Archivo de abril/2010

18
Abr

La semana de Goldman

Escrito el 18 abril 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6788
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-04-18 13:34:07
    [post_date_gmt] => 2010-04-18 11:34:07
    [post_content] => Una de las lecciones de estos dos últimos años y medio es que lo que hoy es respetado y con valor es criticado y denostado en un breve espacio de tiempo.

Se ha  vendido al público en general que la institución Goldman Sachs ha sorteado de forma ejemplar la crisis subprime.    La realidad es que el 21 de Septiembre del 2008 recibió la autorización de la SEC (Regulador del mercado en EEUU, similar a la CNMV española) para mutar de banco de inversión a banco comercial.  Un día después, junto con Morgan Stanley personificaron el fin de una etapa para la banca de inversión.

El 16 de Abril del 2010 la US Security and Exchange Commission ha acusado a Goldman Sachs de, junto al Hedge Fund Paulson and Co, de haber diseñado a principios del 2007 un esquema financiero que consistiría en la venta de cédulas hipotecarias basadas  en hipotecas subprime (ya conocidas como basura).  A la vez se diseñarían productos financieros (futuros) que  apostarían por que las cédulas iban a desplomarse.  Ahora que las apuestas deportivas están tan generalizadas es como apostar a principio de la liga que el Hull va a ganar la Premier Ligue en Reino Unido.  Se encontrarían muchos apostadores dispuestos a pagar 100 a 1 contra la posibilidad que eso suceda.  ¿Qué pasaría si una vez comenzado el campeonato  el Chelsea, el Manchester, el Arsenal etc. Fueran eliminados por diversos motivos: fraudes, compra de árbitros, deudas con sus jugadores….? ¿Qué sucedería si quien hubiese apostado que el Hull ganaría la premier supiese que todas estas situaciones iban a darse de antemano?  Se podría ganar mucho dinero pero de forma fraudulenta.  Se está apostado por una probabilidad que el mercado cree inverosímil pero es muy probable que suceda.  La cuestión es si Goldman y Paulson sabían que las hipotecas basura iban a hundirse en el mercado, incluso si hicieron todo lo posible, una vez vendidas las cédulas, a que se hundiesen.  Ellos ganaron cientos de millones de Euros, que fue lo mismo que perdieron los compradores que confiaron en su experiencia y consejo.

Para completar la semana, la Unión Europea investiga como Goldman Sachs facilitó que Grecia maquillase su ingente deuda.  Hasta 2l 2008 las operaciones no eran ilegales pero como ha indicado el Comisario Europeo Olli Rehn , sí escasamente legitimas.  Al final la lectura que podemos hacer es que aunque uno analice la economía de un país para estudiar su evolución o estudie el balance de una empresas para prever su posible futuro, es un simple aprendiz frente a los grandes gestores de fondos de mercado que tienen una idea muy clara: Siempre se gana mucho dinero cuando se va contra el mercado así que primero hagamos todo lo posible para que los inversores tomen el camino equivocado. Da miedo ¿No? ¿El prestigio es incompatible con la ética?
    [post_title] => La semana de Goldman
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-semana-de-goldman
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6788
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Una de las lecciones de estos dos últimos años y medio es que lo que hoy es respetado y con valor es criticado y denostado en un breve espacio de tiempo.

Se ha  vendido al público en general que la institución Goldman Sachs ha sorteado de forma ejemplar la crisis subprime.    La realidad es que el 21 de Septiembre del 2008 recibió la autorización de la SEC (Regulador del mercado en EEUU, similar a la CNMV española) para mutar de banco de inversión a banco comercial.  Un día después, junto con Morgan Stanley personificaron el fin de una etapa para la banca de inversión. Seguir leyendo…

15
Abr

China: fuerte crecimiento de la actividad de enero a marzo

Escrito el 15 abril 2010 por José Ramón Diez Guijarro en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 6782
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-04-15 13:35:14
    [post_date_gmt] => 2010-04-15 11:35:14
    [post_content] => El PIB de China alcanzó en el 1T10 un crecimiento interanual del 11,9% (10,7% anterior), el más elevado en, al menos, siete años. Con este dato, parece factible que el crecimiento medio en 2010 se aproxime al 10%, muy por encima del objetivo del 8% del gobierno. Este dinamismo se encuentra en línea con el mostrado por otros países de la región: Singapur registró un avance interanual del 13,1% de enero a marzo, tras el 4,0% anterior.

Buena parte de este crecimiento interanual se explica, no sólo gracias al impacto de las medidas de estímulo aplicadas, sino por un efecto estadístico, ya que se está comparando con el 1T09, el de menor crecimiento desde que se dispone de serie. La solidez que sigue mostrando la economía acentúa los temores de sobrecalentamiento:

- El notable encarecimiento de la vivienda (en marzo marcó un máximo del 13,2% interanual) explica que el gobierno haya hecho que este tema sea prioritario en su agenda. Está intentando aplicar medidas para desincentivar la compra especulativa de vivienda, al tiempo que busca ampliar la oferta de suelo urbanizable. Sin embargo, hasta el momento, estas medidas no han teniendo un impacto significativo.

- En el último mes, la bolsa ha registrado una subida cercana al 6%, casi el doble que el mostrado por el índice para el conjunto de los BRIC. Dado que en 2009 la bolsa se revalorizó casi un 100%, empieza a discutirse la posibilidad de una sobrevaloración de los activos bursátiles.

- La tendencia de la inflación es alcista. Aunque el crecimiento interanual del IPC se moderó en marzo hasta un 2,4% (2,7% anterior), los salarios en el sector manufacturero siguieron acelerándose (5,9% desde el 5,4%).

En este contexto de fuerte crecimiento y evidencias de sobrecalentamiento el debate acerca de la necesidad de revaluar el yuan vuelve a la primera plana, aunque el desenlace es aún muy incierto.

- La pérdida de vigor que se detecta en el sector exterior (en el 1T10 el superávit comercial es un 77% inferior al de hace un año) está enfriando el ritmo de acumulación de reservas, lo que puede ser usado como argumento para defender el mantenimiento del actual régimen cambiario.

- Una posible revaluación del yuan reforzaría la eficacia de las medidas de política monetaria restrictivas ya adoptadas (subidas de coeficiente de caja en 50 pb, fijar el límite del aumento del nuevo crédito en 7,5 billones de yuanes, entre otras), y podría limitar la magnitud de posibles futuras subidas de tipos de interés (estables desde noviembre de 2008). Además, favorecería el tránsito hacia un modelo de crecimiento menos dependiente del sector exterior.

Aunque no esperamos un cambio inminente en la política cambiaria de China, cuando lo haga, no será muy diferente de las medidas adoptadas en Singapur. Este país, va a permitir una apreciación progresiva, dentro de unas bandas, de su tipo de cambio efectivo (cesta de monedas de sus principales socios comerciales, ponderado por su importancia). Esta decisión se ha tomado para contener las fuertes presiones inflacionistas, y es el primer movimiento en este sentido desde octubre de 2008.

Por tanto, lo más probable es que China aproveche la experiencia acumulada con la decisión tomada en 2005, por lo que la opción más factible es que vuelva a un esquema de bandas (seguramente, no superior al 0,5% de amplitud) frente a un tipo de cambio efectivo central, en donde el dólar tendrá el mayor peso.

En esta línea de búsqueda de un reequilibrio del crecimiento mundial, el FMI en el capítulo IV del World Economic Outlook publicado ayer por la tarde, anima a las economías con superávits por cuenta corriente a realizar reformas y estimular la demanda interna, sin olvidar la posible apreciación del tipo de cambio. Parece claro el destinatario del mensaje.
    [post_title] => China: fuerte crecimiento de la actividad de enero a marzo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-fuerte-crecimiento-de-la-actividad-de-enero-a-marzo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6782
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

El PIB de China alcanzó en el 1T10 un crecimiento interanual del 11,9% (10,7% anterior), el más elevado en, al menos, siete años. Con este dato, parece factible que el crecimiento medio en 2010 se aproxime al 10%, muy por encima del objetivo del 8% del gobierno. Este dinamismo se encuentra en línea con el mostrado por otros países de la región: Singapur registró un avance interanual del 13,1% de enero a marzo, tras el 4,0% anterior. Seguir leyendo…

14
Abr

Labor market reform proposal should be welcomed

Escrito el 14 abril 2010 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6779
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-04-14 14:05:20
    [post_date_gmt] => 2010-04-14 12:05:20
    [post_content] => After more than 13 years of discussions and refusals to discuss, Spain finally has a new labor reform proposal on the table.  Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero announced yesterday that he would propose reducing the cost of unfair dismissals to 33 days (previously 45), only 25 of which would be paid by companies.  The proposal is somewhat timid and is certain to meet with union opposition, but it is a step in the right direction and could give confidence to markets.

Currently, the costs of unfair dismissal in Spain are the highest in the developed world.  The reduction proposed by the government would extend to all permanent workers the terms of a new contract introduced in 1997 with lower severance pay.  The effect of the 1997 reform on permanent job creation was slight:  companies continued to grant about 90% temporary contracts, even in the years of fast growth.  To have a major impact on job creation, the reform should be accompanied by 1) clearer legal definition of objective dismissal, 2) a reform of the unemployment benefit system, 3) a change in the collective bargaining system and 4) a crackdown on companies who violate the law and abuse workers.  To make the market truly functional will require little short of an overhaul of existing institutions.

Even if it makes it past union opposition, Zapatero´s new contract will not immediately reduce unemployment.  Spain´s economy first needs to show enough growth to begin creating jobs.  What the proposal would do is set better foundations for the creation of stable jobs once the economy moves out of the crisis.  In addition, it sends a message to markets and consumers that the government is ready to take action to address one of the world´s highest unemployment rates.  This effect could be the most important one; and though it will be small, it is welcome.
    [post_title] => Labor market reform proposal should be welcomed
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => labor-market-reform-proposal-should-be-welcomed
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6779
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

After more than 13 years of discussions and refusals to discuss, Spain finally has a new labor reform proposal on the table.  Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero announced yesterday that he would propose reducing the cost of unfair dismissals to 33 days (previously 45), only 25 of which would be paid by companies.  The proposal is somewhat timid and is certain to meet with union opposition, but it is a step in the right direction and could give confidence to markets. Seguir leyendo…

13
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6769
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-13 13:00:18
    [post_date_gmt] => 2010-04-13 11:00:18
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Acuerdos Internacionales from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Acuerdos Comerciales entre la Unión Europea y América Latina [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cumbre-union-europea-america-latina-en-mayo-2010 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:49:29 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:49:29 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6769 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Acuerdos Internacionales from IE Media on Vimeo.

12
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6766
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-12 13:10:01
    [post_date_gmt] => 2010-04-12 11:10:01
    [post_content] => Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2008. Las exportaciones españolas en este concepto totalizaron 7.841,8 millones de euros en 2008, lo que supone un descenso del 2,3% con respecto a 2007. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 27.851,9 millones de euros, con un aumento del  0,4% respecto al año anterior. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 20.010, superior, por tanto a los 19.574 millones de euros de 2007 (ver cuadro).

¿Qué le ocurrió en 2008 al comercio exterior de productos de alta tecnología?

Un desastre  muy parecido al de 2005, 2006 y 2007 (ver cuadro). Es evidente que el comercio exterior de productos de alta tecnología es un indicador de la situación tecnológica de un país. La exportación de este tipo de bienes es el resultado del nivel de competitividad y del esfuerzo en investigación y desarrollo tecnológico ( I+D+i). El análisis de los datos publicados hoy siguen siendo muy preocupantes ya que muestran una tendencia descendente de la tasa de cobertura y un aumento del déficit tecnológico (saldo negativo) con respecto a 2007. Qué, en el periodo 2005-2008, las importaciones crezcan y las exportaciones se reduzcan rápidamente no es una buena noticia y manifiestan la fuerte dependencia tecnológica de España con el exterior cuya raíz está en la falta de tecnología propia. Lo que ya sabíamos: España importa mucha tecnología y exporta poca. 

