Desde una perspectiva macroeconómica, la competitividad de una economía puede entenderse en términos generales como su capacidad para alcanzar los objetivos fundamentales de la política económica: crecimiento elevado con pleno empleo, estabilidad de precios y mantener equilibrada su balanza de pagos. Con más precisión, la OCDE señala que la competitividad de una economía puede definirse como el grado en que un país es capaz, en condiciones de libre mercado, de producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, a la vez que mantiene e incrementa a largo plazo los ingresos reales de su población. La competitividad de un país también se puede definir como la capacidad de las empresas implantadas en el mismo para afrontar con éxito la competencia nacional e internacional.
Archivo de junio/2007
Jun
La competitividad de la economía europea.
Escrito el 19 junio 2007 por en Diccionario de Economía, Unión Europea
Jun
Curva de Laffer
Escrito el 18 junio 2007 por en Diccionario de Economía
Diseñada por el economista Arthur Betz Laffer, defiende que, en ocasiones, es precisamente, con rebajas fiscales como se recauda más. La curva de Laffer se apoya en un sencillo dibujo: una U invertida, en un diagrama que coloca el tipo impositivo en el eje de abscisas, y la recaudación en el de ordenadas. La curva de Laffer relaciona niveles de recaudación con el aumento de impuestos. Si medimos el aumento del impuesto, a través de un tipo impositivo medio t, tendríamos una curva con ésta forma:
Jun
Lo que ha cambiado España en 30 años
Escrito el 17 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española
El pasado viernes se conmemoró el trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte del general Franco. Con motivo de ello, en las últimas semanas se han emitido o escrito multitud de reportajes sobre la Transición (periodo de tiempo de transcurre entre la muerte de Franco y las elecciones de 1982 en las que el Partido Socialista obtuvo mayoría absoluta, durante el cual, España se transformó en una democracia), se ha entrevistado a muchos de los protagonistas de aquellos acontecimientos e incluso se ha celebrado un acto institucional en el Congreso con presencia de los Reyes.
Jun
¿Durante cuanto tiempo es sostenible un elevado déficit exterior?
Escrito el 16 junio 2007 por en Economía española
En el post que se publicó ayer en este blog de economía (El déficit exterior de España en cifras récord: 10,2% del PIB) se hicieron unos comentarios muy interesantes por parte de los blogeros Whitard, Fabio Casasús y Ángel acerca de la competitividad de la economía española ¿Es sostenible o no el elevado déficit exterior? ¿Durante cuanto tiempo puede una economía mantener un elevado déficit por cuenta corriente? ¿Llegará un momento en que los inversores extranjeros se desanimen y dejen de financiar la economía española? También esta semana Carlos Lago colgaba un comentario en el post ¿Qué es un tipo de cambio fijo? ¿Cómo se modifica un tipo de cambio fijo? en el que preguntaba por la larga historia de devaluaciones de la peseta y que puede hacer España ahora sin peseta y, por tanto, sin el recurso de la devaluación. Para empezar me gustaría dejar claro que tradicionalmente España ha sido un país inflacionario. Los últimos treinta años de nuestra historia económica constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta.
Jun
El déficit exterior de España en cifras récord: 10,2% del PIB
Escrito el 15 junio 2007 por en Economía española
Los datos publicados hoy por el Banco de España sobre la balanza de pagos en el primer trimestre de este año señalan que la pérdida de competitividad de la economía española es un hecho innegable. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior) en el primer trimestre de 2007 arroja un saldo negativo de 25.486 millones de euros, equivalente a un 10,2% del PIB. El PIB en el primer trimestre de este año fue de 250.460 millones de euros. Este déficit por cuenta corriente es el más alto que ha tenido España en toda su historia y el más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio). El déficit corriente, publicado hoy por el Banco de España, representa un aumento del 15% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Hasta aquí los datos.
Jun
El crimen frena el desarrollo económico de América Latina
Escrito el 14 junio 2007 por en América Latina
La criminalidad está restando mucho crecimiento y bienestar a la vez que impide el desarrollo social de América Latina. Ello se debe a que los gobiernos deben dedicar una parte importante del gasto público a actividades policiales, justicia penal y, en general, a combatir la criminalidad. Por su parte las empresas dedican, cada vez más recursos en la prevención de la violencia y a proteger a sus empleados y propiedades. Recursos público y privados que, por tanto, no se destinan al gasto social ni a fabricar bienes y servicios. La evidencia empírica demuestra que los aumentos en la delincuencia y criminalidad, especialmente los homicidios, generan un elevado lastre al crecimiento económico. El coste económico de la criminalidad es equivalente al 14 por ciento del Producto Interior Bruto de la región, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que constituye el estudio más reciente sobre la criminalidad y delincuencia en la región.
Jun
¿Qué es un tipo de cambio fijo? ¿Cómo se modifica un tipo de cambio fijo?
Escrito el 13 junio 2007 por en Diccionario de Economía, Economía Mundial
Me pregunta Angélica en un comentario al post que publicamos en este blog de economía el 7 de junio (¿Aumenta o disminuye la pobreza?) ¿Cuál es el mecanismo de devaluación de una moneda? Comencemos por los conceptos. El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera en términos de moneda nacional (por ejemplo, 12,5 pesos/dólar). Cuando ese precio se fija estamos ante un sistema de tipo de cambio fijo. Para regular ese precio y mantenerlo fijo es necesario disponer de un «stock» o volumen de reservas de divisas (dólares). Supongamos, por ejemplo, que nuestro país estuviese comprometido a mantener el tipo de cambio (fijo) del peso en 12,5 pesos/dólar ( a ese precio se le denomina la paridad central), con unas bandas cambiarias entre los 12 y los 13 pesos por dólar. Si aumentase la demanda de dólares las fuerzas del mercado por sí solas harían que el peso se depreciase por encima de los 13 pesos por dólar, ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida. Para mantener el tipo de cambio dentro del intervalo permitido (12-13), las autoridades tendrían que echar mano de sus reservas de divisas para que ofreciendo dólares complementen la oferta autónoma de dólares y poder satisfacer así a toda la demanda al precio fijado (tipo de cambio fijo).
Jun
¿Hay demasiados inmigrantes en España?
Escrito el 12 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española
Según las cifras provisionales del Padrón Municipal que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística, la población residente en España a 1 de enero de 2007, ascendía a 45,12 millones de personas. De ellos, 40,63 millones eran españoles y 4,48 extranjeros. Éstos últimos aumentaron durante 2006 en 338.000, lo que hace que la población extranjera suponga casi el 10% de la población total. Por su origen, los cinco colectivos más numerosos son los marroquíes (576.000), rumanos (525.000), ecuatorianos (421.000), británicos (314.000) y colombianos (259.000).
Probablemente, las cifras del Padrón no sean todo lo exactas que nos gustaría y puede que tanto la población total, como el número de extranjeros sea mayor. Pero independientemente de ello, lo que es innegable, es que en apenas diez años la población extranjera asentada en España ha sufrido un incremento espectacular debido al fenómeno de la inmigración. En algunas comunidades autónomas, su peso supera claramente a la media nacional. Tal es el caso de Baleares, que tiene un 18% de población extranjera o de Murcia con un 15%.
Jun
¿Qué están anticipando los mercados de bonos?
Escrito el 11 junio 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Previsiones económicas
La semana pasada se produjo una importante subida de las rentabilidades de la deuda pública, tanto en EEUU (+27 puntos básicos hasta el 5,22%), como en la UEM (+15 puntos básicos hasta el 4,61%) continuando con la tendencia que se inició a principios de marzo, cuando las tires de los bonos estaban unos 70 puntos básicos por debajo de los niveles actuales. Teniendo en cuenta la importancia y el volumen de los mercados de deuda pública es importante analizar que están anticipando esas subidas de rentabilidades, pues estos activos constituyen uno de los mejores termometros que existen sobre las expectativas de los agentes. En este sentido, sólo hay que recordar lo que declaraba hace unos años James Carville, uno de los principales asesores de Bill Clinton: “antes pensaba que me gustaría reencarnarme como Presidente o jugador de beisbol. Pero ahora lo quiero hacer como el mercado de bonos. Así puedo intimidar a cualquiera”. Esto demuestra la capacidad que tienen estos mercados para castigar políticas económicas poco ortodoxas, ampliando las primas de riesgo.
Jun
¿Sirven para algo las reservas de oro del Banco de España?
Escrito el 9 junio 2007 por en Economía española, Política Monetaria
Me preguntaba Gurusblog, el 18 de mayo, en un comentario al post (La crisis inmobiliaria de EEUU reduce las remesas a México ) sobre la importancia de la reducción de reservas de oro del Banco de España. Pues bien las reservas de oro y de divisas de los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los países pertenecientes a la Eurozona, como es el caso de España, son propiedad de cada uno de ellos. Los 11 BCN, en el momento de la creación de la Unión Económica y Monetaria, el 1 de enero 1999, transfirieron entonces al Banco Central Europeo (BCE) una parte de sus reservas, pero conservaron la propiedad del resto.
Jun
La política china del hijo único
Escrito el 8 junio 2007 por en China, Economía Mundial
La política del hijo único iniciada en 1979 en China fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo el control de natalidad se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. Una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (de 600 a 6.000 euros). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.
Últimos Comentarios