A finales de enero (26 de enero) Juan Carlos Martínez Lázaro nos explicaba en una entrada porque la economía china se acelera. El 29 de enero Javier Carrillo hablaba de China como un gigante con pies de barro Hace unos días (el 12 de febrero) discutimos bastante, en este blog, sobre los motivos por los qué hay países que son pobres y otros que son ricos. La respuesta que dimos fue: la existencia de buenas y creíbles instituciones hace que los países sean ricos. Por eso discutimos ampliamente sobre lo qué son las instituciones.
Archivo de febrero/2007
Feb
¿Por qué crece China? ¿Tiene China buenas instituciones?
Escrito el 18 febrero 2007 por en China, Diccionario de Economía, Economía Mundial
Feb
Los maltusianos (2)
Escrito el 17 febrero 2007 por en Economía Mundial
En mi anterior post de February 14, 2007 titulado “Los maltusianos (1)” señalaba que la nueva bandera de los maltusianos es que la excesiva población genera una fuerte escasez de recursos. Y que el calentamiento global se debe al aumento de la población que usa de forma excesiva los combustibles fósiles. En el siglo XXI los que temen la superpoblación (maltusianos) comparten una tesis bastante sencilla: la gente utiliza los recursos y dado que estos son escasos, la única manera de mejorar el nivel de vida es limitar el número de personas con los que debemos de compartir estos recursos. La contestación natalista a este argumento es igual de simple: la gente crea recursos. Por tanto, antes de decidir si el crecimiento de la población es como una plaga o como una bendición deberíamos preguntarnos si el hecho de que haya una persona más supone un problema. Para ello debemos fijarnos si consume más de lo que produce o viceversa.
Parte del problema surge por que, en ocasiones, los recursos no tienen un precio estipulado o su precio es demasiado bajo. Por ejemplo, es sabido que la gente que consume gasolina en sus coches no paga en proporción al daño climatológico que hace al utilizar más gasolina. La solución, para los natalistas, no es que haya menos gente. La solución más directa sería poner un impuesto mayor a los carburantes fósiles. Los natalistaa añaden a esta discusión que afortunadamente el recurso sin precio (o con precio muy bajo) más importante sea la capacidad de la sociedad para generar nuevas ideas. Para los natalistas, cada vez que nace un bebé, hay una probabilidad de que se convierta en el próximo Newton, Darwin o Einstein. Y cuando eso ocurre todos nos beneficiamos. El gobierno puede proteger el medio ambiente de una manera muy sencilla con impuestos eficaces sobre los hidrocarburos, pero fomentar la producción de grandes ideas es mucho más difícil. Para los natalistas la mejor manera de tener más genios es teniendo más gente.
Feb
¡¡Bienvenido Mister Hu!!
Escrito el 16 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial
Si ayer utilizábamos la excusa de la visita del presidente Roh Moo Hyun a España, para comentar el éxito de Corea del Sur, hoy quiero tocar un tema con ciertas similitudes: las relaciones comerciales y económicas de China con África. La excusa: la gira de doce días que el presidente Hu Jintao acaba de realizar por ocho países africanos: Camerún, Liberia, Sudán, Zambia, Namibia, Sudáfrica, Mozambique y las islas Seychelles. Es un asunto sobre el que ya escribí en este mismo blog a raíz de la celebración, el pasado mes de noviembre, de la cumbre sino-africana de Pekín.
El mayor paralelismo que podemos encontrar a la gira africana de Hu (la segunda en menos de un año), es la excelente película de Berlanga “Bienvenido Mr. Marshall”. Si en aquella, los habitantes del castellano pueblo de Villar del Río, preparaban un colosal recibimiento a los americanos (de los que esperaban una lluvia de dólares para acabar con sus penalidades), algo parecido ocurre con las visitas que el presidente chino hace a África. Sólo que en este caso, no se trata de sueños, sino de realidades. Porque lo primero que hace el gobierno chino es rascarse generosamente la cartera. Así, durante la gira, China ha anunciado entre otras muchas medidas, la concesión de 300 millones de dólares en créditos preferenciales, la condonación de la deuda a 33 de países del continente, la duplicación de la ayuda humanitaria, y ayudas para la construcción de escuelas, hospitales, infraestructuras, un nuevo centro de convenciones para la Unión Africana y hasta un estadio de fútbol en Maputo, la capital de Mozambique.
Y todo esto ¿a cambio de qué? Pues de garantizarse el suministro de las abundantes materias primas africanas: petróleo (30% de las importaciones chinas de crudo proceden de África), metales como cobalto, manganeso y hierro, maderas etc…. Y para ello nada mejor que invertir en infraestructuras y en procesos extractivos: se calcula que en África operan 800 empresas chinas con un volumen de inversión acumulada superior a los 6.000 millones de dólares.
Feb
El éxito de Corea
Escrito el 15 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial
Ayer finalizó la visita de tres días de duración que el presidente de Corea del Sur, Roh Moo Hyun, ha realizado a España. Durante la misma, se han sentado las bases para aumentar las relaciones económicas, comerciales y culturales entre ambas naciones. Se trata de la primera visita de un mandatario coreano a España, desde que se establecieron relaciones diplomáticas en 1950. Con anterioridad, los Reyes visitaron Corea en 1993.
La visita presidencial (que como podemos ver ha contado con una extensa campaña publicitaria patrocinada por algunas firmas coreanas) es una excelente excusa para repasar la evolución del país durante el último siglo. En 1910, Corea se convirtió en una colonia japonesa (desde 1905 era un protectorado), situación que duraría hasta la derrota de Japón en la II Guerra Mundial. La alegría por la liberación duró poco, pues en 1948, el país se dividió en dos entidades, las actuales Corea del Norte y del Sur, que se vieron enfrentadas entre 1950 y 1953 en un conflicto bélico que contó con la participación soviética y norteamericana y que se convirtió en uno de los más cruentos episodios de la Guerra Fría. Tras la guerra, mientras el norte inició la deriva estalinista en la que aún se haya inmerso, Corea del Sur se situó en la órbita occidental bajo una sucesión de gobiernos militares, hasta que en 1993 se instauró una democracia plena.
En el ámbito económico, la evolución de Corea del Sur ha sido espectacular en los últimos cincuenta años, pasando de ser una sociedad agrícola, a convertirse en una potencia industrial. Tras la devastación sufrida en la guerra, se inició un proceso de reconstrucción e industrialización que ha llevado al país a situarse como la undécima potencia económica mundial. Si en la década de los 60 del pasado siglo se desarrolló una industria ligera e intensiva en mano de obra, en los 70, el relevo lo cogió la industria pesada (siderúrgica, química, construcción naval…). La década de los 80 vio el nacimiento de la industria de bienes de consumo (automóviles, electrodomésticos…), y en los 90 y en lo que llevamos de siglo, Corea se ha revelado como una potencia en el ámbito de la electrónica y de los semiconductores y sus empresas automovilísticas, electrónicas o navales se han convertido en líderes mundiales en sus sectores. Actualmente Corea del Sur cuenta con una población de 48 millones de habitantes y un GNI per cápita según el Banco Mundial próximo a los 16.000 dólares (el de España supera los 25.000). Su tasa de crecimiento en los últimos años, una vez superada la crisis asiática de 1997-98, viene rondando el 4%-5%, y su inflación y el resto de sus variables macroeconómicas, se encuentran muy ajustadas.
Feb
Los maltusianos (1)
Escrito el 14 febrero 2007 por en Economía Mundial
Esta semana tuve el gusto de participar en el Foro Soria 21, una espléndida iniciativa de Amalio de Marichalar. La sorpresa de este foro fue que la directora de la división de población de las Naciones Unidas, la maltusiana Hania Zlotnik, señaló que en 2025 no llegaremos a los 8.000 millones de habitantes. El maltusianismo es como el río Guadiana aparece y desaparece. Las alarmantes proyecciones de Naciones Unidas de hace veinte años, afirmando que la población llegaría a más de 11.000 millones en el año 2005 no han sido confirmadas por los hechos. Hoy somos 6.500. En el año 2000, otra vez Naciones Unidas sacó la “bola de cristal” y afirmó que llegaríamos a 11.000 millones en el año en el 2050. Hoy sabemos que es muy probable que el planeta Tierra nunca llegará a los 9.000 millones. La fertilidad del mundo ha declinado considerablemente. La población mundial se estabiliza. El argumento maltusiano por excelencia para controlar el aumento de la población ha sido la insuficiencia en la producción de alimentos para nutrir a la población mundial. Esta perspectiva ha permanecido hasta nuestros días a pesar de que sus predicciones no se han cumplido.
Feb
Convergencia real
Escrito el 13 febrero 2007 por Javier Carrillo en Economía española
Según el indicador avanzado presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) de España creció un 3,8% en 2006, frente a la expansión del 3,5% experimentada en 2005. Por su parte, el PIB de la zona euro aumentó un 2,7% en 2006, lo que supone una aceleración de 1,3 puntos con respecto al 1,4% registrado en 2005. Por lo tanto, nuestro diferencial de crecimiento con la zona euro se ha reducido desde los 2,1 puntos de 2005 hasta algo más de 1 punto en 2006.
La importancia de estas cifras reside en su estrecho vínculo con el que debería ser el principal objetivo de la política económica española: la convergencia real con las economías más ricas de Europa.
Feb
¿Por qué hay países que son pobres y otros que son ricos? ¿Qué son las instituciones?
Escrito el 12 febrero 2007 por en Diccionario de Economía, Economía española, Economía Mundial
¿Qué son las instituciones? ¿Qué papel juegan en el crecimiento económico? ¿De que depende el crecimiento económico de los países pobres? ¿Por qué ellos son pobres y nosotros ricos? Durante años, los economistas hicimos mucho hincapié en la importancia de contar con una buena política económica para alcanzar niveles altos de desarrollo económico (lucha contra la inflación, equilibrio presupuestario, grado de apertura comercial, sistema flexible del tipo de cambio, etc.). Sin embargo, recientemente los economistas nos hemos dado cuenta de que son las instituciones las que consiguen mejorar el crecimiento de la productividad y, por tanto, el desarrollo económico. De ahí que cada vez más, la ciencia económica esté incorporando a su acervo científico un mejor entendimiento del papel de las instituciones (como son los sistemas políticos libres y, por tanto, democráticos, los mercados de libre competencia, el buen funcionamiento del Estado de Derecho, los derechos de propiedad bien especificados y reforzados) como la clave del éxito económico y del buen funcionamiento de las economías. Ahora, en economía, lo ortodoxo es recalcar la importancia de que las instituciones sean propicias al crecimiento económico como, por ejemplo, la estabilidad política, la seguridad jurídica, la independencia del poder judicial y el buen funcionamiento de los sistemas legales, los patrones de ocupación de tierras, la independencia del banco central, la transparencia y baja corrupción de los gobiernos y las empresas (Siemens, por ejemplo, está siendo investigada por sobornos, una investigación internacional por supuesta corrupción en el conglomerado alemán), que los organismos reguladores sean creíbles e independientes, etc.
Feb
The Economist augura crisis económica en España
Escrito el 10 febrero 2007 por en Economía española
La mayoría de los economistas, servicios de estudios y think tanks españoles piensan que las ayudas (fondos estructurales) recibidas por España de la Unión Europea (UE) han contribuido muy poco al mal llamado “milagro económico español”. Sin embargo la mayoría de los economistas no españoles piensan justamente lo contrario. Un ejemplo es el artículo que acaba de publicar hoy The Economist (Feb 10th-16th 2007) titulado “Buy, buy, buy” donde puedes encontrar un subapartado titulado “The gain in Spain”. Transcribo algunos párrafos textuales y me hago algunas preguntas.
“Spain seems to be unstoppable. Its main hunting ground has been Britain, where Spanish companies have spent more than $55 billion in recent years. The first deal was when a Spanish bank, Banco Santander, which at the time was little-known, swooped on Britain’s sixth-largest bank, Abbey. The latest deal in the works is the €17.2 billion bid by Iberdrola, a Spanish electricity company, for Scottish Power, a utility that includes nuclear, hydro and wind power in its portfolio. The highest-profile Spanish deal of all, launched last year, was that of Ferrovial, a construction company, for BAA, the company that owned the three main airports serving London—Heathrow, Gatwick and Stansted—and six others.
Feb
¿Qué es Iberoamérica? ¿Qué es América Latina?
Escrito el 10 febrero 2007 por en América Latina, Diccionario de Economía
¿Que es Iberoamérica? O para ser más precisos ¿Qué es la Comunidad Iberoamericana? Iberoamérica la conforman 21 países: España, Portugal y 19 de sus antiguas colonias en el continente americano que, tomados en conjunto, representan 550 millones de habitantes (nueve por ciento de la población mundial). Tienen en común sus raíces ibéricas y los idiomas portugués y español, dos de las cinco lenguas más habladas del planeta. La Comunidad Iberoamericana celebra, desde 1991, una cumbre anual llamada Cumbre Iberoamericana (con la realizada el año pasado (2006) llevan celebrándose 16 Cumbres Iberoamericanas). Estas Cumbres Iberoamericanas son un viejo sueño del rey Juan Carlos de España, y la primera tuvo lugar, con todos los mandatarios iberoamericanos, en la ciudad mexicana de Guadalajara. La idea de las Cumbres Iberoamericanas surgió dentro del marco de las celebraciones por el V centenario del descubrimiento de América. Sin embargo, también fue reflejo del surgimiento de una nueva identidad iberoamericana. Desde 2004 existe una sede permanente de las Cumbres Iberoamericanas en Madrid con un Secretario General Iberoamericano: Enrique Iglesias.
Feb
¿Qué es la dolarización?
Escrito el 9 febrero 2007 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía
La elección del sistema cambiario –régimen de relación entre el valor de la propia moneda y el valor de las monedas de otros países– es una de las más importantes decisiones de política económica que cualquier nación debe enfrentar. Es, además, una decisión que con el paso de los años ha ganado en complejidad, a medida que ha crecido la integración del comercio internacional y de los mercados de capital mundiales.
Desde el final del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods en los años setenta, han surgido nuevos problemas y también nuevas soluciones en este contexto. La llamada “dolarización plena” es una opción cambiaria consistente en el abandono oficial por parte de un país de su propio patrón monetario y la adopción del dólar estadounidense (US$) como moneda de curso legal. Implica además la conversión en US$ de todas las cuentas y deudas, públicas y privadas. Por lo tanto, el alcance de esta decisión va más allá del empleo extraoficial del US$ que observamos en muchos países en desarrollo o en algunas economías en transición al libre mercado. Este tipo de “dolarización parcial” surge de modo natural en respuesta a una inflación elevada, que eleva el costo de utilizar la propia moneda en las transacciones diarias, o frente a la inestabilidad económica del país, que lleva a los ciudadanos a buscar la protección de sus activos ante una eventual pérdida de valor de la moneda nacional.
Feb
La fórmula Wade
Escrito el 8 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en África, Economía Mundial, Energía, medio ambiente y cambio climático
En los últimos tiempos se viene debatiendo sobre las medidas que se pueden adoptar para sacar de la pobreza a la inmensa mayoría de la población africana. África es un continente rico en recursos naturales, pero los beneficios de dichas riquezas, sólo han servido en las últimas décadas para engrosar las cuentas de resultados de algunas multinacionales, para financiar interminables conflictos armados o para enriquecer a unas clases políticas generalmente déspotas y corruptas. A los tradicionales paquetes de ayuda al desarrollo se les han unido últimamente los programas de condonación de la deuda por parte de gobiernos e instituciones como el FMI, pero también propuestas más imaginativas y atrevidas como la hecha por Abdoulaye Wade, el actual presidente de Senegal.
Su idea, bautizada como fórmula Wade, propone una redistribución de los beneficios que se obtienen de las explotaciones petrolíferas del continente. Según Wade, las compañías petroleras que operan en África están obteniendo inmensos beneficios gracias al elevado precio que tiene el crudo desde 2004, por lo que parte de esos beneficios deberían ser utilizados para luchar contra la pobreza. En concreto, considera que todo el dinero que obtengan como consecuencia de vender el petróleo por encima de 29 dólares (que fue el precio medio de la cotización del barril de Brent en 2003), pase a engrosar un fondo que tendría tres beneficiarios a partes iguales: las propias compañías petroleras que explotasen los yacimientos, los países titulares de los mismos y, lo más novedoso, los países africanos que no tienen petróleo y que por tanto no se benefician actualmente de él. Este fondo estaría gestionado por sus partícipes y por instituciones financieras multilaterales, al objeto de garantizar su transparencia. Y uno de sus objetivos sería la realización de grandes inversiones transregionales que permitieran dinamizar la economía del continente.
Últimos Comentarios