Comercio exterior español de productos de alta tecnología (en millones de euros corrientes)
  Importación (M) Exportación (X) Saldo Cobertura X/M (%)
2005 24.779 9.110 -15.669 37
2006 25.849 8.380 -17.469 32
2007 27.598 8.024 -19.574 29
2008 27.851,9 7.841,8 -20.010 28
Fuente: INE.  Dicho de otra manera, el análisis de datos del comercio exterior de productos de alta tecnología muestra que en 2005 la tasa de cobertura del comercio exterior de productos de alta tecnología fue de 37%. A partir de ese año comienza una tendencia descendente de la tasa de cobertura hasta llegar en 2008 al 28%. Un crecimiento en las importaciones mayor que el de las exportaciones ha provocado un rápido aumento del déficit exterior de productos de alta tecnología, tal como se observa en el cuadro.  El origen del creciente y elevado déficit exterior de productos de alta tecnología, se puede encontrar en los reducidos gastos en I+D. Porque aunque España ha incrementado, en la última década, la inversión en I+D, continúa aún posicionada en niveles de innovación inferiores a los de la UE. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y también por la Oficina Estadística Europea EUROSTAT muestran que el gasto español en I+D/ PIB en 2008 fue del 1,3 por 100, mientras que el gasto medio de la UE, fue del 1,85 por 100 y muy lejos, de países como Suecia o Finlandia, que superan el 3% del PIB. ¿Saldrá España de esta situación de permanente aumento de su dependencia tecnológica con el exterior? [post_title] => Aumenta la dependencia tecnológica de España con el exterior. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumenta-la-dependencia-tecnologica-de-espana-con-el-exterior [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-12 13:10:01 [post_modified_gmt] => 2010-04-12 11:10:01 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6766 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Hoy el Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado los datos de comercio exterior de productos de alta tecnología para el año 2008. Las exportaciones españolas en este concepto totalizaron 7.841,8 millones de euros en 2008, lo que supone un descenso del 2,3% con respecto a 2007. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 27.851,9 millones de euros, con un aumento del  0,4% respecto al año anterior. La balanza de productos de alta tecnología arrojó un saldo negativo de 20.010, superior, por tanto a los 19.574 millones de euros de 2007 (ver cuadro). Seguir leyendo…

12
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6764
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-12 09:02:38
    [post_date_gmt] => 2010-04-12 07:02:38
    [post_content] => Los ministros de economía de la Eurozona aprobaron ayer de forma unánime un préstamo a Grecia de 30.000 millones de euros. El tipo de interés que se aplicará será del 5%, inferior, por tanto, al 7% que está vigente ahora. También el FMI hará un préstamo significativo y aunque todavía no se ha especificado el importe, parece que estará entorno a los 15.000 millones de euros. De esta forma los países del euro, prestando más que el FMI, han conseguido hacerse con el liderazgo del rescate. Esta es la primera vez que la UE y el FMI prestan, de forma conjunta, asistencia financiera a un Estado miembro de la Eurozona. Supongo que hoy la reacción de los mercados será positiva: subirán las bolsas, bajará el riesgo de Grecia y, por tanto, los tipos de interés a los que se financia su deuda soberana y el euro tenderá a apreciarse.

El crédito no resuelve el problema, lo aplaza.

El acuerdo alivia el problema pero no lo soluciona. La deuda pública griega seguirá aumentando como una “bola de nieve”, hasta que el gobierno griego no reconozca su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago. La única salida es la  suspensión de pagos, un concurso de acreedores que  evidentemente perjudicaría a los tenedores de bonos griegos.  

Por tanto, el préstamo aplaza el problema. No se debe olvidar que Grecia además de pagar los intereses  tiene también que devolver parte del capital y para ello necesitaría un programa muy drástico de austeridad, que se prolongaría por lo menos durante tres años; pero con una deuda pública de 280.000 millones, que es un 115% del PIB, necesitaría antes o después, un ajuste fiscal brutal que generase por lo menos un superávit presupuestario, antes de pagar intereses, de 20.000 millones (más del 10% del PIB). La consecuencia de un plan de ajuste de este calibre haría que el PIB griego se desplomara con aumentos terribles en el desempleo y que los trabajadores públicos griegos soportasen recortes masivos de sus salarios, lo que no parece posible con la enorme conflictividad que ya sufre Grecia.

Grecia segurá en recesión

Además y como consecuencia de ese ajuste fiscal la economía griega se contraería todavía más. Se prevé para este año una caída del PIB del 2,5%. Parece que Grecia no puede alcanzar una solución a sus problemas con estrictas medidas de austeridad, recurriendo a los mercados financieros o con préstamos como los aprobados ayer. La economía griega simplemente no puede devolver una deuda pública tan enorme ni pagar los intereses de la misma ni siquiera con créditos blandos procedentes de los países de la Eurozona o del FMI.

La suspensión de pagos es la única alternativa

La única alternativa para Grecia es, de la mano del FMI, acudir al Club de París y al de Londres para presentar una suspensión de pagos de manera negociada. De esta forma se evitaría el riesgo moral o comportamiento perverso que hace que los acreedores (en este caso de Grecia) ante el incumplimiento del deudor (Grecia) le sigan prestando fondos por que cuentan con que siempre habrá un prestamista de última instancia (los países de la Eurozona) que resolverá el problema. No debe haber rescate para Grecia porque se envía a los inversores el mensaje de que no importa que España, Portugal o Italia tengan excesos en el gasto público o déficit fiscal insostenible porque al final alguien pagará.
    [post_title] => El crédito a Grecia no soluciona el problema.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-credito-a-grecia-no-soluciona-el-problema
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-12 13:10:29
    [post_modified_gmt] => 2010-04-12 11:10:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6764
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Los ministros de economía de la Eurozona aprobaron ayer de forma unánime un préstamo a Grecia de 30.000 millones de euros. El tipo de interés que se aplicará será del 5%, inferior, por tanto, al 7% que está vigente ahora. También el FMI hará un préstamo significativo y aunque todavía no se ha especificado el importe, parece que estará entorno a los 15.000 millones de euros. De esta forma los países del euro, prestando más que el FMI, han conseguido hacerse con el liderazgo del rescate. Esta es la primera vez que la UE y el FMI prestan, de forma conjunta, asistencia financiera a un Estado miembro de la Eurozona. Supongo que hoy la reacción de los mercados será positiva: subirán las bolsas, bajará el riesgo de Grecia y, por tanto, los tipos de interés a los que se financia su deuda soberana y el euro tenderá a apreciarse. Seguir leyendo…

10
Abr

El Sector de Automoción en España. Buenas Noticias

Escrito el 10 abril 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6741
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-04-10 02:22:39
    [post_date_gmt] => 2010-04-10 00:22:39
    [post_content] => En la semana de presentación en España de las ayudas gubernamentales para el desarrollo del coche eléctrico, 590 millones EUR para incentivar la demanda, hemos recibido noticias positivas en esta industria, fundamentalmente  en el sector exterior.

En Febrero del 2010, se registro un superávit comercial de 110 millones de EUR frente a un déficit de 154,8 millones del 2009. El importe de vehículos exportados desde España en Febrero fue de 191 millones de EUR, de las que 156 millones de EUR correspondieron a automóviles y motos

La balanza comercial de la industria automovilística española cerró el 2009 con un superávit, el primero de los últimos seis ejercicios, de 1.546,2 millones de euros, frente a un déficit de 706,6 millones de euros en el 2008.

En España hay instalados 11 fabricantes de vehículos con un total de 18 fábricas.  Para darnos cuenta de la importancia y de la magnitud de este sector en un país de 43M de habitantes hay un parque de vehículos (contando  turismos e industriales) de casi 28M de unidades.  Respecto al sector exterior el porcentaje de coches vendidos –de los producidos- fuera del territorio nacional es de más del 85%  principalmente a mercados como el francés, portugués, italiano y alemán.  Este sector que supuso un 5% del PIB total en el 2007 (disminuyendo en el 2008 y 2009) y generando casi un 10% del empleo ha sufrido dos años muy complicados y una recuperación en el 2009.

Consolidar los datos positivos durante el ejercicio actual dependen principalmente de la confianza de los consumidores nacionales y de los mercados nacionales y extranjeros  pero también de la conjunción de varias políticas gubernamentales como:

-El fin del Plan 2000E de ayudas directas del mercado

-El nuevo reglamento comunitario sobre el servicio postventa de los concesionarios, que pretende liberalizar el servicio entre los Oficiales y No-Oficiales

-La subida del IVA y  la presión fiscal que sufre el sector en cuestiones medioambientales

Y en definitiva de acertar en el desarrollo futuro del automóvil eléctrico con el que comenzábamos estas líneas.  No hay que olvidar que los fabricantes instalados en el mercado español son de capital extranjero y permanecerán mientras los incentivos y el mercado les sean favorables.  En las carreras de Formula 1 podemos disfrutar de 24 pilotos entre los que hay 6 alemanes (el mayor productor europeo), 4 brasileños (el mayor productor en Latinoamérica) y 3 españoles.
    [post_title] => El Sector de Automoción en España. Buenas Noticias
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-sector-de-automocion-en-espana-buenas-noticias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6741
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En la semana de presentación en España de las ayudas gubernamentales para el desarrollo del coche eléctrico, 590 millones EUR para incentivar la demanda, hemos recibido noticias positivas en esta industria, fundamentalmente  en el sector exterior. Seguir leyendo…

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6744
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-09 17:37:30
    [post_date_gmt] => 2010-04-09 15:37:30
    [post_content] => Parece que el Gobierno se ha puesto las "pilas" y se ha dado cuenta, tal como comentábamos en este blog el 7 de febrero, de que España se desindustrializa a pasos agigantados. Y también parece que nos está haciendo caso cuando esta semana  escribíamos que "Sigue reduciéndose el sector industral en España". En ese post señalábamos que según datos del INE la industria en España representa el 15,1 por ciento del PIB, alrededor de cinco puntos menos que en otros países como Alemania o Suecia, y por debajo de la media europea, que se sitúa en el 17,7 por ciento.

Pues bien hoy el gobierno de España ha aprobado un plan de política industrial que busca promover la competitividad de las empresas industriales españolas en sectores estratégicos por su potencial de crecimiento. Se intenta poner remedio a la desindustrialización que está sufriendo España.

Si se analiza el Índice de Producción Industrial, que publica el INE, se observa que ese índice alcanza su máximo en marzo de 2007, con un valor de 118,8, y que el último dato publicado, el de febrero de 2010, el índice ha bajado drásticamente situándose en el 80,8. Esto significa una caída del 32%.

En la siguiente tabla se puede observar, para ese mismo periodo, las caídas de los diferente tipos de bienes industriales:
  Índice (1) Índice (2) Variación
  2010/febrero 2007/marzo (2)/(1)
Bienes de consumo    89,5 114,4 -22%
Bienes de consum duraderos    63,1 125,7 -50%
Bienes de consum no duraderos    94,4 112,4 -16%
Bienes de equipo    76,3 125,6 -39%
Bienes intermedios    72,5 117,8 -38%
Energía    92,5 102,7 -10%
Fuente: INE. 2010 ¿Conseguirá el Gobierno promover la competitividad de las empresas industriales españolas? [post_title] => En tres años la producción industrial española se redujo un 32% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => en-tres-anos-la-produccion-industrial-espanola-cae-un-32 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/espana-tiene-la-producion-industrial-con-peor-comportamiento.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/04/sigue-reduciendose-el-sector-industrial-de-espana.php [post_modified] => 2010-04-09 19:14:07 [post_modified_gmt] => 2010-04-09 17:14:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6744 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Parece que el Gobierno se ha puesto las «pilas» y se ha dado cuenta, tal como comentábamos en este blog el 7 de febrero, de que España se desindustrializa a pasos agigantados. Y también parece que nos está haciendo caso cuando esta semana  escribíamos que «Sigue reduciéndose el sector industral en España«. En ese post señalábamos que según datos del INE la industria en España representa el 15,1 por ciento del PIB, alrededor de cinco puntos menos que en otros países como Alemania o Suecia, y por debajo de la media europea, que se sitúa en el 17,7 por ciento. Seguir leyendo…

8
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6739
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-08 18:30:27
    [post_date_gmt] => 2010-04-08 16:30:27
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener inalterados los tipos de interés en el 1%. A diferencia de lo que ocurre en otros bancos centrales, como por ejemplo la Fed, parece que en el BCE no hay ningún debate sobre posibles cambios en la política monetaria. La inflación en la Eurozona es baja lo que muestra la existencia de un exceso de capacidad productiva que está ociosa por lo que los precios están estancados.

 El BCE viene indicando en sus últimas reuniones que mantendrá bajos los tipos de interés, durante los próximos meses, siempre y cuando la inflación sea baja, es decir, las expectativas de inflación estén ancladas, el desempleo sea alto y haya una amplia capacidad productiva ociosa en la economía. Esta capacidad excedentaria una parte se tendrá que cerrar por obsoleta y otra será absorbida poco a poco, como consecuencia de los aumentos de la demanda agregada. El factor más inflacionario de las economías son las subidas de salarios, pero mientras y desgraciadamente haya un elevado número de trabajadores desempleados en la Eurozona no parece que vayan a aumentar los costes laborales.

 El estancamiento de los precios y de la producción podría retrasar un alza de tipos, posiblemente hasta comienzos de 2011. No se debe olvidar que la economía de la eurozona dejó de crecer en el último trimestre de 2009. Efectivamente, la economía de la eurozona que creció en el tercer trimestre del año pasado, tras contraerse en los cinco trimestres anteriores perdió fuerza en el 4º trimestre a medida que se estancó el consumo y la inversión.

 Sin embargo, hay que estar alerta ya que la depreciación del euro, junto con la subida de los precios del petróleo, podrían generar presiones inflacionarias, en el medio plazo, lo que sin duda modificaría la política monetaria.
    [post_title] => EL BCE mantendrá bajos los tipos de interés.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-mantendra-bajos-los-tipos-de-interes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-08 18:30:27
    [post_modified_gmt] => 2010-04-08 16:30:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6739
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener inalterados los tipos de interés en el 1%. A diferencia de lo que ocurre en otros bancos centrales, como por ejemplo la Fed, parece que en el BCE no hay ningún debate sobre posibles cambios en la política monetaria. La inflación en la Eurozona es baja lo que muestra la existencia de un exceso de capacidad productiva que está ociosa por lo que los precios están estancados. Seguir leyendo…

8
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6736
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-08 11:16:26
    [post_date_gmt] => 2010-04-08 09:16:26
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística, ha publicado hoy el Índice de producción industrial español . La industria continúa su desplome al caer en febrero un 1,9%. Ya son 22 meses de caída libre de la industria española que confirman la incapacidad de este sector para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. La destrucción industrial de los últimos 22 meses es el peor registro desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975.

¿Tiene futuro el sector industrial español? 

La supervivencia de nuestra industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología, muestran que aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, España importa actualmente mucha más tecnología de la que exporta. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. Además, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación del sector servicios. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2009 la industria (incluyendo energía) sólo representa el 15% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. 

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español 
Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2008 2,8 17,3 11,6 68,3
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
Fuente: INE En el cuadro se observa cómo, en España, desde 1970, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. Y lo que es más preocupante en 2009 la industria es el sector que más porcentaje pierde  en el PIB pasando de representar el 17,3% en 2008 a sólo el 15,1% en 2009. España es muy competitiva en el sector servicios, por eso en esta crisis el desarrollo del sector servicios ha sido mayor que el industrial. Buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc. La consecuencia inmediata del proceso desindustrialización es que la productividad de la economía española se aleja de la media europea y que la competitividad ha empeorado en los últimos años. Una prueba es el fuerte déficit comercial. En concreto, el saldo del comercio exterior de bienes de equipo es tradicionalmente muy deficitario. España sigue importando mucha más maquinaria de la que se exporta. Por tanto, los intercambios españoles de estos productos, que son los que tienen una mayor incorporación de tecnología, manifiestan también una fuerte dependencia española del exterior, es decir, falta de tecnología propia.  El crecimiento económico de España no debe seguir fundamentado en una estructura productiva centrada en sectores intensivos en mano de obra y tecnologías maduras. Por el contario, hemos de adaptar la producción nacional a la evolución de la demanda internacional lo que significa apostar por la innovación tecnológica que nos permita competir y aumentar las exportaciones. El país necesita, por tanto, hacer un esfuerzo mayor en investigación, lo que se traduciría en un mayor nivel tecnológico. Como consecuencia, deberán reorientar su estructura productiva hacia sectores y empresas que exporten más y mejores bienes y servicios. Se trata de apostar por una estructura económica que aumente la cantidad y calidad de su oferta exportadora. Pero ese cambio llevará mucho tiempo, por lo que la economía de España tendrá que soportar, durante los próximos años, crecimientos económicos muy bajos. ¿Tiene futuro el sector industrial español? [post_title] => Sigue reduciéndose el sector industrial de España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => sigue-reduciendose-el-sector-industrial-de-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-04-09 17:43:34 [post_modified_gmt] => 2010-04-09 15:43:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6736 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística, ha publicado hoy el Índice de producción industrial español . La industria continúa su desplome al caer en febrero un 1,9%. Ya son 22 meses de caída libre de la industria española que confirman la incapacidad de este sector para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes históricos. La destrucción industrial de los últimos 22 meses es el peor registro desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975. Seguir leyendo…

7
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 6733
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-04-07 10:51:24
    [post_date_gmt] => 2010-04-07 08:51:24
    [post_content] => Hace ahora 10 años, en el año 2000, el gobierno de Argentina pidió prestado 40 mil millones de dólares a instituciones financieras internacionales y nacionales, comprometiéndose, a cambio, a implantar reformas económicas conducentes a reducir su gasto público.  Este préstamo no generó los resultados esperados, por lo que fue necesario realizar renovaciones de la deuda a través de nuevas negociaciones que permitieran extender los plazos de vencimiento y los pagos de sus tipos de interés, al mismo tiempo que recibían la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder hacer frente a algunos pagos. 

Sin embargo, la crisis seguía hundiendo la economía  argentina y el FMI decidió suspender los desembolsos debido al incumplimiento, del gobierno, de las condiciones que había pactado con el FMI. Como respuesta a dichos acontecimientos, el 1 de Diciembre de 2001, el gobierno decidió restringir el acceso de los ciudadanos a sus depósitos bancarios con el fin de evitar la salida de dinero del país; este proceso fue denominado “el corralito”. 

La deuda de Argentina, al igual que ocurre ahora con la griega, fue calificada por las agencias de rating a la baja, lo que hacía que el precio de los bonos argentinos cayeran y los tipos de interés aumentaran considerablemente. A principios del 2002, Argentina incumple con el pago de una serie de bonos, ocasionando un gran desconcierto entre los acreedores de todo el mundo y el consecuente desplome del valor de su deuda. Al gobierno no le quedó otra posibilidad que tomar ciertas medidas de emergencia, entre las que destacó la ruptura del tipo de cambio fijo y dejar a la moneda depreciarse drásticamente. 

En este escenario gana las elecciones Néstor Kirchner que se da cuenta de que no contaba con los recursos suficientes para pagar la deuda, por lo cual decidió, en 2005, hacer una “quita”, un recorte de la deuda, del 65%. E mpago más alto de la historia reciente. Fue una imposición, no una negociación. Obligó a los acreedores a una reestructuración leonina, en vez de acudir a los cauces tradicionales como el Club de París o el Club de Londres para reprogramar las deudas a menores tipos de interés o con vencimientos superiores. Sin embargo, la decisión unilateral de Kirchner de recortar el 65% del valor nominal de la deuda vulneró estos procesos de negociación y de devolución de la deuda de forma ordenada. No todos los acreedores aceptaron la reestructuración, es decir, la pérdida de valor del 65%, y el gobierno repudió la deuda de los inconformistas que no aceptaron sus condiciones. 

Ahora, en 2010, la presidenta Cristina Fernández, está utilizando las reservas de divisas del Banco Central para pagar pareçte de la deuda del país, y convencer a los mercados que tras la severa reestructuración de 2005 (una quita, que como hemos dicho fue del 65%) se desbloquee el regreso de Argentina al mercado de bonos y que acepten nuevos títulos. Para ello el gobierno ha decidido proponer un nuevo canje para "los inconformistas" que no aceptaron en 2005 el canje. El objetivo es eliminar del mercado de títulos impagados para mejorar la calificación de riego país y normalizar la relación de Argentina con los mercados financieros internacionales. Todavía no se sabe ni qué condiciones ofrecerá el gobierno ni cuál será la disposición de negociación de los inconformistas que tienen los bonos repudiados por lo que es imposible anticipar si la operación será exitosa. 

¿Conseguirá Argentina hacer las paces con los mercados financieros internacionales? ¿Podrá Cristina Fernández colocar nueva deuda en los mercados? Grecia también soporta elevados niveles de endeudamiento, 115% del PIB, que exigirá un crédito del FMI y una negociación con los acreedores.  El gobierno heleno tiene que reducir su deuda para no hundir su economía ¿Lo conseguirá? ¿Cómo? ¿Tendrá que hacer una “quita”?
    [post_title] => ¿Hay algún parecido entre los problemas de la deuda argentina y los problemas de la deuda griega? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfhay-algun-parecido-entre-los-problemas-de-la-deuda-argentina-y-los-problemas-de-la-deuda-griega
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-04-07 10:51:24
    [post_modified_gmt] => 2010-04-07 08:51:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Hace ahora 10 años, en el año 2000, el gobierno de Argentina pidió prestado 40 mil millones de dólares a instituciones financieras internacionales y nacionales, comprometiéndose, a cambio, a implantar reformas económicas conducentes a reducir su gasto público.  Este préstamo no generó los resultados esperados, por lo que fue necesario realizar renovaciones de la deuda a través de nuevas negociaciones que permitieran extender los plazos de vencimiento y los pagos de sus tipos de interés, al mismo tiempo que recibían la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder hacer frente a algunos pagos.  Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar