Archivo de octubre/2009

22
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5613
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-22 18:36:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-22 16:36:59
    [post_content] => 

La expansión de la actividad económica ha estado acompañada de problemas ambientales, energéticos y de escasez de recursos. Como consecuencia, muchas empresas han intentado desarrollar la denominada responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir de forma activa al mejoramiento social, económico y ambiental. Sin embargo, todavía estamos en los comienzos y, por tanto, estamos lejos de conseguir las soluciones necesarias. También los gobiernos están preocupados por el cambio climático pero también por la pobreza y la distribución de la renta.  En este sentido, la innovación y la globalización han impulsado la productividad y la competitividad entre los países lo que ha permitido aumentar el crecimiento económico gracias a lo cual se han reducido los niveles de pobreza.

Con el interés de continuar generando riquezas y cuidar el medio ambiente, se ha generado el concepto de Eco-innovación. Eco-innovación es todo tipo de innovación que contribuye al desarrollo sostenible, reduciendo el impacto medio ambiental y optimizando el uso de los recursos.  En términos de innovación, eco-innovación se refiere a la creación de productos y procesos que reducen el deterioro del medio ambiente. Desde el punto de vista económico, la eco-innovación busca que las empresas hagan un uso adecuado de los recursos naturales para mejorar el bienestar humano.

Con el interés en profundizar y desarrollar la eco-innovación, Javier Carrillo-Hermosilla, Director del Departamento de Economía de IE Business School, Pablo del Río González, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Totti Könnölä, responsable científico del Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) de la Comisión Europea han escrito el libro Eco-Innovation: When sustainability and Competitiveness Shake Hands”. El concepto de eco-innovación es abordado, en el libro, como un nuevo desafío para las empresas y las políticas públicas.

El libro, que se acaba de publicar, examina como el desarrollo sostenible y el cuidado por el medio ambiente conectan con la estrategia empresarial y los beneficios económicos empresariales. Y consta de 6 capítulos que exponen detalladamente los componentes de eco-innovación; los primeros 5 explican de forma teórica el concepto de eco-innovación, ventajas, barreras de entradas y la estrategia comercial para el desarrEco-Innovation[1]ollo económico, y un último capítulo presenta casos de distintas empresas que han tenido éxito llevando a cabo eco-innovación en sus empresas. Dicho en palabras de Javier Carrillo: “La eco-innovación considera el impacto que las actividades económicas tienen en nuestro medio ambiente y explora nuevas vías de un desarrollo más sostenible”. Un libro dirigido a los empresarios y políticos y que no sólo permite darse cuenta de la importancia eco-innovación, sino también, motiva y hace más creíble la implementación de innovación ecológica como factor de competitividad y sostenibilidad. Ofrece, además, una vía para que el concepto teórico de eco-innovación puede ser llevado a la práctica por las empresas. (Foto de la portada del libro) [post_title] => ¿Que es la ECO-INNOVACION? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-la-eco-innovacion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-24 12:28:08 [post_modified_gmt] => 2009-10-24 10:28:08 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5613 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

La expansión de la actividad económica ha estado acompañada de problemas ambientales, energéticos y de escasez de recursos. Como consecuencia, muchas empresas han intentado desarrollar la denominada responsabilidad social corporativa con el objetivo de contribuir de forma activa al mejoramiento social, económico y ambiental. Sin embargo, todavía estamos en los comienzos y, por tanto, estamos lejos de conseguir las soluciones necesarias. También los gobiernos están preocupados por el cambio climático pero también por la pobreza y la distribución de la renta.  En este sentido, la innovación y la globalización han impulsado la productividad y la competitividad entre los países lo que ha permitido aumentar el crecimiento económico gracias a lo cual se han reducido los niveles de pobreza. Seguir leyendo…

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5606
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-21 09:40:59
    [post_date_gmt] => 2009-10-21 07:40:59
    [post_content] => Hoy se aprueban los Presupuestos Generales del Estado español del año 2010 (PGE-2010). Unos presupuestos que, como ya hemos señalado en este blog, son poco realistas y poco adecuados para salir de la severa crisis económica que atraviesa España. Los síntomas de la crisis española son bien conocidos: déficit con el exterior, endeudamiento de las familias y empresas, elevado déficit público y aumento exponencial de la deuda de las Administraciones Públicas, crecimiento muy negativo de la inversión en viviendas y en bienes de equipo, fuerte aumento del desempleo y caída del consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo una disminución en la demanda de sus productos lo que reduce su producción y el empleo. El PIB descenderá en 2009 un 4%. 

La salida de la crisis va a depender, en buena medida, de la política económica del gobierno; uno de los instrumentos de esa política son los PGE-2010. Sin embargo, los presupuestos, que se aprueban hoy en el Congreso de los Diputados, no van en la buena dirección. La subida de impuestos sobre el consumo (a partir de junio de 2010) y el ahorro, que se presupuestan, van a empeorar la situación económica y ralentizar la salida de la crisis: en vez de una caída del 0,3% en el crecimiento del PIB, en 2010, que contemplan los presupuestos la reducción podría ser cercana al 1%. En circunstancias como las actuales, de incertidumbre y de posible cambio en el ciclo económico, el gobierno debería haber evitado subir los impuestos y reducir en cambio más el gasto público. 

Estos presupuestos, que se aprobarán hoy, dibujan un escenario demasiado optimista que puede perjudicar la credibilidad del gobierno y por tanto la confianza de los agentes económicos. De ahí que el gobierno debería haber pactado con el principal partido de la oposición otros PGE-2010 que contemplasen otra política tributaria y una mayor reducción del gasto público en aquellas partidas menos necesarias. Se podrían eliminar, por ejemplo, varios ministerios que sobran y dejar de gastar en aquellas partidas que no van a mejorar la productividad de la economía. Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.
    [post_title] => ¿Son creíbles los Presupuestos Generales del Estado español para 2010?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfson-creibles-los-presupuestos-generales-del-estado-espanol-para-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/estamos-en-contra-de-la-subida-del-iva-que-prpone-el-gobierno-de-espana.php
    [post_modified] => 2009-10-21 09:41:17
    [post_modified_gmt] => 2009-10-21 07:41:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5606
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Hoy se aprueban los Presupuestos Generales del Estado español del año 2010 (PGE-2010). Unos presupuestos que, como ya hemos señalado en este blog, son poco realistas y poco adecuados para salir de la severa crisis económica que atraviesa España. Los síntomas de la crisis española son bien conocidos: déficit con el exterior, endeudamiento de las familias y empresas, elevado déficit público y aumento exponencial de la deuda de las Administraciones Públicas, crecimiento muy negativo de la inversión en viviendas y en bienes de equipo, fuerte aumento del desempleo y caída del consumo de las familias. Las empresas, por su parte, están sufriendo una disminución en la demanda de sus productos lo que reduce su producción y el empleo. El PIB descenderá en 2009 un 4%. Seguir leyendo…

20
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5602
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-10-20 14:23:13
    [post_date_gmt] => 2009-10-20 12:23:13
    [post_content] => 

Lately we keep hearing that there seems to be evidence that the worst of the crisis is over and that the world is already on the road to recovery.  This may be the case in certain countries and regions, and may not yet be the case in others. However, on a global level there seems to be data supporting that some recovery is under way. To some extent this should not be a surprise given the extraordinary expansionary monetary and fiscal policies applied in a large majority of countries in recent months.  Moreover, an interesting question could be, how would the world economy look now if those policies had not been in place? We should not forget that interest rates are close to zero in Japan and the United States, not much higher in the eurozone, and that budget deficits have soared to unprecedented levels in most developed countries.  The US deficit, for example, is expected to be the largest since 1945, measured as a percentage of GDP, and most European countries will vastly exceed the 3% limit set by the Stability and Growth Pact.

The application of these policies was, to a large extent, “expected” given the need to put in place countercyclical policies during a recession.  Likewise, policies that do just the opposite, i.e. increase interest rates and decrease public deficits, will be needed as the recovery takes place.  However, there are a number of very difficult decisions that will have to be made in relation to the timing of the policies –namely, which policies need to be applied first, and how to balance them.  And very efficient “fine tuning” will be needed. In relation to the timing there is a risk that “pulling back” too fast too soon may push the economy back into a recession.  In fact, if you have deficits climbing to 8 or 10% of GDP, resulting in fast-rising public debts, there may be a temptation to pull away from a deficit fast enough to control the public debt, instead of continuing to increase it with future deficits. However, if the role of these very large public deficits has contributed significantly to the recovery, as is reasonable to assume, then pulling out these resources too fast can be very dangerous.  The same can be said about increasing interest rates too fast, because, for example, inflation fears increase. This may seem premature at the moment, with few exceptions such as Australia, but we may see more of this in future months.  A fast increase in interest rates may repress consumption and investment and therefore abort recovery. But apart from the timing of the exit policies, there are also issues related to the balance between the monetary and fiscal policies. Given the very large expansionary fiscal policies, resulting in public deficits, many already highly indebted industrialized countries are seeing their debt to GDP ratio increase fast. And there is interest to be paid on this debt.  If any of these countries “pull out” of the monetary policy faster by increasing interest rates, they may increase the burden of the debt while “cooling down” economic growth.  This can be dangerous because the debt to GDP ratio would continue to increase and this could lead to a vicious circle of higher public debt leading to higher interest payments on the debt, which in turn leads to higher expenditure next year, leading to a new deficit and new increases in the debt. So a very fine balance needs to be found. It will be necessary to reduce public deficits gradually as the recovery becomes more extended, avoiding a withdrawal which, if too fast, could lead back to a recession. At the same time interest rates will also probably go up gradually, in order to avoid interest on the public debt becoming too large and to ensure that growth prospects are not thwarted by the higher interest rates. It will be a very interesting time in terms of economic policy. [post_title] => Complex fine tuning of economic policies will be needed during the world recovery [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => complex-fine-tuning-of-economic-policies-will-be-needed-during-the-world-recovery [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5602 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Lately we keep hearing that there seems to be evidence that the worst of the crisis is over and that the world is already on the road to recovery.  This may be the case in certain countries and regions, and may not yet be the case in others. However, on a global level there seems to be data supporting that some recovery is under way. To some extent this should not be a surprise given the extraordinary expansionary monetary and fiscal policies applied in a large majority of countries in recent months.  Moreover, an interesting question could be, how would the world economy look now if those policies had not been in place? We should not forget that interest rates are close to zero in Japan and the United States, not much higher in the eurozone, and that budget deficits have soared to unprecedented levels in most developed countries.  The US deficit, for example, is expected to be the largest since 1945, measured as a percentage of GDP, and most European countries will vastly exceed the 3% limit set by the Stability and Growth Pact. Seguir leyendo…

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5409
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-19 18:53:19
    [post_date_gmt] => 2009-10-19 16:53:19
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Hoy se ha publicado el correspondiente al tercer trimestre de 2009 con un monográfico dedicado al Sistema Bancario Español.

A diferencia de lo ocurrido en otros países desarrollados, el origen de la crisis en España no vino directamente por una crisis en el sector bancario. La actuación prudente del Banco de España, con el establecimiento en 2000 de las llamadas provisiones dinámicas, entre otros factores, contribuyó a que en 2007, cuando se inició la crisis financiera, las entidades contaran en España con un colchón de 24.000 millones de euros, teniendo un ratio de cobertura por encima del 200%.

El Consenso Económico señala que durante los últimos años se han venido acumulando una serie de desequilibrios en la economía española. La acumulación de estos desequilibrios, junto con la situación creada por la crisis financiera internacional, permite explicar en el caso español la brusquedad del ajuste y su fuerte impacto sobre el PIB y el empleo. En estas circunstancias, y a pesar de la buena situación de partida, el deterioro del sistema financiero español ha sido muy rápido, afectando a los niveles de solvencia y a los ratios de cobertura de las entidades, dando lugar a fuertes incrementos en los niveles de morosidad. Estos factores han puesto de manifiesto además la existencia de un exceso de capacidad en el sistema financiero español y la necesidad de una recapitalización para afrontar el necesario proceso de reestructuración. Para afrontar este reto el gobierno aprobó recientemente el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

La elevada exposición de bancos y cajas al sector inmobiliario les ha obligado además a realizar actuaciones, que en muchos casos han implicado importantes refinanciaciones o la adquisición directa de bienes inmuebles de algunas grandes empresas del sector o la adquisición directa de importantes carteras de bienes inmuebles procedentes de estas empresas y su gestión posterior. De esta manera, el sector bancario se muestra especialmente dependiente del devenir del sector inmobiliario y, en particular, de la evolución de los precios de la vivienda.

Resultados de la encuesta

Los panelistas interrogados por el Consenso Económico valoran como preocupante la situación general del sistema bancario español si bien esta situación es mejor (54% de las respuestas) o igual (38%) que el de los países de nuestro entorno. Además, el 75% de las contestaciones señala que la morosidad en 2010, a la vista del deterioro macroeconómico español, podría aumentar hasta niveles comprendidos entre el 5% y el 8%. Es más, el 65% de los encuestados indican que la morosidad es el reto más importante al que se nfrentarán cajas y bancos en los próximos meses. En este sentido el 77% afirma que es necesario fortalecer los requisitos de solvencia del sistema bancario.

Ante la pregunta ¿cómo valora la gestión que están haciendo los bancos de sus carteras inmobiliarias? Los panelistas contestan que aunque las entidades están haciendo lo adecuado tras una crisis inmobiliaria (47%), sin embargo, otro 57% dice que las entidades se están adjudicándo demasiados inmuebles lo que sin duda afectará negativamente a su cuenta de resultados. Además, el 83% de los encuestados señalan que las entidades de crédito españolas no han aflorado correctamente la pérdida de valor de sus activos en sus balances y cuentas de resultados.
    [post_title] => Consenso económico de PWC sobre la situación DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => consenso-economico-de-pwc-sobre-la-situacion-del-sistema-bancario-espanol
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-19 18:56:26
    [post_modified_gmt] => 2009-10-19 16:56:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5409
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 317 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Hoy se ha publicado el correspondiente al tercer trimestre de 2009 con un monográfico dedicado al Sistema Bancario Español. Seguir leyendo…

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5592
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-19 16:06:29
    [post_date_gmt] => 2009-10-19 14:06:29
    [post_content] => Las escuelas de negocios españolas están acostumbradas a figurar entre las top ten del mundo. El último reconocimiento ha llegado de la mano de Spiegel. Según el ranking de la revista alemana el máster del Ie Business School, está considerado el mejor máster en dirección de empresas de España y ocupa el puesto 10 del mundo.
    [post_title] => El mba del IE Business School ha sido reconocido como el mejor de España y 10º del mundo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-mba-del-ie-business-school-ha-sido-reconocido-como-el-mejor-de-espana-y-10%c2%ba-del-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-19 16:06:43
    [post_modified_gmt] => 2009-10-19 14:06:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5592
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Las escuelas de negocios españolas están acostumbradas a figurar entre las top ten del mundo. El último reconocimiento ha llegado de la mano de Spiegel. Según el ranking de la revista alemana el máster del Ie Business School, está considerado el mejor máster en dirección de empresas de España y ocupa el puesto 10 del mundo.

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5587
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-10-19 11:29:49
    [post_date_gmt] => 2009-10-19 09:29:49
    [post_content] => Ahora que se discute si estamos o no en el inicio de un proceso deflacionario, puede ser interesante que pensemos en los daños que producen tanto la inflación como la deflación (que no son sino manifestaciones concretas del fenómeno de las variaciones en el nivel general de precios).

La inflación, entendida como una subida sostenida del nivel general de precios (bajada en el caso de la deflación), es altamente perjudicial para cualquier economía porque provoca distorsiones en los precios relativos. Para entenderlo mejor, pensemos que los precios relativos (lo que cuesta algo en términos de otro producto) son las señales que nos llegan del mercado y que nos sirven de información sobre la que tomar nuestras decisiones. Por ejemplo, si alguien me quiere vender un ordenador portátil por 18.000 euros entiendo que es caro, por muchas explicaciones que me quiera dar en sentido contrario, ya que algo un cálculo rápido y sé que es lo mismo que me costaría un coche.

La claridad de esas señales disminuye si hay inflación, del mismo modo que las interferencias nos impiden recibir con claridad las imágenes en nuestro televisor. ¿Por qué? Porque no todos los precios suben al mismo ritmo ni con la misma intensidad. Supongamos que se ha producido un fenómeno, por ejemplo un aumento de la cantidad de dinero en circulación, que va a provocar a la larga que todos los precios suban al final más o menos lo mismo, por lo que no cambiarán los precios relativos. Sin embargo, unos precios empezarán a corregirse antes que otros, lo que hará que en el proceso sí haya variaciones de los precios relativos que nos llevarán a tomar decisiones erróneas. Se crea así incertidumbre, siempre negativa para la actividad económica. Esa incertidumbre es mayor cuanto mayor es la inflación ya que entonces la inflación resulta igualmente más volátil.

La inflación (deflación) es mala asimismo en tanto que resulta injusta en muchos ámbitos. Sucede, por ejemplo, con las deudas. A quien debe, le interesa que haya inflación porque el dinero que debe pagar valdrá menos en el futuro, lo que perjudica al acreedor. En cambio, al acreedor le conviene que haya deflación, porque lo que le paguen en el futuro tendrá más poder adquisitivo, algo que no gustará al deudor. También la inflación es injusta porque no todo el mundo tiene los mismos medios para protegerse de sus efectos. En ese mismo sentido, la inflación es un despilfarro de recursos, pues obliga a dedicar tiempo y esfuerzos a informarse sobre ella, predecirla y adaptarse (son los famosos costes de menú –cambiar los precios en los menús y catálogos- o los costes de suela de zapato –tener que ir más frecuentemente al banco para retirar efectivo-).

 

Problemas específicos de la deflación

La deflación añade otros males al caso general de la inflación. Cuando los precios bajan, los consumidores postergan sus compras, a la espera de que los precios bajen más, lo que hace que los precios caigan y se reduzca la demanda, creándose un círculo vicioso. Las empresas sufren por ello, y también lo hacen porque la bajada de precios habrá incidido menos en sus costes (ellas compran inputs en el comienzo del proceso productivo) que en los precios de venta de sus productos (último eslabón de la cadena y, por tanto, posterior en el tiempo). Es decir, la deflación erosiona sus márgenes de beneficios. En esas circunstancias, los proyectos de inversión productiva son más inciertos y arriesgados, por lo que también son menos los que se acometen.

Por último, con deflación severa se limita la capacidad de influencia de la política monetaria ya que para incentivar la demanda hay que bajar los tipos de interés, pero llega un momento –el valor cero- en que no se pueden bajar más, como ocurrió en Japón.

¿Nos tocará ver algo de esto en España?
    [post_title] => Los costes de la inflación (y de la deflación)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:09
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/los-costes-de-la-inflacion-y-de-la-deflacion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Ahora que se discute si estamos o no en el inicio de un proceso deflacionario, puede ser interesante que pensemos en los daños que producen tanto la inflación como la deflación (que no son sino manifestaciones concretas del fenómeno de las variaciones en el nivel general de precios). Seguir leyendo…

18
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5581
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-10-18 10:56:32
    [post_date_gmt] => 2009-10-18 08:56:32
    [post_content] => En Enero del 2008 el Presidente Sarkozy  solicitó a los premios Nóbel de economía, Stiglitz y Sen la posibilidad de encontrar una medida del bienestar de los países que superase las limitaciones del Producto Interior Bruto (PIB).  ¿Está petición buscaba objetivos eonómicos o políticos ?

 Es difícil saberlo pero durante décadas las promesas de gobernantes sobre el crecimiento económico que darían a sus electores en caso de salir elegidos, se basaba y sigue igual , en un indicador que no tiene en cuenta el bienestar de los individuos , el estado del medioambiente, el nivel educativo o incluso la felicidad. 

Hay dos ejemplos claros .  Uno es el de los EEUU, con el 5% de la población mundial y el 32% del PIB,  en el estudio de las Naciones Unidas de Índice de Desarrollo Humano , no está en primer puesto  sino que el informe de 2009 aparece en el 13 (y España en el 15).  Aquí vemos como en el caso norteamericano, a pesar de tener el PIB per cápita más próspero del mundo, las desigualdades sociales y la concentración de riqueza en un porcentaje de la población, hay una necesidad de mejoras sociales como por ejemplo la sanidad en la que hace bien en hacer hincapié el recién nombrado Nóbel de la Paz.

Un segundo caso digno de análisis es el de las grandes urbes en las que se concentra una importante cantidad del PIB de los paises pero donde la calidad de vida de los ciudadanos baja cada año que pasa.

¿Quién no ha escuchado alguna vez  "esto es calidad –el día a día en provincias- de vida y no lo que tenemos en , por ejemplo , Madrid"? 

¿Por qué se toma como normal que los viernes cientos de miles de ciudadanos salgan (huyendo) por sistema de la capital  a la mínima oportunidad en vez de disfrutar del teórico desarrollo que tienen a su alrededor?

Si en los próximos meses los políticos muestran datos al alza del PIB para esgrimir un cambio de tendencia , pero los ciudadanos (sus votantes) siguen viendo como su renta disponible no aumenta, los familiares en paro siguen sin encontrar trabajo y los servicios públicos no mejoran sino que pierden calidad, se incrementará la sensación de necesitar nuevos referentes para medir el desarrollo de los paises.

¿Qué otras formas hay de medir el progreso económico y social?
    [post_title] => ¿Es el PIB un buen indicador del desarrollo económico?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-pib-como-indicador-de-desarrollo-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5581
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En Enero del 2008 el Presidente Sarkozy  solicitó a los premios Nóbel de economía, Stiglitz y Sen la posibilidad de encontrar una medida del bienestar de los países que superase las limitaciones del Producto Interior Bruto (PIB).  ¿Está petición buscaba objetivos eonómicos o políticos ? Seguir leyendo…

17
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5571
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-17 21:52:51
    [post_date_gmt] => 2009-10-17 19:52:51
    [post_content] => A pesar de que, en EEUU,  la crisis económica parece que sigue ahí (elevado número de desempleados, crisis bancaria  y fuerte endeudamiento de las familias, empresas y gobierno), sin embargo, el  Dow Jones está disparado ¿Estamos ante una burbuja bursátil, como la que se produjo en la fase expansiva del ciclo anterior? ¿La recuperación económica ya está aquí, a pesar de que muchos economistas dicen que tardadremos en salir de ella? ¿Tiene razón José Ramón Díez cuando nos decía, en este blog el día 15 de este mes, que una parte de los inversores no han aprendido de los errores pasados y compran sin hacer una adecuada estimación de los riesgos? ¿Suben las bolsas por el "efecto rebaño" o hay fundamentos firmes que lo justifican? 

¿Segiurán subiendo las bolsas este invierno? Economy Weblog

Fuente: http://www.chartoftheday.com/20091016.htm?T
    [post_title] => ¿Seguirán subiendo las bolsas este invierno?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfseguira-subiendo-la-bolsa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-17 22:01:00
    [post_modified_gmt] => 2009-10-17 20:01:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5571
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A pesar de que, en EEUU,  la crisis económica parece que sigue ahí (elevado número de desempleados, crisis bancaria  y fuerte endeudamiento de las familias, empresas y gobierno), sin embargo, el  Dow Jones está disparado ¿Estamos ante una burbuja bursátil, como la que se produjo en la fase expansiva del ciclo anterior? ¿La recuperación económica ya está aquí, a pesar de que muchos economistas dicen que tardadremos en salir de ella? ¿Tiene razón José Ramón Díez cuando nos decía, en este blog el día 15 de este mes, que una parte de los inversores no han aprendido de los errores pasados y compran sin hacer una adecuada estimación de los riesgos? ¿Suben las bolsas por el «efecto rebaño» o hay fundamentos firmes que lo justifican? 

¿Segiurán subiendo las bolsas este invierno? Economy Weblog

Fuente: http://www.chartoftheday.com/20091016.htm?T

16
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5552
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-16 20:04:35
    [post_date_gmt] => 2009-10-16 18:04:35
    [post_content] => El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
  • Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen un IDH mayor de 0,80.
  • Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
  • Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Informe de Desarrollo Humano 2009 El día 5 de octubre se publicó el último informe de Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182 países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno, seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo. Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África Negra y Afganistán entre otros. Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en 1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile, Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y Kazajistán. España en el Informe de Desarrollo Humano 2009 En el último informe de IDH, España se encuentra en el puesto 15, por debajo de países como Noruega y Estados Unidos y por encima de Alemania, Chile, México y Brasil. A lo largo de los años España ha mantenido una posición bastante elevada en el IDH, permaneciendo en el lugar 15 en los últimos 3 años, progresando anualmente y valorándose para el 2005 con 0,949, 2006 con 0,952 y 2007 con 0,955.

Ranking del Índice de Desarrollo Humano entre 1980 y 2007

Países

1980

1990

2000

2005

2006

2007

Noruega

1

2

1

1

1

1

Australia

11

12

3

2

2

2

Islandia

7

7

10

3

3

3

Canadá

4

1

6

4

4

4

Irlanda

21

20

15

5

5

5

Estados Unidos

3

3

5

12

12

13

España

19

15

17

15

15

15

Alemania

13

16

N/A

21

22

22

Chile

36

44

33

38

43

44

México

35

48

43

49

54

53

Brasil

42

59

54

70

75

75

De forma más detallada, España tiene una esperanza de vida de 80,7 años por encima de Canadá que se sitúa en 80,6 y por debajo de Japón alcanza los en 82,7. En esta categoría España ocupa el puesto 9. Por otro lado, el 97,9% de la población de España por encima de los 15 años está alfabetizada, por debajo de países como Georgia y Bulgaria que están en 98,7% y 98,3% respectivamente. En esta categoría, referente a la alfabetización, España ocupa el puesto 27. El nivel de estudios alcanzado por la población española, incluyendo primaria, secundaria y estudios superiores, es de 96,5%, por encima de Islandia que tienen el nivel en 96,0%, pero por debajo de Australia que es del 114,2%. En esta categoría (nivel de educación) España aparece en la posición 12. El PIB per cápita de España es de 31.560 dólares, inferior al de Liechtenstein que tiene un PIB per cápita de 85.392, pero por encima de Italia que es de 30,353 dólares. En este índice España ocupa el lugar 27.

Como éste informe presenta los datos de 2007, cuando España y el mundo aún no habían entrado en la crisis ¿Qué crees que pasará con los datos de 2008 y 2009? ¿Qué posición en el IDH alcanzará España? ¿Cuánto caerá? ¿Cuanto subirá? ¿El fuerte desempleo, que se ha generado en España a lo largo de 2008 quedará reflejado en el próximo IDH?

 

[post_title] => ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-16 20:07:51 [post_modified_gmt] => 2009-10-16 18:07:51 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5552 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 25 [filter] => raw )

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: Seguir leyendo…

15
Oct

¿Demasiada liquidez?

Escrito el 15 octubre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 5561
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-10-15 18:37:32
    [post_date_gmt] => 2009-10-15 16:37:32
    [post_content] => Desde los mínimos de marzo, se está produciendo una fuerte recuperación de los precios de todo tipo de activos financieros. Las subidas de las bolsas se están viendo acompañadas de un comportamiento positivo de la deuda pública, la renta fija privada e, incluso, de buena parte de las materias primas: oro, petróleo, etc. Buena parte de este mercado alcista viene explicado por la estabilización de la economía tras el desplome del invierno pasado y el consiguiente descenso de la aversión al riesgo. Pero, ¿están siendo los datos tan buenos como para justificar subidas en los mercados de valores en la OCDE superiores al 60% desde marzo? Y, sobre todo, para explicar que todo suba a la vez.

Este nuevo enigma (“conundrum” que diría Greenspan) se está intentando justificar desde dos puntos de vista: estamos ante una clásica recuperación en V infraestimada por la mayor parte de los economistas y/o existe un exceso de liquidez en el mercado. La primera explicación adolece de un adecuado diagnóstico de la crisis y, por tanto, de los problemas que perdurarán durante unos años y que lastrarán el crecimiento potencial (elevados niveles de deuda pública y privada, situación del sector financiero, etc). Mientras el argumento de la liquidez suele utilizarse cuando no se encuentra otra explicación y, en todo caso, con una visión de medio plazo es preocupante, pues obligaría a los bancos centrales a retirar parte de esa liquidez en los próximos meses y a subir los tipos de interés. De lo contrario, podríamos tener problemas de inflación en el largo plazo.

Pero quizás la explicación sea más sencilla. Más bien parece que una parte de los inversores no han aprendido de los errores pasados y se vuelve a realizar una inadecuada estimación de los riesgos. O, quizás, se piensa que los bancos centrales volverán a mostrarse impasibles ante aumentos desproporcionados de los precios de los activos financieros. En todo caso, queda una sensación de “deja vu” cuando se analiza el comportamiento de los mercados financieros en las últimas semanas.
    [post_title] => ¿Demasiada liquidez?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => demasiada-liquidez
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5561
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde los mínimos de marzo, se está produciendo una fuerte recuperación de los precios de todo tipo de activos financieros. Las subidas de las bolsas se están viendo acompañadas de un comportamiento positivo de la deuda pública, la renta fija privada e, incluso, de buena parte de las materias primas: oro, petróleo, etc. Buena parte de este mercado alcista viene explicado por la estabilización de la economía tras el desplome del invierno pasado y el consiguiente descenso de la aversión al riesgo. Pero, ¿están siendo los datos tan buenos como para justificar subidas en los mercados de valores en la OCDE superiores al 60% desde marzo? Y, sobre todo, para explicar que todo suba a la vez. Seguir leyendo…

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5524
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-13 11:15:02
    [post_date_gmt] => 2009-10-13 09:15:02
    [post_content] => En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado español para 2010 a  la partida destinada a programas de I+D+i se le ha asignado una dotación de 7.946 millones de euros, lo que representa un descenso del 3,1% respecto a 2009. Son 257 millones menos. Este "tijeratazo" va ensanchar todavía más el défict tecnológico español. Desgraciadamente, los últimos datos facilitados  por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja, en el primer semestre de este año, un saldo bastante negativo (825 millones de euros) y con una cobertura muy baja, del 19% (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, que la balanza de royalties en el primer semestre de 2009 empeora con respecto al año 2008.

El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (21% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%
2009* 190 1015 -825 19%
* Seis primeros meses del año. Fuente: Banco de España, 2009.  En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En el primer semestre de 2009 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 19. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países.  Es necesario ampliar el gasto en I+ D+ i ya que el desarrollo tecnológico de España se encuentra muy por debajo del de la mayoría de los países desarrollados. Como hacemos poca investigación, poseemos pocas patentes (productos patentados), por lo que nos vemos en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.   Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D y no menos, mejorar el nivel educativo y no empeorarlo y, por último, aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar. [post_title] => El recorte presupuestario en I+D+i y déficit tecnológico español. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-recorte-presupuestario-en-idi-y-el-deficit-tecnologico-espanol [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-10-13 11:15:13 [post_modified_gmt] => 2009-10-13 09:15:13 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5524 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado español para 2010 a  la partida destinada a programas de I+D+i se le ha asignado una dotación de 7.946 millones de euros, lo que representa un descenso del 3,1% respecto a 2009. Son 257 millones menos. Este «tijeratazo» va ensanchar todavía más el défict tecnológico español. Desgraciadamente, los últimos datos facilitados  por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja, en el primer semestre de este año, un saldo bastante negativo (825 millones de euros) y con una cobertura muy baja, del 19% (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, que la balanza de royalties en el primer semestre de 2009 empeora con respecto al año 2008. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar