Archivo de abril/2008

20
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3614
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-20 19:51:48
    [post_date_gmt] => 2008-04-20 18:51:48
    [post_content] => Comentábamos el domingo 6 de abril, en este blog de economía, (Argentina: cambio en el modelo económico) que la ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner había sumido a la economía argentina en una situación de crisis económica y social. Desde 2003, la Argentina ha estado creciendo rápidamente, más del 8% al año. Pero esto ha sido principalmente el resultado de la subida de los precios mundiales de las materias primas. Pero el gobierno ha querido romper la gallina de los huevos de oro poniendo un impuesto muy elevado a la exportación de soja. Pero la avaricia rompe el saco y los agricultores dijeron basta y comenzaron no solo a dejar de sembrar sino también a cortar las rutas del país impidiendo el paso de transportes internacionales con alimentos, provocando una reducción en la oferta y como consecuencia una  inflación desmedida.

Efectivamente, el mes pasado se registraron episodios violentos en Buenos Aires donde manifestantes que protestaban por la escasez de alimentos y la inflación fueron atacados por partidarios de la presidenta Cristina Kirchner armados con palos y liderados por Luis D'elía. El odio de D’Elía contra los que viven en el Barrio Norte (la parte más glamurosa de Buenos Aires) llega al extremo de confesar que no tendría inconveniente en matarlos a todos.


Como ha señalado Mary Anastasia O'Grady en un artículo muy duro (Tax Rebellion in Argentina) publicado en  The Wall Street Journal, en respuesta a la arrogancia del gobierno, a los aumentos de impuestos y a la mayor inflación, durante 4 semanas, los agricultores bloquearon las carreteras en cerca de 300 lugares en todo el país, impidiendo que los bienes llegaran a los mercados. El problema está sin resolver pero al menos los agricultores han dejado la huelga temporalmente y se han tomado una tregua de un mes. Estos días pasados de lucha dejan como recuerdo a un kirchnerista llamado Luis D'elía, una especie de mafioso lleno de ira y envidia, que se puso  al frente de una especie de ejército privado (¿de los Kirchner?) para reprimir a los manifestantes porque según dijo Luis D'elía “lo único que me mueve es el odio contra la puta oligarquía". (The only thing that motivates me," Luis D'elía said,………. "is hatred against the whorish oligarchs").

No se puede negar que en la Argentina hay grandes diferencias entre ricos y  pobres y tipos como Luis D’Elía representan a un país que continúa resolviendo estas diferencias por medio de la violencia, la agresión y las amenazas. La solución a los problemas sociales y económicos de Argentina pasan por la aceptación de que existe un problema que es una muy desigual distribución de la renta. Esta mala distribución está producida, en gran medida, porque el gasto público está mal diseñado y no es redistributivo. Además los ingresos fiscales tienen muy poca capacidad recaudatoria y redistributiva y hay una gran parte de la economía en la informalidad. La solución que ha dado el gobierno de cristina Kirchner son impuestos a la exportación de soja. Un error de manual que le ha pasado factura en términos de revuelta social.

En Argentina es necesaria una reforma fiscal moderna que no tiene nada que ver con los impuestos sobre la exportación. Pero para que esa reforma fiscal tenga lugar hay que llegar a un consenso (pacto fiscal) entre los agentes sociales, agricultores, sindicatos, empresarios, gobierno, provincias, las fuerzas políticas y la sociedad civil. Algo difícil de lograr porque junto a la tensión social, generada por la política económica del matrimonio Kirchner, se une los elevados niveles de corrupción que sufre el país. Es muy difícil vender a la sociedad civil un pacto fiscal, que aumente la recaudación y disminuya la informalidad, cuando no se sabe a qué se van a destinar los ingresos fiscales. O se sabe que las personas que están en el poder se apropian de rentas no destinadas para su disfrute personal. Por eso para hacer el citado pacto fiscal, hay que reducir la corrupción y también aumentar los niveles de eficiencia del gasto público.

Además la solución a los problemas económicos de Argentina no es, como quiere Cristina Kircner, una vuelta al peronismo, es decir, al populismo más rancio. La solución pasa por una política económica ortodoxa, es decir, hay que eliminar los controles de precios, las restricciones aduaneras a los productos importados, los impuestos a la exportación, los subsidios a los precios de la energía y la prohibición a las exportaciones de carne. También hay que descongelar las tarifas de los servicios público. Por último, hay que aplicar una política monetaria restrictiva y liberalizar el tipo de cambio (hasta ahora muy intervenido para mantenerlo debilitado).

    [post_title] => Argentina: Populismo, reforma fiscal y ortodoxia económica
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => rebelion_fiscal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-20 19:51:48
    [post_modified_gmt] => 2008-04-20 18:51:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/rebelion_fiscal.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Comentábamos el domingo 6 de abril, en este blog de economía, (Argentina: cambio en el modelo económico) que la ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner había sumido a la economía argentina en una situación de crisis económica y social. Desde 2003, la Argentina ha estado creciendo rápidamente, más del 8% al año. Pero esto ha sido principalmente el resultado de la subida de los precios mundiales de las materias primas. Pero el gobierno ha querido romper la gallina de los huevos de oro poniendo un impuesto muy elevado a la exportación de soja. Pero la avaricia rompe el saco y los agricultores dijeron basta y comenzaron no solo a dejar de sembrar sino también a cortar las rutas del país impidiendo el paso de transportes internacionales con alimentos, provocando una reducción en la oferta y como consecuencia una inflación desmedida.

Efectivamente, el mes pasado se registraron episodios violentos en Buenos Aires donde manifestantes que protestaban por la escasez de alimentos y la inflación fueron atacados por partidarios de la presidenta Cristina Kirchner armados con palos y liderados por Luis D’elía. El odio de D’Elía contra los que viven en el Barrio Norte (la parte más glamurosa de Buenos Aires) llega al extremo de confesar que no tendría inconveniente en matarlos a todos.

Seguir leyendo…

19
Abr

Principales países exportadores del Mundo

Escrito el 19 abril 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3613
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-04-19 00:15:34
    [post_date_gmt] => 2008-04-18 23:15:34
    [post_content] => Hace tres días se publico en este blog un acertado desglose de las razones que provocan el crecimiento continuado del déficit comercial español.  De los cinco puntos que se citaban es importante destacar dos: Por un lado la continua apreciación del euro que merma la competitividad de las exportaciones españolas y segundo el menor crecimiento del año de las principales economías europeas y  de EEUU en el  año en curso que provoca que al disminuir la demanda existente las ventas al exterior decrezcan.

Dos reflexiones al respecto.  En un momento que la Organización Mundial de Comercio nos indica que China se ha convertido en el segundo exportador del mundo de mercancías por encima de la economía norteamericana , la apreciación real del euro ha tenido  consecuencias diferentes en los resultados de exportación de las economías de la zona del euro. Frente al caso español, gracias al incremento de sus exportaciones del 20 por ciento, Alemania siguió siendo el principal exportador de mercancías del mundo.  Es decir la investigación y la productividad alemana lima de una forma considerable las limitaciones de vender  en una moneda que ya supera el 1,50USD.



En segundo lugar el comercio mundial creció el 5,5 por ciento en el 2007, frente al 8,5 por ciento en 2006, y es posible que crezca menos aún en 2008 —en torno al 4,5 por ciento—, debido principalmente al ya citado descenso de la demanda de EEUU y las principales economías europeas.  Pero también es cierto  que la fuerte desaceleración económica que están experimentando países desarrollados importantes se ve compensada en parte por la continuación de un vigoroso crecimiento en las economías emergentes como Brasil, México o Rusia (¿Podemos considerar ya a China fuera de las economías emergentes?).  Si España quiere crecer por encima del 2% es difícil que lo haga trabajando únicamente con economías que crecen en torno a esa tasa: EEUU (2,2  en 2007), Japón (2,1) o Europa (2,8).  Una solución pasa por abrirse a mercados no tradicionales , como por ejemplo el Ruso , con una tasa de crecimiento del 8% donde evidentemente las dificultades son mayores ( incluso su alfabeto es diferente del usado en las economías occidentales) pero dónde los países que logren vender se asegurarán el capear los próximos años incrementado sus superávit por cuenta corriente o reduciendo sus déficit comerciales.
.
¿Están las empresas de países como España preparadas para dar el salto de mercados como el Francés al Ruso?


    [post_title] => Principales países exportadores del Mundo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => principales_pai
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/principales_pai.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 36
    [filter] => raw
)

Hace tres días se publico en este blog un acertado desglose de las razones que provocan el crecimiento continuado del déficit comercial español. De los cinco puntos que se citaban es importante destacar dos: Por un lado la continua apreciación del euro que merma la competitividad de las exportaciones españolas y segundo el menor crecimiento del año de las principales economías europeas y de EEUU en el año en curso que provoca que al disminuir la demanda existente las ventas al exterior decrezcan.

Dos reflexiones al respecto. En un momento que la Organización Mundial de Comercio nos indica que China se ha convertido en el segundo exportador del mundo de mercancías por encima de la economía norteamericana , la apreciación real del euro ha tenido consecuencias diferentes en los resultados de exportación de las economías de la zona del euro. Frente al caso español, gracias al incremento de sus exportaciones del 20 por ciento, Alemania siguió siendo el principal exportador de mercancías del mundo. Es decir la investigación y la productividad alemana lima de una forma considerable las limitaciones de vender en una moneda que ya supera el 1,50USD.

Seguir leyendo…

18
Abr

Una nueva sopa de letras

Escrito el 18 abril 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3612
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-04-18 14:19:08
    [post_date_gmt] => 2008-04-18 13:19:08
    [post_content] => La información que se ha ido publicando en estos primeros meses del año en países como EEUU o España refleja una intensificación del ajuste de la actividad. Lo anterior está obligando a revisar a la baja las previsiones de crecimiento, de manera que prácticamente todos los analistas ya tenemos como escenarios centrales de previsión, los que hace sólo tres meses eran escenarios alternativos pesimistas. Pero lo importante y, lo difícil, es tratar de anticipar cuánto durará la fase bajista en el ciclo de actividad. En este sentido, vamos a pasar sin solución de continuidad de la sopa de letras de las estructuras de activos (CDO’s, CLO’s, etc), a la que intenta caracterizar gráficamente lo que le espera al ciclo en los próximos meses: recuperación en V, U, W, L, etc. Desechando la versiones más extremas (V y L) lo más lógico es pensar que la debilidad se mantendrá al menos durante 2008 y 2009 (aunque en la W podría haber una recuperación temporal en el 3T por el cheque a las familias de países como España o EEUU). Por tanto, la conclusión es que la debilidad se va a extender al menos hasta bien entrado 2010.


Así son las crisis, llegan por sorpresa, cuando queremos darnos cuenta el castigo ya se ha producido y la posibilidad de éxito de la política económica expansiva suele ser más un deseo que una realidad. En este sentido, son los estabilizadores automáticos los que mejor pueden ejercer el papel de colchón en el momento de la caída, debiendo concentrarse el esfuerzo de las políticas públicas en mejorar las dotaciones del país en conocimiento, stock de capital y tecnología para el momento en el que el ciclo vuelva a despegar. A lo mejor el concepto de “destrucción creativa” no está de moda, pero sanear los excesos en los que se incurrió en los momentos de euforia es una de las condiciones necesarias para que el próximo ciclo expansivo sea tan exitoso como el último. Por tanto, no convendría malgastar el margen de la política fiscal en medidas cortoplacistas de muy dudosa eficacia. Algo así se hizo en EEUU en el 2001 y la recuperación fue artificial, basada en endeudamiento y en revalorizaciones artificiales de los activos, lo que seguramente habrá que pagar con intereses a partir de ahora.



    [post_title] => Una nueva sopa de letras
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => una_nueva_sopa_de_letras
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:27
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/una_nueva_sopa_de_letras.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La información que se ha ido publicando en estos primeros meses del año en países como EEUU o España refleja una intensificación del ajuste de la actividad. Lo anterior está obligando a revisar a la baja las previsiones de crecimiento, de manera que prácticamente todos los analistas ya tenemos como escenarios centrales de previsión, los que hace sólo tres meses eran escenarios alternativos pesimistas. Pero lo importante y, lo difícil, es tratar de anticipar cuánto durará la fase bajista en el ciclo de actividad. En este sentido, vamos a pasar sin solución de continuidad de la sopa de letras de las estructuras de activos (CDO’s, CLO’s, etc), a la que intenta caracterizar gráficamente lo que le espera al ciclo en los próximos meses: recuperación en V, U, W, L, etc. Desechando la versiones más extremas (V y L) lo más lógico es pensar que la debilidad se mantendrá al menos durante 2008 y 2009 (aunque en la W podría haber una recuperación temporal en el 3T por el cheque a las familias de países como España o EEUU). Por tanto, la conclusión es que la debilidad se va a extender al menos hasta bien entrado 2010.

Seguir leyendo…

17
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3611
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-17 17:15:35
    [post_date_gmt] => 2008-04-17 16:15:35
    [post_content] => Los italianos, cansados de sufrir una larga crisis económica y de padecer un sistema político incapaz de gobernar el país, se han decantado por el cambio, es decir, por Silvio Berlusconi. En efecto, el líder conservador se ha proclamado por tercera vez vencedor de las elecciones generales celebradas en Italia al lograr la mayoría absoluta tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Por primera vez en la historia de la República, la izquierda comunista no estará representada.

La necesidad de las reformas

El nuevo gobierno debe llevar a cabo una serie de reformas estructurales que permitan a Italia salir del letargo económico en el que se encuentra. Un letargo cuya manifestación más clara es el bajo nivel de crecimiento de la actividad económica. Efectivamente, el crecimiento económico, en los últimos 10 años, no ha superado el 1,5% de media anual. Una de las razones del bajo nivel de crecimiento es que la producción industrial italiana está estancada. Ello se debe a que la tercera mayor economía de la zona euro sufre en mayor medida que sus dos vecinos mayores (Francia y Alemania) la debilidad de la demanda doméstica y el impacto de la fortaleza del euro sobre las exportaciones. Esta mala situación económica permite que en estos momentos España tenga, por primera vez desde su entrada en la Unión Europea, una renta por habitante más elevada que Italia.


Esta mala coyuntura unida a la elevada incertidumbre han provocado que las empresas italianas no hayan invertido lo suficiente, quedándose obsoletas y encontrando serias dificultades a la hora de competir con las empresas de las economías emergentes. La mejora de la competitividad pasa por la necesidad de liberalizar los mercados de servicios públicos, privatizar empresas estatales en sectores como el transporte y la energía, luchar contra la corrupción y el crimen organizado y convencer a la sociedad civil de la necesidad de hacer frente a las reformas necesarias. Además Berlusconi prometió en camapaña electoral una fuerte reducción impositiva y una política de inversiones masivas basada en infraestructuras de grandes dimensiones (como la unión por carretera de la isla de Sicilia con el continente). La dificultad más importante de esta estrategia de política económica será encontrar la financiación necesaria que soporte por un lado la reducción de impuestos (ingresos) y por otro el aumento de la inversión pública, ya que a diferencia de España, Italia no goza de unas finanzas públicas saneadas. Tiene un déficit presupuestario superior al 2% del PIB y una deuda pública que representa el 104% del PIB por lo que el margen para llevar a cabo una política fiscal expansiva es muy reducido. Aunque la venta de bienes públicos y de empresas estatales le podría permitir ingresar la bonita cifra de 700.000 millones de euros.

Me gustaría enfatizar en que las reformas necesarias para reactivar la economía italiana pasan por un proceso de liberalización de la economía. Ello va a provocar que el mercado se ajuste de forma brusca y traumática; pero no menos cierto es que cuanto antes se produzca este ajuste antes resurgirá la economía. El efecto más perverso de estos ajustes será, sin duda, los despidos masivos y un aumento del paro. Todo ello puede generar una ambiente de crispación social pero es el precio que hay que pagar si se quiere reformar la economía italiana.

Las desigualdades regionales

Como decía muy bien en el diario El Mundo Felipe Sahahgún ("Los desafíos de Berlusconi") para que estas medidas a favor del mercado y la competencia sean eficaces y políticamente viables, tendrían que aplicarse de forma diferente en el norte, centro y sur del país. Italia  es una nación en la que se distinguen de forma muy clara estas tres regiones (norte, centro y sur). Primero,  el PIB por habitante del norte, centro y sur son muy distinto: 25.500 euros, 23.500 y 14.400 respectivamente. Segundo, la tasa de paro en el norte (4%) supone apenas un tercio de la del sur (12%), y la del centro representa la mitad de ésta última (6%); tercero, la productividad, que en el norte y el centro supera los 40.000 euros, en el sur apenas alcanza los 30.000 euros. Cuarto, la economía sumergida, paralela, irregular, negra, informal, golfa, subterránea o sumergida, va aumentado a medida que nos desplazamos hacia el sur; en el norte solo representa el 7,5% de la actividad económica mientras alcanza el 26% en Calabria y Sicilia. Estos cuatro aspectos hacen de Italia el país con mayor desigualdad regional de la UE.

El consenso

El aspecto más positivo del nuevo marco político es la buena disposición, tanto del vencedor (Berlusconi) como del vencido Veltroni, para alcanzar grandes pactos de estado que devuelvan a Italia al lugar que ha ocupado durante mucho tiempo como tercera economía europea. Este es un aspecto del que la clase política española debería tomar nota. De ahí que Rey de España, con motivo de la sesión solemne de apertura de la IX Legislaturaha, haya pedido ayer a los paridos políticos que frente a la dificultades e incertidumbres económicas debemos reaccionar con grandeza, diálogo, cohesión y solidaridad para retomar los niveles de crecimiento que hemos acumulado en más de una década.

    [post_title] => Italia apuesta por el neoliberalismo económico.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => italia_apuesta_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-17 17:15:35
    [post_modified_gmt] => 2008-04-17 16:15:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/italia_apuesta_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 351
    [filter] => raw
)

Los italianos, cansados de sufrir una larga crisis económica y de padecer un sistema político incapaz de gobernar el país, se han decantado por el cambio, es decir, por Silvio Berlusconi. En efecto, el líder conservador se ha proclamado por tercera vez vencedor de las elecciones generales celebradas en Italia al lograr la mayoría absoluta tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Por primera vez en la historia de la República, la izquierda comunista no estará representada.

La necesidad de las reformas

El nuevo gobierno debe llevar a cabo una serie de reformas estructurales que permitan a Italia salir del letargo económico en el que se encuentra. Un letargo cuya manifestación más clara es el bajo nivel de crecimiento de la actividad económica. Efectivamente, el crecimiento económico, en los últimos 10 años, no ha superado el 1,5% de media anual. Una de las razones del bajo nivel de crecimiento es que la producción industrial italiana está estancada. Ello se debe a que la tercera mayor economía de la zona euro sufre en mayor medida que sus dos vecinos mayores (Francia y Alemania) la debilidad de la demanda doméstica y el impacto de la fortaleza del euro sobre las exportaciones. Esta mala situación económica permite que en estos momentos España tenga, por primera vez desde su entrada en la Unión Europea, una renta por habitante más elevada que Italia.

Seguir leyendo…

17
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3610
    [post_author] => 116
    [post_date] => 2008-04-17 10:48:24
    [post_date_gmt] => 2008-04-17 09:48:24
    [post_content] => [video]http://www.zoomin.tv/asx/dsp_asxplaylist.cfm?id=281077&pid=abc&quality=2&WMCache=0&iebr=0[/video]


    [post_title] => El FMI pide una estrategia Global para atajar la crisis economica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_fmi_pide_una
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-17 10:48:24
    [post_modified_gmt] => 2008-04-17 09:48:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/el_fmi_pide_una.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
16
Abr

Una historia sobre la ayuda al tercer mundo

Escrito el 16 abril 2008 por Valentín Bote en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 3609
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2008-04-16 09:27:59
    [post_date_gmt] => 2008-04-16 08:27:59
    [post_content] => Hoy quiero contar una historia. Imaginen los lectores de este blog de economía que un día despiertan con una buena idea empresarial y con el ánimo suficiente para intentar ponerla en marcha. Supongan que sus esfuerzos fructifican y que después de un inicio en solitario la demanda de su producto empieza a crecer y tienen que empezar a contratar a otras personas hasta alcanzar, tras dos años de duro trabajo, una plantilla de 22 trabajadores. Además las perspectivas de mercado son positivas, así que todo parece indicar que podrán seguir creciendo y generando empleo y riqueza en la región en la que han iniciado su proyecto empresarial. Y, además, habrá 22 familias, al menos, que también se benefician del éxtio de la idea.

Imaginen ahora que, de repente, una institución de un país extranjero aparece en su país ofreciendo gratuitamente su producto. ¿Cómo es posible ofrecerlo gratis a sus clientes? Porque resulta que la institución extranjera está subvencionada por su gobierno, por lo que no necesita generar ningún ingreso para sobrevivir. La consecuencia es previsible, su empresa, levantada con tanto esfuerzo, quebraría y los 22 trabajadores a los que han dado empleo irían al paro.


Algún lector estará pensando que lo que he descrito no puede suceder. La iniciativa extranjera sería prohibida por las autoridades que regulan la competencia en la UE, por ejemplo. O habría tribunales ante los que reclamar. Algo se prodría hacer, ¿no? Pues es curioso, porque esto que estoy contando es un hecho real. Y la institución extranjera que ofrece gratis los productos de la empresa perjudicada es de un país del núcleo duro de la UE. ¿A que es sorprendente?

La historia que les describo hoy aquí la ha dado a conocer Xavier Sala i Martin en un artículo en La Vanguardia el pasado mes de diciembre. En Accra (Ghana), en 2004, un joven con sus estudios de secundaria recién terminados y muy aficionado a la informática se le ocurrió desarrollar un negocio de creación de páginas web para las empresas de su región. La idea fue un éxito y en dos años había dado empleo a 22 jóvenes diseñadores de páginas web.

En paralelo, en 2006, una ONG creada por el gobierno alemán para fomentar el "desarrollo sostenible" acierta en un diagnóstico: es beneficioso aumentar la eficiencia de las empresas africanas, y para ello podría resultar muy útil su presencia en internet a través de una página web. El problema es en cómo implementar esta idea: la ONG decidió recurrir a voluntarios alemanes para crear las páginas web, que eran luego cedidas gratuitamente (gracias a que la ONG vivía del presupuesto público alemán, no lo olvidemos) a las empresas africanas que lo deseaban.

La acción de la ONG, desde mi punto de vista, tuvo consecuencias catastróficas. Tomo las palabras de Sala i Martin: "gracias a su (sin duda bien intencionada) intervención, Emmanuel ve como su empresa se arruina y 22 jóvenes africanos pierden su puesto de trabajo. Seguramente los alemanes nunca se dieron cuenta del mal que causaron a unos emprendedores que enviaron al paro".

La ayuda de la ONG podría haberse canalizado de manera distinta, pero con unos resultados más exitosos, ya que los objetivos de unos y otros podían resultar perfectamente compatibles: la ONG, por ejemplo, podría haber contratado a la empresa de estos jóvenes africanos para que diseñara las páginas web, y después podría regalárselas a las empresas de dicho continente. Lamentablemente, no pensaron mucho cómo llevar a cabo su proyecto y los resultados de esta "cooperación internacional" se saldó con la ruina de unos jóvenes emprendedores, que habían levantado de la nada su empresa. Y, no lo olvidemos, la práctica de la ONG hubiese estado prohibida si los destinatarios del producto final viviesen en un país desarrollado.

Lo triste de la historia es que este fiasco en la cooperación internacional no es un caso aislado. Son multitud los ejemplos de este tipo, ya que con frecuencia a la hora de "ayudar" al tercer mundo nadie se pregunta qué es lo que necesitan esos países, o cómo es la mejor forma de ayudarlos. Otro día puedo traer a este blog más ejemplos.

    [post_title] => Una historia sobre la ayuda al tercer mundo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => una_historia_so
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:48
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/una_historia_so.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Hoy quiero contar una historia. Imaginen los lectores de este blog de economía que un día despiertan con una buena idea empresarial y con el ánimo suficiente para intentar ponerla en marcha. Supongan que sus esfuerzos fructifican y que después de un inicio en solitario la demanda de su producto empieza a crecer y tienen que empezar a contratar a otras personas hasta alcanzar, tras dos años de duro trabajo, una plantilla de 22 trabajadores. Además las perspectivas de mercado son positivas, así que todo parece indicar que podrán seguir creciendo y generando empleo y riqueza en la región en la que han iniciado su proyecto empresarial. Y, además, habrá 22 familias, al menos, que también se benefician del éxtio de la idea.

Imaginen ahora que, de repente, una institución de un país extranjero aparece en su país ofreciendo gratuitamente su producto. ¿Cómo es posible ofrecerlo gratis a sus clientes? Porque resulta que la institución extranjera está subvencionada por su gobierno, por lo que no necesita generar ningún ingreso para sobrevivir. La consecuencia es previsible, su empresa, levantada con tanto esfuerzo, quebraría y los 22 trabajadores a los que han dado empleo irían al paro.

Seguir leyendo…

15
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3608
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-15 23:17:16
    [post_date_gmt] => 2008-04-15 22:17:16
    [post_content] => Es sabido que, desde hace años, España pierde competitividad frente al exterior. El saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones de bienes) alcanzó en 2007 un déficit histórico al situarse en 98.952 millones de euros, un 10,3% más que en 2006. Según informó hoy el Banco de España, en enero de 2008, el déficit de la balanza comercial siguió escalando hasta los 8.375,3 millones de euros desde 6.451,6 millones de euros en el mismo mes de 2007, lo que representa un incremento del 30%, casi nada. Esta evolución se produjo debido a un ritmo superior en el crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones, un 15,2% y 8,6%, respectivamente.

¿A qué se debe este fuerte deterioro del déficit comercial? 


En primer lugar, a la pérdida de competitividad de las exportaciones españolas cuya causa se puede encontrar en que nuestros costes y precios son superiores a los de nuestros competidores. Desgraciadamente, seguimos teniendo mayor inflación que la Eurozona. Así, en marzo de 2008, el diferencial de inflación con la zona euro se situaba en el 1,1% (3,5% la Eurozona y 4,6% España) lo que nos hace ser menos competitivos, lo que a su vez está aumentando el déficit comercial. Esta situación de mayores costes obliga a que algunas empresas españolas se deslocalicen y emigren para producir en otros mercados. De ahí que en los últimos años, aparezcan con frecuencia noticias sobre cierres y traslados de empresas españolas hacia las economías del Este y otros países y también que hayamos incorporado, desde hace años, el término deslocalización al vocabulario habitual, tanto en los debates políticos y económicos como en el lenguaje cotidiano.

En segundo lugar, e íntimamente unido a lo anterior, el déficit comercial se debe a la fuerte competencia  de los países emergentes que tienen una mano de obra mucho más barata y producen a costes más bajos por lo que son muy competitivos en los mercados internacionales. Tercero, es preciso considerar que el mayor crecimiento de la demanda interna española en relación al resto de países, especialmente con los europeos ha hecho que aumentasen nuestras importaciones a mayor ritmo que las exportaciones. Cuarto, la continua apreciación del euro, en los últimos años, ha supuesto también una fuente permanente de pérdida de competitividad por lo que también es causa de nuestro déficit comercial. Y, por último, si, en este año 2008, como parece, disminuye el crecimiento económico del Mundo, EEUU entra en recesión y Europa se enfría, nuestras exportaciones tenderán a reducirse por lo que nuestro déficit exterior seguirá aumentando.

La financiación exterior

La otra cara del déficit comercial español y, en general, de todo el déficit exterior (déficit por cuenta corriente) es la necesidad de financiarlo. Al comprar (importar) más de lo que vendemos (exportamos) debemos endeudarnos para financiar la diferencia, es decir, el déficit. De ahí que España, al aumentar sus necesidades de financiación con el exterior siga aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo. Y en momentos de restricción del crédito como el actual las economías más vulnerables son aquellas que dependen más de la financiación internacional, es decir aquellas que como la española tienen elevadas necesidades de financiación del resto del mundo debido a su fuerte déficit exterior.

En definitiva, el fuerte déficit comercial español, el tercero más grande del mundo después de EEUU y Gran Bretaña, está señalando claramente las dificultades que tienen nuestras empresas para competir en una economía global lo que va a afectar negativamente a nuestra capacidad de crecimiento económico y, por tanto, al empleo y al nivel de bienestar.


    [post_title] => ¿Por qué crece tan rápidamente el déficit comercial español?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_crece_t
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-15 23:17:16
    [post_modified_gmt] => 2008-04-15 22:17:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/por_que_crece_t.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Es sabido que, desde hace años, España pierde competitividad frente al exterior. El saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones de bienes) alcanzó en 2007 un déficit histórico al situarse en 98.952 millones de euros, un 10,3% más que en 2006. Según informó hoy el Banco de España, en enero de 2008, el déficit de la balanza comercial siguió escalando hasta los 8.375,3 millones de euros desde 6.451,6 millones de euros en el mismo mes de 2007, lo que representa un incremento del 30%, casi nada. Esta evolución se produjo debido a un ritmo superior en el crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones, un 15,2% y 8,6%, respectivamente.

¿A qué se debe este fuerte deterioro del déficit comercial?

Seguir leyendo…

14
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3607
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-14 10:50:42
    [post_date_gmt] => 2008-04-14 09:50:42
    [post_content] => Tal como escribí ayer, en este blog de economía (¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes?), a finales de 2007 se han empezado a reducir las remesas que envían los emigrantes ubicados en España. Y esto es una mala señal para los países de origen de la inmigración porque España es, por encima de Alemania, Francia y Reino Unido, el país de Europa cuyos inmigrantes envían más remesas a sus países de origen.


Tanto la población inmigrante como las remesas que ésta manda a sus países de origen desde España han aumentado de manera considerable entre 1990 y 2007, siendo mayor el ritmo de crecimiento de las remesas que el de entrada de inmigrantes. Según datos del Banco de España, en 2006 los inmigrantes residentes enviaron 6.250 millones de euros en remesas, un incremento de más del 35% respecto a 2005.  Y tal como decíamos ayer en el 2007, las remesas migratorias enviadas desde España batieron todos los record: 8.135 millones de euros, un 30% más que en 2006 y un 0,8% del PIB.

Como decía Álvaro en su comentario de ayer al post  ¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes? las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Los beneficios económicos de las remesas son evidentes: estos fondos han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas.

Existen, sin embargo, como decía ayer Gonzalo, costes sociales, asociados a las remesas. El problema más estudiado es el del comportamiento que se produce a veces en los hijos de los inmigrantes que se han quedado en el país de origen. Una especie de ‘huérfanos’ que se benefician de las remesas y que, por tanto, no necesitan trabajar. Desgraciadamente, en estos casos, las remesas se comportan como otro tipo de ayudas y en vez de ayudar perjudican ya que impiden que los que las reciben puedan obtener el dinero trabajando. De esta forma, existe la tentación de que los receptores se hagan rentistas. De ahí que las remesas deberían ir por el camino de ayudar al desarrollo y no a entorpecerlo.

¿Qué permite a las familias obtener mayores niveles de renta a largo plazo? ¿Cuál debe ser el principal destino de las remesas? Deberían ser el ahorro, la educación, salud, vivienda y a la creación de empresas. Pero sobretodo la educación que les permitirá acrecentar sus habilidades y conocimientos y por tanto ganar en competencia, encontrar empleos mejor remunerados y ser capaces de ofrecer altos niveles de productividad laboral. La historia del desarrollo económico demuestra que la única riqueza duradera es la que deriva del trabajo. De ahí que las remesas deban apoyar la productividad del que las recibe.


    [post_title] => La importancia de las remesas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => son_importantes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-14 10:50:42
    [post_modified_gmt] => 2008-04-14 09:50:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/son_importantes.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Tal como escribí ayer, en este blog de economía (¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes?), a finales de 2007 se han empezado a reducir las remesas que envían los emigrantes ubicados en España. Y esto es una mala señal para los países de origen de la inmigración porque España es, por encima de Alemania, Francia y Reino Unido, el país de Europa cuyos inmigrantes envían más remesas a sus países de origen.

Seguir leyendo…

13
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3606
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-13 23:31:33
    [post_date_gmt] => 2008-04-13 22:31:33
    [post_content] => Las remesas que envían los inmigrantes son un mecanismo muy importante para el desarrollo de los países pobres. Sin embargo las remesas de los emigrantes, ubicados en España, están disminuyendo. Si esta tendencia se confirma América Latina y el resto del mundo sufrirán las consecuencias de la crisis económica española al recibir menos dinero de sus emigrantes.


En el 2007, las remesas migratorias enviadas desde España batieron todos los records: 8.135 millones de euros, casi un 30% más que en 2006. Estas remesas tienen, como es sabido, un  efecto macroeconómico muy positivo en los países de destino de los emigrantes. Es más si sumamos todas las remesas recibidas, por ejemplo, por América Latina nos da una cantidad mayor que la suma de las inversiones extranjeras y la ayuda al desarrollo juntas. Además estas remesas tienen la ventaja de que no tienen que cumplir las condiciones que en muchos casos tiene la ayuda al desarrollo ni deben pagar los intereses y dividendos que exigen las inversiones extranjeras.

Sin embargo, y según datos facilitados por el Banco de España, se observa, en los últimos meses, una reducción en los envíos de remesas como consecuencia de la desaceleración de la actividad económica en España que está generando un aumento en el número de parados, sobre todo entre la población inmigrante. Esta es una primera razón po la que la tendencia al alza de las remesas que se venía produciendo hasta octubre de 2007 se invirtió a partir de octubre, coincidiendo con la crisis española de los sectores de la construcción e inmobiliaria.

Efectivamente, en octubre de 2007, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros (record histórico mensual), pero en noviembre cayeron los envíos en un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre (se enviaron 698 millones de euros).  En enero de 2008, según datos publicados por el Banco de España, se han vuelto a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones.

Parece que si el nivel de actividad económica baja las remesas también caen, sobretodo en sectores que emplean muchos inmigrantes como es la construcción y los servicios. Al problema del mayor paro en España y especialmente entre los inmigrantes, se une que la fuerte subida de la inflación y los elevados tipos de interés están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Si los inmigrantes ubicados en España deben gastar más en alimentos y en combustibles (por la subida de los precios de los mismos) y además deben pagar más por sus hipotecas, por la subida del Euribor, lo lógico es que a los inmigrantes, tanto parados como los que tienen trabajo, les quede menos dinero disponible para enviar a sus países de origen.

En definitiva, la desaceleración de la economía española está frenando la llegada de remesas a América Latina y al resto del mundo lo que podría afectar negativamente a la capacidad de los hogares receptores de esos países para manejar su propia crisis económica y pagar la subida de los precios de los alimentos y combustibles.


    [post_title] => ¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => las_remesas_de_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-13 23:31:33
    [post_modified_gmt] => 2008-04-13 22:31:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/las_remesas_de_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Las remesas que envían los inmigrantes son un mecanismo muy importante para el desarrollo de los países pobres. Sin embargo las remesas de los emigrantes, ubicados en España, están disminuyendo. Si esta tendencia se confirma América Latina y el resto del mundo sufrirán las consecuencias de la crisis económica española al recibir menos dinero de sus emigrantes.

Seguir leyendo…

12
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3605
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2008-04-12 09:00:00
    [post_date_gmt] => 2008-04-12 08:00:00
    [post_content] => La semana pasada se celebró en Bangkok la primera de las cuatro rondas de negociación internacional sobre cambio climático que tendrán lugar durante 2008, arrancando así el programa de trabajo que se acordó el pasado mes de diciembre en Bali. "The train to Copenhagen has left the station", exclamó a su conclusión Yvo de Boer, secretario ejecutivo del United Nations Framework Convention on Climate Change, curiosamente en línea con el título del post publicado en diciembre en este blog [1].

La siguiente ronda tendrá lugar en junio en Bonn, y en ella se discutirá el establecimiento de medidas para la adaptación al cambio climático, el desarrollo y transferencia de tecnologías limpias, y el establecimiento de esquemas de financiación e inversión en apoyo de las anteriores medidas. En Ghana, durante el mes de agosto, se abordará el problema de la deforestación. Finalmente en diciembre, durante la Conferencia de las Partes (COP) que tendrá lugar en Poznan (Polonia), se ofrecerá un informe sobre los progresos alcanzados en el curso de 2008. El próximo año será aún más intenso, también con cuatro reuniones programadas, pero de mayor duración. Todo ello con el objetivo final de alcanzar un acuerdo en Copenhague en diciembre de 2009 entre las 192 partes de la UN Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) sobre el plan de acción a partir del 2012, fecha en la que expira el actual Protocolo de Kioto.


Los delegados de más de 160 países reunidos en Tailandia despejaron, por fin, la incertidumbre que destacábamos en el estudio sobre los escenarios post-Kioto presentado el pasado verano en el IE [2]. El mercado de carbono, establecido en el Protocolo de Kioto, se mantendrá más allá del año 2012, así como los mecanismos de Desarrollo Limpio y Aplicación Conjunta, que permiten a las naciones industrializadas financiar proyectos en naciones en desarrollo y en transición como un medio para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones.

Además de este importante avance, y de la inclusión del transporte aéreo y marítimo entre los sectores con objetivos de reducción de emisiones, el protagonismo en Bangkok se lo llevó una polémica propuesta lanzada por Japón. Apartándose del esquema original de Kioto, que como es bien sabido expresa los compromisos de emisiones en términos nacionales, la delegación nipona puso sobre la mesa la necesidad de trasladar esos compromisos a un esquema sectorial. Lo cierto es que esta propuesta no es nueva, y tiene bastante sentido económico. Bajo el esquema actual, las diferencias entre los niveles de compromiso de los distintos países, así como en los modos en que aquéllos se traducen en compromisos de sus respectivas empresas nacionales, pueden introducir importantes distorsiones en la competencia internacional entre empresas de un mismo sector. Sin embargo, se trata de un enfoque relativamente reciente que tiene otros problemas y en cuyos detalles sería necesario trabajar. No está claro, por ejemplo, hasta qué punto este enfoque sería compatible con el comercio de emisiones.

En cualquier caso, la propuesta de Japón chocó con la oposición frontal de los delegados del Grupo de los 77, que representa a los países en desarrollo, incluyendo a China. Los países más pobres no han adquirido hasta el momento compromisos obligatorios, pero las emisiones de algunas economías emergentes crecen tan rápido que amenazan compensar las reducciones propuestas para el resto del mundo [3]. Como ya hemos discutido anteriormente en este blog [4], el avance de estas conversaciones internacionales depende de una compleja asignación de responsabilidades y cargas entre las economías ricas y pobres.

El G77 defendió vehementemente que el esquema sectorial no ayudaría a las economías industrializadas a mejorar el cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones, al tiempo que consideró la propuesta japonesa una manera velada de obligar a las economías pobres a asumir compromisos obligatorios y costosas inversiones fuera de su alcance. Finalmente, tras 14 horas de discusión, Japón aceptó excluir su controvertida propuesta de la agenda de Bonn, aunque será retomada en Ghana durante la reunión del próximo agosto.

Algunos participantes declararon al final de la reunión en Bangkok que esta controversia estuvo a punto de dar al traste con los avances logrados en Bali. Esperemos que el tren no descarrile en Ghana.

    [post_title] => El tren de Bali a Copenhague parte desde Bangkok
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_tren_de_bali
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/el_tren_de_bali.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La semana pasada se celebró en Bangkok la primera de las cuatro rondas de negociación internacional sobre cambio climático que tendrán lugar durante 2008, arrancando así el programa de trabajo que se acordó el pasado mes de diciembre en Bali. «The train to Copenhagen has left the station», exclamó a su conclusión Yvo de Boer, secretario ejecutivo del United Nations Framework Convention on Climate Change, curiosamente en línea con el título del post publicado en diciembre en este blog [1].

La siguiente ronda tendrá lugar en junio en Bonn, y en ella se discutirá el establecimiento de medidas para la adaptación al cambio climático, el desarrollo y transferencia de tecnologías limpias, y el establecimiento de esquemas de financiación e inversión en apoyo de las anteriores medidas. En Ghana, durante el mes de agosto, se abordará el problema de la deforestación. Finalmente en diciembre, durante la Conferencia de las Partes (COP) que tendrá lugar en Poznan (Polonia), se ofrecerá un informe sobre los progresos alcanzados en el curso de 2008. El próximo año será aún más intenso, también con cuatro reuniones programadas, pero de mayor duración. Todo ello con el objetivo final de alcanzar un acuerdo en Copenhague en diciembre de 2009 entre las 192 partes de la UN Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) sobre el plan de acción a partir del 2012, fecha en la que expira el actual Protocolo de Kioto.

Seguir leyendo…

11
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3604
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-11 19:35:45
    [post_date_gmt] => 2008-04-11 18:35:45
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística publica hoy el IPC Armonizado del mes de marzo. La inflación en España (medida por el IPCA) se ha disparado hasta el 4,6%, dos décimas más que en febrero y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo y de los alimentos. Los precios de los alimentos suben por la fuerte demanda mundial (sobre todo de China e India) y también por la presión para desviar cosechas hacia la fabricación de biocombustibles. Pero es que, además, los altos precios del petróleo (más de 105 dólares por barril) están encareciendo los alimentos por dos razones: 1ª) algunos fertilizantes usados en la agricultura se componen de derivados del petróleo y 2ª) el transporte de los productos del campo se encarece porque los combustibles, como el gasóleo, suben y transfieren su alza a los costes de transporte que a su vez son transmitidos al precio final.

Más inflación que otros países

Evidentemente el proceso inflacionario que se está produciendo en los alimentos se puede aplicar también a todos los bienes y servicios que necesitan derivados del petróleo para su producción y que terminan pagando los consumidores finales. De ahí que la inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía - también esté subiendo, y se sitúa en el 3,4%, una décima por encima de la registrada en febrero. Lo que significa que la firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo y de los alimentos frescos está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. Pero es que, además, la inflación española es mayor que la de los países con los que competimos.


¿Se debe aplicar una política económica keynesiana?

Ante esta situación de mayor inflación ¿Debe el gobierno aplicar una política económica keynesiana?  Posiblemente algunos lectores no lo sepan, pero para muchos economistas una política económica keynesiana es simplemente una política encaminada a aumentar el nivel de demanda agregada de un país por medio de la intervención del sector público.  Los instrumentos de que dispone el sector público son bastante sencillos: incremento de sus compras, más inversión pública, aumento de los servicios que ofrece (sanidad, educación, justicia) y otorgar más transferencias (ayudas por hijo nacido y para el alquiler de vivienda,  incremento de las pensiones mínimas, plan de salud bucodental, aumento de las pensiones de viudedad, subvenciones al cine y subsidio de paro) y también rebajas en los impuestos y devoluciones fiscales (400 euros), etc.  Ahora bien, todo eso es sólo una parte de una política económica keynesiana.  La otra parte, de la cual a menudo la gente se olvida, exige que todas estas medidas se tomen en un contexto en el que existan recursos económicos sin utilizar, al objeto de que la expansión de la demanda, generada por el gasto público, vaya acompañada del correspondiente aumento en la cantidad ofrecida. Sin esta condición, el intento de expansión de la demanda acabará en un aumento de la inflación y/o de las importaciones, tal como viene ocurriendo en España en los últimos años.

Necesidad de aumentar el capital

Por ejemplo, si aumenta la demanda de viajes en avión hará falta más azafatas, pilotos y personal de tierra; pero serán también necesarios, más aviones, y más pistas de aterrizaje, si los existentes están a plena utilización. Si crece la demanda de viajes en avión y no aumenta al mismo tiempo la oferta de plazas, los precios de los viajes aéreos subirán (inflación), con lo cual habrá gente que renunciará a viajar o lo hará en compañías aéreas extranjeras (importaciones).  Los aviones y aeropuertos forman parte del capital de un país al igual que sus máquinas y los bienes de equipo. Sin capital en la cuantía necesaria, la economía difícilmente puede funcionar.

De ahí que una política económica tiene que estar diseñada para estimular la oferta, es decir, la creación de empresas y hacer más eficientes y baratos los puertos, aeropuertos, ferrocarriles y la infraestructura de telecomunicaciones y aumentar así la eficacia del capital instalado. El gasto corriente difícilmente contribuirá a estabilizar los precios, puesto que el impulso expansivo que genera topará, a corto plazo, con verdaderos cuellos de botella, que canalizarán toda la fuerza de la nueva demanda hacia aumentos de precios, o incrementos de las importaciones ¿Se entiende ahora porque nuestra inflación y nuestro déficit comercial están en máximos históricos? ¿Se debe nuestra mayor inflación a una restricción del capital o a situaciones de rigidez de la oferta productiva? ¿Tenemos el número suficiente de empresas, máquinas, instalaciones productivas e infraestructuras que permita satisfacer la demanda?



    [post_title] => ¿Por qué en España la inflación es más alta?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_lucha_contra
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-11 19:35:45
    [post_modified_gmt] => 2008-04-11 18:35:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/la_lucha_contra.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística publica hoy el IPC Armonizado del mes de marzo. La inflación en España (medida por el IPCA) se ha disparado hasta el 4,6%, dos décimas más que en febrero y la más alta de la eurozona. La causa más importante de esta elevada inflación es la subida de los precios del petróleo y de los alimentos. Los precios de los alimentos suben por la fuerte demanda mundial (sobre todo de China e India) y también por la presión para desviar cosechas hacia la fabricación de biocombustibles. Pero es que, además, los altos precios del petróleo (más de 105 dólares por barril) están encareciendo los alimentos por dos razones: 1ª) algunos fertilizantes usados en la agricultura se componen de derivados del petróleo y 2ª) el transporte de los productos del campo se encarece porque los combustibles, como el gasóleo, suben y transfieren su alza a los costes de transporte que a su vez son transmitidos al precio final.

Más inflación que otros países

Evidentemente el proceso inflacionario que se está produciendo en los alimentos se puede aplicar también a todos los bienes y servicios que necesitan derivados del petróleo para su producción y que terminan pagando los consumidores finales. De ahí que la inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía – también esté subiendo, y se sitúa en el 3,4%, una décima por encima de la registrada en febrero. Lo que significa que la firme trayectoria de la subida de los precios del petróleo y de los alimentos frescos está produciendo efectos de segunda vuelta sobre los precios de bienes elaborados. Pero es que, además, la inflación española es mayor que la de los países con los que competimos.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar