Archivo de febrero/2008

19
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4041
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-19 18:55:23
    [post_date_gmt] => 2008-02-19 17:55:23
    [post_content] => La necesidad que tienen todos los países del mundo de conseguir alimentos baratos está reduciendo los aranceles a las importaciones agrícolas a nivel mundial. La Unión Europea (UE) que, a través de la Política Agraria Común (PAC), ha sido tradicionalmente el mayor defensor de los mercados agrarios protegidos, desmanteló hace poco, y por primera vez, las barreras a la importación de lácteos y cereales. Además y  tal como pusimos de manifiesto en este blog de economía esta situación de altos precios de los alimentos a nivel mundial  tambien está reduciendo poco a poco los subsidios que reciben los agricultores de los países desarrollados.


En la denominada Ronda de Doha, los 151 miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), han estado negociando desde el año 2001 un nuevo acuerdo de libre comercio. El objetivo de la Ronda es dar a los países en desarrollo acceso total a los mercados agrícolas de los países ricos, a cambio de que abran sus puertas a los países desarrollados en los sectores bancarios, de seguros y de construcción. Por ahora las conversaciones han fracasado tras la negativa de la UE y EEUU a reducir sus generosos subsidios agrícolas. No obstante, ahora que los precios de los alimentos han subido la necesidad de proteccionismo agrario es mucho menor que en 2001.

Sin embargo, como ha puesto de manifiesto John W. Miller (High Food Prices Stir Movement on Tariffs) en The Wall Street Journal del 12 de febrero, la firma de un acuerdo global sigue siendo un objetivo casi imposible. El Congreso de EEUU trabaja actualmente en el borrador de una ley agrícola que no prevé recortes de los subsidios. Dentro de la UE Francia sigue siendo el gran defensor del proteccionismo y como ha dicho el ministro francés de Agricultura, Michel Barnier: “Deberíamos ver un largo período de altos precios agrarios antes de reducir los subsidios". Ojala me equivoque, pero no parece que, por ahora, vaya a desaparecer el proteccionismo agrario de EEUU ni el de la UE.


    [post_title] => Los precios de los alimentos y el proteccionismo agrario
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_precios_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-19 18:55:23
    [post_modified_gmt] => 2008-02-19 17:55:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/los_precios_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La necesidad que tienen todos los países del mundo de conseguir alimentos baratos está reduciendo los aranceles a las importaciones agrícolas a nivel mundial. La Unión Europea (UE) que, a través de la Política Agraria Común (PAC), ha sido tradicionalmente el mayor defensor de los mercados agrarios protegidos, desmanteló hace poco, y por primera vez, las barreras a la importación de lácteos y cereales. Además y tal como pusimos de manifiesto en este blog de economía esta situación de altos precios de los alimentos a nivel mundial tambien está reduciendo poco a poco los subsidios que reciben los agricultores de los países desarrollados.

Seguir leyendo…

18
Feb

¿Necesitamos un estímulo fiscal? ¿Cuál?

Escrito el 18 febrero 2008 por Antonio Zamora en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4040
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2008-02-18 11:31:33
    [post_date_gmt] => 2008-02-18 10:31:33
    [post_content] => La conveniencia de una acción de estímulo fiscal más o menos contundente ante el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico empieza a ser una receta con creciente aceptación. EEUU ha marcado la pauta con el paquete fiscal aprobado la pasada semana y que empezará a aplicarse en mayo: más de un 1% del PIB en “regalos” fiscales a los consumidores (dos tercios del total, dirigido especialmente a los de menores ingresos) y en incentivos temporales a la inversión. También esta semana, la receta ha sumado un inesperado defensor: el FMI, para cuyo director la política fiscal puede en las actuales circunstancias ser más eficaz que la monetaria. En España, los dos principales partidos en campaña (¿más bien subasta?) electoral parecen súbitamente encandilados con las bondades de la política fiscal expansiva.


Es cierto que nuestra desaceleración económica guarda notables semejanzas con la de EEUU, pero también que la claridad de propósito de los políticos españoles deja en este punto mucho que desear. En EEUU, sobre la base de la experiencia de 2001 (los consumidores gastaron más del 60% de las “ayudas” en seis meses) se ha puesto el énfasis en acordar un plan de estímulo fiscal “a tiempo, temporal y selectivo” (las tres “tes” de timed, temporal y targeted), mientras que en España ni siquiera parece haber claridad sobre los objetivos de unas acciones fiscales que, a la luz del debate, parece que llegarán tarde, carecerán en buena medida de limitación temporal y tendrán un carácter bastante indiscriminado.

Necesitamos con urgencia un buen debate sobre lo que puede y debe hacer la política fiscal, pero para ello es imprescindible conocer las características  principales del riesgo que se pretende limitar. El riesgo debería ser claro: el de una desaceleración tan profunda del crecimiento que acabe llevando a la economía a una situación de estancamiento o, en el peor de los casos, de recesión. Y la causa de ese riesgo también: el endurecimiento de las condiciones de crédito en una economía muy endeudada y con un serio ajuste en marcha de su sector inmobiliario, responsable de una porción anómalamente alta del crecimiento de los últimos años.

Asumido ese diagnóstico, y sobre la base de un superávit fiscal del 2% del PIB, las preguntas pertinentes son muchas: ¿debe aplicarse una política fiscal discrecional para afrontar la amenaza económica? ¿No bastaría con los estabilizadores automáticos? Si se aplicara, ¿cuál debería ser su importe mínimo? ¿Y máximo? ¿Cuáles son los riesgos a medio y largo plazo de una política discrecional expansiva en España? ¿Podrá aplicarse con la rapidez suficiente? ¿Es importante que las medidas sean temporales? ¿Qué medidas serán más eficaces, las de gasto público o las aumenten la capacidad adquisitiva o inversora de ciudadanos y empresas? En el primer caso, ¿qué gasto público sería deseable? En el segundo, ¿qué grupos habría que privilegiar?


    [post_title] => ¿Necesitamos un estímulo fiscal? ¿Cuál?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => necesitamos_un
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/necesitamos_un.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La conveniencia de una acción de estímulo fiscal más o menos contundente ante el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico empieza a ser una receta con creciente aceptación. EEUU ha marcado la pauta con el paquete fiscal aprobado la pasada semana y que empezará a aplicarse en mayo: más de un 1% del PIB en “regalos” fiscales a los consumidores (dos tercios del total, dirigido especialmente a los de menores ingresos) y en incentivos temporales a la inversión. También esta semana, la receta ha sumado un inesperado defensor: el FMI, para cuyo director la política fiscal puede en las actuales circunstancias ser más eficaz que la monetaria. En España, los dos principales partidos en campaña (¿más bien subasta?) electoral parecen súbitamente encandilados con las bondades de la política fiscal expansiva.

Seguir leyendo…

17
Feb

¿Se acabaron las crisis en México?

Escrito el 17 febrero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4039
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-02-17 07:30:34
    [post_date_gmt] => 2008-02-17 06:30:34
    [post_content] => En Estados Unidos se han encendido  todas las alertas por la crisis de las hipotecas subprime ¿Debería México preocuparse por la crisis de su vecino del norte y socio de Tratado del Libre Comercio? La realidad es que, frente a la situación de México en la década de los ochenta y de los noventa, la economía mexicana se encuentra hoy creciendo a pesar de su socio del norte.  El peso mexicano se ha apreciado respecto al USD en el último medio año y esto es debido  a la sólida estructura sobre la que descansa su economía.

Las exportaciones a Estados Unidos representaron en el 2007  casi el 85% de las exportaciones –a pesar de la apreciación-y cerca del 51% de las importaciones-  pero tanto el pasado ejercicio como en el actual el principal impulsor del crecimiento está siendo –igual que lo ha sido en Norteamérica- el consumo interior.

Con una inflación por debajo del 3,8% a cierre del 2007  y un crecimiento cercano al 3%, nos encontramos con una de las economías más sólidas del continente. ¿Qué ha sucedido para dejar atrás las crisis del sexenio?  En primer lugar una estabilidad política desde el 2000, año en que se inició el primer gobierno del PAN, tras 70 años de hegemonía del PRI.  Seis años de gobierno de Vicente Fox , seguidos de Felipe Calderón hasta el 2012.


En segundo lugar esta tranquilidad institucional ha traído estabilidad económica, con objetivos principales de crear crecimiento y empleo. : Además de los favorables datos de PIB e inflación, los tipos de interés están en un dígito, la deuda pública está en su menor nivel de hace 40 años, con unas reservas internacionales que superan la deuda pública externa y lo más importante la confianza que transmite la economía a inversores exteriores.

Tercero. Según “World Investment Report” México se mantiene en la novena posición de receptores de Inversión Exterior Directa, siendo el primero de Latinoamérica, con cerca de 20.000 millones de USD.  Con una fuerte entra de remesas (más de 20.000 millones de USD) y el crudo en máximos históricos, compensa un déficit de cuenta corriente (que en el 2006 fue de 1.852 millones USD.

¿Va a continuar esta buena situación a lo largo del 2008? México ha pasado en más de dos décadas de suspender pagos a liderar la economía del continente. Es una de las 15 primeras economías del mundo ¿Seguirá así de bien??


    [post_title] => ¿Se acabaron las crisis en México?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_acabaron_las
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/se_acabaron_las.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

En Estados Unidos se han encendido todas las alertas por la crisis de las hipotecas subprime ¿Debería México preocuparse por la crisis de su vecino del norte y socio de Tratado del Libre Comercio? La realidad es que, frente a la situación de México en la década de los ochenta y de los noventa, la economía mexicana se encuentra hoy creciendo a pesar de su socio del norte. El peso mexicano se ha apreciado respecto al USD en el último medio año y esto es debido a la sólida estructura sobre la que descansa su economía.

Las exportaciones a Estados Unidos representaron en el 2007 casi el 85% de las exportaciones –a pesar de la apreciación-y cerca del 51% de las importaciones- pero tanto el pasado ejercicio como en el actual el principal impulsor del crecimiento está siendo –igual que lo ha sido en Norteamérica- el consumo interior.

Con una inflación por debajo del 3,8% a cierre del 2007 y un crecimiento cercano al 3%, nos encontramos con una de las economías más sólidas del continente. ¿Qué ha sucedido para dejar atrás las crisis del sexenio? En primer lugar una estabilidad política desde el 2000, año en que se inició el primer gobierno del PAN, tras 70 años de hegemonía del PRI. Seis años de gobierno de Vicente Fox , seguidos de Felipe Calderón hasta el 2012.

Seguir leyendo…

16
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4038
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-16 08:08:00
    [post_date_gmt] => 2008-02-16 07:08:00
    [post_content] => Haciendo click aquí te bajas el diccionario de economía.
Querido lector: Te adjunto una nueva versión del Diccionario de Economía. Te lo puedes bajar aquí.
Se han hecho algunas correcciones sobre la edición anterior. Además se han introducido voces nuevas como: círculo vicioso de la pobreza, enfermedad holandesa, estanflación, flexiguridad, inflación percibida, ludita, paradoja del ahorro, populismo, reaganomics, remesas monetarias, remesas sociales, responsabilidad social de la empresa, sesgo de confirmación o tipo de cambio fijo. Espero que te guste. Buena lectura.

Este diccionario de economía es un regalo que te hacemos para celebrar que este post que estás leyendo hace el número 500 desde que comenzó a funcionar este blog de economía. En un año y medio hemos mantenido discusiones interesantísimas, algunas de las cuales han originado artículos de prensa o académicos y discusiones en clase. La comunicación ha fluido en ambos sentidos. Hemos conocido a muchísimas personas, algunas de las cuales se han convertido en buenas amistades. Nos hemos acercado a personas interesadas en temas económicos y también a alumnos y a los profesores de la blogosfera. Y, sobre todo, nos lo hemos pasado fenomenal y, lo más importante, hemos aprendido y espero que con vuestra ayuda sigamos aprendiendo.

Muchas gracias a todos. Rafael
    [post_title] => Diccionario  de Economía  (versión del 01/02/08)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => diccionario_ver
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-16 12:26:34
    [post_modified_gmt] => 2010-03-16 11:26:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/diccionario_ver.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 17
    [filter] => raw
)

Haciendo click aquí te bajas el diccionario de economía.
Querido lector: Te adjunto una nueva versión del Diccionario de Economía. Te lo puedes bajar aquí.
Se han hecho algunas correcciones sobre la edición anterior. Además se han introducido voces nuevas como: círculo vicioso de la pobreza, enfermedad holandesa, estanflación, flexiguridad, inflación percibida, ludita, paradoja del ahorro, populismo, reaganomics, remesas monetarias, remesas sociales, responsabilidad social de la empresa, sesgo de confirmación o tipo de cambio fijo. Espero que te guste. Buena lectura.

Este diccionario de economía es un regalo que te hacemos para celebrar que este post que estás leyendo hace el número 500 desde que comenzó a funcionar este blog de economía. En un año y medio hemos mantenido discusiones interesantísimas, algunas de las cuales han originado artículos de prensa o académicos y discusiones en clase. La comunicación ha fluido en ambos sentidos. Hemos conocido a muchísimas personas, algunas de las cuales se han convertido en buenas amistades. Nos hemos acercado a personas interesadas en temas económicos y también a alumnos y a los profesores de la blogosfera. Y, sobre todo, nos lo hemos pasado fenomenal y, lo más importante, hemos aprendido y espero que con vuestra ayuda sigamos aprendiendo.

Muchas gracias a todos. Rafael

15
Feb

La importancia de un diagnóstico correcto

Escrito el 15 febrero 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4037
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-02-15 13:26:26
    [post_date_gmt] => 2008-02-15 12:26:26
    [post_content] => En estos momentos, con información a veces contradictoria, es cuando aumenta la importancia de realizar un diagnóstico correcto sobre la situación de la economía española. Y para ello no tenemos otra materia prima que las estadísticas. El primer avance del INE sobre el dato de crecimiento en el último trimestre refleja una aceleración de la tasa de crecimiento trimestral (0,8% frente al 0,7%), aunque una pérdida de impulso de la tasa interanual (del 3,8% al 3,5%). Atendiendo a la desaceleración del crecimiento en la última parte del año en países como Francia (del 0,8% al 0,4%) o Alemania (del 0,7% al 0,4%) y a los indicadores de la economía española que hemos ido conociendo (ventas de las grandes empresas, comercio minorista, producción industrial), la verdad es que el dato ha sorprendido. Pero hasta el miércoles que viene, cuando conozcamos la desagregación completa de ese crecimiento por el lado de la oferta y la demanda no podremos hacer una valoración del dato. Además, medir la producción de una economía tan grande como la española es un trabajo ciertamente complicado, sobre todo, cuando el trimestre no se cerró hace tanto. La explicación a ese dato positivo de crecimiento puede ser que la desaceleración de la demanda interna ha sido compensada por una aportación negativa muy inferior de la demanda externa.


Y, los datos publicados de balanza de pagos (noviembre), apoyarían esta idea, pues el déficit comercial se ha reducido por primera vez en mucho tiempo (7.845 millones en noviembre, frente a 7.909 en noviembre de 2006). Claro que ha empeorado sustancialmente el déficit de la balanza de rentas (intereses y dividendos que se deben pagar a no residentes, menos nuestros ingresos por el mismo concepto) y disminuido el superávit de servicios. Siguiendo la tendencia de los últimos meses, las necesidades de financiación en noviembre (11.345 millones de euros, un 17% más que el año anterior) no se vieron cubiertas por entradas netas de ahorro procedente del exterior (3.894 millones). En consecuencia, los activos  del Banco de España frente al exterior disminuyeron en noviembre en 7.195 millones de euros. En los cuatro meses que van de agosto (inicio de las turbulencias financiera) a noviembre, las necesidades de financiación de la economía española ascendieron a 35.483 millones de euros y las entradas netas de capitales fueron de sólo 6.278 millones de euros.

Por tanto, parece que tenemos un problema de financiación de nuestro déficit de balanza por cuenta corriente. Y, en estos momentos, los mercados de crédito continúan prácticamente cerrados. Así, que ese déficit tendrá que ir disminuyendo, sea por un descenso de la inversión, o por un aumento del ahorro. En ambos casos implicará una desaceleración del crecimiento. Por tanto y, volviendo al principio, el diagnóstico es claro: en los próximos trimestres el crecimiento se va a desacelerar de manera marcada. El resultado será el de un crecimiento bastante por debajo del potencial en los próximos dos años.


    [post_title] => La importancia de un diagnóstico correcto
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_importancia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/la_importancia.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En estos momentos, con información a veces contradictoria, es cuando aumenta la importancia de realizar un diagnóstico correcto sobre la situación de la economía española. Y para ello no tenemos otra materia prima que las estadísticas. El primer avance del INE sobre el dato de crecimiento en el último trimestre refleja una aceleración de la tasa de crecimiento trimestral (0,8% frente al 0,7%), aunque una pérdida de impulso de la tasa interanual (del 3,8% al 3,5%). Atendiendo a la desaceleración del crecimiento en la última parte del año en países como Francia (del 0,8% al 0,4%) o Alemania (del 0,7% al 0,4%) y a los indicadores de la economía española que hemos ido conociendo (ventas de las grandes empresas, comercio minorista, producción industrial), la verdad es que el dato ha sorprendido. Pero hasta el miércoles que viene, cuando conozcamos la desagregación completa de ese crecimiento por el lado de la oferta y la demanda no podremos hacer una valoración del dato. Además, medir la producción de una economía tan grande como la española es un trabajo ciertamente complicado, sobre todo, cuando el trimestre no se cerró hace tanto. La explicación a ese dato positivo de crecimiento puede ser que la desaceleración de la demanda interna ha sido compensada por una aportación negativa muy inferior de la demanda externa.

Seguir leyendo…

14
Feb

Una crisis largamente anunciada

Escrito el 14 febrero 2008 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4036
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-14 06:31:16
    [post_date_gmt] => 2008-02-14 05:31:16
    [post_content] => La tormenta de malas noticias económicas en España no escampa. La inflación subió en enero hasta el 4,4%, el paro registrado aumentó también en enero y el indicador de confianza de los consumidores volvió a bajar por noveno mes consecutivo, mientras que la producción industrial, en este caso de diciembre, registraba una caída interanual del 2%, tras otra del 1% en noviembre. Las bolsas han caído en lo que va de año 2008 un 13%.


Las ventas del comercio al por menor registraron en diciembre de 2007 un descenso del 1,9% con respecto al mismo mes del año pasado. Las ventas de automóviles están cayendo en picado. Una desaceleración de la economía en el último trimestre del año pasado y en el mes y medio que llevamos de 2008, más intensa de lo que se esperaba. Son malos datos que confirman lo que venimos diciendo en este blog, que el consumo privado se está desacelerando. La consecuencia más inmediata es que la caída del consumo está impactando de lleno en el pequeño comercio. En enero, más de 4.000 pequeños empresarios del sector tuvieron que cerrar. La cifra representa un crecimiento del 300% respecto a la cifra de 1000 registrada en enero de 2007.

El FMI acaba de recortar el crecimiento económico de España para el 2008. Las previsiones de crecimiento para la economía española llevan 6 meses revisándose a la baja y cabe esperar que se vuelvan a rebajar en primavera.  Estas revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento económico realizadas por el FMI y otros organismos nacionales e internacionales en los últimos meses empiezan a notarse en los mercados al convencerse los consumidores y empresarios que el enfriamiento ya ha comenzado. Se sabía desde hace tiempo que había razones para preocuparse.

Hace más de un año señalábamos en este blog de economía que con crear empleo no era suficiente y que el camino económico que habíamos elegido los españoles, centrado en sectores de baja productividad, la construcción y los servicios, era peligroso. Y, aunque esos sectores creaban mucho empleo se trataba de mano de obra de baja cualificación (construcción y servicios). Un empleo (sobre todo inmigrante) que estaba siendo el protagonista y el motor de nuestra economía. Efectivamente, el fuerte incremento del empleo, generaba más masa salarial y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significaba más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico y empleo, lo que a su vez aumentaba la renta, etc. Dije que el ajuste de los precios de la  vivienda en España lo íbamos a pagar en términos de paro. Y preguntaba ¿Qué puede pasar si se frena el empleo porque se produce una brusca desaceleración del mercado inmobiliario? ¿Se romperá el círculo virtuoso del empleo y comenzará un círculo vicioso, es decir habrá menos consumo, menos crecimiento y menos empleo? ¿Dan los políticos suficiente importancia a los fuertes desequilibrios (inflación y déficit exterior) que este fuerte crecimiento está generando?

A estos problemas intrínsicamente españoles, que se venían fraguando desde hace varios años, se une ahora un contexto internacional desfavorable y una más que probable recesión en EEUU. Nos guste o no, el futuro económico español es bastante incierto y el horizonte está nublado. Como decía Valentín Bote, el 6 de febrero en este blog de economía, esto no ha hecho más que empezar...y parece que va para largo. Ojala nos equivoquemos. Mientras tanto, como ha dicho Fidalgo del sindicato Comisiones Obreras, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que fomentar otro tipo de tejido productivo intensivo, no en mano de obra sino en innovación, desarrollo y cualificación.




    [post_title] => Una crisis largamente anunciada
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cronica_de_una_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-14 06:31:16
    [post_modified_gmt] => 2008-02-14 05:31:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/cronica_de_una_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

La tormenta de malas noticias económicas en España no escampa. La inflación subió en enero hasta el 4,4%, el paro registrado aumentó también en enero y el indicador de confianza de los consumidores volvió a bajar por noveno mes consecutivo, mientras que la producción industrial, en este caso de diciembre, registraba una caída interanual del 2%, tras otra del 1% en noviembre. Las bolsas han caído en lo que va de año 2008 un 13%.

Seguir leyendo…

13
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4035
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-13 14:22:56
    [post_date_gmt] => 2008-02-13 13:22:56
    [post_content] => La escasez esporádica de productos básicos como la leche, el pollo, la harina, y el azúcar ha irritado a los venezolanos durante meses, y el problema es considerado un impedimento político para el gobierno desde que perdió el año pasado una votación sobre una reforma constitucional que le hubiese permitido a Hugo Chávez la reelección indefinida. Los críticos culpan a los controles de precio del gobierno y al clima no propicio para hacer inversiones, mientras el gobierno señala que el fuerte crecimiento económico ha incrementado la demanda de carne, leche y otros productos.


Debido a la escasez el presidente venezolano advirtió que su gobierno podría expropiar algunas plantas de leche para enfrentar una escasez de productos lácteos, y mencionó a la italiana Parmalat y a la suiza Nestlé. Chávez señaló a las dos compañías -que tienen operaciones en Venezuela- durante su programa semanal del domingo y dijo que a veces "presionan" a los productores para obtener leche y exportarla.

Hugo Chávez acusó también a la empresa mexicana Bimbo, productora de pan, de generar políticas desestabilizadoras contra el gobierno venezolano. Bimbo rechazó las acusaciones. La razón de esta nueva persecución empresarial en Venezuela podría radicar en que el presidente honorario de Bimbo, Lorenzo Servitje, es el principal financiador de la democracia cristiana que es el principal partido de oposición política a Chávez. Como debe ser el gobierno mexicano salió en defensa de Bimbo.

Los gobiernos de los países deberían defender los intereses de sus empresas en el exterior y el cuerpo diplomático acreditado en un país debe estar al servicio de las empresas de su país. En este ámbito el gobierno de los EEUU y el cuerpo diplomático americano son un ejemplo de cómo defienden los intereses económicos de las empresas de EEUU en el exterior.


    [post_title] => Chávez amenaza a las empresas extranjeras
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => chavez_persigue
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-13 14:22:56
    [post_modified_gmt] => 2008-02-13 13:22:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/chavez_persigue.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

La escasez esporádica de productos básicos como la leche, el pollo, la harina, y el azúcar ha irritado a los venezolanos durante meses, y el problema es considerado un impedimento político para el gobierno desde que perdió el año pasado una votación sobre una reforma constitucional que le hubiese permitido a Hugo Chávez la reelección indefinida. Los críticos culpan a los controles de precio del gobierno y al clima no propicio para hacer inversiones, mientras el gobierno señala que el fuerte crecimiento económico ha incrementado la demanda de carne, leche y otros productos.

Seguir leyendo…

12
Feb

Llegó la recesión a EEUU

Escrito el 12 febrero 2008 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 4034
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-12 06:25:09
    [post_date_gmt] => 2008-02-12 05:25:09
    [post_content] => Acabo de leer, con perplejidad, un artículo en diario El País “Las vacas europeas no son flacas” firmado por Joaquín Almunia en donde se dice que “todavía no se habla de recesión en los Estados Unidos”. Sin embargo, a medida que se proliferan las señales de debilidad de la economía de Estados Unidos, un número creciente de economistas cree que el país ya está en recesión. Al menos eso es lo que afirma Kelly Evans en un artículo publicado el 8 de febrero de 2008 en The Wall Street Journal tiutulado “More Economists Signal Recession”.

El artículo de Kelly Evans se basa en las proyecciones económicas de Global Insight,  donde demuestra que la economía ha cruzado el umbral hacia una leve recesión en el primer semestre. Global Insight se une a otras empresas que creen que EEUU atraviesa una recesión, entre ellas Morgan Stanley, Merrill Lynch & Co., Goldman Sachs Group Inc. y UBS. ¿Cuáles son las señales de recesión? : el estancamiento del consumo, un crecimiento modesto del empleo, una mayor restricción al crédito y una contracción significativa el mes pasado de la actividad en el sector de servicios. Global Insight prevé que el PIB de EE.UU., que creció a una tasa anual de 0,6% en el cuarto trimestre, tendrá un crecimiento negativo de 0,4% en los tres primeros meses de este año y de - 0,5% en el segundo trimestre.


Generalmente, la recesión se define como dos trimestres consecutivos o más de crecimiento negativo del PIB. Pero la Oficina de Investigación Económica de EEUU, la organización que determina cuando empiezan los períodos de recesión, la define como un declive significativo de la actividad económica que se extiende a todos los sectores, dura más de dos meses y es visible en el PIB, los ingresos, el empleo, la producción industrial y las ventas minoristas y mayoristas.

Sin embargo, aunque todavía no hay unanimidad de opiniones entre los economistas, más del 50% cree que EEUU ya entró en recesión. Un tema del que venimos dando cuenta con asiduidad en este blog desde el mes de diciembre. Siento contradecir a Joaquín Almunia pero sí  se habla de recesión en los Estados Unidos.  Y no solo se habla si no que la mayoría de los economistas americanos piensan que ya están en ella.





    [post_title] => Llegó la recesión a EEUU
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => llego_la_recesi_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-12 06:25:09
    [post_modified_gmt] => 2008-02-12 05:25:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/llego_la_recesi_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Acabo de leer, con perplejidad, un artículo en diario El País “Las vacas europeas no son flacas” firmado por Joaquín Almunia en donde se dice que “todavía no se habla de recesión en los Estados Unidos”. Sin embargo, a medida que se proliferan las señales de debilidad de la economía de Estados Unidos, un número creciente de economistas cree que el país ya está en recesión. Al menos eso es lo que afirma Kelly Evans en un artículo publicado el 8 de febrero de 2008 en The Wall Street Journal tiutulado “More Economists Signal Recession”.

El artículo de Kelly Evans se basa en las proyecciones económicas de Global Insight, donde demuestra que la economía ha cruzado el umbral hacia una leve recesión en el primer semestre. Global Insight se une a otras empresas que creen que EEUU atraviesa una recesión, entre ellas Morgan Stanley, Merrill Lynch & Co., Goldman Sachs Group Inc. y UBS. ¿Cuáles son las señales de recesión? : el estancamiento del consumo, un crecimiento modesto del empleo, una mayor restricción al crédito y una contracción significativa el mes pasado de la actividad en el sector de servicios. Global Insight prevé que el PIB de EE.UU., que creció a una tasa anual de 0,6% en el cuarto trimestre, tendrá un crecimiento negativo de 0,4% en los tres primeros meses de este año y de – 0,5% en el segundo trimestre.

Seguir leyendo…

11
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4033
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-11 14:35:30
    [post_date_gmt] => 2008-02-11 13:35:30
    [post_content] => ¿Es acertado mantener los tipos de interés inalterados como hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE)? Muchos economistas consideran que no y que se deberían haber bajado los tipos ya que, por un lado, la inflación no es inquietante y, por otro el futuro crecimiento de la Eurozona va a ser muy bajo. Otros, en cambio pensamos que la decisión es acertada ya que las razones por las que la zona euro crece poco tienen más que ver con la falta de reformas estructurales que con los tipos de interés. El BCE ha manifestado que no ha movido los tipos de interés porque la inflación está muy alta y por encima de su objetivo.

Si hay una economía de la Eurozona que debe estar especialmente preocupada por los efectos de la inflación, es la española. No en vano España es el país de la Eurozona dónde se están registrando las mayores tasas de crecimiento de los precios. El 2007, España cerró con una inflación del 4,2%, su nivel más alto de la última década, incrementando el diferencial con Europa hasta los 1,2 puntos porcentuales. Lo peor es que la tendencia alcista no parece haber tocado techo. Efectivamente, los datos adelantados de enero de 2008, confirman que la situación empeora situándose en el 4.4%. Lo preocupante no es el dato en sí -que sin duda es malo- sino el hecho de que el modelo económico español y sobre todo su tejido productivo son más vulnerables que el de nuestros vecinos europeos al proceso inflacionista.


Las economías domésticas son las que más están sufriendo el fenómeno inflacionario de forma más inmediata. Concretamente su poder adquisitivo está disminuyendo. El repunte de los precios está teniendo efectos devastadores para millones de trabajadores. Se estima que alrededor de seis millones de empleados no se van a beneficiar de revisión salarial ya que se encuentran fuera del paraguas de la negociación colectiva. Si a ello le añadimos el alto nivel de endeudamiento de las familias es fácil comprender que el consumo y la inversión se van a ver negativamente afectados por la inflación. En este sentido, el Instituto de Crédito Oficial ha dado a conocer la semana pasada que el indicador de confianza del consumidor descendió el pasado mes 1,4 puntos hasta situarse en 70,9, un mínimo histórico desde que empezó a realizarse esta consulta, en el cuarto trimestre de 2004. Además, las caídas de las bolsas, un 15% en lo que va de año, y la disminución de los precios de los pisos (reducción del patrimonio en acciones e inmuebles de los españoles) genera un efecto pobreza, que reduce el poder adquisitivo de los españoles que a su vez reduce la demanda de bienes de consumo.

Otro efecto perverso del proceso inflacionista que experimenta nuestra economía es la pérdida de competitividad de nuestras exportaciones de bienes y servicios. Ello es especialmente preocupante en un contexto en el que la demanda interna, uno de los pilares del crecimiento español, se está desacelerando. Pérdida de competitividad agravada por la fortaleza del euro. La repercusión directa de este fenómeno se refleja en nuestro déficit exterior que de prolongarse esta situación puede superar el actual 10% del PIB.

En definitiva, la inflación, tanto en 2007 como en lo que va de  2008, se ha disparado generando pérdidas de competitividad para las empresas y de poder adquisitivo para las familias. Es preciso que el gobierno de España y el BCE sigan trabajando para que el fenómeno inflacionario se detenga. ¿Es acertado mantener los tipos de interés inalterados como hizo la semana pasada el BCE? Pienso que si.





    [post_title] => La inflación y la economía española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_inflacion_y
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-11 14:35:30
    [post_modified_gmt] => 2008-02-11 13:35:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/la_inflacion_y.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Es acertado mantener los tipos de interés inalterados como hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE)? Muchos economistas consideran que no y que se deberían haber bajado los tipos ya que, por un lado, la inflación no es inquietante y, por otro el futuro crecimiento de la Eurozona va a ser muy bajo. Otros, en cambio pensamos que la decisión es acertada ya que las razones por las que la zona euro crece poco tienen más que ver con la falta de reformas estructurales que con los tipos de interés. El BCE ha manifestado que no ha movido los tipos de interés porque la inflación está muy alta y por encima de su objetivo.

Si hay una economía de la Eurozona que debe estar especialmente preocupada por los efectos de la inflación, es la española. No en vano España es el país de la Eurozona dónde se están registrando las mayores tasas de crecimiento de los precios. El 2007, España cerró con una inflación del 4,2%, su nivel más alto de la última década, incrementando el diferencial con Europa hasta los 1,2 puntos porcentuales. Lo peor es que la tendencia alcista no parece haber tocado techo. Efectivamente, los datos adelantados de enero de 2008, confirman que la situación empeora situándose en el 4.4%. Lo preocupante no es el dato en sí -que sin duda es malo- sino el hecho de que el modelo económico español y sobre todo su tejido productivo son más vulnerables que el de nuestros vecinos europeos al proceso inflacionista.

Seguir leyendo…

10
Feb

¿Dónde esta nuestro dinero?

Escrito el 10 febrero 2008 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4032
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2008-02-10 00:45:51
    [post_date_gmt] => 2008-02-09 23:45:51
    [post_content] => Perteneciendo a una generación que tenia cuentos en los que aparecía el Tío Gilito bañándose en una piscina de dinero, durante mucho tiempo pensaba que las entidades financieras tenían unos depósitos llenos de papel moneda.  Muchos años después tuve por primera vez la experiencia de un cajero automático que no me podía dar billetes, y le eché la culpa al estado de la banda magnética, sin plantearme siquiera que quizás no había dinero en aquella máquina.  Después me hablaron del coeficiente de caja y fui consciente que los bancos no tienen nuestros ahorros guardados –menos de un 3% de los depósitos- y que el resto está invertido en bonos del tesoro en economías lejanas  o creando una ingente cartera empresarial.  También me explicaron el efecto multiplicador del dinero y como mis 100 antiguas pesetas podían ser prestadas a demandantes de créditos por un importe de 97, cada crédito con su principal y sus intereses correspondientes.

En la mitad de la década de los noventa –algún día se hará una película-conocimos como un –uno sólo-operador del mercado de futuros de la Banca Barings –no se llamaba El Banco de la Reina por nada- podía hacer tambalear  una de las principales entidades financieras del Reino Unido (862 millones de libras de agujero).  Y aunque ya habían pasado casi dos años de la intervención de Banesto, y suspensiones de pagos como las del Banco Europeo de Finanzas se habían casi borrado de mi memoria, pensaba que un banco era como un diamante –para siempre-.  Aquel  trader huyó, fue detenido en Alemania, encarcelado en un país asiático, cumplió 3 años y medio  de condena, al salir de prisión se fue a vivir a Irlanda donde se volvió a casar y se dedicó a otras actividades.


En estas fechas nos bombardean una vez más con que un joven broker puede hacer  que una entidad como Société Générale incurra en unas pérdidas históricas (4.900 millones de euros).  Cuando contemplamos el “corralito” argentino como un desvarío de una situación extrema. ¿Nos planteamos que pasaría si el 5% de los tenedores de depósitos demandaran mañana a su banco una total liquidez de los mismos?  El sistema funciona por una gran confianza en el mismo.  Sólo utilizamos dinero para pequeñas transacciones utilizando el resto del tiempo transferencias, tarjetas inteligentes y cada vez más teléfonos móviles.  Son apuntes contables que no hacen necesario la utilización del papel moneda –El fin de la era del efectivo-.

Si la bolsa hace desaparecer nuestros ahorros, la renta fija da rentabilidades negativas, la inversión inmobiliaria está a la baja y los tipos de interés en Europa están por debajo de la inflación en España, quizás quiera recuperar en efectivo mis ahorros.  ¿Dónde está nuestro dinero?


    [post_title] => ¿Dónde esta nuestro dinero?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => donde_esta_nues
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/donde_esta_nues.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Perteneciendo a una generación que tenia cuentos en los que aparecía el Tío Gilito bañándose en una piscina de dinero, durante mucho tiempo pensaba que las entidades financieras tenían unos depósitos llenos de papel moneda. Muchos años después tuve por primera vez la experiencia de un cajero automático que no me podía dar billetes, y le eché la culpa al estado de la banda magnética, sin plantearme siquiera que quizás no había dinero en aquella máquina. Después me hablaron del coeficiente de caja y fui consciente que los bancos no tienen nuestros ahorros guardados –menos de un 3% de los depósitos- y que el resto está invertido en bonos del tesoro en economías lejanas o creando una ingente cartera empresarial. También me explicaron el efecto multiplicador del dinero y como mis 100 antiguas pesetas podían ser prestadas a demandantes de créditos por un importe de 97, cada crédito con su principal y sus intereses correspondientes.

En la mitad de la década de los noventa –algún día se hará una película-conocimos como un –uno sólo-operador del mercado de futuros de la Banca Barings –no se llamaba El Banco de la Reina por nada- podía hacer tambalear una de las principales entidades financieras del Reino Unido (862 millones de libras de agujero). Y aunque ya habían pasado casi dos años de la intervención de Banesto, y suspensiones de pagos como las del Banco Europeo de Finanzas se habían casi borrado de mi memoria, pensaba que un banco era como un diamante –para siempre-. Aquel trader huyó, fue detenido en Alemania, encarcelado en un país asiático, cumplió 3 años y medio de condena, al salir de prisión se fue a vivir a Irlanda donde se volvió a casar y se dedicó a otras actividades.

Seguir leyendo…

9
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4031
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-09 09:05:34
    [post_date_gmt] => 2008-02-09 08:05:34
    [post_content] => El 1 de enero de 2008 se eliminaron por completo las barreras arancelarias para las importaciones de maíz, frijol, leche y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá lo que ha despertado las protestas de algunos sectores agrícolas mexicanos. Esta apertura es el último paso de lo pactado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 1994, culminando así un periodo de transición de catorce años.

Muchos dicen que la supresión de los aranceles sobre productos agrícolas básicos empobrece a los pequeños productores y a miles de campesinos, quienes se han manifestado estos días para hacer constar su oposición a la apertura de fronteras según lo acordado en el TLC. El problema se agrava en un momento en que la las expectativas económicas de México se enfrían. Un artículo publicado por The Economist el 24 de enero titulado Tariffs and Tortillas, afirmaba que se ha hecho poco para preparar a los pequeños campesinos para este nuevo paso. Y que el capital destinado por Procampo (programa gubernamental para el sector) para financiar a dichos campesinos, fue irregularmente gestionado, yendo a parar a manos de los grandes terratenientes en el norte del país. Las ayudas apenas llegaron a las cuatro quintas partes de los campesinos que tienen menos de cinco hectáreas, la mayoría de los cuales subsisten con lo que su parcela les renta que es muy poco y que solo les permite sobrevivir.


Los partidarios del libre comercio piensan que la mayor oportunidad que tiene México, en el mundo global, es el TLC  que hace más atractivo para los empresarios nacionales y extranjeros invertir en México. Si no se cumple con el TLC esa ventaja comparativa desaparecería. Los que quieren suprimir el TLC o amenazan con hacerlo es solo para recibir mayores subsidios. Subsidios que muchas veces se quedan en las organizaciones campesinas y nunca llegan ni a sus afiliados, ni son utilizados en proyectos productivos.

Es preciso considerara que después de 14 años de vigencia del TLC entre México, Estados Unidos y Canadá el PIB agrario mexicano creció en promedio anual el doble que en los 10 años previos al TLC y el valor de las exportaciones de las hortalizas, plantas y tubérculos del campo mexicano hacia EEUU y Canadá es superior a la suma de las importaciones de leche, trigo, maíz y azúcar que hace México de esos países.

El lunes tengo clase, con un grupo del mba del Instituto de Empresa, donde vamos a discutir sobre los argumentos a favor y en contra del proteccionismo comercial. Es un grupo donde hay bastantes alumnos latinoamericanos, especialmente mexicanos.  En mi experiencia docente he vislumbrado que el alumno latinoamericano tiende a ser más proteccionista que el europeo y éste más que el estadounidense y eso que en EEUU soplan aires proteccionistas. Los partidarios del libre comercio argumentarán que el proteccionismo no es la solución y que si se quiere movilizar la economía mexicana hay que seguir haciendo reformas sustanciales también en el comercio exterior, entre las que se incluyen más acuerdos comerciales con más países. Y más rebajas arancelarias ya que aunque los aranceles, con respecto a otros países, se han reducido, aún siguen siendo superiores a los niveles de los países desarrollados. Las reducciones adicionales en los aranceles traerían consigo ganancias de consideración, ya que crearían nuevas oportunidades para que las empresas tuvieran acceso a inputs y tecnologías extranjeras absolutamente necesarias para crecer y competir.

¿Favorecerían estas reformas liberales la necesaria inversión nacional y extranjera en México? ¿Hay margen para relajar las restricciones a la inversión extranjera directa? ¿Proteccionismo o libre comercio? ¿Cuáles son los principales retos de México? ¿Cómo se puede combatir mejor la pobreza?






    [post_title] => Los agricultores mexicanos se enfrentan al Tratado de Libre Comercio
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_agricultore_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-09 09:05:34
    [post_modified_gmt] => 2008-02-09 08:05:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/los_agricultore_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 17
    [filter] => raw
)

El 1 de enero de 2008 se eliminaron por completo las barreras arancelarias para las importaciones de maíz, frijol, leche y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá lo que ha despertado las protestas de algunos sectores agrícolas mexicanos. Esta apertura es el último paso de lo pactado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 1994, culminando así un periodo de transición de catorce años.

Muchos dicen que la supresión de los aranceles sobre productos agrícolas básicos empobrece a los pequeños productores y a miles de campesinos, quienes se han manifestado estos días para hacer constar su oposición a la apertura de fronteras según lo acordado en el TLC. El problema se agrava en un momento en que la las expectativas económicas de México se enfrían. Un artículo publicado por The Economist el 24 de enero titulado Tariffs and Tortillas, afirmaba que se ha hecho poco para preparar a los pequeños campesinos para este nuevo paso. Y que el capital destinado por Procampo (programa gubernamental para el sector) para financiar a dichos campesinos, fue irregularmente gestionado, yendo a parar a manos de los grandes terratenientes en el norte del país. Las ayudas apenas llegaron a las cuatro quintas partes de los campesinos que tienen menos de cinco hectáreas, la mayoría de los cuales subsisten con lo que su parcela les renta que es muy poco y que solo les permite sobrevivir.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar