Archivo de octubre/2009

12
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5540
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-12 16:08:36
    [post_date_gmt] => 2009-10-12 14:08:36
    [post_content] => El premio Nobel de economía ha sido otorgado este año a dos economistas estadounidenses: Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson. Ninguno de ellos se encontraba entre los favoritos. 

Elinor Ostrom, la primera mujer en recibir el Nobel de Economía, ha trabajado en temas relacionados con la gestión de los “recursos comunes” y la necesidad de que esa gestión o explotación la realicen los propios usuarios. La autogestión es el sistema más eficiente para administrar este tipo de recursos. El estudio de la “tragedia de los comunes” tiene una larga tradición en la literatura económica. Es sabido que, históricamente, muchas especies animales han estado o están amenazadas por la extinción. Las pesquerías es, sin duda, el ejemplo más utilizado. 

Elinor Ostrom ha desafiado el conocimiento convencional que dice que la propiedad común suele estar mal gestionada por sus comuneros y que debe regularse, ya sea por las autoridades centrales o por un sistema de privatización. Con base en estudios numerosos sobre el manejo por parte de los usuarios y explotadores de  bosques, minerales, alimentos, zonas turísticas, bancos de peces, pastos comunales, lagos y aguas subterráneas, Ostrom concluye que los resultados son, la mayoría de las veces, mejores cuando son los propios “comuneros” los que gestionan. En este sentido, en España las Cofradías de Pescadores y las Comunidades de Regantes son los gestores más eficientes de los recursos que administran. En cambio, cuando la regulación se hace desde fuera tiene menos legitimidad y supone menos compromiso para los administrados y , por tanto, hay menos probabilidad de que sean cumplidas.

La pesca y el agua

Muchos científicos son de la opinión que hemos pescado y seguimos pescando de forma excesiva y que por este motivo muchas especies marinas se están extinguiendo. De ahí que las pesquerías ofrezcan el mejor ejemplo de la “tragedia de los bienes comunes”. La teoría económica tradicional defiende que como existen pocos controles sobre las capturas, los pescadores tienden a pescar el máximo posible ya que todo lo que ellos dejen de pescar puede ser aprovechado por otros. Por consiguiente, los pescadores en lugar de permitir que los peces crezcan y se reproduzcan para mantener así una carga óptima de pescado, están incentivados a apoderarse de la mayor cantidad posible de peces antes de que lo hagan los demás. Y como todo pescador tiene motivos para actuar en esta dirección, el resultado es la sobreexplotación de los bancos de pesca.

Ostrom dice que esto no es cierto y que la gestión óptima de los “bienes comunes” es la que realizan los propios usuarios de los recursos acuíferos, pesqueros o pastizales, que permita una mejor explotación y un mayor beneficio.Y demuestra, en contra de lo que muchos venimos defendiendo desde hace años, que no es necesario privatizar ni regular de forma centralizada ese tipo de recursos comunes.

Cofradías de Pescadores

Para Ostrom la solución a los problemas de sobreexplotación pesquera es permitir una gestión “mancomunada” por parte de los propios pescadores de la zona y no la implantación de un sistema que subaste los “derechos de pesca” (que no es otra cosa que aplicar los derechos de propiedad sobre la pesca). Para Ostrom el autogobierno o gestión directa del recurso por parte de los pescadores permite la administración más eficiente de esos recursos que tienen la característica de ser escasos y renovables. Los pescadores de una determinada zona pueden combinar el establecimiento de unas normas, cuotas, comportamientos, etc. que sirvan para poner orden en la pesca de la zona y proteger también la pesca futura.

Este sistema reduce los costes de transacción y de gestión del recurso común y son los propios pescadores, interesados en que no se agote el recurso, quienes fijen las reducciones o incrementos de pesca de acuerdo con la oferta de peces disponible. De esta forma se evitaría la intervención de una autoridad ajena a la explotación e incentivaría a los usuarios a mejorar las posibilidades de explotación del caladero, con el fin de conseguir en el futuro un mayor beneficio del mismo. Es decir, los pescadores, a través de lo que en España denominamos “Cofradía de Pescadores” podrían fijar aumentos o reducciones de las capturas de acuerdo con la oferta disponible en ese caladero, mejorando así, las condiciones para obtener mayores rendimientos futuros y permitirles también un futuro en ese oficio a sus hijos. Este sería el sistema más eficiente.

En resumen, Ostrom ha recibido el Nobel de Economía por haber demostrado que las asociaciones de usuarios y/o propietarios pueden administrar con más éxito los denominados "recursos comunes" que cuando se impone desde el exterior. Su trabajo de investigación se basa precisamente en la participación activa de los usuarios que se autoimponen sus propias reglas.
    [post_title] => El Nobel de economía ha recaído sobre las "Cofradías de pescadores" y las "Comunidades de regantes"
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-nobel-de-economia-ha-recaido-sobre-las-cofradias-de-pescadores-y-las-comunidades-de-regantes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-13 11:18:17
    [post_modified_gmt] => 2009-10-13 09:18:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5540
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El premio Nobel de economía ha sido otorgado este año a dos economistas estadounidenses: Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson. Ninguno de ellos se encontraba entre los favoritos. Seguir leyendo…

11
Oct

La crisis y el trabajo femenino

Escrito el 11 octubre 2009 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 5532
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-10-11 19:29:26
    [post_date_gmt] => 2009-10-11 17:29:26
    [post_content] => Según noticias e informes recientes,  el efecto de la crisis económica mundial en Estados Unidos está haciendo que el número de trabajadoras, por primera vez, haya superado al de hombres-trabajadores. Esto no sería noticia si este cambio en la tendencia en la proporción de hombres y mujeres que componen la oferta laboral no viniera acompañado de cambios en la calidad de la oferta laboral.  Según las últimas cifras: "Del 38% que representaban las mujeres en el total de estadounidenses empleados en 1970 ha subido hasta el 49,8% a finales del segundo trimestre de 2009." . Pero estas afirmaciones no implican un cambio en los salarios de las mujeres, ni en la brecha diferencial entre ellos, más al contrario, parece que el crecimiento de la poblacion activa femenina se debe a su mayor disponibilidad con sueldos menores que los masculinos. Es decir, por un lado están dispuestas a recibir un sueldo menor porque su marido ya recibe uno y el suyo se considera como complementario; y por otro lado, en el caso de que el marido se encuentre desempleado, están dispuestas a trabajar a casi cualquier coste por mantener la economía familiar a flote, y/o a crear su propia empresa, cuando las condiciones del mercado son adversas.

Sin embargo en el caso español no parece tan evidente. La mano de obra femenina, pesa a ofrecer en media niveles de cualificación más altos que los hombres, ha venido ocupando empleos en el sector servicios, en muchas ocasiones a tiempo parcial y con importante temporalidad.  Esto hace que muy posiblemente el efecto de la crisis económica sobre las trabajadoras españolas sea que las haga más vulnerables al desempleo, una tendencia opuesta a la que se dá en Estados Unidos, donde la incorporación de la mujer al mercado laboral no es tan reciente.
    [post_title] => La crisis y el trabajo femenino
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-crisis-y-el-trabajo-femenino
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5532
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Según noticias e informes recientes,  el efecto de la crisis económica mundial en Estados Unidos está haciendo que el número de trabajadoras, por primera vez, haya superado al de hombres-trabajadores. Esto no sería noticia si este cambio en la tendencia en la proporción de hombres y mujeres que componen la oferta laboral no viniera acompañado de cambios en la calidad de la oferta laboral.  Según las últimas cifras: «Del 38% que representaban las mujeres en el total de estadounidenses empleados en 1970 ha subido hasta el 49,8% a finales del segundo trimestre de 2009.» . Pero estas afirmaciones no implican un cambio en los salarios de las mujeres, ni en la brecha diferencial entre ellos, más al contrario, parece que el crecimiento de la poblacion activa femenina se debe a su mayor disponibilidad con sueldos menores que los masculinos. Es decir, por un lado están dispuestas a recibir un sueldo menor porque su marido ya recibe uno y el suyo se considera como complementario; y por otro lado, en el caso de que el marido se encuentre desempleado, están dispuestas a trabajar a casi cualquier coste por mantener la economía familiar a flote, y/o a crear su propia empresa, cuando las condiciones del mercado son adversas. Seguir leyendo…

10
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5511
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-10 20:56:20
    [post_date_gmt] => 2009-10-10 18:56:20
    [post_content] => 

Un reciente artículo (“Outstripped”)  publicado por The Economist muestra que los países pertenecientes al África subsahariana continúan siendo relativamente menos competitivos que otros países del mundo. Esto se debe en buena medida a sus bajos niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) que reciben. Los inversores nacionales y extanjeros ven en estos países un gran potencial, sin embargo la baja calidad en educación, salud e infraestructura, además del alto nivel de criminalidad y corrupción frenan la entrada de IED.

Recientemente The World Economic Forum (WEF) ha publicado el ranking de competitividad de 2009. De la región subsahariana 13 países han subido en el ranking, 3 se han mantenido en la misma posición que el año pasado y 10 han retrocedido. Entre los países que han mejorado su posición están Uganda, Lesoto y Tanzania. Sin embargo, los países de África con peor desempeño, y que a la vez ocupan los lugares más bajos dentro del ranking son Burundi, Zimbabue, Mali y Mozambique. Burundi es el que está peor situado de todo África y del mundo, justo detrás de Zimbabue. Tanto Zimbabue como Burundi tienen altos niveles de corrupción e ineficiencia gubernamental. Zimbabue tiene un alto déficit público además de una gran deuda pública. La hiperinflación de este país ha llevado que su economía se dolarizara a principios de 2009. Sudáfrica Por otro lado, Sudáfrica continúa en el nivel más alto de competitividad de África ocupando la posición 45 del mundo, seguido de Mauricio que tiene la posición 57 de todo el ranking. De acuerdo con el WEF ha habido un progreso notable en el ranking de Sudáfrica gracias a la transparencia e la información contable de sus empresas, la mejora de la protección de la propiedad industrial e intelectual y a la eficiencia de su sistema financiero. Sudáfrica tiene como desventaja relativa, frente al resto del mundo, su alta criminalidad, débil sistema de salud,  baja renta per cápita, poca educación universitaria y rigidez del mercado laboral. Mauricio Mauricio, por su parte, se caracteriza por tener instituciones creíbles,  fuertes y transparentes, buena protección de la propiedad industrial e intelectual y un fuerte sistema de auditoría contable que protege los intereses de los accionistas. Sin embargo, Mauricio debería reforzar la educación y flexibilizar el mercado laboral. A pesar de que países como Mauricio y Sudáfrica tengan una buena posición competitiva, otros países del África Negra están muy lejos de alcanzar niveles promedios de competitividad con el resto de los países del mundo. Cualquiera que sean los movimientos en el ranking de competitividad de esos países del África Subsahariana, la región, en general, ha bajado de posición en el ranking de WEF desde su primera aparición en el año 2000. ¿Como mejorar la competitvidad? Para que los países pertenecientes al África Subsahariana puedan mejorar su competitividad, necesitan mejorar en infraestructuras, educación y seguridad ciudadana lo que mejoraría su posición económica y atraería más IED. La IED permitiría la introducción de nuevas tecnologías, aumento de la productividad, mejora del capital humano, aumento de la demanda de trabajo, y como consecuencia aumento en el consumo interno y en la capacidad adquisitiva y por tanto,  reducción de los niveles de pobreza. [post_title] => África pierde competitividad con respecto al resto del mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => africa-pierde-competitividad-con-respecto-al-resto-del-mundo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-10 20:57:00 [post_modified_gmt] => 2009-10-10 18:57:00 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5511 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Un reciente artículo (“Outstripped”)  publicado por The Economist muestra que los países pertenecientes al África subsahariana continúan siendo relativamente menos competitivos que otros países del mundo. Esto se debe en buena medida a sus bajos niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) que reciben. Los inversores nacionales y extanjeros ven en estos países un gran potencial, sin embargo la baja calidad en educación, salud e infraestructura, además del alto nivel de criminalidad y corrupción frenan la entrada de IED. Seguir leyendo…

9
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5513
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-10-09 12:26:50
    [post_date_gmt] => 2009-10-09 10:26:50
    [post_content] => Una vez que la economía mundial empieza a salir del pozo en el que estuvo inmersa en los dos últimos años, el principal tema de debate en las últimas semanas está siendo el de las estrategias de salida. O, lo que es lo mismo, cuando y cómo las políticas monetarias y fiscales empezarán a recobrar la normalidad, tras haber entrado en territorios inexplorados en los últimos doce meses. Y, si este movimiento se debe hacer de forma coordinada o no.

Las señales de que se ha puesto en marcha la política económica más expansiva de las últimas décadas son contundentes: bancos centrales con tipos de interés negativos (Suecia), otros como la FED que han multiplicado por 2,5 su balance y que están comprando directamente todo tipo de activos (deuda pública, titulizaciones hipotecarias, etc); sin hablar de los déficits públicos que rondarán el 10% del PIB en la OCDE, reflejando la entrada en acción de los estabilizadores automáticos, así como medidas discrecionales para compensar la debilidad de la demanda privada.

De momento, los mensajes del FMI o del G-20 son claros: es demasiado pronto para retirar las medidas de apoyo, so pena de repetir las mismas equivocaciones que se cometieron en la Gran Depresión o en la economía japonesa hace poco más de una década. Una reversión apresurada de los estímulos puede provocar una recaída del paciente, algo peligroso cuando el cuadro médico sigue siendo delicado. Pero hay que ser conscientes también de que la subida de los precios de todo tipo de activos financieros (bonos, bolsa, oro, etc) hace recordar el origen de esta crisis, cuando unos tipos de interés demasiado bajos estimularon la formación de burbujas en buen número de mercados. Y, no perder de vista que se debe cortar la deriva actual de las finanzas públicas, pues de lo contrario el coste del servicio de la deuda y el efecto “crowding-out” (expulsión de la inversión privada) pueden ser dos lastres demasiado pesados para la próxima recuperación.

De hecho, ya hay gobiernos que han dado un viraje a la política fiscal (España e Irlanda), así como algunos bancos centrales han subido tipos (Banco de Israel y Banco de Australia). Además, ayer conocíamos que la FED está empezando a probar en pequeña escala con operaciones denominadas repo inverso, es decir, venta de títulos a las entidades financieras con pacto de recompra en fecha futura. De este modo, empieza a ensayar con herramientas cuyo fin es drenar liquidez del mercado.

Mientras en la vertiente fiscal la coordinación va a ser muy débil, es deseable que los bancos centrales unifiquen sus estrategias de salida para evitar efectos indeseados en los tipos de cambio. De hecho, ayer por la tarde en los mercados asiáticos se produjo la primera intervención coordinada de los bancos centrales comprando dólares (Taiwán, Singapur, Corea del Sur, etc) para intentar parar el fuerte proceso de depreciación del billete verde, que amenaza sus exportaciones. Aunque realmente, la pérdida de competitividad de estas economías más bien se produce porque las autoridades chinas mantienen desde julio su tipo de cambio pegado al dólar sin dejar que se aprecie. En este “juego” EEUU-China, está perdiendo el euro y las divisas asiáticas. Y estos ajustes de las divisas pueden ser una de las mayores fuentes de inestabilidad geopolítica en el medio plazo, aunque por otro lado puede ayudar a ese reequilibrio del crecimiento mundial que se demanda sin cesar. Esta situación revela que, ante las primeras señales aún no sólidas de recuperación de la economía global, ningún país está dispuesto a renunciar al impulso que suponen las exportaciones y para ello no dudan en intervenir en los mercados de divisas para impedir un fortalecimiento excesivo de su moneda. Un ejemplo es que pese al mantra del “dólar fuerte”, las autoridades americanas están muy cómodas con su debilidad actual, ya que puede ayudar a compensar vía demanda externa, la vulnerabilidad del consumo privado.

En este contexto, lo primero que harán bancos centrales como la FED o BOE será revertir la expansión cuantitativa, algo que podría empezar producirse en la primavera del año que viene, momento en el cual el BCE también iniciaría el drenaje de la abundante liquidez existente. Desde ese instante, los tipos euribor podrían empezar a deslizarse al alza, situándose a finales de 2010 el plazo 12 meses cerca del 2% (no debemos olvidar que desde el tipo a un día al 5 meses, la curva euribor está por debajo del 1%). En este contexto, no veo necesarias subidas del BCE (ni de la FED) hasta 2011, sobre todo, teniendo en cuenta el buen comportamiento de la inflación. Sobre todo en la UEM, dónde el fortalecimiento del euro está suponiendo un endurecimiento “de facto” de las condiciones monetarias.
    [post_title] => Estrategias de salida y tipos de cambio
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => estrategias-de-salida-y-tipos-de-cambio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5513
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Una vez que la economía mundial empieza a salir del pozo en el que estuvo inmersa en los dos últimos años, el principal tema de debate en las últimas semanas está siendo el de las estrategias de salida. O, lo que es lo mismo, cuando y cómo las políticas monetarias y fiscales empezarán a recobrar la normalidad, tras haber entrado en territorios inexplorados en los últimos doce meses. Y, si este movimiento se debe hacer de forma coordinada o no. Seguir leyendo…

9
Oct

¿Quien ganará el Nobel de Economía 2009?

Escrito el 9 octubre 2009 por en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5499
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-09 09:50:39
    [post_date_gmt] => 2009-10-09 07:50:39
    [post_content] => 
El lunes 12 de octubre, a las 12,30 hora española, conoceremos el nombre del  ganador del Premio Nobel de Economía de este año. Un artículo de  Justin Lahart publicado en The Wall Street Journal señala que el Profesor de la Escuela de Negocios Booth, de la Universidad de Chicago, Eugene Fama tiene una muy buena oportunidad de ganar el Premio Nobel de economía. Sin embargo, la crisis financiera ha puesto en tela de juicio la idea de que los mercados reflejan adecuadamente la información disponible para los inversores, la hipótesis de mercados eficientes que Fama propuso en la década de los 60.
Fama es una vez más el favorito para adjudicarse el Nobel de economía según la firma británica de apuestas Ladbrokes, con una probabilidad de dos a uno. Parece una cifra exageradamente altadespués de una crisis económica mundial cuya causa ha sido atribuida en parte al exceso de fe en los mercados de los economistas, inversionistas y autoridades. Es posible que esta discrepancia se deba a que la clientela de Ladbrokes incluye a muchos corredores y Fama es el economista que más conocen.
[Eugene Fama]Eugene Fama
El segundo en las apuestas de Ladbrokes es el economista de la Universidad de Stanford Paul Romer, quien es reconocido por su trabajo sobre cómo los cambios tecnológicos afectan el crecimiento. Ahora el está defendiendo la idea de "ciudades privilegiadas", zonas administrativas especiales que siguen el modelo de Hong Kong cuando estaba bajo el control británico, que según él podrían estimular el crecimiento económico en el mundo.
Empatados en el tercer lugar se encuentran Kenneth French, de la Universidad de Dartmouth, Robert Barro, de la Universidad de Harvard, y Ernst Fehr de la Universidad de Zurich, cada uno con probabilidades de seis a uno. French es un frecuente colaborador de Fama. Barro es un macroeconomista cuyas tendencias neoclásicas (basadas en la idea de que la gente y los mercados actúan racionalmente) podría significar que este no sea su año. Fehr es uno le los líderes en el emergente campo de la neuroeconomía, que estudia las respuestas del cerebro a las decisiones económicas. Una quiniela de la Universidad de Harvard, iniciada en 1982 apunta a Jean Tirole, de la Escuela de Economía de Toulouse, como el más probable ganador del Nobel este año. Tirole es un economista con un amplio rango de investigaciones que van desde la teoría de juego hasta la organización industrial y la economía conductista. El segundo en la quiniela de Harvard es John Taylor, de la Universidad de Stanford, famoso por la "regla de Taylor", que dicta el nivel en el que un banco central debe fijar las tasas de interés basado en el Producto Interno Bruto y la tasa de inflación. El tercero es Paul Milgrom, también de Stanford, quien es conocido por su trabajo en la teoría de subastas. Martin Weitzman, de Harvard, es cuarto, seguido por Romer. Mientras tanto, la firma de noticias e información financiera Thomson Reuters, predice quién ganará el Nobel en base a qué tan citados son sus estudios. Fehr, quien ha escrito nueve de los textos económicos más citados en la última década, lidera la lista. El segundo es Matthew Rabin de la Universidad de California en Berkeley, quién dejó su marca en el campo de la economía del comportamiento y las finanzas. Rabin, con tan sólo 45 años, sería demasiado joven para ganar el premio. William Nordhaus, de la Universidad de Yale, conocido por su trabajo en economía ambiental es tercero. Una encuesta informal entre los economistas ofrece otros candidatos como Christopher Sims, de Princeton, Richard Thaler, de la Universidad de Chicago, Oliver Hart, de Harvard, Halbert White, de la Universidad de California en San Diego, Thomas Sargent, de la Universidad de Nueva York, Lars Hansen, de la Universidad de Chicago, y Peter Diamond de MIT. Mi favorito es Paul Romer. ¿Cual es el tuyo? Fuente: Justin Lahart; "Handicapping the 2009 Economics Nobel". WSJ
[post_title] => ¿Quien ganará el Nobel de Economía 2009? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfquien-ganara-el-nobel-de-economia-2009 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-09 13:03:49 [post_modified_gmt] => 2009-10-09 11:03:49 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5499 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El lunes 12 de octubre, a las 12,30 hora española, conoceremos el nombre del  ganador del Premio Nobel de Economía de este año. Un artículo de  Justin Lahart publicado en The Wall Street Journal señala que el Profesor de la Escuela de Negocios Booth, de la Universidad de Chicago, Eugene Fama tiene una muy buena oportunidad de ganar el Premio Nobel de economía. Sin embargo, la crisis financiera ha puesto en tela de juicio la idea de que los mercados reflejan adecuadamente la información disponible para los inversores, la hipótesis de mercados eficientes que Fama propuso en la década de los 60. Seguir leyendo…

8
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5495
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-08 18:49:52
    [post_date_gmt] => 2009-10-08 16:49:52
    [post_content] => Hoy 8 de Octubre se ha presentado el Libro Marrón del Círculo de Empresarios con el título “Retos y oportunidades de la transposición de la Directiva de Servicios”. El presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, señaló que “la transposición de la Directiva no va a ser fácil, ya que supondrá la reforma obligatoria de leyes estatales, normas autonómicas y múltiples procedimientos” y citó el caso de la distribución comercial que soporta “la mayor carga regulatoria de toda la Unión Europea: más de 700 normas estatales, autonómicas y locales”. Pero añadió que la transposición supondrá “un gran alivio de la burocracia” y constituirá “un movimiento muy positivo en la dirección que reclaman las necesarias reformas estructurales de nuestra economía”.

Portada_gd[1]La XXV edición del Libro Marrón está prologado por la Secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, quien señala, en el libro, que el sector servicios es un sector clave tanto para el comercio como para la competitividad del conjunto de la economía indicando que “de la transposición de la Directiva de Servicios esperamos mejor regulación, menos trabas al desarrollo de la actividad, más competencia, más eficiencia en la asignación de recursos y, en consecuencia, mayor crecimiento a medio y largo plazo, mayor competitividad y más empleo”. 

Los autores invitados a participar en esta edición 2009 del Libro Marrón abordan el tema desde tres grandes enfoques: los efectos jurídicos de la transposición, el análisis del impacto económico de la liberalización del sector de servicios impulsada por la Directiva, y las peculiaridades de la transposición derivadas del carácter descentralizado del sistema político y jurídico español, así como la necesaria coordinación de las distintas administraciones. Sobre el primer tema escriben Tomás Ramón Fernández Rodríguez, Enrique Linde Paniagua, Santiago Muñoz Machado, Ricardo Rivero Ortega, María Amparo Salvador Armendáriz y Helena Villarejo Galende. En torno al segundo se centran los trabajos de Luis Berenguer Fuster, Fernando Eguidazu, Juan Gradolph, Luis Arturo Rábade Herrero y José Luis Alvarez Arce, y Teresa de Jesús Sánchez Armas. El tercer aspecto lo abordan Andrés Fernández Díaz y Francisco Marcos Fernández.

Que tengas buena lectura. Te lo puedes bajar aquí: “Retos y oportunidades de la transposición de la Directiva de Servicios
    [post_title] => LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-transposicion-de-la-directiva-de-servicios
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-09 12:36:34
    [post_modified_gmt] => 2009-10-09 10:36:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5495
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy 8 de Octubre se ha presentado el Libro Marrón del Círculo de Empresarios con el título “Retos y oportunidades de la transposición de la Directiva de Servicios”. El presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, señaló que “la transposición de la Directiva no va a ser fácil, ya que supondrá la reforma obligatoria de leyes estatales, normas autonómicas y múltiples procedimientos” y citó el caso de la distribución comercial que soporta “la mayor carga regulatoria de toda la Unión Europea: más de 700 normas estatales, autonómicas y locales”. Pero añadió que la transposición supondrá “un gran alivio de la burocracia” y constituirá “un movimiento muy positivo en la dirección que reclaman las necesarias reformas estructurales de nuestra economía”. Seguir leyendo…

7
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5469
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-07 18:17:11
    [post_date_gmt] => 2009-10-07 16:17:11
    [post_content] => Hace casi tres años, el 22 de enero de 2007, cuando la economía española estaba en la parte más alta del ciclo económico, escribí un artículo en el diario “El Mundo” (página 33) titulado “¿Hay razones para preocuparse?”. 

En ese artículo comentaba que los políticos españoles se estaban complaciendo de la benigna situación expansiva sin dar importancia a los grandes desequilibrios que el fuerte crecimiento económico estaba generando. Se decía: “Mucho me temo que en el año 2008 la economía española sufrirá un fuerte ajuste. Se observa, por ejemplo, que el mercado de la vivienda va perdiendo fuerza como resultado de la menor demanda….. parece probable que el auge termine en 2008, produciendo una contracción del consumo y un freno al crecimiento y al empleo.”

También se señalaba en el artículo que “el fuerte incremento del empleo (sobre todo inmigrante) está siendo el motor de nuestra economía, ya genera más renta y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significaba más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico y empleo, lo que, a su vez aumentaba la renta... Un círculo virtuoso que se basa en buena medida en el crecimiento del empleo en dos sectores de baja productividad: la construcción y los servicios. ¿Pero qué pasaría si se frenase la construcción y, por tanto, el empleo? ¿Hay razones para preocuparse?”

La respuesta que di entonces se centraba en los malos resultados que España obtenía en competitividad, innovación, educación, libertad económica, creación de empresas, etc. Factores que señalaba entonces, y reitero ahora, son imprescindibles para que la prosperidad fuese sostenible.

Es necesario, decía que España 1) continúe con el proceso de liberalización y desregulación de mercados, 2) disminuya el tiempo necesario para poner en marcha una empresa, 47 días (el triple que la media de la OCDE), 3)  elimine el exceso de intervencionismo que se está generando en los entes territoriales: regulaciones complejas, creación de empresas públicas o aumento de tasas y de trámites burocráticos que generan lentitud e incrementos en los costes empresariales, 4) realice una reforma laboral que permita la negociación salarial en el ámbito de las empresas y ajuste las subidas salariales a los aumentos de productividad, de lo contrario, la subsiguiente espiral precios-salarios atenazará la competitividad de la economía española, 5) aumente la capacidad de innovación para competir con tecnología propia y mejorar la dotación de capital humano 6) genere un marco en el que las empresas sean capaces de innovar, 7) mejore el nivel educativo, adecuándolo a las necesidades de un cambiante sistema productivo. Una sociedad mejor educada generará mejoras de productividad que favorecerán tanto al individuo como a la economía en su conjunto.

Y terminaba el artículo concluyendo: “Si hacemos estas reformas mejorará nuestra competitividad, subiremos puestos en los ranking internacionales, convergeremos con Europa y equilibraremos nuestras relaciones comerciales con el exterior. Si no lo hacemos puede que algún día lo lamentemos”.

Hoy es el día en que lo estamos lamentando. Acerté, algunas veces los economistas acertamos, pero, a veces, da mucha pena haber acertado.
    [post_title] => Desgraciadamente, supimos predecir la crisis económica española.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => desgraciadamente-supimos-predecir-la-crisis-economica-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-07 18:17:11
    [post_modified_gmt] => 2009-10-07 16:17:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5469
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace casi tres años, el 22 de enero de 2007, cuando la economía española estaba en la parte más alta del ciclo económico, escribí un artículo en el diario “El Mundo” (página 33) titulado “¿Hay razones para preocuparse?”.  Seguir leyendo…

6
Oct

No es tiempo de yoyós

Escrito el 6 octubre 2009 por Antonio Zamora en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 5456
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-10-06 09:34:41
    [post_date_gmt] => 2009-10-06 07:34:41
    [post_content] => El sentido común y la historia sugieren que la salida de las recesiones se produce con una fuerza proporcional a la intensidad y profundidad del movimiento a la baja. Es lo que podríamos llamar la teoría del yoyó y lo que la jerga económico-financiera ha preferido últimamente denominar “recuperación en V”. El comportamiento de la renta variable desde marzo, con ganancias en muchos índices superiores al 60%, y la acumulación de señales que apuntan a una clara superación de la recesión global ya en el pasado tercer trimestre del año sugieren que la teoría del yoyó va a ser verificada. ¿Lo va a ser?

Para responder a esta pregunta, hay que entender primero qué hay detrás de una salida de la recesión global que está siendo —aunque en economías como la española está aún algo lejos de ser— sustancialmente más temprana de lo anticipado hace unos meses. Y lo primero que puede verse son unas políticas de estímulo de la demanda sin precedentes: tipos de intervención de los bancos centrales en mínimos históricos con una en algunos casos notable expansión cuantitativa de sus balances y aumentos de dos dígitos en los desequilibrios de las cuentas públicas para financiar compromisos sociales (el desempleo, principalmente), políticas activas de expansión del gasto, apoyos sectoriales (sobre todo a bancos, sector inmobiliario y automóviles) y recortes impositivos. Esta orientación de la política económica es normal en las recesiones, pero la situación actual destaca por la intensidad del estímulo, que ha facilitado la reducción de importantes riesgos (sobre todo en el sector financiero) y dos importantes y típicos “efectos rebote”: el reajuste de las existencias empresariales (tras una fuerte reducción de las existencias, hay que reponerlas) y la recuperación del comercio exterior, facilitado por el impulso de algunas economías emergentes.

¿Qué característica comparten todos estos motores de la recuperación? Su transitoriedad. El impacto de la reacumulación de existencias y de la relativa normalización del comercio exterior es cosa de dos o tres trimestres. En cuanto a los estímulos políticos, no sólo empezará su impacto a diluirse a lo largo de 2010, sino que el necesario proceso de marcha atrás tendrá un efecto duradero de lastre sobre la economía: el control de las cuentas públicas requerirá mayores impuestos y menos gasto y el control de la inflación significará que los estímulos monetarios tendrán que corregirse. Este “lastre público” es más relevante en la situación actual que en las recuperaciones del pasado.

La pregunta obligada entonces es: ¿qué pasa con los naturales motores de repuesto, aquellos que típicamente toman el relevo y hacen fuertes las recuperaciones tras una recesión? Pues que, en el mejor de los casos, funcionarán a medio gas. Se trata, obviamente, del consumo y la inversión privados, ambos maltratados por las dificultades de financiación y niveles de deuda elevados. Los consumidores sufren especialmente las consecuencias del desempleo y de la pérdida de riqueza, mientras las empresas se resisten a contratar e invertir en un contexto de grandes excesos de capacidad instalada. Son consecuencias características de las crisis financieras, que, como se ha encargado de estudiar recientemente el FMI, suelen dar origen a recuperaciones económicas relativamente largas y lentas. Y hay que tener en cuenta que al menos un cuarto del PIB mundial ha sido directamente afectado por una crisis bancaria.

La mayoría de los economistas conocen esta realidad y la reflejan en sus previsiones. En el caso de la economía más importante, la de EEUU, es interesante saber que en las diez recesiones anteriores a la que ahora finaliza, el promedio de crecimiento real anualizado en los seis trimestres desde el suelo del PIB fue del 5,5%. Sin embargo, y pese a que el crecimiento anualizado en el tercer trimestre puede superar el 3%, el consenso de economistas anticipa un crecimiento promedio en los próximos seis trimestres inferior al 2,5%, por debajo de la tendencia en las últimas décadas (en torno al 3,3%). El FMI es aún menos optimista y anticipa un ritmo de crecimiento en ese período ligeramente superior al 1%. Muy lejos del “efecto yoyó” o de la V.

¿Es eso lo que ha cotizado la renta variable? El análisis conjunto de la evolución de las cotizaciones y de las expectativas de beneficios con algunos indicadores de actividad económica sugiere que los repuntes de los últimos meses sólo son compatibles con la expectativa de ritmos de crecimiento real superiores al 6%. En consecuencia, resultan muy probables movimientos correctivos en los índices de renta variable que acomoden las cotizaciones a unas expectativas más realistas. La estadística, además, apoya esta percepción: tras los repuntes de seis meses que sucedieron a las últimas trece recesiones en EEUU, el crecimiento promedio en los seis meses siguientes del índice S&P 500 fue del -1,9%.
    [post_title] => No es tiempo de yoyós
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => no-es-tiempoa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5456
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El sentido común y la historia sugieren que la salida de las recesiones se produce con una fuerza proporcional a la intensidad y profundidad del movimiento a la baja. Es lo que podríamos llamar la teoría del yoyó y lo que la jerga económico-financiera ha preferido últimamente denominar “recuperación en V”. El comportamiento de la renta variable desde marzo, con ganancias en muchos índices superiores al 60%, y la acumulación de señales que apuntan a una clara superación de la recesión global ya en el pasado tercer trimestre del año sugieren que la teoría del yoyó va a ser verificada. ¿Lo va a ser? Seguir leyendo…

6
Oct

El aumento de la presión fiscal

Escrito el 6 octubre 2009 por Gayle Allard en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 5453
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-10-06 09:31:49
    [post_date_gmt] => 2009-10-06 07:31:49
    [post_content] => 

Gayle Allard - Presión fiscal from IE Media on Vimeo.

[post_title] => El aumento de la presión fiscal [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-aumento-de-la-presion-fiscal [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34501945 [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5453 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Gayle Allard – Presión fiscal from IE Media on Vimeo.

5
Oct

New data on the Human Development Index (HDI)

Escrito el 5 octubre 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 5446
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-10-05 19:11:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-05 17:11:59
    [post_content] => Next year it is going to be 20 years since the United Nations Development Program (UNDP) started producing the “Human Development Index”, widely known as the HDI, which ranks countries in the world in categories of very high, high, medium and low human development. When this index started it addressed the need for an alternative measure of “welfare” or “development” to that of per capita income. Measuring per capita income was quite straightforward but sparked extensive debate. During the oil shocks of the 1970’s and 1980’s it was well known that some oil producing and exporting countries had seen their total GDP’s go up at a very fast rate, thus making their per capita incomes very high.  Thus, these countries quickly moved up in the list of the countries with the highest “income levels”.  However, it was known that these countries did not enjoy the same standard of living of other countries with similar, or even lower, per capita incomes. A very high per capita income in a country such as Kuwait or Saudi Arabia may have suggested that the standard of living in these countries was significantly higher than that in several European countries, when analysts knew otherwise.

So partly to try to “fix” this distortion and to respond to an old debate about how to measure “welfare” rather than just income, the UNDP started to produce this new indicator, the Human Development Index, that combines income per capita (measured at Purchasing Power Parity), with life expectancy at birth and an educational index.  So health and education also become an important measure of development. The relative weight of each of the components has also been subject to discussion in the past, and the indicator is in no way perfect. However, it is accepted as possibly the best approximation to what economists understand as a sound measurement of development.

Today the Human Development Report of 2009 has been published, including the HDI measurements based on data for 2007.  There is always a delay of a couple of years while all data is analyzed and cleaned. The very high human development group is headed by Norway, Australia, Iceland, Canada and Ireland. Japan is in 10th position, United States in position 13 and Spain in position 15. Most of the other countries in this group of 38 are European, although New Zealand, Singapore, Korea, Hong Kong and Brunei represent Asia and Oceania, and the Gulf countries are represented by Kuwait, Qatar and the United Arab Emirates, although in all three of these cases the position in the list is significantly lower than when measuring just per capita incomes.

The High Human Development group starts with Bahrain, Estonia, Poland, Slovakia, Hungary and Chile, and ends with Kazakhstan and Lebanon, including in between many Latin American countries such as Argentina, Mexico, Venezuela, Brazil, Colombia and Peru, but it also includes Libya, Saudi Arabia, Russia and Turkey.

The Medium Human Development group starts with Armenia, Ukraine, Azerbaijan, Thailand and Iran, and ends with Uganda and Nigeria, and it includes China, Algeria, Philippines, Indonesia, Bolivia, Vietnam, Egypt, South Africa, Morocco, India, Pakistan and Tanzania.

Finally, the Low Human Development group starts with Togo, Malawi and Benin and ends with Sierra Leone, Afghanistan and Niger. With the exception of Afghanistan and Timor-Leste, all other countries in this group are in Africa.  This is why it is so vital for the dynamism of other regions of the world to impact Africa. Some years ago there were a few Asian countries included in the group of the poorest of the world along with these African countries, but many of them have moved upwards through improvements in health and education and through economic growth. It is important that this also be the case in Africa in the future.

For more information on the Human Development Report go to http://hdr.undp.org
    [post_title] => New data on the Human Development Index (HDI)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => new-data-on-the-human-development-index
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5446
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Next year it is going to be 20 years since the United Nations Development Program (UNDP) started producing the “Human Development Index”, widely known as the HDI, which ranks countries in the world in categories of very high, high, medium and low human development. When this index started it addressed the need for an alternative measure of “welfare” or “development” to that of per capita income. Measuring per capita income was quite straightforward but sparked extensive debate. During the oil shocks of the 1970’s and 1980’s it was well known that some oil producing and exporting countries had seen their total GDP’s go up at a very fast rate, thus making their per capita incomes very high.  Thus, these countries quickly moved up in the list of the countries with the highest “income levels”.  However, it was known that these countries did not enjoy the same standard of living of other countries with similar, or even lower, per capita incomes. A very high per capita income in a country such as Kuwait or Saudi Arabia may have suggested that the standard of living in these countries was significantly higher than that in several European countries, when analysts knew otherwise. Seguir leyendo…

4
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5288
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-04 03:54:47
    [post_date_gmt] => 2009-10-04 01:54:47
    [post_content] => The Wall Stret Journal en un artículo titulado "The Top M.B.A. Programs if You're in a Hurry"  señalba que estos momentos de crisis, muchos estudiantes y directivos afrontan un dilema: necesitan un MBA para impulsar su carrera, pero no tienen dinero o tiempo para hecerlo.

El artículo firmado por DIANA MIDDLETON explicaba que los programas MBA del IE Business School duran 13 meses que es lo normal en Europa y aunque este tipo de programas más cortos son mucho menos comunes en EEUU, se están volviendo cada vez más atractivos —especialmente entre alumnos más mayores, que cada vez se muestran menos dispuestos a pasar dos años fuera del mercado de trabajo.

Alrededor de 90 escuelas de negocios acreditadas en todo el mundo ofrecen programas  MBA de un año y muchas de ellas añadieron esta posibiolidada hace poco.

Los beneficios de un MBA de un año

Pero la creciente popularidad y alcance de la titulación ha llevado a The Wall Street Journal a estudiar estos programas más a fondo. Para medir su calidad, así como la satisfacción de sus alumnos y ex alumnos, el periódico, junto a la firma Management Research Group y los especialistas en sondeos Critical Insights, encuestaron a alumnos y ex alumnos que se graduaron hace dos años en 48 escuelas. Consideramos sólo a escuelas que hayan tenido cuatro promociones o más con 12 o más alumnos. WSJ eliminó  escuelas en las que los alumnos tenían poca o ninguna experiencia laboral. Se obtuvieron respuestas de 1.361 graduados recientes y 735 ex alumnos. Se preguntó a los alumnos por todo tipo de detalles, desde la flexibilidad del programa a los servicios de asesoría profesional, así como la utilidad del entrenamiento para sus carreras y si su título los protegía de los efectos de la recesión. El resultado es el primer ránking de programas acelerados de M.B.A. de The Wall Street Journal. El ránking incluye a nueve escuelas europeas, cinco en EE.UU. y una en América Latina, el Instituto Argentino de la Empresa, IAE.

Encabezan la lista tres centros de enseñanza europeos con una fuerte tradición de ofrecer programas reputados. El número uno es IE en Madrid, elogiado por estudiantes y ex alumnos por la diversidad de su cuerpo estudiantil y las oportunidades para hacer contactos. En segundo lugar está un programa de 11 meses de IMD, de Suiza, orientado al liderazgo. Cranfield, del Reino Unido, con su énfasis en el trabajo en equipo, está en tercera posición. La Escuela de Negocios Kellogg­, de la Universidad Northwestern y la Escuela de Negocios F.W. Olin de Babson College (ambos en EE.UU.) completan los primeros cinco programas.

Estas escuelas tienen programas muy sólidos y un fuerte componente internacional. Los mejores programas también cultivan relaciones con compañías locales y globales, dando a sus alumnos la oportunidad de trabajar en proyectos del mundo real. En IE Business School, alumnos y estudiantes dicen que la intensidad del programa provoca la participación activa, así como promueve los lazos estrechos entre compañeros. Los encuestados dijeron que se beneficiaron de programas adicionales de IE, como Venture Lab, una competencia que otorga a estudiantes ganadores capital para crear un negocio. En IMD, el trabajo de clase tenía el ritmo de un trabajo real, dijeron los alumnos, si por normal se entiende semanas laborales de 100 horas. Los estudiantes y ex alumnos dijeron que la mayor diferencia entre los programas era que los MBA fuera de EEUU ofrecían una exposición internacional mucho mayor. El 86% de estudiantes de programas no estadounidenses dijo que la orientación internacional de su programa fue un factor crítico de su elección.
[MBA]
Fuente:DIANA MIDDLETON "The Top M.B.A. Programs if You're in a Hurry" [post_title] => Los mejores programas MBA del mundo. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-mejores-programas-mba-del-mundo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-05 19:25:18 [post_modified_gmt] => 2009-10-05 17:25:18 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5288 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

The Wall Stret Journal en un artículo titulado «The Top M.B.A. Programs if You’re in a Hurry»  señalba que estos momentos de crisis, muchos estudiantes y directivos afrontan un dilema: necesitan un MBA para impulsar su carrera, pero no tienen dinero o tiempo para hecerlo. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar