Archivo de diciembre/2009

31
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 6047
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-31 13:34:51
    [post_date_gmt] => 2009-12-31 12:34:51
    [post_content] => Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España aumentaron en el tercer trimestre del año un 13% con respecto al segundo trimestre de 2009. Efectivamente, en el 2º trimestre de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.673 millones de euros, mientras que en el tercer trimestre de 2009 se remesaron 1.888 millones.

Hay que recordar que según la Encuesta de Población Activa durante  el tercer trimestre de este año la economía española destruía empleo inmigrante (20.000 ocupados menos), disminuía el número de activos inmigrantes (52.000 menos) y se reducía la población inmigrante ubicada en España (10.000). La destrucción de empleo se produjo, en el tercer trimestre, después del periodo estival como consecuencia de la finalización de los contratos (la mayoría de ellos temporales) que estaban adscritos a las obras del plan E y también los propios de la época veraniega. En ese contexto deberían haberse reducido las remesas enviadas y no aumentar.

¿Por qué aumentaron las remesas? Por el  incremento de la economía sumergida. Los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis introduciéndose en la economía subterránea aunque para ello tengan que  cambiar de ciudad y de empleo o trabajar más horas para seguir enviando dinero (remesas), a sus países de origen.

Cuadro: Envíos de remesas de emigrantes desde España (datos en millones de euros)
Año 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre Total año
2007 1.908 2.011 2.210 2.316* 8.445**
2008 1.998 1.928 2.075 1.839 7.840
2009  1.654 1.673 1.888    
Variación*** (%)2008/2007  5% -4% -6% -21% - 7%
Variación*** (%)2009/2008  -17% -13% -9%    
*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. ***La variación es con respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente: Banco de España [post_title] => Aumentan las remesas y la economía sumergida [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumentan-las-remesas-y-la-economia-sumergida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-01-07 13:13:55 [post_modified_gmt] => 2010-01-07 12:13:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6047 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

Según datos publicados hoy por el Banco de España, las remesas de emigrantes que se envían desde España aumentaron en el tercer trimestre del año un 13% con respecto al segundo trimestre de 2009. Efectivamente, en el 2º trimestre de 2009 se enviaron desde España remesas por valor de 1.673 millones de euros, mientras que en el tercer trimestre de 2009 se remesaron 1.888 millones. Seguir leyendo…

29
Dic

Previsiones para 2010 (II)

Escrito el 29 diciembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 6043
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-12-29 14:22:45
    [post_date_gmt] => 2009-12-29 13:22:45
    [post_content] => La semana pasada repasamos las previsiones de Consensus Forecast para el año que viene. En general, contemplan una suave consolidación de la recuperación, lo que ha denominado The Economist: “la gran estabilización”. Dada la fragilidad e incertidumbre del escenario, estas previsiones medias de los mejores analistas del mundo, son difícilmente mejorables con la información actual. Quizás excesivamente optimistas para EEUU, donde la digestión del elevado endeudamiento privado limitará la aportación al crecimiento del gasto privado y hará difícil que la tasa de crecimiento medio supere el 2% en 2010. Y algo pesimistas para los emergentes, que podrían crecer por encima del 5%, gracias al dinamismo de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China). En este sentido, sólo un detalle que puede haber pasado desapercibido: los emergentes ya contribuyen más al crecimiento mundial que los países desarrollados. Para España, tampoco hay mucha divergencia en las previsiones en estos momentos, aunque pienso que el ritmo medio de caída se aproximará al 1% (el primer dato positivo trimestral lo veremos en el segundo trimestre), por lo que la creación de empleo se retrasará a 2011. Pero quizás más importante que comentar el escenario central, sea repasar los riesgos que pueden complicar una  situación todavía delicada.

1) Reactivación económica con escasa creación de puestos de trabajo. Es la mayor amenaza para el escenario económico en el medio plazo. Sin creación de empleo y teniendo en cuenta el elevado endeudamiento existente, difícilmente la demanda privada se recuperará, seguirán las presiones sobre las cuentas públicas y el crecimiento potencial en el próximo ciclo puede ser muy bajo.  Ante esta amenaza, cada país debe pensar en medidas de oferta y, especialmente, en cómo mejorar el comportamiento del mercado de trabajo.

2) Demanda privada sin capacidad de tomar el relevo de la actividad, cuando se vayan retirando los estímulos fiscales. Muy relacionado con el anterior y con los elevados niveles de deuda existentes. En el fondo la pregunta es: ¿existe sobrecapacidad en la economía mundial? Lo que parece claro es que los países con mayores superávit de balanza por cuenta corriente (Alemania, Asia, etc) deberían intentar estimular más su consumo e inversión privada, pues aquellos con más propensión marginal a consumir (EEUU, España, etc) van a pasar por una época de corrección de los excesos.

3) Estrategias de salida de la política económica. Los bancos centrales no deberían apresurarse en retirar la liquidez (aunque cierta normalización ya es necesaria), deberían mantener un elevado grado de coordinación y, sobre todo, convendría dejar para 2011 el inicio de las subidas de tipos. No es necesario tomar riesgos hasta que la recuperación  económica se consolide. Otra cosa es el lado fiscal, en muchos casos (por ejemplo Grecia) ya ha llegado el momento de dar señales de consolidación, teniendo en cuenta la deriva negativa de los déficits públicos estructurales.

4) Evolución del dólar y tentaciones proteccionistas. Una de las grandes incógnitas del escenario es el comportamiento futuro del dólar. La clave va a ser la decisión que adopten las autoridades chinas respecto a la paridad con el yuan. Lo ideal sería que el tipo de cambio efectivo del billete verde se mantuviese en una banda de fluctuación sin movimientos excesivamente marcados, para evitar tentaciones proteccionistas. Una fuerte depreciación del dólar puede introducir mucha inestabilidad en los mercados financieros y, sobre todo, podría dar paso a una intensa subida de las rentabilidades de la deuda, que ya de por si, están en el punto de mira, dada la inercia de las cuentas públicas. Tampoco sería deseable una excesiva apreciación del billete verde, pues podría lastrar la recuperación de la economía americana.

5) Endeudamiento de los agentes. Cuando en algunos países la deuda total supera el 300% del PIB, es difícil, no pensar en un aumento de las primas de riesgo y una mayor discriminación de los mercados entre emisores. Como parece difícil que los bancos centrales permitan licuar las deuda, vamos a tener algún susto más en 2010.

6) Situación del mercado de la vivienda. En aquellos países dónde se han producido burbujas en el mercado de la vivienda, es necesario que se produzca un rápido ajuste de la actividad y, sobre todo, de los precios. Sin una mejora de la accesibilidad, la demanda no se va a recuperar y será difícil que el stock de viviendas se vaya reduciendo, condición necesaria para que se produzca una recuperación de la actividad. El ejemplo a seguir es el de EEUU, dónde la corrección de este mercado está muy avanzada.

7) Comportamiento de la inflación. Aquí sí que hay división de opiniones. Una parte de los analistas piensan que todavía existe un riesgo no despreciable de deflación, teniendo en cuenta el exceso de capacidad. Mientras otro grupo de economistas advierten de que se ha llevado al límite la política económica expansiva y, que esto se pagará antes o después en forma de inflación.

Tenemos un año por delante para ver si se cumplen las previsiones. Por el momento, sólo me queda desear un Feliz 2010 a todos los lectores de este blog.
    [post_title] => Previsiones para 2010 (II)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-para-2010-ii
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6043
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La semana pasada repasamos las previsiones de Consensus Forecast para el año que viene. En general, contemplan una suave consolidación de la recuperación, lo que ha denominado The Economist: “la gran estabilización”. Dada la fragilidad e incertidumbre del escenario, estas previsiones medias de los mejores analistas del mundo, son difícilmente mejorables con la información actual. Quizás excesivamente optimistas para EEUU, donde la digestión del elevado endeudamiento privado limitará la aportación al crecimiento del gasto privado y hará difícil que la tasa de crecimiento medio supere el 2% en 2010. Y algo pesimistas para los emergentes, que podrían crecer por encima del 5%, gracias al dinamismo de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China). En este sentido, sólo un detalle que puede haber pasado desapercibido: los emergentes ya contribuyen más al crecimiento mundial que los países desarrollados. Para España, tampoco hay mucha divergencia en las previsiones en estos momentos, aunque pienso que el ritmo medio de caída se aproximará al 1% (el primer dato positivo trimestral lo veremos en el segundo trimestre), por lo que la creación de empleo se retrasará a 2011. Pero quizás más importante que comentar el escenario central, sea repasar los riesgos que pueden complicar una  situación todavía delicada. Seguir leyendo…

26
Dic

Resultados de la cumbre de Copenhague

Escrito el 26 diciembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 6039
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-12-26 10:00:36
    [post_date_gmt] => 2009-12-26 09:00:36
    [post_content] => Estamos en fechas donde hay una predisposición al buen ambiente y la felicidad.  Debe ser por eso que tras bajarse el telón de la Cumbre de Copenhague, todos los esfuerzos y dinero invertidos durante dos años en la preparación de la reunión se han volatilizado en segundos sin ningún tipo de propuesta concreta.

El ministro sueco de Medio Ambiente, Andreas Calgren calificó, la cumbre de la capital danesa  como " un gran fracaso, del que tenemos que aprender

El acuerdo final de Copenhague ha quedado en muy poco y apenas reproduce los compromisos con los que concurría cada parte. No especifica cifras de reducción de emisiones ni para 2020, ni para 2050 y se limita a mencionar intenciones como "debemos aumentar la cooperación contra el cambio climático, para sujetar el aumento de la temperatura por debajo de 2ºC" o "estamos de acuerdo en que son necesarios profundos recortes de las emisiones globales". 

Ya se habla de la Cumbre de México en el  2010 con lo que este tipo de encuentros pueden terminar convirtiéndose en una relación interminable de ponencias, muy similares entre sí, en las que los asistentes desean desde el primer minuto que termine cuanto antes. En definitiva reuniones que preparan la siguiente reunión. 

¿Qué ha sucedido realmente?

El objetivo era llegar a un acuerdo que sustituya el alcanzado en Kyoto en 1997 y que expira en el 2012.

La Unión Europea y EE.UU. no eran partidarios de prolongar el Protocolo de Kyoto, aunque la postura europea era más flexible que la norteamericana. El gobierno norteamericano está más preocupado en sacar a su país de la crisis, que en tomar medidas impopulares para particulares y empresas como puede ser un impuesto sobre los carburantes que afecta al transporte de mercancías y a los votantes

La principal dificultad estriba en que Kyoto no obliga a economías que en 1997 se consideraban en desarrollo pero que hoy han alcanzado un nivel de desarrollo muy elevado (China, India y Brasil, principalmente). 

En el mundo globalizado que vivimos preocupaciones como el medioambiente o los derechos de los trabajadores parecían limitadas a los países más ricos de la OCDE.  En el 2010 nos encontramos con la fortaleza y competencia que ofrecen a estos, economías hace poco consideradas emergentes y que actualmente lideran el crecimiento mundial. La visión pragmática estadounidense se enfrenta con la visión más idealista de la UE.  La realidad es que unos y otros dependen de la financiación asiática y temen la exportación masiva de productos desde China a sus mercados locales.  La cuestión medioambiental es un problema de todos no sólo de aquellos que en este momento tienen una renta per capita más alta. 

Feliz Navidad
    [post_title] => Resultados de la cumbre de Copenhague
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => resultados-de-la-cumbre-de-copenhague
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6039
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Estamos en fechas donde hay una predisposición al buen ambiente y la felicidad.  Debe ser por eso que tras bajarse el telón de la Cumbre de Copenhague, todos los esfuerzos y dinero invertidos durante dos años en la preparación de la reunión se han volatilizado en segundos sin ningún tipo de propuesta concreta. Seguir leyendo…

25
Dic

Barioná, el Hijo del Trueno (Feliz Navidad)

Escrito el 25 diciembre 2009 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6011
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-25 05:22:37
    [post_date_gmt] => 2009-12-25 04:22:37
    [post_content] =>  Ayer fue Nochebuena y hoy es Navidad así que te voy a  resumir una pequeña obra de teatro (Barioná, el Hijo del Trueno) escrita por el existencialista Jean-Paul Sartre, en la navidad de 1940, cuando estaba en el campo de concentración nazi de Treveris (Alemania). El protagonista de esta historia navideña es Barioná jefe de un pueblo de Judea durante la época de Jesucristo. El pueblo que gobernaba Barioná se fue empobreciendo y despoblando, debido a la explotación de los romanos. La pérdida de renta de dicho pueblo también se debía a su proximidad a la ciudad de Belén, un centro cultural y económico floreciente de la zona que absorbía mano de obra barata procedente de los pueblos cercanos.

La explotación de Roma

Como todas las poblaciones colonizadas el pueblo donde vivía Barioná pagaba impuestos a Roma, a la vez que sus pobladores envejecían y se desesperanzaban. Envejecían entre otros motivos porque los más jóvenes emigraban a Belén. Barioná era de los pocos jóvenes que se habían negado emigrar y a convertirse en trabajador de la industria y del comercio vecino, y ejercía su autoridad resignado y sin el aliento que en otra época animó su liderazgo.

 Cuando Roma, por los gastos de la guerra que demandaba su expansión, les exigió pagar más impuestos, Barioná, en contra del parecer temeroso de su pueblo, se negó a ahondar en la miseria de sus vidas, y haciendo uso de su antigua vehemencia, propuso retar al romano explotador. El razonable argumento de los más ancianos, pudo convencer a Barioná para que cambiara de opinión así que el pueblo optó por pagar más impuestos y evitar así el sufrimiento de las mujeres y el castigo a la comunidad. Pero, su decisión fue pagar sólo una vez: la última vez.

El pueblo se revela contra Roma

Pero como suele ocurrir los explotadores, en este caso los romanos, son insaciables y vuelven a la carga pidiendo más impuestos. Como contestación Barioná ordena  detener la procreación. De esta manera, Roma dejaría de alimentarse del pueblo para agrandar su ejército y de su esforzado trabajo para mantener el imperio. Ningún nacimiento sería ya una esperanza. Los vivos consumarían sus vidas en la miseria con el único horizonte de la muerte. Así se debilitaría el colonizador y la liberación del pueblo sería su exterminio.

El nacimiento del Salvador

La historia sigue… es un obra corta de 90 páginas. Quizá el momento más emocionante es la llegada al pueblo de unos pastores anunciando que el Salvador acababa de nacer en un establo de Belén. Con el nacimiento de aquel niño renacía la esperanza… pero Barioná sostenía su dignidad afirmando su desesperanza, y por eso rechazó frontalmente el anuncio del Salvador, aunque los Magos de Oriente, que pasaban por el lugar, le confirmaran el anuncio. Sara, su mujer, y el pueblo le abandonaron, y todos partieron a Belén a adorar al Niño recién nacido. 

Entonces Barioná también quiso ir pero en solitario y por un camino distinto, para que no le vieran. Como puedes imaginar querido lector nuestro protagonista, el tal Barioná, al final se convierte al optimismo y a la esperanza. No solo se convierte si no que cuando las tropas de Herodes se acercaban a Belén para exterminar a los niños, entre ellos al Salvador, Barioná mandó cubrir el ataque de los soldados de Herodes para que Jesús, María y José pudieran  escapar por el camino de las montañas hasta Hebrón.

Moraleja

Sabes amigo lector que en este mundo que nos ha tocado vivir hay abusos de poder. Que los que gobiernan pueden aprobar leyes injustas y pueden cobrar impuestos desproporcionados. Pero que también hay esperanza y que hay gente como Barioná que actúa frente a la injusticia y al final recibe su recompensa.

Te deseo una muy feliz Navidad y estoy seguro que 2010 será mucho más prospero que este año  que termina. Un abrazo. Rafa 

Fuente: Jean-Paul Sartre Barioná, el Hijo del Trueno. Misterio de Navidad. Vozdepapel, Madrid, 2004.  Dibujo
    [post_title] => Barioná, el Hijo del Trueno (Feliz Navidad)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bariona-el-hijo-del-trueno-feliz-navidad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-25 10:33:35
    [post_modified_gmt] => 2009-12-25 09:33:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6011
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

 Ayer fue Nochebuena y hoy es Navidad así que te voy a  resumir una pequeña obra de teatro (Barioná, el Hijo del Trueno) escrita por el existencialista Jean-Paul Sartre, en la navidad de 1940, cuando estaba en el campo de concentración nazi de Treveris (Alemania). El protagonista de esta historia navideña es Barioná jefe de un pueblo de Judea durante la época de Jesucristo. El pueblo que gobernaba Barioná se fue empobreciendo y despoblando, debido a la explotación de los romanos. La pérdida de renta de dicho pueblo también se debía a su proximidad a la ciudad de Belén, un centro cultural y económico floreciente de la zona que absorbía mano de obra barata procedente de los pueblos cercanos. Seguir leyendo…

24
Dic

¿Crowding out en España?

Escrito el 24 diciembre 2009 por Valentín Bote en América Latina, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6029
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-12-24 10:10:58
    [post_date_gmt] => 2009-12-24 09:10:58
    [post_content] => Quiero empezar felicitando a todos los lectores de este blog de economía en este día de nochebuena de 2009, que espero que sea dichoso para todos, y deseándoles un feliz año 2010. Hoy sólo quiero compartir con vosotros, además de la felicitación, una reflexión sobre la posible existencia de un efecto expulsión, o efecto crowding out, fruto de las actuaciones de las Administraciones Públicas españolas en la vorágine de déficit y endeudamiento en la que se han lanzado para tratar de afrontar el impacto de la crisis de los últimos dos años y medio. Y en concreto, he estado consultando unos datos del sistema financiero que me han resultado preocupantes.

Una de las cosas más escuchadas en estos años de crisis económica es que la liquidez bancaria no llega a los hogares y a las empresas. Que el sector privado no financiero de nuestra economía necesita esa financiación pero que algo debe estar fallando en el sector financiero para que la liquidez no llegue a empresas y hogares. ¿Es esto cierto? Pues la respuesta es ... según. Según qué sector residente consideremos: de acuerdo con el Banco de España, las entidades de crédito de nuestro país han incrementado el crédito concedido y las tenencias de activos distintos de acciones  en el último año a las Administraciones Públicas, pero las han disminuido para las empresas no financieras y los hogares.

De acuerdo con los datos del último Boletín Estadístico del BdE, el crédito concedido por nuestras entidades de crédito a las Administraciones Públicas ha aumentado en los últimos 12 meses (octubre 2009 sobre octubre 2008) en casi 16.000 millones de euros (concretamente, 15.975 millones), mientras que las tenencias de de deuda pública de las Administraciones Públicas españolas en mano del sector financiero ha crecido en el último año en 65.318 millones. Como pueden comprobar, no son cifras nada despreciables, ya que suponen conjuntamente un aumento de la posición respecto al sector público de 8 puntos del PIB.

¿Qué ha pasado en el mismo tiempo con el sector privado no financiero? Pues que han visto cómo su volumen de crédito en 26.964 millones de euros en el mismo período temporal. Esta caída del crédito al sector privado se ha visto acompañada, eso sí, de una mayor presencia en el activo de nuestras entidades de crédito de deuda del sector privado no financiero (las tenencias de valores distintos de acciones procedentes de OSR ha crecido desde octubre de 2008 en 12.934 millones de euros), pero la cuantía del aumento de esta otra vía de financiación ha sido muy inferior a la caída del crédito.

En definitiva, parece que los datos apuntan a que sí que podemos estar viviendo un fenómeno de crowding out financiero en España. Como pasatiempo para estas fiestas, propongo a los lectores reflexionar sobre por qué se está produciendo este proceso.

¡¡Muchas felicidades!!
    [post_title] => ¿Crowding out en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crowding-out-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:46
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6029
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Quiero empezar felicitando a todos los lectores de este blog de economía en este día de nochebuena de 2009, que espero que sea dichoso para todos, y deseándoles un feliz año 2010. Hoy sólo quiero compartir con vosotros, además de la felicitación, una reflexión sobre la posible existencia de un efecto expulsión, o efecto crowding out, fruto de las actuaciones de las Administraciones Públicas españolas en la vorágine de déficit y endeudamiento en la que se han lanzado para tratar de afrontar el impacto de la crisis de los últimos dos años y medio. Y en concreto, he estado consultando unos datos del sistema financiero que me han resultado preocupantes. Seguir leyendo…

23
Dic

Previsiones para 2010 (I)

Escrito el 23 diciembre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 6019
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-12-23 14:51:40
    [post_date_gmt] => 2009-12-23 13:51:40
    [post_content] => Esta época del año es buen momento para repasar todo lo ocurrido en los últimos doce meses, hacer propósito de enmienda y, en el caso de los economistas, realizar previsiones para el ejercicio que comenzará la semana que viene. Tarea no exenta de complicaciones y, por tanto, con una elevada probabilidad de error, sobre todo, cuando la coyuntura actual todavía se sigue caracterizando por un elevado grado de incertidumbre. Para minimizar esos riesgos, voy a empezar esta semana resumiendo las opiniones del consenso de analistas, recopiladas por “Consensus Forecasts”. Dejaré mis previsiones para el martes que viene.

La primera idea que se extrae de las previsiones de los analistas es que existe un elevado grado de confianza en la consolidación de la recuperación económica. La economía mundial crecerá a ritmos del 2,9% en 2010 (-2,2% en 2009), con una fuerte aportación al crecimiento de Asia-Pacífico (5,2%), un buen comportamiento de América Latina (3,6%) y EEUU (+2,7%) y, cierta decepción en las previsiones para la UEM (+1,3%). Estas estimaciones pueden justificar que se anticipe una apreciación del dólar con respecto al euro hasta el 1,40 a finales de 2011, estimación que ahora probablemente sería algo más agresiva, teniendo en cuenta la evolución desde que se cerró la encuesta en la primera semana de diciembre (ahora el tipo de cambio dólar/euro está rondando el 1,425).

Inflación y política monetaria

Aunque la inflación media mundial experimentará una subida del 1,4% al 2,4%, continuará en una zona muy cómoda para los bancos centrales, que les evitará tener que poner en marcha de una manera apresurada, las estrategias de salida. Tanto la inflación media en EEUU (2,1%), como en la UEM (1,2%) pueden permitir que los bancos centrales retrasen el momento de la subida de tipos hasta al menos finales de 2010. En este caso, las previsiones recopiladas por Bloomberg situarían el momento de la primera subida en EEUU en el tercer trimestre de 2010 (cuarto trimestre en el caso del BCE). Por último,  se piensa que Japón seguirá en deflación, ya que los precios caerán un 1% en 2010 (-1,3% en 2009).

¿Recuperación fuerte o débil?

Pese a este moderado optimismo sobre la situación económica, siguen existiendo dudas sobre la solidez de la próxima recuperación e incluso no se descarta la posibilidad de una recaída en la actividad. Como escribió la profesora Gayle Allard hace unos días, un 20% de los encuestados piensan que en algún trimestre la economía americana experimentará una recaída (la apuesta se centra en el primer trimestre). Estas dudas también se ponen de manifiesto por la enorme distancia existente entre la previsión más optimista y pesimista para EEUU (3,9%/1,5%), algo que se repite en la zona euro (2,5%/0,2%). Igualmente significativas son las previsiones a medio plazo (2010-2014), que se pueden utilizar como una “proxy” del crecimiento potencial. En el caso de EEUU se situarían algo por debajo del 3%, mientras en la UEM no superarían el 2%.

En la mayoría de países se espera un aumento de la tasa de desempleo el año que viene. Esto pone de manifiesto una de las características más preocupantes de esta recuperación, como es la escasa intensidad de la creación de empleo.

España

Finalmente, reseñar que la previsión media de crecimiento para la economía española en 2010 es del -0,4% (-0,3% la previsión oficial en Presupuestos), con una estimación máxima del +0,6% y una mínima del -1,2%. La inflación media se mantendría contenida (+1,3%) y el déficit de la balanza por cuenta corriente volvería a reducirse hasta algo menos del 5% del PIB.
    [post_title] => Previsiones para 2010 (I)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-para-2010-i
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6019
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Esta época del año es buen momento para repasar todo lo ocurrido en los últimos doce meses, hacer propósito de enmienda y, en el caso de los economistas, realizar previsiones para el ejercicio que comenzará la semana que viene. Tarea no exenta de complicaciones y, por tanto, con una elevada probabilidad de error, sobre todo, cuando la coyuntura actual todavía se sigue caracterizando por un elevado grado de incertidumbre. Para minimizar esos riesgos, voy a empezar esta semana resumiendo las opiniones del consenso de analistas, recopiladas por “Consensus Forecasts”. Dejaré mis previsiones para el martes que viene. Seguir leyendo…

22
Dic

El salario mínimo no se debe subir.

Escrito el 22 diciembre 2009 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6013
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-22 18:22:31
    [post_date_gmt] => 2009-12-22 17:22:31
    [post_content] => Ante la cercanía del periodo de actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2010, los sindicatos han instado al Gobierno de España para que lo increnete un 8%, hasta llegar a los 674 euros. El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha contraofertado y ha propuesto elevar el salario mínimo interprofesional un 1% para 2010, lo que situaría su cuantía en unos 630 euros al mes, frente a los 624 euros actuales. 

En 2009, el gobierno de España subió el Salario Mínimo Interprofesional un 4%, desde 600 euros mensuales hasta los 624. 

Vaya por delante que, desde mi punto de vista, el salario mínimo no se debe subir, en todo caso se debe bajar ya que en España la tasa de paro está cercana al 20% de la población activa. De ahí que para el 78,4 por ciento de los españoles la preocupación más importante sea el desempleo. Así aparece reflejado en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado hoy.

Pues bien cuando el desempleo es alto y va en aumento lo que hay que hacer es estimular la creación de empleo. En sentido contrario, el salario mínimo es una de las causas del elevado y persistente desempleo en muchos países, como por ejemplo España tal como intentaré explicar a continuación.

¿Por qué el salario mínimo no favorece a los trabajadores ni a la economía de un país?

1) Muchos investigadores económicos, por ejemplo Martin Feldstein y Charles Brown, demuestran que el salario mínimo genera desempleo y que la subida del salario mínimo aumenta todavía más ese desempleo. También casi todos los libros de texto de Introdución a la Economía (Paul Krugman y Robin Wells, Ben Bernanke y Robert Frank, Jefrey Sachs y Felipe Larraín, Greg Mankiw, etc.) explican por qué el salario mínimo y su aumento reducen el número de ocupados y aumenta el número de desempleados. Sin embargo, la mayoría de la gente piensa que los trabajadores de baja cualificación y los que buscan su primer empleo, que son los que cobran salarios bajos, se van a beneficiar de un salario mínimo más alto. Cobrarán más. Esto es falso, tal como demuestran los autores antes citados, por la sencilla razón de que el empresario puede decidir que no le merece la pena pagar ese salario y no contratar o despedir al trabajador, organizando la empresa de otro modo (por ejemplo, mecanizando la tarea). En este caso, la subida del salario mínimo, tal como está sucediendo, generará desempleo y el parado tendrá que conformarse con una prestación por desempleo, inferior a su antigua retribución que disminuirá con el paso del tiempo.

2) Otro grupo aparentemente beneficiado por la subida del salario mínimo son aquellos trabajadores cuya retribución está vinculada a éste por convenio colectivo o por otros mecanismos (por ejemplo, por ganar un múltiplo del salario mínimo interprofesional). El salario mínimo no está pensado para ellos ya que cobran bastante más que el mínimo legal. Su beneficio deriva de haberlo utilizado como patrón para fijar su retribución. Ello más o menos es lo mismo que el punto 1), es decir, supone un aumento de costes para la empresa que lógicamente tenderán sustituir trabajo por capital (máquinas). Más desempleo.

3) El Gobierno cree que con el salario mínimo protege a los desempleados jóvenes o de baja cualificación prohibiéndoles aceptar empleos con remuneración insuficiente (es decir, inferior al salario mínimo). Ellos, no obstante, sí podrían querer tales empleos, si se los ofrecieran. La prohibición de estos empleos puede conseguir un efecto perverso, tal como está ocurriendo en estos momentos en España, ya que estos trabajadores se emplean en la economía sumergida, muchos de ellos para poder sobrevivir. Allí no rigen salarios mínimos, ni contratos escritos, ni protecciones sociales. Se trata de la lamentable explotación, tantas veces denostada.

4) La subida del salario mínimo tampoco beneficia a la competitividad internacional de la economía española. Tenemos un descomunal déficit comercial. Importamos mucho más que lo que exportamos. El alza de los costes laborales, desde luego, no es la mejor receta para ganar competitividad internacional. La subida del salario mínimo incrementa los costes laborales unitarios y perjudica a nuestra competitividad internacional.

Con el salario mínimo ocurre lo mismo que con otro tipo de medidas de política económica, aunque su adopción puede no ser beneficiosa para el conjunto de la economía, sin embargo, es popular y consigue votos. La subida del salario mínimo es un arma de destrucción masiva de empleo. Una pena.

Fuente: Víctor Torre de Silva; "¿A QUIÉN BENEFICIA SUBIR EL SALARIO MÍNIMO?". Expansión de 30 de octubre de 2007.
    [post_title] => El salario mínimo no se debe subir.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-salario-minimo-no-se-debe-subir
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-12-22 18:28:55
    [post_modified_gmt] => 2009-12-22 17:28:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6013
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 25
    [filter] => raw
)

Ante la cercanía del periodo de actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2010, los sindicatos han instado al Gobierno de España para que lo increnete un 8%, hasta llegar a los 674 euros. El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha contraofertado y ha propuesto elevar el salario mínimo interprofesional un 1% para 2010, lo que situaría su cuantía en unos 630 euros al mes, frente a los 624 euros actuales. Seguir leyendo…

21
Dic

Psicología y economía

Escrito el 21 diciembre 2009 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6007
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-12-21 13:40:19
    [post_date_gmt] => 2009-12-21 12:40:19
    [post_content] => La mayor parte de la investigación actual en teoría económica parte del supuesto de que los seres humanos somos plenamente racionales en nuestras decisiones y en las consiguientes acciones. Según la visión neoclásica del homo economicus, las personas siempre maximizamos nuestra utilidad, sopesando todos los pros y contras a la hora de elegir. En otras palabras, somos máquinas frías y cuasi perfectas de cálculo. Esto no significa que no erremos, pero sí que nuestros errores son “aleatorios” y, en el mercado, unos tienden a cancelar a otros, de modo que el equilibrio resultante equivale al que se obtendría sin tales errores.

Este supuesto tiene cierto sentido y es útil para construir explicaciones satisfactorias sobre muchos fenómenos. Sin embargo, es poco realista y en no pocas ocasiones conduce a una visión distorsionada del mundo y la sociedad que nos rodean. Por ejemplo, ¿ha sido racional el fuerte endeudamiento de las familias españolas que a tantos problemas está llevando ahora a muchas de ellas? Si por racional entendemos el comportamiento que surge de una valoración objetiva de las circunstancias presentes y de una previsión razonable sobre los posibles escenarios futuros, la respuesta es claramente negativa. Un desmesurado optimismo nos ha llevado a los españoles a vivir por encima de nuestras posibilidades reales, con el enorme coste que ahora se deriva de la corrección de semejante desajuste.

 Behavioral Economics

Existe dentro de la teoría económica una corriente, relativamente nueva, que trata de introducir mayor realismo en los supuestos acerca del comportamiento de las personas. Se trata de la denominada “Behavioral Economics”, una rama que combina las técnicas e ideas de la microeconomía y la psicología, y que reconoce de partida que los humanos no somos seres con una lógica de robot. Al contrario, estamos llenos de contradicciones; nos engañamos frecuentemente a nosotros mismos, por ejemplo cuando nos prometemos seguir una dieta o ser más ordenados; también somos sorprendentes para nosotros mismos, cuando en determinadas situaciones actuamos de un modo completamente distinto al previsto; somos tan capaces de pensar en el bienestar de los demás como de actuar del modo más egoísta posible.

Hay un ejemplo muy ilustrativo que leí en un trabajo de Matthew Rabin, uno de los economistas más destacados de esta corriente. Imaginemos dos amigos que caminan por un campo. Uno de ambos encuentra y recoge del suelo dos manzanas, una de ellas reluciente y apetitosa; la otra, más pequeña y de peor aspecto. Sin mediar palabra, le da la peor a su amigo. Éste se queda pensativo y callado durante un rato, hasta que finalmente dice: “¿por qué me has dado la peor? Yo nunca lo habría hecho, te habría dado la buena y me hubiese quedado con la mala”. 

En respuesta, el amigo que le dio la peor manzana le dice: “¿y por qué te quejas? Me he quedado con la buena y tú tienes la mala, justo igual a como tú hubieses hecho el reparto”.

Por supuesto, esto no satisface al amigo. Y es que los seres humanos, al contrario de lo que sugiere la economía neoclásica, no nos preocupamos sólo del resultado final. También nos importa -y mucho- el cómo se llega a ese resultado. Cuestiones como la justicia, la reciprocidad, el reconocimiento pesan. Y lo hacen de una forma que es tan previsible como lo son algunos de los sesgos de nuestra mente –en general, somos autoindulgentes, pecamos de exceso de optimismo, nos cuesta medir los riesgos,…-. Todo esto es lo que la “behavioral economics” trata de incluir en la teoría económica.

 Creo que la “behavioral economics” puede ayudarnos a una mejor fundamentación de la teoría económica que, a su vez, contribuya a una mejor comprensión del funcionamiento de la economía y, por tanto, a unas políticas más acertadas. ¿Estáis de acuerdo? 

Un par de recomendaciones bibliográficas sobre el tema

-         “Tropezar con la felicidad” de Daniel Gilbert. Es un libro de psicología, pero muy clarificador para la microeconomía.

-         “Predictably irrational”, de Dan Ariely.  http://www.predictablyirrational.com/
    [post_title] => Psicología y economía
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => psicologia-y-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6007
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La mayor parte de la investigación actual en teoría económica parte del supuesto de que los seres humanos somos plenamente racionales en nuestras decisiones y en las consiguientes acciones. Según la visión neoclásica del homo economicus, las personas siempre maximizamos nuestra utilidad, sopesando todos los pros y contras a la hora de elegir. En otras palabras, somos máquinas frías y cuasi perfectas de cálculo. Esto no significa que no erremos, pero sí que nuestros errores son “aleatorios” y, en el mercado, unos tienden a cancelar a otros, de modo que el equilibrio resultante equivale al que se obtendría sin tales errores. Seguir leyendo…

18
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 6005
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-18 09:28:55
    [post_date_gmt] => 2009-12-18 08:28:55
    [post_content] => Según la agencia estadounidense de calificación de riesgos Moody's, en el tercer trimestre de 2009 el crecimiento económico de América Latina aumentó gracias a la fortaleza de los mercados internos. Según Moody's el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá a un ritmo del 4% en 2010. Los responsables de Moody's explicaron que la recesión en que entró la zona en 2009 fue corta y ligera, y que tras salir de ella América Latina se está convirtiendo en una de las pocas regiones que lideran la recuperación global.

La agencia explicó además que esa recuperación está liderada por países de Suramérica cuyas economías están más diversificadas en términos de comercio internacional y que ejecutaron medidas más agresivas para estimular sus mercados. Uno de los factores que, a juicio de los expertos de Moody's, explican la resistencia de la región y su rápida recuperación es la mayor solidez de los fundamentos macroeconómicos de la zona con respecto a las crisis del pasado, en particular la corrección de los principales desequilibrios.

La región, además, aprendió del pasado y, en consecuencia, tomó medidas preventivas no sólo para preservar la disciplina fiscal y monetaria, sino también para hacer esfuerzos adicionales en favor del ahorro. En el informe la agencia Moody's concluyó que esa recuperación se sustenta precisamente en los recursos internos, principalmente el consumo y la inversión, debido a la persistente debilidad de la demanda externa.

Los países que encabezarán el avance en 2010 serán los que han registrado las contracciones más ligeras, que son a su vez los que cuentan con los mercados internos más sólidos: Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Colombia.

Fuente: América Latina deja la recesión y regresa al crecimiento, según la agencia estadounidense Moody's

[post_title] => Perspectivas económicas para América Latina en 2010 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => perspectivas-economicas-para-america-latina-en-2010 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-12-18 09:28:55 [post_modified_gmt] => 2009-12-18 08:28:55 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6005 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Según la agencia estadounidense de calificación de riesgos Moody’s, en el tercer trimestre de 2009 el crecimiento económico de América Latina aumentó gracias a la fortaleza de los mercados internos. Según Moody’s el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá a un ritmo del 4% en 2010. Los responsables de Moody’s explicaron que la recesión en que entró la zona en 2009 fue corta y ligera, y que tras salir de ella América Latina se está convirtiendo en una de las pocas regiones que lideran la recuperación global. Seguir leyendo…

17
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 6000
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-12-17 18:43:23
    [post_date_gmt] => 2009-12-17 17:43:23
    [post_content] => El Senado de EEUU aprobó hoy la nominación de Ben Bernanke para un segundo mandato al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Bernanke llegó a la FED en 2006 apadrinado por Alan Greenspan y propuesto por el entonces presidente de EEUU, George Bush. Durante sus cuatro años al frente de la FED Bernanke ha convencido a los miembros del Gobierno y de la oposición de que es el hombre ideal para dirigir la FED.

Ayer Bernanke fue elegido por la revista Time como hombre del año.
Economy Weblog

Richard Stengel, editor de la publicación estadounidense, explicaba que la recesión ha sido el tema del año y  sin Bernanke la economía americana estaría mucho peor de como está ahora. Por tanto, para Time, el responsable del banco central estadounidense ha sido una de las piezas clave en la recuperación de EEUU, junto con Tim Geithner, secretario del Tesoro estadounidense, Bernanke ha dirigido los planes de rescate del sector financiero que han devuelto la estabilidad a los mercados y han evitado nuevas quiebras en el sector bancario estadounidense.

En este sentido, Time ha valorado la capacidad de Bernanke para no incurrir en los mismos errores que cometió la FED en los años 30 y que sometió a la principal economía del mundo a una crisis que duró casi 10 años. Se puede decir, que Bernanke aprendió de los errores cometidos por la FED en los años 30.

A sus 56 años de edad Bernanke se ha enfrentado a una de las etapas más difíciles en la historia económica de EEUU. Antes de relevar a Alan Greenspan al frente de la Fed, este ex profesor en la Universidad de Princenton era ya un reputado experto en la Gran Depresión de los años treinta. Gracias a esos conocimientos, Bernanke ha sabido reconducir la economía de EEUU y sacarla de la recesión. Fuente: Bernanke, hombre del año para la revista Time, Expansión 16-12-2009 [post_title] => Bernanke seguirá al frente de la Reserva Federal [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => expansionbernanke-seguira-al-frente-de-la-reserva-federal [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-12-17 18:43:46 [post_modified_gmt] => 2009-12-17 17:43:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6000 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El Senado de EEUU aprobó hoy la nominación de Ben Bernanke para un segundo mandato al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Bernanke llegó a la FED en 2006 apadrinado por Alan Greenspan y propuesto por el entonces presidente de EEUU, George Bush. Durante sus cuatro años al frente de la FED Bernanke ha convencido a los miembros del Gobierno y de la oposición de que es el hombre ideal para dirigir la FED.

Ayer Bernanke fue elegido por la revista Time como hombre del año.

Economy Weblog

Richard Stengel, editor de la publicación estadounidense, explicaba que la recesión ha sido el tema del año y  sin Bernanke la economía americana estaría mucho peor de como está ahora. Por tanto, para Time, el responsable del banco central estadounidense ha sido una de las piezas clave en la recuperación de EEUU, junto con Tim Geithner, secretario del Tesoro estadounidense, Bernanke ha dirigido los planes de rescate del sector financiero que han devuelto la estabilidad a los mercados y han evitado nuevas quiebras en el sector bancario estadounidense.

En este sentido, Time ha valorado la capacidad de Bernanke para no incurrir en los mismos errores que cometió la FED en los años 30 y que sometió a la principal economía del mundo a una crisis que duró casi 10 años. Se puede decir, que Bernanke aprendió de los errores cometidos por la FED en los años 30.

A sus 56 años de edad Bernanke se ha enfrentado a una de las etapas más difíciles en la historia económica de EEUU. Antes de relevar a Alan Greenspan al frente de la Fed, este ex profesor en la Universidad de Princenton era ya un reputado experto en la Gran Depresión de los años treinta. Gracias a esos conocimientos, Bernanke ha sabido reconducir la economía de EEUU y sacarla de la recesión.

Fuente: Bernanke, hombre del año para la revista Time, Expansión 16-12-2009

17
Dic

Double dip in the USA?

Escrito el 17 diciembre 2009 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 5992
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-12-17 16:41:07
    [post_date_gmt] => 2009-12-17 15:41:07
    [post_content] => The latest economic data from the United States is encouraging. Consumption has begun to grow, housing sales are expanding, new orders are up. Even unemployment has already begun to decline, to 10%, well before any analysts had forecast.

But a look at history shows that this may be a place that we have been before. In the mid-1930s, the US economy showed signs of recovery from the deep recession that followed the financial crash. Unemployment began to improve, businesses were recovering and the country moved out of deflation territory.

It was at that moment that fears of bottled-up inflationary pressures and high government deficits, along with widespread speculation in commodities markets, began to dominate the public debate. Monetary and fiscal authorities began to tighten policy: the Fed raised reserve requirements by 50%, and Congress cut public spending. The result was a plunge back into recession, with unemployment reaching 20%. Recovery to normal growth, employment levels and even asset prices was postponed until after World War II.

What lessons does this situation have for us? The conditions are similar: incipient recovery, commodity speculation, fears of deficits and inflation in the future. Many of these fears are justified. Clearly, we can´t afford to ignore the budget deficits that in many countries have topped 10% of GDP. Debt levels look precariously high in the coming years, and more massive stimulus is clearly not an option from the fiscal side.

It is on the monetary side where authorities might do well to apply the lessons of the 1930s. While the credit crunch continues and GDP growth looks to be below potential in the future, central banks would probably be well advised to keep money conditions easy as long as they can. The US economy is still not out of the woods, and the double-dip or “W” recession for the US economy cannot be ruled out as a possible scenario.
    [post_title] => Double dip in the USA?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => double-dip-in-the-usa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5992
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

The latest economic data from the United States is encouraging. Consumption has begun to grow, housing sales are expanding, new orders are up. Even unemployment has already begun to decline, to 10%, well before any analysts had forecast. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar