => 7574 [post_author] => 28819 [post_date] => 2010-08-25 13:38:19 [post_date_gmt] => 2010-08-25 11:38:19 [post_content] => Sin duda los lectores saben que recientemente, en este mes, el Banco de Inglaterra ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, su mínimo histórico, aunque ya algunos miembros de la institución empiezan a defender una subida hasta el 0,75%. En realidad, no es este el tema del que quiero escribir hoy. Pero sí me sirve como excusa para compartir con los lectores un grato recuerdo, que me viene a la mente cada vez que leo alguna noticia sobre la política monetaria en el Reino Unido: la presencia de un insigne economista en sus billetes de 20 libras. Y es que, efectivamente, desde el año 2007 los billetes de dicha denominación cuentan con la efigie de Adam Smith y una referencia a una de sus muchas aportaciones a la ciencia económica: la importancia de la división del trabajo como factor para incrementar la productividad por trabajador. Indirectamente, al mencionar la fabricación de alfileres, el billete hace referencia a "La Riqueza de las Naciones", una obra cumbre de la economía moderna. Sin duda se trata de un gran reconocimiento para uno de los más grandes economistas que han dado todos los tiempos. No es esta una cuestión baladí: de todas las personas relevantes que a lo largo de los siglos ha dado Inglaterra, han elegido a un economista para uno de sus billetes. Por extensión, ¡¡creo que podemos tomarlo como un reconocimiento, también, a una profesión!! Millones de británicos llevan al insigne economista en sus carteras y monederos... Así que cuando la autoridad monetaria británica endurezca su política, eleve tipos y reduzca la cantidad de dinero en circulación para controlar una inflación que en estos momentos se sitúa por encima de su objetivo de estabilidad de precios, quizá debiéramos solicitar al Banco de Inglaterra -espero que los lectores me permitan la broma- que no reduzca la circulación de billetes de 20 libras!! [post_title] => Adam Smith en la cartera [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => adam-smith-en-la-cartera [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7574 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Sin duda los lectores saben que recientemente, en este mes, el Banco de Inglaterra ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, su mínimo histórico, aunque ya algunos miembros de la institución empiezan a defender una subida hasta el 0,75%.
En realidad, no es este el tema del que quiero escribir hoy. Pero sí me sirve como excusa para compartir con los lectores un grato recuerdo, que me viene a la mente cada vez que leo alguna noticia sobre la política monetaria en el Reino Unido: la presencia de un insigne economista en sus billetes de 20 libras.
Y es que, efectivamente, desde el año 2007 los billetes de dicha denominación cuentan con la efigie de Adam Smith y una referencia a una de sus muchas aportaciones a la ciencia económica: la importancia de la división del trabajo como factor para incrementar la productividad por trabajador. Indirectamente, al mencionar la fabricación de alfileres, el billete hace referencia a «La Riqueza de las Naciones», una obra cumbre de la economía moderna.
Sin duda se trata de un gran reconocimiento para uno de los más grandes economistas que han dado todos los tiempos. No es esta una cuestión baladí: de todas las personas relevantes que a lo largo de los siglos ha dado Inglaterra, han elegido a un economista para uno de sus billetes. Por extensión, ¡¡creo que podemos tomarlo como un reconocimiento, también, a una profesión!! Millones de británicos llevan al insigne economista en sus carteras y monederos…
Así que cuando la autoridad monetaria británica endurezca su política, eleve tipos y reduzca la cantidad de dinero en circulación para controlar una inflación que en estos momentos se sitúa por encima de su objetivo de estabilidad de precios, quizá debiéramos solicitar al Banco de Inglaterra -espero que los lectores me permitan la broma- que no reduzca la circulación de billetes de 20 libras!!
Ago
Sorpresas alemanas
Escrito el 24 agosto 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Global, Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 7570 [post_author] => 28817 [post_date] => 2010-08-24 14:40:23 [post_date_gmt] => 2010-08-24 12:40:23 [post_content] => Aunque el debate económico en las últimas semanas ha estado muy centrado en la posibilidad de una recaída de la actividad en EEUU, lo datos más sorprendentes los hemos conocido en Alemania. En primer lugar, el ritmo de crecimiento de la economía en el segundo trimestre del año (2,2% trimestral y 3,7% interanual) fue el mayor de los últimos 20 años, algo más propio de una economía emergente que de un país desarrollado, lo que ha obligado al Bundesbank a revisar su previsión de crecimiento para este año del 2% al 3%. La desagregación de los datos conocida hoy, confirma que buena parte de ese dinamismo se ha debido al espectacular comportamiento de las exportaciones (+8,2%) y de la inversión (4,7%), aunque también se debe destacar la recuperación del consumo privado (+0,6%) frente a las caídas de trimestres anteriores. De esta manera, la aportación al crecimiento ha estado bastante equilibrada: 1,4 puntos porcentuales de la demanda interna y 0,8 puntos porcentuales de externa. Es indudable que estos ritmos de crecimiento no se van a poder mantener a partir de ahora, pero para el resto de la zona euro es una buena noticia que el gigante alemán esté saliendo de la recesión con esta intensidad. Sólo hay que fijarse en los datos de pernoctaciones hoteleras en España en el mes de julio (+3% en el caso de turistas alemanes). La segunda noticia sorprendente es que la rentabilidad del bono alemán a 10 años está situada en su mínimo histórico: 2,2%. Con una bajada de más de 50 p.b. en el último trimestre. En teoría, este comportamiento del bono germano estaría anticipando un escenario de reducido crecimiento (no consistente con el dato comentado anteriormente), muy baja inflación y tipos de interés oficiales en Europa cercanos a cero en el medio plazo. Aunque también se puede explicar por la búsqueda de activos refugio, en un escenario económico y financiero todavía con elevada incertidumbre. También este comportamiento está ayudando a que la rentabilidad del bono español haya caído en los últimos 2 meses de cerca del 5% al 4%, junto a las medidas puestas en marcha por el ejecutivo español y sus efectos en la prima de riesgo. Por tanto, esas sorpresas positivas de la principal economía de la zona euro nos están viniendo bien a todos. La única duda es cómo puede afectar a las decisiones del BCE en el futuro inmediato. De momento, Axel Weber (más que probable futuro presidente del BCE) ha dejado claro que las inyecciones de liquidez a los bancos se mantendrán en el medio plazo. En este sentido, tampoco cabe esperar muchas novedades en la política monetaria, al menos hasta el verano del año que viene. [post_title] => Sorpresas alemanas [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => sorpresas-alemanas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7570 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
Aunque el debate económico en las últimas semanas ha estado muy centrado en la posibilidad de una recaída de la actividad en EEUU, lo datos más sorprendentes los hemos conocido en Alemania. En primer lugar, el ritmo de crecimiento de la economía en el segundo trimestre del año (2,2% trimestral y 3,7% interanual) fue el mayor de los últimos 20 años, algo más propio de una economía emergente que de un país desarrollado, lo que ha obligado al Bundesbank a revisar su previsión de crecimiento para este año del 2% al 3%. La desagregación de los datos conocida hoy, confirma que buena parte de ese dinamismo se ha debido al espectacular comportamiento de las exportaciones (+8,2%) y de la inversión (4,7%), aunque también se debe destacar la recuperación del consumo privado (+0,6%) frente a las caídas de trimestres anteriores. De esta manera, la aportación al crecimiento ha estado bastante equilibrada: 1,4 puntos porcentuales de la demanda interna y 0,8 puntos porcentuales de externa. Es indudable que estos ritmos de crecimiento no se van a poder mantener a partir de ahora, pero para el resto de la zona euro es una buena noticia que el gigante alemán esté saliendo de la recesión con esta intensidad. Sólo hay que fijarse en los datos de pernoctaciones hoteleras en España en el mes de julio (+3% en el caso de turistas alemanes).
Ago
TED en Madrid (4 de septiembre)
Escrito el 23 agosto 2010 por Patricia Gabaldón en Educación, mba´s, universidad., Miscelánea
WP_Post Object ( [ID] => 7540 [post_author] => 28825 [post_date] => 2010-08-23 09:51:37 [post_date_gmt] => 2010-08-23 07:51:37 [post_content] => Los tiempos de crisis parecen ser los mejores para los grandes emprendedores... y para los que podais tener la suerte de estar en Madrid, el próximo 4 de septiembre, podreis asistir de manera presencial (si quedan entradas) o para los que no esteis en Madrid o no consigais entradas, podreis asistir de manera online a un evento de lo más interesante: la proxima ronda de conferencias de TED, TEDXMADRID. TED es una de las webs más interesantes e informativas que conozco. En ella, se pueden ver conferencias de todo tipo, desde grandes emprendedores como Steve Jobs, a grandes deportistas o actores, con el unico fin de conseguir que las ideas que transmitan no se queden solo como parte del afortunado auditorio que las pueda escuchar en vivo, si no que tambien puedan llegar al resto de la población del mundo (con acceso a internet...). El ciclo de conferencias de TED programado para Madrid es de lo más interesante, no solo porque trae a emprendedores de las áreas más innovadoras, como la energía (Alexander Van de Putte), el cine (Nicolás Alcalá), sino porque ademas incluye una de las actividades emprendedoras más importantes de los últimos años, que es el emprendedor social, con la presencia de Rodrigo Aguirre y su empresa SocialBid, el primer "outlet" solidario, en el que una plataforma online permite basicamente a ONGs conseguir fondos a través de la venta online de objectos donados por empresas y particulares. El proyecto TED y la promoción de los emprendedores es básica en los tiempos que corren, pero emprendedores sociales y proyectos como SocialBid hacen cada vez más falta. Rayitos de esperanza en tiempos de crisis... [post_title] => TED en Madrid (4 de septiembre) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => ted-en-madrid-4-de-septiembre [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7540 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Los tiempos de crisis parecen ser los mejores para los grandes emprendedores… y para los que podais tener la suerte de estar en Madrid, el próximo 4 de septiembre, podreis asistir de manera presencial (si quedan entradas) o para los que no esteis en Madrid o no consigais entradas, podreis asistir de manera online a un evento de lo más interesante: la proxima ronda de conferencias de TED, TEDXMADRID. TED es una de las webs más interesantes e informativas que conozco. En ella, se pueden ver conferencias de todo tipo, desde grandes emprendedores como Steve Jobs, a grandes deportistas o actores, con el unico fin de conseguir que las ideas que transmitan no se queden solo como parte del afortunado auditorio que las pueda escuchar en vivo, si no que tambien puedan llegar al resto de la población del mundo (con acceso a internet…).
El ciclo de conferencias de TED programado para Madrid es de lo más interesante, no solo porque trae a emprendedores de las áreas más innovadoras, como la energía (Alexander Van de Putte), el cine (Nicolás Alcalá), sino porque ademas incluye una de las actividades emprendedoras más importantes de los últimos años, que es el emprendedor social, con la presencia de Rodrigo Aguirre y su empresa SocialBid, el primer «outlet» solidario, en el que una plataforma online permite basicamente a ONGs conseguir fondos a través de la venta online de objectos donados por empresas y particulares.
El proyecto TED y la promoción de los emprendedores es básica en los tiempos que corren, pero emprendedores sociales y proyectos como SocialBid hacen cada vez más falta. Rayitos de esperanza en tiempos de crisis…
Ago
El Remake Empresarial
Escrito el 21 agosto 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Miscelánea
WP_Post Object ( [ID] => 7531 [post_author] => 13322 [post_date] => 2010-08-21 00:08:13 [post_date_gmt] => 2010-08-20 22:08:13 [post_content] => Seguimos en época estival con lo que me permito seguir con las referencias cinematográficas (se cumplen veinticinco años del estreno de Memorias de África). Hoy he visto un remake de una famosa película de los ochenta de la que se hicieron dos o tres secuelas e incluso una versión con protagonista femenina (que años más tarde acabaría ganando dos oscars). Hace años leí que la nostalgia no vende a dos años vista sino después de tres lustros. La cartelera y las series que el próximo curso se encuentran anunciadas son una vuelta de tuerca a personajes y temáticas de hace veinte años. Si en nuestra vida privada disfrutamos con una vuelta a la nostalgia ¿por qué en el plano profesional y laboral no podemos volver a esquemas de hace dos décadas? La principal diferencia con los noventa es que el mundo es realmente global y tras el 11-S se produjo una importancia merma de inocencia y seguridad en el mundo desarrollado. ¿Qué funcionaba hace veinte años el mundo empresarial occidental?: -Ganas de desarrollarse profesionalmente. Las portadas de Fortune se dedicaban a creadores y no a los protagonistas de Cámara Café. -Muchas dosis de impulso y energía en aventura empresariales. Hay que buscar la excelencia y reinventarse cuando los parámetros utilizados se quedan obsoletos. -La Internacionalización. El pasar uno o dos años en países emergentes es una enorme oportunidad personal y conlleva un crecimiento profesional. Vivir y trabajar dónde uno ha nacido es un hecho extraordinario hoy en día. Los programas de españoles o australianos por el mundo no deben ser sólo una forma muy barata de llenar horas de programación sino que nos debe enseñar formas de vida de individuos que han entendido perfectamente los pros de la globalización. ¿Para cuando un remake en el mundo empresarial a valores de hace dos décadas? [post_title] => El Remake Empresarial [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-remake-empresarial [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7531 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
Seguimos en época estival con lo que me permito seguir con las referencias cinematográficas (se cumplen veinticinco años del estreno de Memorias de África).
Ago
Una tasa de 14 dolares para los turistas que van a Estados Unidos
Escrito el 18 agosto 2010 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU
WP_Post Object ( [ID] => 7501 [post_author] => 28825 [post_date] => 2010-08-18 01:51:03 [post_date_gmt] => 2010-08-17 23:51:03 [post_content] => El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos acaba de anunciar que a partir del 8 de septiembre, cada turista que entre en el país, junto con el registro ESTA (Electronic System for Travel Authorization), tendrá que pagar 14 dolares (alrededor de 11 euros), importe que irá destinado a la financiación parcial de una campaña de promoción turística del país, que se propuso como parte del 2009 Travel Promotion Act del presidente Obama. Con este impuesto se busca reactivar la llegada de turistas a Estados Unidos y con esto, su sector turístico, como manera de recuperar parte del empleo y actividad previos a la crisis actual. Durante 2009, el Barómetro OMT del Turismo Mundial, estimó que las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 4% en 2009 con respecto a 2008, y generó 852 mil millones de dólares en forma de exportaciones a nivel global, aunque las cifras para los próximos años son más esperanzadoras. Estados Unidos es uno de los principales emisores de turistas del mundo, el segundo emisor de turistas y el país que más ingresos genera a partir de este sector (perspectivas del UNWTO Tourism Highlights, Edition 2009), pero estas cifras se han ido reduciendo a lo largo de la última década. El Congressional Budget Office, estima que este programa reducirá el déficit federal en 425 milliones de dólares durante los próximos 10 años. La opción de tasar a los turistas no parece la más habitual, pero sin embargo, no hay perspectivas de que el pago de 14 dólares sea disuasiorio en lo que a la llegada de turistas se refiere, y al mismo tiempo, ayudará a la financiación de la promoción turística per se y el propio deficit federal. Aunque no parece tan claro que el problema del sector turistico americano haya sido la falta de promoción... ¿mejorará esta tasa el sector turistico estadounidense ? [post_title] => Una tasa de 14 dolares para los turistas que van a Estados Unidos [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => una-tasa-de-14-dolares-para-los-turistas-que-van-a-estados-unidos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7501 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos acaba de anunciar que a partir del 8 de septiembre, cada turista que entre en el país, junto con el registro ESTA (Electronic System for Travel Authorization), tendrá que pagar 14 dolares (alrededor de 11 euros), importe que irá destinado a la financiación parcial de una campaña de promoción turística del país, que se propuso como parte del 2009 Travel Promotion Act del presidente Obama. Con este impuesto se busca reactivar la llegada de turistas a Estados Unidos y con esto, su sector turístico, como manera de recuperar parte del empleo y actividad previos a la crisis actual.
Ago
Señales equívocas
Escrito el 17 agosto 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 7490 [post_author] => 28824 [post_date] => 2010-08-17 08:52:45 [post_date_gmt] => 2010-08-17 06:52:45 [post_content] => ¿Qué podemos esperar de la economía mundial en el futuro más inmediato? Esta recurrente pregunta parece más difícil de contestar que nunca. A lo largo de los últimos días estamos asistiendo a la aparición de datos de muy distinto signo según áreas geográficas y grupos de países. Así, mientras que las economías emergentes y en vías de desarrollo muestran, en general y con el temor a una ralentización en China, un mayor dinamismo que el mundo desarrollado, en el seno de este último grupo nos topamos con situaciones divergentes que, según el color del cristal con que quieran mirarse, pueden alimentar cierto optimismo o, por el contrario, pueden despertar dudas y temores sobre la definitiva salida de la crisis. Y lo cierto es que, sin la recuperación definitiva de los países más avanzados, es prácticamente imposible la recuperación mundial sostenida, porque las naciones en vías de desarrollo y emergentes dependen de la demanda de los países más industrializados, así como del acceso a unos mercados financieros más líquidos. La situación en Estados Unidos Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, anunciaba que la recuperación estadounidense va a ser más modesta de lo esperado, noticia que se sumaba a las señales negativas que el mercado laboral del gigante norteamericano emitió en julio con la destrucción de 130.000 empleos. Además, el déficit comercial de los EEUU aumentó sorprendentemente en junio, hasta recuperar los niveles de hace dos años. Parece, por tanto, que el crecimiento de los EEUU aún carece de la estabilidad y el empuje necesarios para ejercer de locomotora de la economía mundial. Japón La economía japonesa, que fue una de las que más sufrió los efectos de la crisis, pero también de las que más rápido salió de la recesión (lo consiguió en el segundo trimestre de 2009), ha vuelto a dar síntomas de debilidad en el segundo trimestre de 2010, con un crecimiento del PIB del 0,4% en términos anualizados, muy lejos del 4,4% del trimestre anterior y muy por debajo de las últimas expectativas, que se situaban algo por encima del 2%. Europa Según anunciaba hace unos días Eurostat, el viejo continente parece alejarse con rapidez de la recesión que le ha golpeado desde el inicio de la crisis. En términos intertrimestrales, el PIB aumentó en un 1% tanto en la zona euro como en la UE-27, muy por encima del crecimiento registrado en el primer trimestre del año. Las principales economías europeas crecen con pulso firme, en especial Alemania, cuyo avance intertrimestral se fue nada menos que al 2,2%, una cifra no alcanzada en las dos últimas décadas. Otras como Reino Unido (1,1%), Francia (0,6%) ó Italia (0,4%) no obtienen resultados tan espectaculares, pero transmiten sensaciones muy positivas acerca de su recuperación. España En el caso español, la recuperación fue mucho más modesta (0,2%) e insuficiente para dinamizar a un deprimido mercado laboral. Aunque la recuperación alemana y del resto de socios europeos es una buena noticia en tanto que puede tirar de nuestra economía a través del sector exterior, plantea también algunos riesgos para España, puesto que puede suponer el inicio del final de la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo. Como veis, a la luz de lo anterior, no resulta fácil hacer un pronóstico. ¿qué os parece? ¿será suficiente el tirón europeo o estamos aún en riesgo de padecer una crisis en forma de W -o de alguna otra letra-? [post_title] => Señales equívocas [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => senales-equivocas [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7490 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
¿Qué podemos esperar de la economía mundial en el futuro más inmediato? Esta recurrente pregunta parece más difícil de contestar que nunca. A lo largo de los últimos días estamos asistiendo a la aparición de datos de muy distinto signo según áreas geográficas y grupos de países. Así, mientras que las economías emergentes y en vías de desarrollo muestran, en general y con el temor a una ralentización en China, un mayor dinamismo que el mundo desarrollado, en el seno de este último grupo nos topamos con situaciones divergentes que, según el color del cristal con que quieran mirarse, pueden alimentar cierto optimismo o, por el contrario, pueden despertar dudas y temores sobre la definitiva salida de la crisis. Y lo cierto es que, sin la recuperación definitiva de los países más avanzados, es prácticamente imposible la recuperación mundial sostenida, porque las naciones en vías de desarrollo y emergentes dependen de la demanda de los países más industrializados, así como del acceso a unos mercados financieros más líquidos. Seguir leyendo…
Ago
Los Prescindibles
Escrito el 16 agosto 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Miscelánea
WP_Post Object ( [ID] => 7488 [post_author] => 13322 [post_date] => 2010-08-16 05:05:48 [post_date_gmt] => 2010-08-16 03:05:48 [post_content] => Este fin de semana la película más vista en Estados Unidos ha sido; “The Expendables”. Esta cinta de acción al otro lado del océano se ha traducido como “Los mercenarios”.Algún día tendremos que dedicar unas líneas a por qué en un país , como España, en el que es bastante difícil encontrar salas de versión original, los títulos , o no se traducen o cuando lo hacen tienen un nombre que no tiene porque parecerse en absoluto al que le otorgó su creador, con casos tan famosos como “Dos hombres y un destino” en vez de “Butch Cassidy and the Sundance Kid” o “La guerra de las galaxias” en vez de “Star Wars”. Volviendo a “Los mercenarios” merece una reflexión por qué una película de ritmo trepidante tiene como protagonistas a unos actores que en su mayoría están más cerca de tener 60 años que 30. Y no es un caso único. Cuando observamos los actores más famosos o los cantantes que más música venden son, en general, de la tercera edad. ¿Qué sucede con los jóvenes talentos? Vivimos una época en la que conviven unas elevadas tasas de paro juveniles con la prejubilación de empleados en los mejores años de su vida profesional. Cuando observamos a los directivos de la lista de “Fortune 500”, podemos encontrar que muchas grandes firmas están en manos de ejecutivos con una edad con la que en sus propias empresas se prescindiría de ellos. El mundo laboral hace dos décadas se basaba en las expectativas de crecimiento profesional. Es decir se suponía que cinco años después de haber empezado a trabajar en una firma, el estatus profesional sería mejor que al principio. Hoy en día en el mercado laboral como el español, esto no tiene por qué ser cierto y un trabajador con un lustro de experiencia puede ganar lo mismo o menos que cuando empezó y muy probablemente haber conocido alguna rescisión de contrato. El gran reto del mercado laboral español en los próximos años no sólo es la reactivación a nivel de cifras sino cambiar una mentalidad de importantes empresas que han abandonado la idea de la carrera profesional de sus empleados frente al abaratamiento de los costes fijos que suponen los Sueldos y Salarios. Quizás en el siglo XXI ya sea una utopia en el mercado privado un empleo para toda la vida pero el que un empleado veo en los objetivos de su empresa los suyos propios seguro que será beneficioso para él y para la cuenta de resultados de la firma en la que trabaja. Y si su experiencia es utilizada y no desperdiciada quizás logremos que la media de los directivos (o de las estrellas de Hollywood) se reduzca una década o dos. [post_title] => Los Prescindibles [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-prescindibles [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7488 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Este fin de semana la película más vista en Estados Unidos ha sido; “The Expendables”. Esta cinta de acción al otro lado del océano se ha traducido como “Los mercenarios”.Algún día tendremos que dedicar unas líneas a por qué en un país , como España, en el que es bastante difícil encontrar salas de versión original, los títulos , o no se traducen o cuando lo hacen tienen un nombre que no tiene porque parecerse en absoluto al que le otorgó su creador, con casos tan famosos como “Dos hombres y un destino” en vez de “Butch Cassidy and the Sundance Kid” o “La guerra de las galaxias” en vez de “Star Wars”. Seguir leyendo…
Últimos Comentarios