Archivo de febrero/2007

7
Feb

La curva de Lorenz y el índice de Gini: Son dos indicadores relacionados entre si que miden el grado de distribución de la reenta en un país. Adjunto presentación.

La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes de población (abscisas) con porcentajes de la renta (ordenadas) que esta población recibe. En la curva de Lorenz en el eje de abscisas, por tanto, se representa la población «ordenada» de forma que los percentiles de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. El eje de ordenadas representa las rentas.

El índice de Gini: mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total.  Adjunto presentación clarificadora

6
Feb

Turistas asiáticos

Escrito el 6 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

Ayer tuvo lugar en el Instituto un interesante desayuno-coloquio, organizado por Asia Empresarial, sobre las oportunidades que ofrece España como destino del turismo asiático. Hasta hace poco, los únicos asiáticos que de forma masiva hacían turismo eran los japoneses, pero en los últimos años, como consecuencia del crecimiento económico que experimenta la región, se empiezan a añadir los nacionales de otros países a este fenómeno. Concretamente, se analizaron las características de tres mercados emisores: el ya mencionado Japón, China e India, es decir, la mayor economía de Asia y los dos colosos emergentes.

A pesar de ser radicalmente distintos, estos tres mercados presentan ciertas características comunes. Es un turismo con un poder adquisitivo elevado, que viaja mayoritariamente en grupos organizados, interesado en destinos urbanos (difícilmente veremos a un asiático en la playa), con cierto interés cultural (los japoneses sí que destacan en esta parcela) y al que le gusta mucho “hacer compras”, a lo que dedica una parte sustancial del presupuesto de su viaje.

Pero mientras en Japón el turismo es una actividad extendida socialmente, en China e India, de momento sólo está al alcance de una clase emergente. Por otra parte, en China la salida de turistas está fuertemente regulada por las autoridades, lo que unido a los escasos periodos vacacionales de los que gozan los chinos, limita bastante sus posibilidades, a pesar de lo que se viene hablando últimamente en ese sentido. Por último, está la cuestión del destino. La mayor parte del turismo que hacen los asiáticos tiene como destino los países limítrofes y sólo una pequeña proporción elige Estados Unidos o Europa como destino.

Seguir leyendo…

5
Feb

Un reciente discurso pronunciado por Gonzalo Anes en el Banco de España (con motivo de la entrega PREMIO DE ECONOMÍA REY JUAN CARLOS) afirma lo siguiente: 1) Que la época colonial española fue mejor, más rica y más respetuosa con los indígenas que la colonización inglesa en América y 2) Que es un error (y una tergiversación de la historia) culpar al reino de España, durante los siglos XVI al XIX, de los fracasos que América Latina viene cosechando durante los dos últimos siglos (siglos XX y XXI); además, asevera Gonzalo Anes que no hubo por parte de España una explotación colonial mayor en América que la realizada por Inglaterra en lo que luego fueron los EEUU. Vamos a desarrollar brevemente estas 2 afirmaciones de Anes.

Seguir leyendo…

4
Feb

¿ Qué es un sindicato ?

Escrito el 4 febrero 2007 por en Diccionario de Economía

Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras condiciones laborales. También podría definirse sindicato como un cártel o monopolio destinado a obtener los máximos beneficios para sus miembros. Cuando existe pleno empleo y los trabajadores pueden encontrar trabajo con facilidad, es decir, pueden defenderse por sí mismos, la necesidad de formar parte de un sindicato (sindicación) es menor. La experiencia señala que en etapas de mayor crecimiento económico y mayor demanda de empleo (por parte de las empresas) los trabajadores y sindicatos aprovechan la favorable coyuntura para exigir mayores aumentos salariales. En cambio, en una situación de desempleo los sindicatos moderan sus demandas salariales y trasladan sus reivindicaciones a otros campos. Para poder mantener económicamente la actividad de los sindicatos, los afiliados deben estar dispuestos a pagar, como contrapartida, una cuota y aceptar la disciplina necesaria para respaldar las movilizaciones o huelgas organizadas por los sindicatos.

Seguir leyendo…

3
Feb

Pedro Morales preguntaba, el 21 de enero, en este mismo blog, como podía obtener el índice Big Mag, actualizado. Acaba de publicarse. Apareció el 1 de febrero en The Economist ¿Alguna novedad sobre lo indicado en este mismo blog ¿Qué es el índice Big-Mac? Pues si. El índice Big-Mac que acaba de salir avala la opinión de muchos analistas que consideran que el euro está apreciado y el dólar depreciado. La sobrevaloración del euro ha sido cuantificada por el índice Big-Mac en el 19%. Es decir, que el tipo de cambio en vez de estar, como está ahora en 1,30 dólares/euro debería estar en 1,10 dólares/euro. Sin embargo, la sobrevaloración de la corona noruega es muchísimo mayor: 106% con respecto al dólar. Y la del franco suizo también es brutal: el 57%. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en China (1,41 dólares) lo que implica que el yuan está muy infravalorado (56% depreciado con respecto al dólar) y le hace ser una economía muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúe). Y en América Latina, la más barata es la de Venezuela, con 1,58 dólares, que pone de manifiesto el control de cambios del gobierno y la fuerte crisis cambiaria que atraviesa el bolívar.

Seguir leyendo…

2
Feb

España se convierte en la 8º economía mundial

Escrito el 2 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial

Hace unos días, el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, anunciaba en una conferencia pronunciada en Barcelona que el PIB español podía haberse situado por delante del canadiense, lo que convertiría a España en la octava economía mundial, tras las de Estados Unidos, Japón, Alemania, China, Reino Unido, Francia e Italia. La noticia no es nueva. La agencia de calificación Standard&Poors, certificaba en un reciente informe lo mismo, e incluso el Banco Mundial en sus estadísticas referidas al año 2005, situaba el GNI español levemente por encima del de Canadá.

Según las estimaciones provisionales, el PIB español en 2006 fue de 972.200 millones de euros y, en 2007, se espera que alcance 1.037.600 de euros. Con estos datos, se ha vuelto a abrir el debate sobre si España debería ocupar el puesto de Canadá en el G-8, el grupo que forman las 7 mayores economías del mundo, excepto China, y al que asiste Rusia por su importancia geopolítica y que supone el 45% del PIB mundial. La presencia en dicho club ya fue planteada a nivel informal por el anterior gobierno español, encontrando más receptividad en Estados Unidos que en Europa (el canciller alemán Schroeder ironizó sobre el hecho de que un país que recibía subsidios de sus socios comunitarios quisiera formar parte del club de las naciones más ricas del mundo), aunque sin que llegara a concretarse nada. Recientemente, diversos sectores económicos y empresariales españoles han vuelto a plantear la conveniencia de solicitar la incorporación, aunque la postura del actual gobierno pasa por no considerarlo un asunto prioritario, sino algo que sucederá más tarde o más temprano.

Seguir leyendo…

1
Feb

Empobrecer al vecino

Escrito el 1 febrero 2007 por Javier Carrillo en Economía española, Política Monetaria, Unión Europea

Las políticas de “empobrecer al vecino” (beggar thy neighbour) pretenden la solución de los problemas económicos domésticos, habitualmente la falta de crecimiento y el desempleo, a través de medidas que pueden implicar un perjuicio a otros países, como el uso de devaluaciones competitivas o el establecimiento de barreras a la importación.

Éste es precisamente el título de un artículo publicado la semana pasada en The Economist, que a su vez hace referencia a un informe de la OCDE publicado en esos mismos días. El estudio, firmado por Olivier Blanchard, del MIT, señala a España como la siguiente víctima, tras la recuperación de Alemania, de lo que llama “las depresiones por turnos bajo el euro”. De acuerdo con esta visión, las características de nuestra área monetaria (lejos del óptimo señalado por Mundell: movilidad de los factores, flexibilidad en los precios y transferibilidad presupuestaria) predisponen a los Estados miembros a sufrir indefectiblemente una sucesión de expansiones y depresiones, cada vez en un país. Todo se inicia con una expansión de la demanda localizada en una economía, que lleva a incrementos salariales, pérdida de competitividad relativa frente al resto del área y, finalmente, a una contracción que no puede ser mitigada por la carencia de políticas monetarias nacionales y la imposibilidad del recurso a la devaluación. De acuerdo con Blanchard, la depresión “migra” a través de nuestra área monetaria respondiendo a los cambios en los costes laborales relativos entre países. Un crecimiento sostenido de los salarios de uno de los miembros por encima de la media, no compensado por incrementos equivalentes de productividad, sitúa al país como firme candidato en la ruleta del choque asimétrico.

El artículo advierte sobre la moderación salarial y las recientes ganancias en la productividad de la economía alemana, tras su salida del “purgatorio” de atonía y desempleo que por fin parece abandonar. Por oposición, The Economist llama la atención sobre el punto del ciclo en que se encuentran los costes laborales relativos de sus socios comerciales del Sur, y en particular de España. El comportamiento relativo de los tipos de cambio reales de ambos países con base en sus costes laborales unitarios habla por sí solo. La evolución de nuestra cuenta corriente apunta en la misma dirección. ¿Será España la siguiente economía en la ruleta?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar