Archivo de enero/2009

21
Ene

¿Para qué privatizar?

Escrito el 21 enero 2009 por en Diccionario de Economía

Hoy hemos discutido en clase las ventajas de las privatizaciones. Escribo estas líneas, a modo de apuntes de clase, por si al lector le pueden resultar útiles.

Definición de privatización

Antes de señalar los motivos, parece conveniente definir qué es una Privatización. Se puede definir privatización como la transferencia total o parcial al sector privado de la propiedad de una empresa pública. En muchos casos la privatización supone la pérdida de influencia del Sector Público en la empresa de que se privatiza.

Seguir leyendo…

20
Ene

Según la CEPAL en 2008 América Latina y Caribe creció 4,6%. Este crecimiento se debió en gran medida a la subida de los precios del petróleo y de otras materias primas. Se termina así, un periodo brillante de crecimiento. América Latina estuvo 6 años (2003-8) creciendo por encima del 4%. Este mayor crecimiento económico, con respecto al pasado, proviene, entre otros motivos, del incremento de precios de los productos primarios (petróleo, metales y alimentos), la entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes y de la Inversión directa exterior. En seis años (2003-8), se ha producido un aumento de la renta por habitante del 20,6%, equivalente a algo más del 3% anual, en lo que ha sido el período de mayor crecimiento y el más prolongado desde 1980.

Seguir leyendo…

19
Ene

Making Obama´s dreams come true

Escrito el 19 enero 2009 por Gayle Allard en Economía de EEUU

Tomorrow, as Barak Obama takes office as the 44th U.S. president and the first black man to lead any of the world´s rich industrialized countries, the economic crisis offers him a unique opportunity to pursue ambitious social objectives.

As the last details are completed for the inauguration, committees in the U.S. Congress are working on an $825bn recovery plan (equivalent to 6% of GDP, or about 3% per year during the life of the plan) that will overhaul the national electricity grid, pour billions into renewable energy, modernize public schools, computerize all medical records nationwide, and subsidize health insurance for millions of families while cutting taxes for all but the wealthiest Americans. Obama is also expected to immediately begin spending the second half of the $700bn bank bailout fund (TARP), with a stronger emphasis on helping homeowners who face foreclosure and getting stalled credit markets moving again.

At any other time, Congress would have rejected a spending plan that would have such a massive impact on the government´s budget deficit, which may have ended 2008 at as much as 5.3% of GDP (OECD projections) and could rise to almost 7% in 2009. In fact, Bill Clinton was turned down by a Democrat-controlled Congress in 1993 when he asked for only $16bn in stimulus to boost the economy out of recession.

Even if Congress approves the entire package and Obama can carry out his agenda, however, the problems of the U.S. economy are far from over. A stimulus of 3% of GDP per year may turn out to be too little for an economy that some experts say is now contracting at an annual rate of 5%.

And getting the money to spend may involve more than just Congress´s approval. Government debt may become more difficult to sell in the near future, forcing issuers to raise yields and making the fiscal impact of any package even larger, due to higher financing costs.

18
Ene

El martes, 20 de enero, Barack Obama tomará posesión como Presidente de los Estados Unidos. Alertado sobre la gravedad de la crisis, y con el fin de evitar otra Gran Depresión, el nuevo Presidente ve necesario actuar con medidas de política económica más urgentes, contundentes y profundas que las tomadas hasta la fecha por su antecesor. Efectivamente, el PIB de EEUU disminuyó 0,5% en el tercer trimestre de 2008 y las previsiones para el cuarto trimestre, que se publicarán este mes, muestran una caída todavía mayor. Los analistas proyectan una caída de 3,3% del PIB en este primer trimestre de 2009, seguida por un descenso de 0,8% en el segundo. Habría que esperar hasta el tercer trimestre de 2009 para ver un lento crecimiento, que dependerá de las medidas de política económica que tome la nueva Administración.

¿Cuáles son los planes que tiene Obama para conseguir la pronta recuperación de la economía americana?

Se puede resumir su plan de acción en cinco puntos:

(1) Reducir drásticamente los impuestos, para que empresas y familias tengan más recursos y decida cómo utilizarlos, consumiendo o emprendiendo nuevos proyectos;

(2) Dedicar una cantidad mayor al gasto público: dos veces más que el ahoro fiscal. Un gasto que se va a destinar al plan de rescate de los bancos, inversión pública (infraestructuras), sanidad, educación y medidas de ahorro energético y energías alternativas.

(3) Cambiar la regulación financiera con urgencia, antes de marzo, especialmente en lo concerniente al tratamiento del capital de los bancos y resto de agentes financieros, evitando el arbitraje regulatorio que es parte importante del origen de esta crisis.

(4) Proteccionismo comercial que favorezca la producción de EEUU frente a la competencia internacional.

(5) Consensuar las medidas con los Republicanos, incluyendo también sus propuestas, como la de Ben Bernanke de comprar los activos tóxicos a los bancos a cambio de parte de su capital, como forma de recapitalizarlos más agresivamente.

La política fiscal

Ciñéndonos a la política fiscal, es decir, solo a los dos primeros puntos (1 y 2), Obama implementará un paquete de 825.000 millones de dólares, que incluye rebaja de impuestos y un aumento del gasto público. Desde hace décadas los economistas discrepamos sobre cuál es la mejor manera de estimular el crecimiento a largo plazo: ¿Es preferible dar prioridad al aumento del gasto o a la reducción de impuestos? ¿Se debe dividir el dinero aprobado de forma equitativa entre recortes impositivos y gastos gubernamentales? Un sondeo de The Wall Street obtuvo una relación de casi dos a uno a favor de la inversión gubernamental para crear empleos frente a los recortes tributarios.

En la misma línea que el sondeo, la propuesta de Obama es dedicar un tercio aproximadamente del dinero a exenciones de impuestos, mientras que el resto, 2/3, sería dedicado a la inversión gubernamental: proyectos de infraestructura, fomento de servicios médicos, energía, tecnologías de la información, etc. Desgraciadamente, para Obama, no existen proyectos de infraestructura listos para comenzar que permitan un fuerte impacto sobre el crecimiento. Eso requeriría mucho tiempo. En cambio los recortes tributarios dan un beneficio inmediato.

¿Qué es más adecuado, aumentar el gasto público o reducir los impuestos?

Recientemente, Gregory Mankiw, publicó un artículo en The New York Times (Is Government Spending Too Easy an Answer?)hablando sobre las medidas que se deben tomar. En ese artículo señala 2 estudios. Uno fue realizado por Valerie Ramey, profesora de la Universidad de California, San Diego y el otro por Christina D. Romer y David H. Romer, economistas de la Universidad de California, Berkley. Ramey dice que por cada dólar (US$1.00) de gasto que realice el gobierno de Estados Unidos, el PIB aumenta 1,4 dólares. Los Romer dicen que reducir los impuestos por dólar (US$1.00) aumenta el PIB en 3 dólares (we find that a tax increase of one percent of GDP lowers real GDP by about 3 percent). Según estos estudios el multiplicador keynesiano de los impuestos es mayor, el doble, que el multiplicador del gasto público (en clara confrontación con otros estudios y con el teorema de Haavelmo de 1944).

Aunque ambas medidas son importantes, porque ambas fomentan el desarrollo de la economía, parecería que el próximo gobierno de Barack Obama, debería hacer más hincapié en reducir los impuestos y menos en aumentar el gasto público. Ambas medidas pueden ser utilizadas con el propósito de animar la economía: El gasto público para incentivar el consumo y la competitividad de la economía, y la reducción de los impuestos, a) para aumentar la capacidad de ahorro y de consumo para las familias y b) para facilitar a las empresas mayor liquidez y financiación y reduciendo así su coste financiero.

Desde aquí a Obama le deseamos lo mejor, que la suerte le acompañe y que acierte. Es imporante que acierte porque no se debe olvidar que la salida de la crisis a nivel mundial depende de que EEUU salga de su crisis económica. Veremos la luz al final del túnel cuando se comience a generar empleo.

17
Ene

El presidente saliente (George W Bush): claroscuros

Escrito el 17 enero 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

En los últimos 8 años se han realizado cantidad de adaptaciones de superhéroes de la editorial norteamericana Marvel a la gran pantalla. Y aunque varios personajes han tenido dos o tres películas diferentes , uno de los dos o tres principales estandartes de la Compañía no fue llevado a la pantalla en este periodo: El Capitán América. ¿Hubiese sido posible un blockbuster veraniego o navideño con un personaje vestido con la bandera estadounidense?. Es muy probable que no.

En estos tiempos de crisis, esta semana entrante la primera economía del mundo cambia de presidente. El mandatario saliente, George W Bush, sale con una tasa de aprobación de sus conciudadanos que no llega al 20%. Son días en que se recuerda la victoria del 2000 (la primera vez desde 1888 en que salió un vencedor que no recibió la mayoría de votos), la gestión del Katrina, la cárcel de Abu Ghraib, o los prisioneros de la base de Guantánamo. Se tardará tiempo en revisar estos 8 años y algún día se hablará de la victoria del 2004 (con más de 62M de votos a su candidatura sigue siendo record absoluto en las elecciones norteamericanas), la gestión de la tragedia del 11-S (2.986 muertos sin una sola foto de un cadáver en la prensa-algo inusitado por otros lares-), la defensa de su país tras este ataque, el desarrollo de campos en África para combatir el Sida y la Malaria y la lucha contra el hambre, (16 mil millones de dólares aprobados y gastados en este objetivo, más que todo lo otorgado por todos los otros donantes del mundo) convirtiendo a Estados Unidos en los últimos cuatro años en el mayor donante de ayuda desligada del mundo –la mayor parte de la ayuda de los paises de la OCDE está vinculada a que el receptor compre bienes del país donante.

Seguir leyendo…

16
Ene

El retorno del riesgo país

Escrito el 16 enero 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

Durante la época de bonanza, en los primeros años de esta década, cuando los crecimientos económicos fueron muy elevados, los mercados financieros se comportaban de manera exuberante, ofreciendo elevadísimas rentabilidades y, la liquidez no sólo era abundante, sino además barata, hubo un cierto desprecio por el análisis de solvencia de los países. No se discriminaba entre regiones y mucho menos entre los países de una misma zona geográfica. Los elevados precios de las materias primas incrementaron los ingresos en divisas de buena parte de los emergentes, mejorando los ratios de liquidez y solvencia y, como resultado de todo lo anterior, las primas de riesgo bajaron hasta mínimos y las agencias de “rating” subieron de manera generalizada la calificación de los países. Algo no muy diferente de lo que ocurrió en los países industrializados, donde buena parte de los soberanos alcanzó la máxima calificación y las primas de riesgos tendieron casi a desaparecer.

Seguir leyendo…

15
Ene
15
Ene

Tal como predijo ayer, en este blog de economía, Antonio Zamora, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy, bajar en 0,50% el tipo de interés de intervención, dejándolo en el 2%. Es una bajada histórica ya que deja los tipos en su mínimo histórico: 2%. Y es la cuarta bajada consecutiva: Recordaréis que en octubre y noviembre se hicieron 2 bajadas de 0,50% cada una, dejando atrás la escrupulosa preocupación por las presiones inflacionistas que en julio había provocado una subida de tipos de 0,25% ya entonces difícil de explicar. En Diciembre la bajada fue la mayor conocida por el BCE: 0,75%. La de hoy, la de enero, confirma la preocupación de la autoridad monetaria por la recesión económica de la Eurozona. Además no hay peligros de inflación tal como muestra el desplome de los precios de las materias primas (el petróleo, Brent del mar del Norte, cotizaba hoy a 45 dólares frente a los 140 de antes del verano).

Seguir leyendo…

14
Ene

El BCE volverá a bajar tipos

Escrito el 14 enero 2009 por Antonio Zamora en Política Monetaria

Mañana jueves el Consejo de Gobierno del BCE celebra su primera reunión de política monetaria del año, de la que los mercados esperan un nuevo recorte de tipos, esta vez de 50 pb, que situaría el tipo de intervención en el 2%. Sería la cuarta rebaja consecutiva desde que el pasado 6 de octubre se iniciase un recorrido que acumularía 225 pb y que devolvería al tipo de referencia a su mínimo histórico. La reunión suscita dos sencillos interrogantes: 1) ¿debería el BCE amoldarse a las expectativas del mercado?; y 2) ¿lo hará?

Seguir leyendo…

14
Ene

Democracia y economía

Escrito el 14 enero 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía Mundial

En su entrada de ayer, Rafa Pampillón nos hablaba del índice de libertad económica de Heritage Foundation. Hoy querría referirme a otro índice de calidad institucional que acaba de aparecer. Concretamente, este lunes, 12 de enero, el think-tank Freedom House publicaba la edición correspondiente a 2009 de su estudio anual “Freedom in the World” . Este informe ofrece todos los años una panorámica del estado en que se encuentran en el mundo las libertades civiles y los derechos políticos. Se trata de una excelente fuente de información para los economistas interesados en disponer de datos cuantitativos acerca de la calidad institucional de los países, puesto que en el informe se elabora y presenta un indicador numérico de las libertades políticas de que gozan los ciudadanos en cerca de 200 naciones. Es asimismo una buena forma en que tener una visión panorámica del avance o retroceso de dichas libertades a lo largo y ancho de nuestro planeta.

Seguir leyendo…

13
Ene

Hong-Kong, Singapur, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Suiza, Gran Bretaña y Chile son las 11 economías del mundo que tienen un mayor grado de libertad económica según la última edición del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2009 Index of Economic Freedom). Ver también The Wall Stret Journal de hoy (13 de enero de 2009) el artículo titulado “Freedom Is Still the Winning Formula“. Los últimos puestos en el índice de libertad económica son para Cuba (puesto 177), Zinbawe (178) y Corea del Norte (179). En el Índice de libertad económica de Heritage Foundation mide el grado de libertad económica que tienen los países analizando una serie de componentes (correspondientes al año 2008): tamaño del gobierno (ingresos y gastos públicos, empresas públicas), estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, política monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de regulaciones laborales y de negocios.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar