Archivo de marzo/2010

30
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6685
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-03-30 09:16:54
    [post_date_gmt] => 2010-03-30 08:16:54
    [post_content] => El último Boletín Económico del Banco de España, publicado hoy, incluye un jugoso documento con las nuevas proyecciones sobre la economía española para este año y el próximo. Más allá del propio interés en conocer las proyecciones realizadas por esta institución está, también, la comparación de las mismas con las cifras oficiales del Gobierno, para comprobar en qué cuestiones hay sintonía y en cuáles no. Y parece que las discrepancias son notables.

La más llamativa es el empeoramiento en las previsiones de evolución del PIB, tanto en 2010, donde la diferencia sólo es de una décima (-0,4% frente a una caída del 0,3% prevista por el Gobierno) como en 2011, aunque en este caso la diferencia es mucho más seria, abismal si me permiten: mientras que nuestro Gobierno confía en que en 2011 la recuperación sea casi un hecho, con un crecimiento del PIB del 1,8%, el Banco de España rebaja esta cifra un punto, hasta un 0,8%, un impulso lánguido a nuestro PIB que no permite ser optimista sobre la evolución de las principales magnitudes en nuestro mercado de trabajo.

De hecho, mientras que el Gobierno prevé una caída de la tasa de paro en 2011 de seis décimas -hasta el 18,4% desde el 19,0% previsto para el presente año- el Banco de España prevé una destrucción neta de empleo del 2,6% y 0,3% en 2010 y 2011, respectivamente, que situará las tasas de paro en el 19,4% de la población activa este año y en el 19,7% en el próximo.

Otras discrepancias relevantes se observan en las previsiones relacionadas con el consumo privado y la inversión. En el caso del consumo privado, la gran diferencia se observa en 2011, donde el Gobierno prevé un crecimiento del 2,5% -que sería un importante motor para el crecimiento del PIB- mientras que el Banco de España lo rebaja hasta sólo el 1,0%. En cuanto a la formación bruta de capital fijo las previsiones del Banco de España son mucho más sombrías que las del Gobierno, ya que prevé caídas del 9,8% y 3,5% en el presente y próximo año, respectivamente. Sin un consumo que despegue y una inversión que seguirá cayendo en picado las perspectivas de una recuperación vigorosa quedarán aplazadas, por lo menos, hasta el 2012.

Y, finalmente, el Banco de España confía muy poco en las posibilidades de reducir significativamente el déficit público en el presente ejercicio o en 2011. Así, prevé un déficit en 2010 del 10,2%, que sólo se reducirá un poco más de un punto para 2011, hasta el 8,9%, frente a una previsión oficial del 7,5% por parte del Gobierno. El Banco de España pronostica, asimismo, que el ratio deuda/PIB alcanzará el 75% en 2011.

Por cierto, el Boletín Económico presentado ayer incluye un interesante artículo sobre el problema de la contratación dual en el que se reivindica una reforma de la estructura de contratación y una reducción del coste del despido como una vía para estimular la creación de empleo. Este nuevo toque de atención desde el Banco de España al Gobierno y los agentes sociales respecto a la necesidad de una reforma laboral que incluya este aspecto fue muy mal tomada una vez más por Gobierno y sindicatos, que consideran estas cuestiones un terreno donde sólo a ellos les está permitido opinar. La Vicepresidenta primera atacó al Gobernador del BdE basando su argumento en una falacia: que cualquier cambio laboral debe hacerse en el marco del diálogo social. Esto es obviamente falso, pero es la excusa que desde hace años viene utilizando el Gobierno para evitar acometer una reforma necesaria y urgente.
    [post_title] => El Banco de España prevé menos crecimiento en 2010 y 2011
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-banco-de-espana-preve-menos-crecimiento-en-2010-y-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6685
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El último Boletín Económico del Banco de España, publicado hoy, incluye un jugoso documento con las nuevas proyecciones sobre la economía española para este año y el próximo. Más allá del propio interés en conocer las proyecciones realizadas por esta institución está, también, la comparación de las mismas con las cifras oficiales del Gobierno, para comprobar en qué cuestiones hay sintonía y en cuáles no. Y parece que las discrepancias son notables. Seguir leyendo…

26
Mar

¿Fumata blanca?

Escrito el 26 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6680
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-26 13:13:30
    [post_date_gmt] => 2010-03-26 12:13:30
    [post_content] => Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos en el Consejo Europeo, parecen dispuestos a ratificar el plan de asistencia financiera a Grecia acordado ayer por Francia y Alemania. Ya han comenzado a conocerse los términos más destacados del acuerdo:

Grecia podrá disponer de financiación concedida por los miembros de la UEM –en forma de préstamos bilaterales coordinados–, siempre que el FMI también haga una aportación significativa, y sólo en caso de severas dificultades para financiarse en los mercados: tipos de interés excesivos o demanda claramente insuficiente para sus títulos de deuda.

No se han especificado importes concretos, pero la concesión se haría en las proporciones siguientes: dos tercios serán aportados por los Estados miembros de la UEM –según su participación en el capital del BCE– y el tercio restante será aportado por el FMI. Tampoco se ha especificado el tipo de interés que se aplicará a los créditos, aunque se ha señalado que no estará subvencionado.

La concesión de asistencia financiera está condicionada a la aprobación unánime por parte de todos los Estados miembros de la UEM. No queda clara la distribución de competencias entre la UE y el FMI, si bien parece que la UE se reservaría un papel de liderazgo en el rescate. En caso de que el rescate se materialice, sería la primera vez que la UE y el FMI prestan asistencia financiera conjunta a un Estado miembro de la UEM desde el establecimiento de ásta, si bien ya han colaborado recientemente para ayudar a otros miembros de la UE –como Rumanía, Hungría o Letonia–.

Además, está previsto reforzar la coordinación de las políticas económicas y endurecer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aunque los detalles están por concretarse.

Tan importante (o más) que lo anterior ha sido el anuncio del BCE de una extensión del rango de colaterales aceptados para sus operaciones de política monetaria, más allá de finales de 2010. Por lo tanto, la calificación crediticia mínima aceptada seguirá siendo BBB- (excepto para los ABS, en cuyo caso es A-). Actualmente, la deuda soberana griega tiene asignados los siguientes niveles de rating: A2 por Moody’s y BBB+ por Standard & Poor’s y Fitch –en los tres casos, con perspectiva negativa–. Eso sí, a partir de enero de 2011 se producirá un “haircut” en la valoración de los bonos de peor calidad.

La reacción de los mercados ha sido modesta, pero positiva. El euro se ha apreciado hasta niveles de 1,338 dólares por euro, aproximándose a la importante resistencia de 1,34. Por su parte, las primas de riesgo registran una ligera moderación, destacando Grecia (8 pb, hasta 305 pb); en el caso de España, la prima cae 3 pb, hasta 68.

 En definitiva:

La necesidad de cerrar un acuerdo era apremiante: en abril y mayo, Grecia deberá atender vencimientos de deuda pública por un importe conjunto cercano a 20.000 millones de euros –alrededor de 26.000 en el conjunto de este año–. Tras las divergencias surgidas en las últimas semanas a propósito del rescate a Grecia, finalmente se ha impuesto una solución de compromiso: Alemania ha accedido a pactar ahora el mecanismo de rescate mientras que Francia y las autoridades comunitarias han aceptado la participación del FMI. En cualquier caso, se ha puesto de manifiesto la incapacidad para cerrar la crisis en el seno de la UEM y la primacía de los intereses nacionales –especialmente, de Alemania–.

El pacto alcanzado supone sólo un pequeño avance respecto a la situación anterior: hasta ahora, sólo había un compromiso genérico para actuar de forma coordinada con el fin de proteger la estabilidad financiera de la zona euro. El acuerdo es muy vago y no resulta enteramente satisfactorio, pues no alivia significativamente las dificultades que atraviesa Grecia. Si el plan se aprueba en los términos que se conocen, Grecia estaría prácticamente obligada a reconocer su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago si quiere recurrir a la asistencia financiera. Además, Alemania se reserva de facto un derecho de veto.

Además, este acuerdo es una solución ad-hoc para la crisis griega y no establece un mecanismo formal de rescate que pueda aplicarse en caso de una crisis de solvencia de otro Estado. En caso de que Grecia solicite asistencia financiera por importe de 20.000 millones de euros –para cubrir los vencimientos de abril y mayo–, la aportación de España rondaría los 1.100 millones, la de Alemania se situaría en unos 2.500, y el FMI participaría con algo menos de 7.000.

Por tanto, un ligero avance respecto a la situación anterior, pero todavía con muchas dudas por cerrar.
    [post_title] => ¿Fumata blanca?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fumata-blanca
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6680
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos en el Consejo Europeo, parecen dispuestos a ratificar el plan de asistencia financiera a Grecia acordado ayer por Francia y Alemania. Ya han comenzado a conocerse los términos más destacados del acuerdo:

Grecia podrá disponer de financiación concedida por los miembros de la UEM –en forma de préstamos bilaterales coordinados–, siempre que el FMI también haga una aportación significativa, y sólo en caso de severas dificultades para financiarse en los mercados: tipos de interés excesivos o demanda claramente insuficiente para sus títulos de deuda. Seguir leyendo…

25
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6655
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-25 17:48:52
    [post_date_gmt] => 2010-03-25 16:48:52
    [post_content] => Mi amigo el banquero piensa que el elevadisimo nivel de endeudamiento que tiene España, y también otras economías, puede terminar en una catástrofe si no se ponen los medios para reducirlo rápidamente. En definitiva, deberíamos preocuparnos y tomar medidas cuanto antes para reducir la deuda.

España es el tercer país más endeudado del mundo, si consideramos sólo las grandes economías, después de Japón y Gran Bretaña (teniendo en cuenta toda la deuda, es decir, la suma de la pública y la privada). Otros grandes países como Francia y Estados Unidos también tienen un nivel de endeudamiento muy elevado. Estos niveles de endeudamiento no han existido jamás en la historia reciente de ninguno de estos países. Pero sus economías son más predecibles que la española. 

En la siguiente gráfico (ver más abajo) se compara la deuda total agregada de cada sistema económico (pública y privada) con el déficit fiscal que tiene cada país. Como se puede observar, España es el tercer país peor posicionado, después de Japón y Gran Bretaña, aunque Francia y EEUU no les van a la zaga. Se podría resumir el gráfico diciendo que esos países tienen alrededor de 400% de deuda sobre su PIB (más o menos lo mismo que la Renta Nacional) y un déficit de alrededor del 10% del PIB. Todos y cada uno de los ciudadanos de esos países tienen una deuda cercana a 4 veces sus ingresos (cualquiera que estos sean) y creciente…, si no se ataja el déficit inmediatamente.Economy Weblog

 Le digo a mi amigo el banquero que ese nivel de endeudamiento no me parece exagerado ya que muchas familias y empresas tienen endeudamientos muy superiores a 4 veces sus ingresos anuales y los pueden pagar. Él me dice, y tiene algo de razón, que no es lo mismo tener una deuda elevada en una economía con un PIB diversificado en sectores de alto valor añadido, esto es, con una amplia fuente de ingresos diversificados en sectores tecnológicos, que mantener una elevada deuda en un país con un PIB poco diversificadoy una oferta exportadora limitada. No es lo mismo mantener una elevada deuda en una empresa con ingresos predecibles que mantener la misma deuda relativa en una empresa con ingresos poco predecibles o altamente cíclicos.

No es lo mismo tener una hipoteca, aunque sea por un elevado importe, con unos ingresos familiares altos y sobretodo seguros que tener una hipoteca con un sueldo bajo e incierto o en el caso extremo de tenerla a la vez que estás desempleado y cobrando el seguro de paro o el subsidio de desempleo.

Tampoco es lo mismo mantener un nivel de endeudamiento elevado con bajas tasas de paro y elevadas tasas de ahorro, como ocurre en Japón que en un país con elevadas tasas de paro y bajas tasas de ahorro.

Hace poco que escribimos en este blog sobre la necesidad de cambiar la política económica de España. Entonces señalamos los peligros del alto endeudamiento. Pero ahora, debe ser por la proximidad de las vacaciones de Semana Santa, no se que decirle a mi amigo el banquero ¿Tú que le dirías?

Fuente: Mi amigo el banquero. "The Big One".
    [post_title] => ¿Es soportable el elevado nivel de deuda de la economía española?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfes-soportable-los-elevados-niveles-de-deuda-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/%c2%bfcual-debe-ser-la-estrategia-de-politica-economica.php
    [post_modified] => 2010-03-25 17:50:05
    [post_modified_gmt] => 2010-03-25 16:50:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6655
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Mi amigo el banquero piensa que el elevadisimo nivel de endeudamiento que tiene España, y también otras economías, puede terminar en una catástrofe si no se ponen los medios para reducirlo rápidamente. En definitiva, deberíamos preocuparnos y tomar medidas cuanto antes para reducir la deuda. Seguir leyendo…

24
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6618
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-24 07:49:44
    [post_date_gmt] => 2010-03-24 06:49:44
    [post_content] => Grecia se encuentra en una situación económica muy complicada: recesión, déficit público del 13% del PIB y una deuda pública del 115% del PIB. En 2011, si quiere pagar los intereses de esa deuda –en vez de reconvertir esos intereses en nuevos créditos–, el Gobierno griego necesitaría tener un superávit del presupuesto primario (o sea, sin contar los pagos de intereses) de casi el 6% del PIB. Para alcanzar este superávit requeriría recortes importantes del gasto público e impulsar medidas para aumentar los ingresos del estado ya se a través de una mayor recaudación fiscal o vendiendo activos, lo que representaría el mayor ajuste fiscal de Grecia en toda su historia.

¿Es posible el ajuste fiscal?

Estos voluminosos pagos de intereses (6% del PIB) irían, principalmente, a los bancos griegos, alemanes, franceses, irlandeses y portugueses tenedores de deuda pública griega. Si el gobierno de Grecia además de pagar intereses  pagase también parte de su deuda, es decir devolviese parte del capital, necesitará un programa mucho más drástico de austeridad, que se prolongaría durante muchos años. Necesitaría un ajuste fiscal brutal que generase un superávit del 10% del PIB para retornar a un sendero de deuda más soportable. Un programa de ajuste de este tipo haría que el PIB griego se desplomara con aumentos terribles del desepleo y que los trabajadores públicos griegos soportasen recortes masivos de sus salarios (al igual que ha hecho Irlanda), lo cual, en el hirviente clima político  y social actual de Grecia, sería un camino seguro hacia niveles peligrosos de disturbios y violencia. En definitiva, Grecia ya ha iniciado un programa de ajuste, pero parece que no será suficiente.

Grecia seguirá en recesión en 2010

Además y como consecuencia de ese ajuste fiscal la economía griega se contraerá un 2% este año. Se trata de un círculo vicioso ya que al intentar solucionar sus problemas de déficit público la actividad económica se contraerá, precisamente en un momento en el que la recuperación de la economía de la eurozona sigue siendo muy débil.

Hacer una quita de la deuda: ¿del 50%?

Parece evidente que Grecia no puede alcanzar una solución a sus problemas con estrictas medidas de austeridad y/o recurriendo de nuevo al mercado crediticio. La economía griega simplemente no puede devolver su deuda ni pagar los intereses de la misma. La única manera de refinanciar su deuda sería con ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y/o de la Unión Europea (UE). El primer ministro griego, George Papandreu, ha dicho que el país podría dirigirse al FMI para recibir ayuda si los países de la UE no ofrecen a Grecia unas garantías de ayuda más explícitas en la cumbre que comienza pasadomañana jueves. Merkel siempre ha sido partidaria de que el FMI participe en cualquier ayuda a Grecia, junto a préstamos bilaterales de Alemania y otros países europeos, modelo que se utilizó para los rescate de Hungría y Letonia a finales de 2008. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, por razones electorales, ha encabezado la oposición a una participación del FMI.

Desde mi punto de vista la única alternativa para Grecia es administrar una suspensión de pagos de manera ordenada. Grecia se endeudó mucho más de lo debido y los bancos prestaron a Grecia de forma imprudente. La suspensión de pagos daría una lección a los acreedores, y también a los deudores. El que la hace la paga. Los errores cuestan dinero. No debería haber lugar para el moral hazard.

Reestructuración inevitable: suspensión de pagos y concurso de acreedores

Cada día que pasa se hace más evidente que una reestructuración de la deuda griega es inevitable. Seguramente Grecia podrá forzar alguna forma de suspensión de pagos, y tal vez ésta sea la mejor alternativa. Incumplir el pago de la deuda sería doloroso, pero lo mismo sucedería con cualquier otra solución. Y una suspensión de pagos con una reestructuración “ordenada” situaría a las finanzas de Grecia en un escenario sostenible.

Tras arduas negociaciones, el Gobierno y sus acreedores probablemente terminen reduciendo la deuda de Grecia hasta la mitad. Los bancos griegos, una vez asumida la minusvaloración de la deuda soberana que está en sus activos, tendrían que recapitalizarse, pero luego podrían volver a generar nuevos préstamos.

Una suspensión de pagos también transferiría parte de los costes del excesivo endeudamiento de Grecia a sus acreedores. Eso significaría que alguien debería inyectar más capital en los bancos alemanes, franceses, irlandeses y portugueses que van a sfrir fuertes pérdidas; pero habremos aprendido la lección  y todo el mundo se volvería más prudente a la hora de prestar a Gobiernos imprudentes y derrochadores.

Fuente: Simon Johnson y Peter Boone; "La posición de suspensión de pagos de la eurozona". Expansión 18-03-2010.
    [post_title] => La suspensión de pagos de Grecia: "el que la hace la paga".
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-suspension-de-pagos-de-grecia-el-que-la-hace-la-paga
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/%c2%bfsera-grecia-capaz-de-colocar-una-deuda-por-valor-de-60-000-millones-de-euros.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/nicolas-sarkozy-y-dominique-strauss-khan-quieren-salvar-a-grecia.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-rescate-de-grecia-y-el-riesgo-moral-moral-hazard.php
    [post_modified] => 2010-03-24 09:01:44
    [post_modified_gmt] => 2010-03-24 08:01:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6618
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Grecia se encuentra en una situación económica muy complicada: recesión, déficit público del 13% del PIB y una deuda pública del 115% del PIB. En 2011, si quiere pagar los intereses de esa deuda –en vez de reconvertir esos intereses en nuevos créditos–, el Gobierno griego necesitaría tener un superávit del presupuesto primario (o sea, sin contar los pagos de intereses) de casi el 6% del PIB. Para alcanzar este superávit requeriría recortes importantes del gasto público e impulsar medidas para aumentar los ingresos del estado ya se a través de una mayor recaudación fiscal o vendiendo activos, lo que representaría el mayor ajuste fiscal de Grecia en toda su historia. Seguir leyendo…

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6651
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-23 09:39:27
    [post_date_gmt] => 2010-03-23 08:39:27
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - FMI from IE Media on Vimeo.

[post_title] => CREACION DEL FONDO MONETARO EUROPEO [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => creacion-del-fondo-monetaro-europeo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:49:02 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:49:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6651 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – FMI from IE Media on Vimeo.

22
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6642
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-03-22 12:02:58
    [post_date_gmt] => 2010-03-22 11:02:58
    [post_content] => Este pasado fin de semana el Consejo de Ministros dio luz verde al proyecto de la Ley de Economía Sostenible. Pocas dudas caben en torno a la conveniencia de los objetivos que se marca esta Ley. La economía española está necesitada de una modernización y diversificación de su patrón productivo, hasta hoy excesivamente especializado en actividades intensivas en mano de obra. Asimismo, precisamos de un impulso a la productividad en todos los sectores. E incluso, a pesar de que la Ley se antoja una simple lista de buenas intenciones, algunas de las medidas que propone también son perfectamente razonables, como la simplificación de los procedimientos y trámites para la apertura de negocios. Ahora bien, lo que no resulta de recibo es que, con el lanzamiento de esta Ley, el Gobierno caiga en una cierta autocomplacencia que le lleve a descuidar su respuesta ante una crisis profunda y duradera, que exige medidas decididas, urgentes y, eso sí, políticamente muy poco amables.

En ese sentido, hay que felicitarse por el esfuerzo que está llevándose a cabo para pactar una reforma que mejore el sistema educativo. Una mejor formación estará en la base de cualquier cambio de modelo que aspire a modernizar nuestra economía. Pero hay que exigir mucho más, porque una reforma de este tipo surte efectos a medio y largo plazo fundamentalmente, pero no arregla nuestros actuales problemas y tampoco solucionará uno de los grandes males estructurales del país: el paro.

¿Qué debe hacerse, entonces? Acometer un plan integral de reformas de alcance, ya que las reformas crean importantes sinergias entre ellas que multiplican sus efectos benéficos. Este es sin duda el caso cuando se plantea la reforma de la educación como solución a los males que aquejan al mercado laboral español. Esta reforma es, evidentemente, positiva en sí misma. Pero sus efectos positivos se diluyen en ausencia de reformas laborales y de otras que dinamicen el comportamiento del resto de mercados. Vamos a tratar de explicar por qué.

Los datos indican con absoluta claridad que en España existe un gran desajuste entre la formación con que los jóvenes tratan de incorporarse a la vida laboral y las capacidades, conocimientos y habilidades que el mercado de trabajo demanda. Este desajuste se ha manifestado de diversas formas a lo largo de las últimas décadas. Por un lado, han sido frecuentes las ocasiones en que convivían en España muchas vacantes con un gran número de desempleados, bien porque fallaban los mecanismos de intermediación del mercado (el Servicio Público de Empleo entre otros), bien porque no casaban las características de los puestos vacantes con el perfil de los posibles aspirantes o bien porque la habitual falta de movilidad impedía el trasvase de recursos ociosos hacia el empleo. Por otro lado, el fenómeno de la sobrecualificación, ya detectado en los años 80, se ha ido agravando de manera dramática. Según los datos de la OCDE, España está en la cabeza del ranking de países por porcentaje de empleados que ocupan un puesto de trabajo que requiere menos formación de la que aporta el trabajador. Además, España es uno de los países desarrollados donde más ha mermado la prima salarial que recompensa la formación universitaria de los trabajadores.

Por si todo lo anterior fuera poco, no hay que olvidar que la tasa de desempleo de los jóvenes menores de 25 años se ha ido hasta casi el 40%, más del doble de la tasa de paro total, siendo esos jóvenes los que integran las generaciones españoles que más acceso han tenido a la educación –aunque también registran altas tasas de abandono de los estudios-. Esto se suma a que estos jóvenes, más formados en promedio que el conjunto de la población, sólo han podido incorporarse al mercado laboral con contratos temporales, sufriendo las consecuencias de la dualidad del mercado de trabajo: menor formación en el puesto de trabajo, alta rotación laboral, inestabilidad e incertidumbre.

Sin duda, una educación más diversificada, de mayor calidad, ayudará a paliar alguno de estos problemas, en especial si además el sistema educativo genera entre los jóvenes un mayor espíritu emprendedor que contribuya a impulsar otras reformas. Pero no bastará si no se produce una reforma del mercado de trabajo que termine con la injusta brecha que separa a indefinidos de temporales –la conocida propuesta de un contrato único parece una excelente alternativa -, que modernice las políticas activas de empleo –hoy las oficinas de empleo son más bien oficinas del paro- y que adapte la negociación colectiva a las condiciones de una economía avanzada del siglo XXI. Ni bastará tampoco si no se facilita la actividad de los empresarios/emprendedores eliminando las múltiples trabas que hoy obstaculizan la actividad empresarial en muchos mercados. Termino con un ejemplo al respecto: ¿por qué tanta oposición a la apertura de comercios en festivos? Sería una buena oportunidad para fomentar la contratación a tiempo parcial de personas que, de otra manera, tendrían enormes dificultades para compaginar trabajo con otras facetas de su vida. Por ejemplo, muchos jóvenes podrían adquirir una primera y valiosa experiencia laboral trabajando a tiempo parcial mientras estudian.
    [post_title] => ¿Basta con mejorar la educación? No, por desgracia…
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => basta-con-mejorar-la-educacion-no-por-desgracia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6642
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Este pasado fin de semana el Consejo de Ministros dio luz verde al proyecto de la Ley de Economía Sostenible. Pocas dudas caben en torno a la conveniencia de los objetivos que se marca esta Ley. La economía española está necesitada de una modernización y diversificación de su patrón productivo, hasta hoy excesivamente especializado en actividades intensivas en mano de obra. Asimismo, precisamos de un impulso a la productividad en todos los sectores. E incluso, a pesar de que la Ley se antoja una simple lista de buenas intenciones, algunas de las medidas que propone también son perfectamente razonables, como la simplificación de los procedimientos y trámites para la apertura de negocios. Ahora bien, lo que no resulta de recibo es que, con el lanzamiento de esta Ley, el Gobierno caiga en una cierta autocomplacencia que le lleve a descuidar su respuesta ante una crisis profunda y duradera, que exige medidas decididas, urgentes y, eso sí, políticamente muy poco amables. Seguir leyendo…

21
Mar

NECESITAMOS EMPRENDEDORES:

Escrito el 21 marzo 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6634
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-03-21 12:28:20
    [post_date_gmt] => 2010-03-21 11:28:20
    [post_content] => Desde la caida del muro en 1989 la realidad economica en muchos países ha sido, aparentemente, alejarse de esquemas comunistas para abrazar con entusiasmo los esquemas capitalistas y de libertad de mercado.  Lo curioso es que cuando se analiza las principales economías del mundo, EEUU sigue un esquema que no parece ser el patrón que imiten otras sociedades.  En Japón, trabajar toda la vida para la mismas empresa (a ser preferible grande) es una situación deseada y habitual.  En Europa, el Estado del bienestar que gustan disfrutar  los europeos crea una enorme dependencia del Estado para la soluión de cualquiera de nuestor problemas.  Hay un cierto esquema de “estudiar hasta los 30, trabajar hasta los 55 en una gran firma, para posteriormente poder jubilarme en Sur de Francia”.

Los Estados Unidos, con sus éxitos, primera economía del mundo y sus puntos mejorables “millones de ciudadanos sin seguridad social”, tienen un enfoque económico y social dirigido a potenciar la actividad emprendedora.  Lo que es muy importante es que enfocan la capacidad de diseñar y crear un negocio como una forma de comportamiento , como una actitud y no como una apuesta de “todo o nada” o una virtud que algunos tienen de nacimiento.

Para tener éxito en la gestión empresarial se hace un gran hincapié en el análisis de los riesgos y en como minimizarlos.  Ser empresario no se enfoca en vivir todos los días al límite y en permanente tensión sino en cómo poder eliminar todas aquellas situaciones que pueden aminorar el camino hacia el éxito de nuestra idea.  Hay que analizar lo que puede salir mal y estar permanentemente aprendiendo y adquiriendo herramientas que neutralicen las amenazas de nuestro proyecto: competencia, mercado  o fiscalidad.

En la educación europea se da muchos giros a que cuestiones se deben incoporar en los temarios para lograr mejores ciudadanos en el futuro: cuestiones de genero, de medioambiente o sociales.  El día que tengamos una asignatura que se llame: emprendedores/as, estaremos enseñando a las generaciones a no tener miedo en el fracaso de una iniciativa empresarial personal y en aprender de toda experiencia que nos sirva para lograr tener éxito en el medio plazo.  Se podría tomar como ejemplo el ajedrez insitiendo en la necesidad de pensar siempre en el futuro y no realizar ningún movimiento empresarial baldio.  Todos partimos con el mismo numero de fichas de salida, simplemente tenemos que desarrollar las habilidades para saber como movernos por el tablero económico que nos espera.
    [post_title] => NECESITAMOS EMPRENDEDORES:
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => necesitamos-emprendedores
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Desde la caida del muro en 1989 la realidad economica en muchos países ha sido, aparentemente, alejarse de esquemas comunistas para abrazar con entusiasmo los esquemas capitalistas y de libertad de mercado.  Lo curioso es que cuando se analiza las principales economías del mundo, EEUU sigue un esquema que no parece ser el patrón que imiten otras sociedades.  En Japón, trabajar toda la vida para la mismas empresa (a ser preferible grande) es una situación deseada y habitual.  En Europa, el Estado del bienestar que gustan disfrutar  los europeos crea una enorme dependencia del Estado para la soluión de cualquiera de nuestor problemas.  Hay un cierto esquema de “estudiar hasta los 30, trabajar hasta los 55 en una gran firma, para posteriormente poder jubilarme en Sur de Francia”.

Los Estados Unidos, con sus éxitos, primera economía del mundo y sus puntos mejorables “millones de ciudadanos sin seguridad social”, tienen un enfoque económico y social dirigido a potenciar la actividad emprendedora.  Lo que es muy importante es que enfocan la capacidad de diseñar y crear un negocio como una forma de comportamiento , como una actitud y no como una apuesta de “todo o nada” o una virtud que algunos tienen de nacimiento.

Para tener éxito en la gestión empresarial se hace un gran hincapié en el análisis de los riesgos y en como minimizarlos.  Ser empresario no se enfoca en vivir todos los días al límite y en permanente tensión sino en cómo poder eliminar todas aquellas situaciones que pueden aminorar el camino hacia el éxito de nuestra idea.  Hay que analizar lo que puede salir mal y estar permanentemente aprendiendo y adquiriendo herramientas que neutralicen las amenazas de nuestro proyecto: competencia, mercado  o fiscalidad.

En la educación europea se da muchos giros a que cuestiones se deben incoporar en los temarios para lograr mejores ciudadanos en el futuro: cuestiones de genero, de medioambiente o sociales.  El día que tengamos una asignatura que se llame: emprendedores/as, estaremos enseñando a las generaciones a no tener miedo en el fracaso de una iniciativa empresarial personal y en aprender de toda experiencia que nos sirva para lograr tener éxito en el medio plazo.  Se podría tomar como ejemplo el ajedrez insitiendo en la necesidad de pensar siempre en el futuro y no realizar ningún movimiento empresarial baldio.  Todos partimos con el mismo numero de fichas de salida, simplemente tenemos que desarrollar las habilidades para saber como movernos por el tablero económico que nos espera.

21
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6625
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-21 11:01:21
    [post_date_gmt] => 2010-03-21 10:01:21
    [post_content] => Comentaba Antonio Zamora, en este blog, que la Reserva Federal (Fed) tras su reunión de política monetaria  del 16 de marzo había decidido  mantener el tipo de interés de referencia en “niveles excepcionalmente bajos durante un período de tiempo prolongado”, lo que desde la propia Fed ha llegado a sugerirse que significa un período de unos seis meses. Por tanto, los tipos de interés oficiales (aquellos a los que los bancos centrales prestan dinero al sistema bancario) seguirán en mínimos históricos.

Esta situación de política monetaria superlaxa ha sido la respuesta de la Fed y de casi todos los bancos centrales del mundo a una crisis sin parangón desde la Gran Depresión de los años treinta.  Una política que ha consistido en masivas inyecciones de liquidez y que han supuesto una gigantesca expansión de los balances de los bancos centrales (incrementos de base monetaria), especialmente en el caso de los Estados Unidos y del Reino Unido. Todo ello ha contribuido a evitar un escenario deflacionista y a sentar las bases de la recuperación; pero una expansión monetaria de tal magnitud, de mantenerse a medio plazo, generaría fuertes presiones inflacionistas. Para evitar que ello acabe ocurriendo, es necesario plantearse la normalización de la política monetaria, es decir, una estrategia de salida.

Los aumentos de la base monetaria

Estados Unidos ha sido el país, junto al Reino Unido, donde la expansión monetaria ha sido más agresiva. Desde finales de 2007, el tamaño del balance de la Reserva Federal (Fed) se ha multiplicado por 2,5, un aumento similar se ha producido en el balance del Banco de Inglaterra. En cambio, el BCE, aumentó su balance en un 40%. De ese modo, los activos de la Fed alcanzaron en febrero de 2010 los 2,25 billones (europeos) de dólares, equivalentes al 15,5% del PIB americano. La contrapartida a dichos activos, es decir, el pasivo, está constituido, mayoritariamente, por la base monetaria –la suma de  los billetes y monedas en manos del público y las reservas legales (activos de caja) de los bancos comerciales–. Cuando el banco central presta a los bancos comerciales o adquiere títulos en el mercado, lo hace poniendo en marcha la máquina creadora de dinero.

La expansión del balance de la Fed ha sido el resultado de dos tipos de medidas. Por un lado, en su papel de prestamista de última instancia, el banco central (Fed) instauró una serie de programas con el objetivo de dar cualquier cantidad de liquidez a los bancos y por otro la Fed ha engordado su balance mediante lo que se ha denominado una estrategia de expansión cuantitativa: la compra de deuda pública y titulizaciones hipotecarias en el mercado. Con esta estrategia, unida a la reducción de los tipos oficiales a corto plazo (0,25%), el banco central pretendía inyectar liquidez al conjunto de la economía y reducir con ello los tipos de interés a largo plazo.

El peligro de la inflación

Consciente de que la expansión monetaria resultante de todas estas intervenciones constituye la posible semilla de un rebrote inflacionista, Ben Bernanke aprovechó su reciente comparecencia ante la Cámara de Representantes para perfilar una estrategia de salida para la Fed. Dejó claro que el banco central tiene a su disposición una variedad suficiente de herramientas para evitar que el excepcional aumento de la base monetaria acabe provocando una expansión excesiva del crédito y del dinero (también llamados agregados monetarios  o M) que prenda la mecha de la inflación.

¿Cuál será la estrategia de salda?

En primer lugar, puede aumentar el tipo de interés de intervención. Ello reduciría la base monetaria, reduciría la cantidad de dinero y presionaría al alza los tipos de interés del conjunto de la economía y, consecuentemente, desincentivaría la demanda de crédito. Otro instrumento consiste en reducir la base monetaria a través de las operaciones de mercado abierto, es decir, drenando liquidez mediante la venta de los títulos que forman parte de su balance y que se encuentran en la partida denominada cartera de valores. Bernanke dio pistas sobre la probable secuencia de pasos a tomar en los próximos meses aunque no concretó los plazos.

Primero, finalizar ya los programas de compras de activos, de tal manera que el balance dejaría de crecer en este mes de marzo.

Segundo, alertar de una subida de tipos. Un aviso que todavía no se ha producido y que se espera para este mes de junio.

Tercero, comenzar –muy suavemente– el ajuste al alza de los tipos de interés (hacia finales de año).

Y cuarto, hacia la segunda mitad de 2011, cuando se espera que la economía ya marche a velocidad de crucero, la Fed podría iniciar la venta directa de los activos que tiene en su balance (en la cartera de valores).

Esta estrategia de salida está perfilada pero no exenta de riesgos. En primer lugar, está por ver si el sistema financiero se encuentra suficientemente saneado para sobrellevar la normalización monetaria, es decir, el aumento de coste del pasivo. Además, existe un cierto temor acerca del aumento de los tipos de interés de la economía provocado por el fin de la compra de valores, por parte de la Fed y posteriormente por la venta de los títulos que tiene en su cartera. Un aumento de tipos que puede provocar mayores costes financieros para las empresas y mayores costes hipotecarios para las familias. Otro posible riesgo proviene del mercado de deuda pública, donde una venta de títulos puede provocar una pérdida de confianza por parte de los inversores lo que conllevaría a un repunte de los tipos a largo plazo. Ello enfriaría la recuperación y podría obligar a la Fed a retrasar sus planes de normalización. Un retraso haría más probable que aumentasen las expectativas de inflación.

¿Debería la Fed preocuparse por la inflación?

Fuente: Enric Fernández. "Política monetaria: operación retorno". La Caixa.
    [post_title] => Política monetaria de Estados Unidos: la estrategia de salida.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politica-monetaria-de-estados-unidos-la-estrategia-de-salida
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-21 11:01:21
    [post_modified_gmt] => 2010-03-21 10:01:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6625
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Comentaba Antonio Zamora, en este blog, que la Reserva Federal (Fed) tras su reunión de política monetaria  del 16 de marzo había decidido  mantener el tipo de interés de referencia en “niveles excepcionalmente bajos durante un período de tiempo prolongado”, lo que desde la propia Fed ha llegado a sugerirse que significa un período de unos seis meses. Por tanto, los tipos de interés oficiales (aquellos a los que los bancos centrales prestan dinero al sistema bancario) seguirán en mínimos históricos.

Esta situación de política monetaria superlaxa ha sido la respuesta de la Fed y de casi todos los bancos centrales del mundo a una crisis sin parangón desde la Gran Depresión de los años treinta.  Una política que ha consistido en masivas inyecciones de liquidez y que han supuesto una gigantesca expansión de los balances de los bancos centrales (incrementos de base monetaria), especialmente en el caso de los Estados Unidos y del Reino Unido. Todo ello ha contribuido a evitar un escenario deflacionista y a sentar las bases de la recuperación; pero una expansión monetaria de tal magnitud, de mantenerse a medio plazo, generaría fuertes presiones inflacionistas. Para evitar que ello acabe ocurriendo, es necesario plantearse la normalización de la política monetaria, es decir, una estrategia de salida. Seguir leyendo…

20
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6613
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-20 03:56:14
    [post_date_gmt] => 2010-03-20 02:56:14
    [post_content] => La Comisión Europea advirtió esta semana al Gobierno de España que el plan que ha diseñado para salir de la crisis es demasiado optimista, y que las medidas adoptadas y también las anunciadas son poco consistentes.  Efectivamente, el Programa de Estabilidad y Convergencia de España, que pretende rebajar el déficit público español desde el 11,4% del PIB actual al 3% en el 2013, parece difícil de creer. Dicho recorte del déficit no se plantea sólo mediante un recorte del gasto público, sino que incluye también un incremento de impuestos. En concreto, el incremento de impuestos planteado es del 1.4% sobre el PIB y la reducción de gasto público del 4,4% sobre el PIB.

Como el Plan no concreta detalladamente cómo se conseguirá el objetivo en el tiempo, la Comisión Europea lo ha criticado ya que sería perfectamente posible que el Gobierno de Zapatero lo llevara a cabo aplicando primero el incremento de impuestos y, por motivos electorales, solo muy lentamente la reducción de gastos. 

¿En qué consiste el Plan de Austeridad presentado por España y que ha criticado Bruselas? 
  1. El Plan incluye un significativo incremento de impuestos, lo que no tiene nada que ver con la austeridad y es radicalmente contrario a lo que debería hacerse, como veremos más adelante;
  2. La reducción del gasto se plantean en partidas poco concretas, por lo que no sabemos ni dónde se van a realizar ni cómo.
  3. Una parte de la reducción del gasto, el 11,4%  se deja en manos de las Comunidades Autónomas, sobre las que el Gobierno no tiene control y con las que no ha llegado a ningún acuerdo.
  4. Otro 11,4% de la reducción del gasto se realizará eliminando inversiones públicas, algo, una vez más, totalmente contrario a lo que debería hacerse, porque la austeridad debe aplicarse al gasto corriente improductivo y no a la inversión productiva.
  5. En la deuda de la Administraciones Públicas resultante de la acumulación del déficit de cada año, no se incluye las emisiones de deuda del FROB (el fondo de rescate bancario), las cuales se estima que podrían representar un 6% del PIB. Por tanto, la Deuda Pública  sobre PIB que el Gobierno estima en el 72% y la Comisión Europea en 74% para el 2012, sería en realidad del 80%. 
Este somero análisis puede servir para demostrar que, asumiendo que las cifras sean alcanzables (aunque es dudosa, por ejemplo, la posibilidad de incrementar los ingresos previstos vía aumentos del IVA), el Gobierno podría conseguir el objetivo del déficit del 3% retrasando la reducción del gasto: dejando la mayoría de éstos para después de las elecciones del 2012, siempre que el incremento de impuestos se aplique ya. Sin embargo, cabe la duda de si ese aumento de impuestos generará o no los ingresos fiscales previstos (curva de Laffer). La experiencia dice que no. Ante tantas dudas y suposiciones el Programa de Estabilidad y Convergencia consiste a corto plazo en incrementar los impuestos y no reducir los gastos. Poca deuda pública y mucha deuda privada.  Pero es que además tanto unos como otros se olvidan de la deuda privada. Porque si se incluye la deuda de las familias, corporaciones y sector financiero, España es uno de los grandes países, más endeudados del mundo, 400% de la Renta Nacional, tras Inglaterra y Japón. Y la Renta Nacional (RN) es la principal fuente de  ingresos que tiene un Estado para pagar su deuda. Da igual donde esté la deuda, en manos privadas o en el sector público. Solo hay una fuente principal de pago la RN. Las empresas pagan sus deudas con lo que les queda después de restar a sus ventas los costes, los particulares pagan sus deudas con sus ingresos (que también forman parte la RN) y el Estado paga sus deudas con los impuestos que son estricta función de la RN. Por tanto, la medida correcta del endeudamiento de un país es el endeudamiento global sobre sus ingresos. No es correcto, en consecuencia, el analizar la Deuda Pública aisladamente del resto de las partes que conforman el Estado. Cuando se compara la Deuda de España con la deuda de otros países y se dice que España es una de las más bajas de Europa, se refieren a la Deuda Pública y no a la Privada.  En un país o en una corporación, es crítico hacer el análisis de cuál es el endeudamiento consolidado. Pero más crítico es saber dónde está la deuda. Porque en función de dónde esté el sobreendeudamiento, las medidas a tomar serán unas u otras. En países donde las familias y corporaciones no están muy endeudadas pero sí lo está el Estado, una de las posibles medidas lógicas sería subir los impuestos. Por el contrario, en países donde la deuda privada está sobredimensionada y no la deuda del Estado (como es el caso del España), el plan no puede ser incrementar los impuestos a las familias y a las empresas. Entonces el plan de acción debe ser el contrario: reducir los impuestos para permitir a los particulares pagar sus deudas, incentivando al mismo tiempo la producción, el PIB, que a la postre resultará en mayores impuestos para el Estado.  ¿Qué se puede hacer? Por tanto, las medidas que debe tomar el Gobierno y que deben aparecer en el Programa de Estabilidad y Convergencia para que nos permita salir de la crisis y para que sea creíble pasa por:  (1) no subir los impuestos; aunque si subir el copago farmacéutico e introducir un copago en la asistencia médica para sacar al sistema público sanitario de la quiebra. (2) plan de inversión productiva e incentivos a la inversión productiva que mejore la competitividad, el crecimiento y el empleo; (3) exhaustivo, detallado y urgente plan de austeridad y ahorro en los gastos corrientes del Estado y Administraciones Territoriales; (4) promover un gran pacto de Estado para contener y reducir los salarios, empezando por los de los funcionarios y otros empleados públicos; (5) mejora de la regulación del sector financiero y hacer los ajustes necesarios en los balances  del sistema bancario.  ¿Cambiará el gobierno su estrategia de política económica? [post_title] => ¿Qué política económica debería seguir el gobierno de España? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfcual-debe-ser-la-estrategia-de-politica-economica [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-03-20 09:36:46 [post_modified_gmt] => 2010-03-20 08:36:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6613 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

La Comisión Europea advirtió esta semana al Gobierno de España que el plan que ha diseñado para salir de la crisis es demasiado optimista, y que las medidas adoptadas y también las anunciadas son poco consistentes.  Efectivamente, el Programa de Estabilidad y Convergencia de España, que pretende rebajar el déficit público español desde el 11,4% del PIB actual al 3% en el 2013, parece difícil de creer. Dicho recorte del déficit no se plantea sólo mediante un recorte del gasto público, sino que incluye también un incremento de impuestos. En concreto, el incremento de impuestos planteado es del 1.4% sobre el PIB y la reducción de gasto público del 4,4% sobre el PIB. Seguir leyendo…

19
Mar

¿Sabe el INE lo que es la pobreza?

Escrito el 19 marzo 2010 por Valentín Bote en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6606
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-03-19 09:40:55
    [post_date_gmt] => 2010-03-19 08:40:55
    [post_content] => Cuando un alumno inicia la carrera de Economía, una de las primeras enseñanzas que recibe es que inflación se escribe con una “c”, y no con “cc”. A pesar de ello, es cierto que muchos insisten en seguir utilizando el término “inflacción”, en una especie de acto de rebeldía… Otra enseñanza que los alumnos reciben muy pronto, ya en el primer curso, es que los conceptos de renta y riqueza no tienen nada que ver entre sí. Que la primera es una variable flujo y la segunda una variable stock. O dicho de otra manera, que la renta del período no tiene nada que ver con el patrimonio acumulado de un individuo, es decir, su riqueza. De tal manera que una persona con una elevada renta no tiene por qué ser rico, mientras que otra con una renta muy baja puede ser muy rica –por ejemplo, si tiene un enorme patrimonio inmobiliario, por expresarlo en términos que se puedan entender bien en este país.

Diferencia entre renta y riqueza

Pues bien, esta última diferencia entre renta y riqueza parece que sistemáticamente se ignora, incluso entre personas que deberían conocer la diferencia. Me explico: año tras año el Instituto Nacional de Estadística de España (INE)  publica una estadística cuya conclusión siempre es la misma: el 20% de la población española está por debajo del umbral de la pobreza. Y una vez publicada esta nota, los medios de comunicación la difunden a los cuatro vientos, porque ciertos sectores del pensamiento social y político de este país (y de otros muchos) consideran muy positivo este mensaje, como una vía para justificar cierto tipo de actuaciones políticas.

¿Cuantos pobres hay en España?

Pues bien, yo ignoro cuál será la proporción de pobres que hay en España. Puede ser del 10%, del 20% o del 50%. No lo sé, porque sencillamente no conozco ningún estudio serio que lo haya medido. Y los lectores probablemente me dirán que el INE lo mide todos los años, y que el INE es una institución seria. Probablemente, pero desde luego cuando publican sus estadísticas de lo que ellos llaman pobreza relativa a mí me parece que se columpian. ¿Por qué?

 Definición de pobreza

En primer lugar, lo más obvio. La medición de pobreza que utiliza el INE sólo considera en su definición la renta del período de los individuos y hogares, pero no tiene en cuenta su patrimonio. Copio a continuación la definición de pobreza, extraída de la metodología del INE, porque no tiene desperdicio:

El umbral de pobreza depende de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas (de ahí el término de pobreza relativa, que tiene en cuenta la situación de la población a la que se pertenece). Se fija este umbral en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza.

El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso equivalente de la persona, se establece en euros. Esto quiere decir que una persona con unos ingresos anuales por unidad de consumo inferiores a este umbral se considera que está en la pobreza relativa.

El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, es decir, del número de unidades de consumo. Se obtiene multiplicando 7.945,0 por el número de unidades de consumo del hogar. Por ejemplo, para un hogar de un adulto el umbral es de 7.945,0 euros, para un hogar de dos adultos es de 11.917,5 euros (ó 5.958,8 euros por persona), para un hogar de dos adultos y un menor de 14 años es de 14.301,0 euros (ó 4.767,0 euros por persona), para un hogar de dos adultos y dos menores de 14 años es de 16.684,5 euros (ó 4.171,1 euros por persona),...

 Como ven sólo se tiene en cuenta la renta del período. Ni una palabra del patrimonio. Si un individuo que viva solo gana menos de 7.945 euros, es automáticamente “pobre”, aunque tenga por ejemplo un piso valorado en cientos de miles de euros. Es el caso de muchos pensionistas, que tienen un problema, sí, que es el de pasar apuros económicos todos los meses y carecer de un mecanismo para extraer recursos de su patrimonio para poder aumentar sus niveles de ingresos corrientes (por ejemplo, hipotecas inversas) pero que si poseen dicho patrimonio, desde luego no son pobres en el sentido literal de este término.

 Otro elemento sorprendente de todo el concepto de pobreza es que para el INE (y para mucha gente) la pobreza es, equivocadamente, algo “relativo”. Y esto es absurdo. ¿Por qué llega el INE a la conclusión de que un hogar con dos hijos pequeños es pobre si gana menos de 16.684,5 euros? ¿Es que ha comprobado que por debajo de estos ingresos las estrecheces con las que vive la familia son muy grandes? ¿Es que no pueden hacer frente a consumos básicos? NO. EL INE NO HA MEDIDO NADA DE ESO. Simplemente es que este hogar tiene unos ingresos corrientes (por supuesto, nos olvidamos de su patrimonio) que no superan el 60% de los ingresos corrientes del hogar con la misma estructura situado en la mediana de la distribución de renta. Es decir, que este hogar que hemos puesto como ejemplo es pobre sólo porque hay otros que tienen más renta, por nada más.

¿Es pobre un hogar que ingresa todos los años 1,6 millones de euros?

Este argumento es tan absurdo que los ejemplos que lo desmontan son infinitos. Uno de ellos: imaginen un hogar pobre, con unos ingresos de 16.000 euros. Imaginen ahora que todos los hogares del país, por arte de magia, ven multiplicados sus ingresos por 100. Nuestro hogar de referencia tendría ahora unos ingresos anuales de 1,6 millones de euros y, por supuesto, seguiría siendo pobre. Y sería pobre con estos ingresos millonarios simplemente porque el resto de hogares también han visto aumentar su renta en la misma proporción, por lo que la posición de nuestro hogar con respecto al resto es la misma que antes. Pero veamos otro ejemplo: imaginen que todos los hogares del país ven caer su nivel de renta un 90%. ¿Aumentaría la pobreza en España? NO. Porque como la renta de todos ha caído un 90%, la distribución de la renta no ha cambiado de forma, sino sólo de nivel. Así un hogar que antes tenía unos ingresos de 17.000 euros y que, por tanto, no era pobre, ahora ingresa 1.700 euros al año y sigue sin ser pobre, aunque se mueran de hambre, ya que el valor de referencia del umbral de pobreza relativa también ha caído un 90%. Absurdo.

La realidad es que el indicador del INE tiene un problema grave, que es su nombre. No es una medición de la pobreza, por todas las razones expuestas. No es una medición de la pobreza relativa, porque este concepto, en el caso de que tuviese algún sentido, tendría que referirse al patrimonio, y no a la renta corriente. En realidad es un indicador de desigualdad en la distribución de la renta. Y si el INE lo llamase así, no tendría ninguna objeción. Pero claro, tiene mucho más morbo hablar de pobreza.
    [post_title] => ¿Sabe el INE lo que es la pobreza?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sabe-el-ine-lo-que-es-la-pobreza
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6606
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Cuando un alumno inicia la carrera de Economía, una de las primeras enseñanzas que recibe es que inflación se escribe con una “c”, y no con “cc”. A pesar de ello, es cierto que muchos insisten en seguir utilizando el término “inflacción”, en una especie de acto de rebeldía… Otra enseñanza que los alumnos reciben muy pronto, ya en el primer curso, es que los conceptos de renta y riqueza no tienen nada que ver entre sí. Que la primera es una variable flujo y la segunda una variable stock. O dicho de otra manera, que la renta del período no tiene nada que ver con el patrimonio acumulado de un individuo, es decir, su riqueza. De tal manera que una persona con una elevada renta no tiene por qué ser rico, mientras que otra con una renta muy baja puede ser muy rica –por ejemplo, si tiene un enorme patrimonio inmobiliario, por expresarlo en términos que se puedan entender bien en este país. Seguir leyendo…

18
Mar

FME y otros debates europeos

Escrito el 18 marzo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6598
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-03-18 17:40:35
    [post_date_gmt] => 2010-03-18 16:40:35
    [post_content] => La discriminación y segmentación que están realizando los mercados financieros desde finales del año pasado está teniendo importantes implicaciones macroeconómicas. La primera de todas ellas es un viraje completo en la percepción de los inversores sobre el estado de las finanzas públicas. De un aparente desprecio por el tremendo coste de los programas fiscales puestos en marcha durante los dos últimos años, hemos pasado en poco más de un semestre a la exigencia de señales de consolidación de las cuentas públicas y no sólo en el medio plazo. Esto ha provocado un cambio de orden en las ya famosas estrategias de salida. Ahora lo urgente es buscar la reducción de los déficits públicos y, por tanto, diferenciarse positivamente de los vecinos, mientras el buen comportamiento de la inflación y la debilidad del mercado de trabajo parece que retrasarán las subidas de tipos de los principales bancos centrales hasta el año próximo.

En este contexto, el castigo a los países periféricos de Europa y, especialmente a Grecia, ha vuelto a poner de manifiesto algunas debilidades del proceso de construcción europea, al no ser la UEM un área monetaria óptima. Siendo la mayor de todas las debilidades, la ausencia de un verdadero presupuesto europeo para responder a shocks de oferta o acontecimientos extraordinarios. Esta política fiscal comunitaria debería disponer de un mecanismo bien diseñado para limitar los problemas de “moral-hazard” y, por tanto, contar con la capacidad de imponer los programas adecuados de consolidación fiscal a los países incumplidores. E, incluso, los alemanes defienden la capacidad de suspender fondos de cohesión o derechos de voto.

Por tanto, sería algo parecido a la creación de un Fondo Monetario Europeo. Este debate se ha abierto en las últimas semanas, con posiciones enfrentadas, tanto en el ámbito académico, como político. Los que se oponen defienden que si ya existe un FMI, que además ya ha concedido fondos a países de la UE (aunque no de la UEM) como Letonia, Hungría y Rumanía y, tiene las capacidades técnicas para poner en marcha programas de estabilización: para qué duplicar esas funciones en Europa. Además, probablemente la creación de un Fondo Monetario Europeo conllevaría cambio en los Tratados y ya sabemos lo que cuesta aprobarlos. Los que apoyan la creación de un FME, aluden a que serviría para cubrir una ineficiencia en el proceso de construcción europea y, por tanto, para dar un paso adelante en el mismo. Además, si está bien diseñado serviría para complementar y/o sustituir un Pacto de Estabilidad y Crecimiento que se ha saltado demasiadas veces a la torera en los últimos años (y no sólo por los países periféricos). Por último, los defensores de este mecanismo aluden a que Europa debe ser capaz de lavar sus trapos sucios y no tener que recurrir al FMI en caso de problemas, algo que sería impensable si, por ejemplo, Florida entrase en crisis.

Pero todavía más interesante en las últimas semanas es el debate entre las autoridades alemanas y francesas sobre los modelos de crecimiento en Europa. Algo que se puede aplicar perfectamente a la economía mundial, cuando hablamos de las últimas disputas entre las autoridades económicas chinas y las americanas. La pregunta es si modelos de crecimiento como el alemán (o como el chino), casi exclusivamente centrados en la exportación, van a facilitar el reequilibrio de los balances y, por tanto, la recuperación de los países a los que exportan. Es decir, si estos países no estimulan su demanda interna y ayudan a equilibrar los déficits externos de sus vecinos, estos últimos van a tener que reducir su dependencia externa vía ajustes muy importantes de la actividad y el empleo. O, lo que es lo mismo, probablemente esta crisis no finalizará del todo, mientras la demanda interna alemana no aporte más crecimiento o China ajuste de una vez por todas su divisa. Temas importantes para discutir en las próximas semanas.
    [post_title] => FME y otros debates europeos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fme-y-otros-debates-europeos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6598
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

La discriminación y segmentación que están realizando los mercados financieros desde finales del año pasado está teniendo importantes implicaciones macroeconómicas. La primera de todas ellas es un viraje completo en la percepción de los inversores sobre el estado de las finanzas públicas. De un aparente desprecio por el tremendo coste de los programas fiscales puestos en marcha durante los dos últimos años, hemos pasado en poco más de un semestre a la exigencia de señales de consolidación de las cuentas públicas y no sólo en el medio plazo. Esto ha provocado un cambio de orden en las ya famosas estrategias de salida. Ahora lo urgente es buscar la reducción de los déficits públicos y, por tanto, diferenciarse positivamente de los vecinos, mientras el buen comportamiento de la inflación y la debilidad del mercado de trabajo parece que retrasarán las subidas de tipos de los principales bancos centrales hasta el año próximo. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar