Archivo de enero/2007

20
Ene

Foro de Davos

Escrito el 20 enero 2007 por en Diccionario de Economía, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4412
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-20 11:13:51
    [post_date_gmt] => 2007-01-20 10:13:51
    [post_content] => Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.


¿Quiénes participan? En el Foro de Davos participan 2.500 personas, que toman parte de un intenso programa de cinco días de trabajo, encuentros y entrevistas personales. En la cita, de este año que llevará el tema "Perfilando la agenda global. La cambiante ecuación del poder", participarán 24 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Ignacio Lula da Silva, por parte de América Latina. Abrirá el foro la canciller federal alemana, en su doble calidad de presidenta de la Unión Europea (UE) en el primer semestre de este año y del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, que presentará su agenda para ambas responsabilidades. El presidente de México, por su parte, estará presente en Davos el 26 y 27 de enero, en el marco de su primera gira por Europa, que incluye Alemania, España y Reino Unido, desde que asumió la presidencia de su país el 1 de diciembre pasado. Para este año se espera la participación de 2.500 personas provenientes de 90 países, y además de los 24 jefes de Estado y de Gobierno se contará con, líderes religiosos, de medios y de organizaciones no gubernamentales. La mitad de los participantes son personalidades representativas de la esfera de los negocios, entre ellos de unas mil empresas relevantes de todo el mundo que pertenecen al Foro de Davos. Los presidentes ejecutivos (CEO) de las compañías que asistan debatirán el liderazgo en un mundo crecientemente vinculado, la búsqueda del talento del futuro además de cómo innovar y colaborar.


    [post_title] => Foro de Davos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => foro_de_davos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-20 11:13:51
    [post_modified_gmt] => 2007-01-20 10:13:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/foro_de_davos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Foro de Davos (Foro Económico y Mundial de Davos): La semana que viene (del 24 al 28) tendrá lugar, como cada año en enero el Foro Económico Mundial de Davos que centrará su agenda en los rápidos cambios geopolíticos. ¿Qué es el Foro de Davos? Es una fundación privada cuyos miembros se reúnen una vez al año, para fomentar el debate y las relaciones de carácter político y empresarial y buscar soluciones a los cambios mundiales. En el Foro participa gente de todo el mundo, desde líderes empresariales, a miembros de organizaciones no gubernamentales, pasando por académicos, científicos, políticos, así como un elevado número de medios de comunicación. Normalmente, el 50% de los participantes son empresarios de las compañías más destacadas del mundo. El nombre proviene de la ciudad suiza de Davos que es el lugar donde se reúnen. El foro fue fundado en 1970 por el profesor de Economía alemán Klaus Schwab, desde entonces se ha convertido en un encuentro anual decisivo para la integración económica.

Seguir leyendo…

19
Ene

España pierde competitividad

Escrito el 19 enero 2007 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4411
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-19 12:37:17
    [post_date_gmt] => 2007-01-19 11:37:17
    [post_content] => Desde 1998 y hasta 2006 la economía española viene arrojando un diferencial acumulado de inflación del 8% con respecto a la media de la Eurozona. Esta mayor inflación ha venido acompañado de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos española que además han ido aumentando paulatinamente desde 1998 hasta hoy (en 2006 nuestro déficit exterior es el segundo más alto del mundo, en términos absolutos y el primero del mundo en términos relativos: 9% del PIB). La inflación media anual de la eurozona ha sido de 1,9% (ver gráfico) y la española (ver gráfico) de 2,9%. Es decir, nuestro nivel de precios ha crecido, cada año un punto más que la media de la Eurozona lo que ha generado una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Este descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas, favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial), refuerza la competitividad de las empresas y aumenta las exportaciones. Ante esta situación ¿Qué podemos hacer?
dibu.JPG



    [post_title] => España pierde competitividad
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_pierde_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-19 12:37:17
    [post_modified_gmt] => 2007-01-19 11:37:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/espana_pierde_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde 1998 y hasta 2006 la economía española viene arrojando un diferencial acumulado de inflación del 8% con respecto a la media de la Eurozona. Esta mayor inflación ha venido acompañado de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos española que además han ido aumentando paulatinamente desde 1998 hasta hoy (en 2006 nuestro déficit exterior es el segundo más alto del mundo, en términos absolutos y el primero del mundo en términos relativos: 9% del PIB). La inflación media anual de la eurozona ha sido de 1,9% (ver gráfico) y la española (ver gráfico) de 2,9%. Es decir, nuestro nivel de precios ha crecido, cada año un punto más que la media de la Eurozona lo que ha generado una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Este descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que un marco económico estable permite la creación de empresas, favorece la inversión (impulsa el espíritu empresarial), refuerza la competitividad de las empresas y aumenta las exportaciones. Ante esta situación ¿Qué podemos hacer?
dibu.JPG

18
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4410
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-18 19:07:39
    [post_date_gmt] => 2007-01-18 18:07:39
    [post_content] => Desde que el petróleo alcanzó su máximo histórico a mediados del verano pasado, venimos asistiendo a una lenta, pero continua, disminución de su precio. En agosto de 2006 el barril llegó a cotizar por encima de los 78 dólares, pero esta semana lo hemos visto rondando los 52, y todo hace pensar que no tardará de romper a la baja la barrera psicológica de los 50 dólares. Solamente en los pocos días que llevamos de 2007, su precio se ha reducido en un 17%.

¿Qué motiva este descenso? En primer lugar, el cálido invierno que estamos teniendo en el hemisferio norte, reduce el consumo de energía y por tanto de petróleo. Este menor consumo está elevando los inventarios en Estados Unidos, por lo que disminuye el temor al desabastecimiento del mayor consumidor mundial. Además, en el horizonte cercano no se atisban nuevas tensiones geopolíticas que pudieran   tensar los precios, ni una agudización de las ya existentes. Éstas  últimas, (Irak, conflicto palestino-israelí, programa nuclear iraní…), ya están descontadas. Por otra parte, el que la Europa y Japón no acaben de arrancar y el que Estados Unidos esté desacelerando su crecimiento, están provocando una actualización a la baja de las previsiones  sobre consumo. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía (IAE) acaba de reducir su previsión para este año en 160.000 barriles diarios. Esto situará la demanda mundial en sólo 85,77 millones de barriles/día.


¿Y qué podemos esperar? Pues es difícil de pronosticar. Los llamados halcones de la OPEP, liderados por Venezuela e Irán, proponen recortes de producción para recuperar niveles de precios de unos 60-65 dólares, pero de momento Arabia Saudita, que de alguna manera viene a ser el jefe del cartel, no parece por estar por la labor. Considera que las dos reducciones que acordó la OPEP en otoño, 1.200.000 bb/dd y 500.000 bb/dd  (esta última entrará en vigor el próximo 1 de febrero), son más que suficientes y que los precios empezarán a recuperarse en las próximas semanas. ¿Acertará? La verdad es que no lo sé. Dependerá mucho de la evolución de la economía norteamericana, de lo que pase en Oriente Medio y hasta del clima. ¿Alguien hace una previsión al respecto?


    [post_title] => ¿Qué pasará con el petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_pasara_con
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_pasara_con.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Desde que el petróleo alcanzó su máximo histórico a mediados del verano pasado, venimos asistiendo a una lenta, pero continua, disminución de su precio. En agosto de 2006 el barril llegó a cotizar por encima de los 78 dólares, pero esta semana lo hemos visto rondando los 52, y todo hace pensar que no tardará de romper a la baja la barrera psicológica de los 50 dólares. Solamente en los pocos días que llevamos de 2007, su precio se ha reducido en un 17%.

¿Qué motiva este descenso? En primer lugar, el cálido invierno que estamos teniendo en el hemisferio norte, reduce el consumo de energía y por tanto de petróleo. Este menor consumo está elevando los inventarios en Estados Unidos, por lo que disminuye el temor al desabastecimiento del mayor consumidor mundial. Además, en el horizonte cercano no se atisban nuevas tensiones geopolíticas que pudieran tensar los precios, ni una agudización de las ya existentes. Éstas últimas, (Irak, conflicto palestino-israelí, programa nuclear iraní…), ya están descontadas. Por otra parte, el que la Europa y Japón no acaben de arrancar y el que Estados Unidos esté desacelerando su crecimiento, están provocando una actualización a la baja de las previsiones sobre consumo. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía (IAE) acaba de reducir su previsión para este año en 160.000 barriles diarios. Esto situará la demanda mundial en sólo 85,77 millones de barriles/día.

Seguir leyendo…

17
Ene

Ahorro público y ahorro privado

Escrito el 17 enero 2007 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4409
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-01-17 13:32:29
    [post_date_gmt] => 2007-01-17 12:32:29
    [post_content] => Zapatero acaba de anunciar que el superávit de las Administraciones Públicas (AAPP) alcanzó el año pasado el 1,6% del PIB, “el más elevado de la historia”. Confía además en que vuelva a situarse por encima del 1% en 2007. No cabe duda de que son buenas noticias, si bien podrían ser mejores. En cualquier caso, como es bien sabido, en estos momentos a España no le queda otra opción que la contención fiscal y el fomento del ahorro público, en un contexto monetario todavía expansivo para nuestra economía que ha llevado al ahorro privado hasta el 9,3% de la renta disponible de los hogares en el tercer trimestre del año pasado, según los datos recientemente publicados por el INE. Se trata del nivel de ahorro más bajo en nuestra economía desde 1999, e implica que la necesidad de financiación de los hogares españoles asciende ya a 11.065 millones de euros, el 4,7% del PIB. Por su parte, la renta disponible de las empresas retrocedió un 13,2% respecto al año anterior, mientras que la inversión de las sociedades no financieras creció un 3,1% más que en el tercer trimestre de 2005, elevando la necesidad de financiación del sector hasta los 23.739 millones, es decir, el 10% del PIB. Estos datos son en parte compensados por el buen comportamiento de las cuentas de las AAPP y las sociedades financieras, con capacidades de financiación de 5,8% y del 1% del PIB trimestral respectivamente.

En cualquier caso, la suma de todos los sectores eleva la necesidad de financiación de la economía española hasta los 18.651 millones de euros, un 7,9% del PIB trimestral. Esta necesidad, derivada de la falta de ahorro nacional, también puede ser aproximada desde el deterioro de nuestra balanza por cuenta corriente, particularmente de la balanza comercial y del saldo de transferencias corrientes. ¿Hasta cuándo será sostenible esta situación? Rafael trató este tema en uno de sus últimos posts.

    [post_title] => Ahorro público y ahorro privado
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ahorro_publico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:36
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/ahorro_publico.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Zapatero acaba de anunciar que el superávit de las Administraciones Públicas (AAPP) alcanzó el año pasado el 1,6% del PIB, “el más elevado de la historia”. Confía además en que vuelva a situarse por encima del 1% en 2007. No cabe duda de que son buenas noticias, si bien podrían ser mejores. En cualquier caso, como es bien sabido, en estos momentos a España no le queda otra opción que la contención fiscal y el fomento del ahorro público, en un contexto monetario todavía expansivo para nuestra economía que ha llevado al ahorro privado hasta el 9,3% de la renta disponible de los hogares en el tercer trimestre del año pasado, según los datos recientemente publicados por el INE. Se trata del nivel de ahorro más bajo en nuestra economía desde 1999, e implica que la necesidad de financiación de los hogares españoles asciende ya a 11.065 millones de euros, el 4,7% del PIB. Por su parte, la renta disponible de las empresas retrocedió un 13,2% respecto al año anterior, mientras que la inversión de las sociedades no financieras creció un 3,1% más que en el tercer trimestre de 2005, elevando la necesidad de financiación del sector hasta los 23.739 millones, es decir, el 10% del PIB. Estos datos son en parte compensados por el buen comportamiento de las cuentas de las AAPP y las sociedades financieras, con capacidades de financiación de 5,8% y del 1% del PIB trimestral respectivamente.

En cualquier caso, la suma de todos los sectores eleva la necesidad de financiación de la economía española hasta los 18.651 millones de euros, un 7,9% del PIB trimestral. Esta necesidad, derivada de la falta de ahorro nacional, también puede ser aproximada desde el deterioro de nuestra balanza por cuenta corriente, particularmente de la balanza comercial y del saldo de transferencias corrientes. ¿Hasta cuándo será sostenible esta situación? Rafael trató este tema en uno de sus últimos posts.

16
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4408
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-16 16:01:18
    [post_date_gmt] => 2007-01-16 15:01:18
    [post_content] => El índice Big-Mac es un indicador que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” o no. Ello se debe a que el tipo de cambio entre dos monedas está en equilibrio cuando el precio de dos cestas  idénticas, compuestas por determinados bienes y servicios, es igual en los dos países. El índice Big-Mac supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).


El índice Big Mac fue creado como una guía divertida para indicar si las monedas están en su nivel correcto de paridad con respecto a las demás divisas. Algunos pueden pensar que este índice es una frivolidad pero, además de que se han escrito libros y se han hecho varias tesis doctorales sobre él, ha sabido predecir las tendencias de los tipos de cambio. Desde 1986, la revista “The Economist” publica periódicamente (dos veces al año) el índice “Big-Mac”. El enfoque teórico del índice Big-Mac se deriva de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) que establece que productos similares, situados en diferentes países, deben tener igual precio (ley de un sólo precio). Es decir, el tipo de cambio debe igualar los precios de una cesta de bienes y servicios en dos países. Si se cumpliese la teoría de la PPA un dólar debería servir para comprar lo mismo, o la misma cantidad de productos, en todos los países del mundo. Sin embargo, esto no siempre ocurre ya que con una misma suma de dinero en algunos países se puede adquirir un volumen físico de bienes y servicios muy superior al que se puede comprar en otros. Los analistas tienden a considerar que esta teoría se cumple en el largo plazo, y, por tanto, es un indicador de la tendencia que seguirá el tipo de cambio en el futuro.

    [post_title] => ¿Qué es el índice Big-Mac?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_indic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-16 16:01:18
    [post_modified_gmt] => 2007-01-16 15:01:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El índice Big-Mac es un indicador que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” o no. Ello se debe a que el tipo de cambio entre dos monedas está en equilibrio cuando el precio de dos cestas idénticas, compuestas por determinados bienes y servicios, es igual en los dos países. El índice Big-Mac supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).

Seguir leyendo…

14
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4407
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-14 16:32:32
    [post_date_gmt] => 2007-01-14 15:32:32
    [post_content] => Uno de los problemas económicos de Venezuela (y de muchos países de América Latina) radica, en centrar su actividad productiva en sus abundantes recursos naturales y concentrar sus exportaciones en estos productos. Desgraciadamente Venezuela no tiene una estrategia de política económica que le permita mejorar su desarrollo económico. Esta abundancia de recursos naturales y su gestión y, por tanto, ocupación por parte del gobierno, puede ser perjudicial para su desarrollo. Los gobiernos de América Latina, (también el de Venezuela) deben enfocar su política económica en que sus economías diversifiquen su exportación, incorporando tecnología y valor a su producción y exportación. La nacionalización de los recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales como corrupción, voracidad fiscal y otras, como, por ejemplo, no centrarse en lo importante: la diversificación. El modelo económico de Venezuela (y en general el de América Latina) se debe basar en la estabilidad macroeconómica, diversificación de la producción, mejores infraestructura, capital humano, capital de conocimiento y buen funcionamiento de las instituciones (respeto a los contratos, democracia, definir muy bien los derechos de propiedad, tener un banco central independiente, etc.). Esta debe ser la ocupación del gobierno y no la gestión directa de los recursos naturales.


Una estrategia, como la actual, basada simplemente en los recursos naturales o en la mano de obra barata difícilmente puede llevar a Venezuela y, en general, a América Latina a conseguir un crecimiento sostenido. Sin embargo, la estrategia de desarrollo de la región puede y debe partir de sus actuales ventajas relativas (modelo finlandés). Será a partir de esas ventajas comparativas, asociadas tanto a la abundancia de recursos naturales (productos primarios y turismo) y al bajo coste laboral (así como también a la proximidad al mercado de Estados Unidos para la exportación de manufacturas) donde la región debe diversificar su estructura productiva para construir sus ventajas a medio plazo. En este contexto, cobra especial relevancia la posibilidad de utilizar parte de los recursos provenientes de los altos precios de los productos primarios para apoyar la generación de encadenamientos que aumenten el contenido de valor añadido de los productos de exportación y para fortalecer el proceso de innovación. Pero esta utilización no exige la nacionalización. El problema es que ante la expropiación, la nacionalización o confiscación de empresas, sectores o activos, aumenta el riesgo político, y los inversores extranjeros y también los nacionales huyen y no se produce esa diversificación tan necesaria a partir de los recursos naturales. Insisto puede ser conveniente expandir un sector industrial alrededor del  cluster  de recursos naturales. Desgraciadamente, Venezuela extrae y exporta el recurso natural con el procesamiento mínimo indispensable a nivel nacional. Y aunque tiene actividades de procesamiento y exportación, no alcanza, sin embargo, a producir ni comercializar en el exterior (en una medida razonable) otros bienes (simples o sofisticados) que no sean los energéticos. Por ello el  papel del Estado debe ser aumentar la cooperación entre las empresas locales y multinacionales para mejorar la inserción de la producción nacional diversificada en los mercados mundiales, fortalecer vínculos con otras actividades y desarrollar sectores conexos.


    [post_title] => El papel de los recursos naturales en el desarrollo de Venezuela (y de América Latina)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_papel_de_los
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-14 16:32:32
    [post_modified_gmt] => 2007-01-14 15:32:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/el_papel_de_los.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Uno de los problemas económicos de Venezuela (y de muchos países de América Latina) radica, en centrar su actividad productiva en sus abundantes recursos naturales y concentrar sus exportaciones en estos productos. Desgraciadamente Venezuela no tiene una estrategia de política económica que le permita mejorar su desarrollo económico. Esta abundancia de recursos naturales y su gestión y, por tanto, ocupación por parte del gobierno, puede ser perjudicial para su desarrollo. Los gobiernos de América Latina, (también el de Venezuela) deben enfocar su política económica en que sus economías diversifiquen su exportación, incorporando tecnología y valor a su producción y exportación. La nacionalización de los recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales como corrupción, voracidad fiscal y otras, como, por ejemplo, no centrarse en lo importante: la diversificación. El modelo económico de Venezuela (y en general el de América Latina) se debe basar en la estabilidad macroeconómica, diversificación de la producción, mejores infraestructura, capital humano, capital de conocimiento y buen funcionamiento de las instituciones (respeto a los contratos, democracia, definir muy bien los derechos de propiedad, tener un banco central independiente, etc.). Esta debe ser la ocupación del gobierno y no la gestión directa de los recursos naturales.

Seguir leyendo…

13
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4406
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-13 09:01:42
    [post_date_gmt] => 2007-01-13 08:01:42
    [post_content] => El populismo es una combinación de ofertas desproporcionadas, por parte de los políticos y gobiernos, de incrementos del gasto público, nacionalizaciones de empresas privadas, proteccionismo, lucha contra el imperialismo, indigenismo, política de sustitución de importaciones, impago de una parte de la deuda externa y control gubernamental de los recursos naturales del país y su explotación. Puede haber propiedad pública de esos recursos estratégicos (Chile el cobre y Brasil el petróleo) y no haber populismo por estar sujeta dicha propiedad al imperio de la ley y existir además un régimen político con pluralismo de partidos. En cambio los gobiernos populistas suelen romper las reglas establecidas e imponen una constitución a la medida de sus deseos. Ocurrió hace tiempo con el populismo de Perón y el de Paz Estensoro y ahora con el populismo de  Chávez y Evo Morales. El economista R. Dornbusch definió, en 1991, el populismo como un modelo centrado en el crecimiento económico y la redistribución de la renta que presta menos atención a la estabilidad de precios, el equilibrio de las cuentas públicas y la inversión extranjera. No debe sorprender que sean precisamente Venezuela y Argentina, países con gobiernos populistas,  los que tengan mayor inflación en el mundo.


El populismo en su versión más cruda suele aparecer en el discurso fácil que hacen algunos políticos en época de campaña electoral. Ejemplo de políticos populistas en el siglo XXI son Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Néstor Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, López Obrador perdedor de la presidencia de México y Ollanta Humala perdedor de la presidencia de Perú. Los gobiernos de Brasil, Chile, Uruguay y Perú trabajan desde la izquierda sin populismos y se aproximan a las exigencias propias del reformismo democrático. Los populismos suelen generar procesos de incorporación social, como sucedió durante el primer peronismo. El populismo antepone las reivindicaciones nacionalistas frente a presuntos enemigos externos, según se desprende, por ejemplo, del militante discurso de Chávez. El populismo se acompaña de la nacionalización de empresas privadas. Chávez ha decidido nacionalizar la compañía privada más grande, la telefónica CANTV, la principal empresa de servicios básicos: Electricidad de Caracas y la industria de gas natural (en manos de noruegos y americanos), el sector más grande en la inmensa industria energética que aún está en manos privadas.

Este multifacético fenómeno que es el populismo no tendría mucho futuro si el líder populista no dispusiese de recursos económicos. De no contar con ese instrumento decisivo, el populismo agoniza prisionero del desequilibrio entre gastos e ingresos públicos y de la inflación. No se entiende a Chávez sin el petróleo, a Kirchner sin la fuerte entrada de divisas y a Morales sin el gas. ¿Refleja esta tendencia al populismo un retorno al autoritarismo, un paso hacia una democracia participativa o una mezcla entre los dos? ¿Hasta qué punto contribuye el populismo a la equidad social y a la inclusión política? ¿Cuáles son las consecuencias de la intervención del Estado en la economía y de la nacionalización de recursos naturales? ¿Qué papel tiene la UE en este ámbito y cómo debería reaccionar ante el nuevo populismo de América Latina? ¿Debe hacer algo?


    [post_title] => ¿ Qué es el populismo ?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _que_es_el_popu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-13 09:01:42
    [post_modified_gmt] => 2007-01-13 08:01:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/_que_es_el_popu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

El populismo es una combinación de ofertas desproporcionadas, por parte de los políticos y gobiernos, de incrementos del gasto público, nacionalizaciones de empresas privadas, proteccionismo, lucha contra el imperialismo, indigenismo, política de sustitución de importaciones, impago de una parte de la deuda externa y control gubernamental de los recursos naturales del país y su explotación. Puede haber propiedad pública de esos recursos estratégicos (Chile el cobre y Brasil el petróleo) y no haber populismo por estar sujeta dicha propiedad al imperio de la ley y existir además un régimen político con pluralismo de partidos. En cambio los gobiernos populistas suelen romper las reglas establecidas e imponen una constitución a la medida de sus deseos. Ocurrió hace tiempo con el populismo de Perón y el de Paz Estensoro y ahora con el populismo de Chávez y Evo Morales. El economista R. Dornbusch definió, en 1991, el populismo como un modelo centrado en el crecimiento económico y la redistribución de la renta que presta menos atención a la estabilidad de precios, el equilibrio de las cuentas públicas y la inversión extranjera. No debe sorprender que sean precisamente Venezuela y Argentina, países con gobiernos populistas, los que tengan mayor inflación en el mundo.

Seguir leyendo…

12
Ene

Balones fuera

Escrito el 12 enero 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4405
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-01-12 10:49:56
    [post_date_gmt] => 2007-01-12 09:49:56
    [post_content] => Frente a las previsiones de la mayor parte de analistas de una ampliación hasta los 59.800 millones de US$, el déficit comercial de EEUU se redujo el pasado mes de noviembre por tercera vez consecutiva cayendo hasta los 58.230 millones, su nivel más bajo desde julio de 2005. La caída del precio del crudo se encuentra en buena medida tras la mejora del abultado déficit comercial de la mayor economía del mundo, que aún así ha alcanzado hasta noviembre un valor acumulado de 701.600 millones de US$ y va camino de marcar un nuevo récord anual.

De acuerdo con Washington, el déficit bilateral con China llegó en el mismo mes a los 21.400 millones de US$, su nivel más elevado de todos los tiempos. Desde su flexibilización parcial en junio de 2005, la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 6%, aunque se espera que a lo largo del 2007 siga incrementado gradualmente su valor. Sin embargo, no lo hará tan rápido como para tener un impacto sustancial en su superávit comercial frente a EEUU, ya que sus costes laborales permanecerán bajos y la productividad de la mayor parte de sus industrias seguirá creciendo. En ese sentido, parece evidente que continuará la presión de EEUU sobre China para que esta última permita que su moneda se aprecie más rápidamente. De hecho, el nuevo Congreso estadounidense podría discutir en breve algunas propuestas legislativas que permitirían a su Tesoro acusar a China de “manipulación de la divisa”. Pero, ¿hasta qué punto la solución al preocupante desequilibrio exterior de EEUU se encuentra en la revaluación del yuan?


Partiendo de que el apetito importador de la gran potencia no se sacia solamente en China, la corrección que podría esperarse de un yuan más fuerte tan sólo sería de carácter parcial. Antes de “echar balones fuera”, EEUU debiera tomar medidas serias y continuadas para corregir su escaso ahorro interno, privado y público, y mejorar la competitividad de sus propias exportaciones. En cualquier caso, aunque un mayor valor del yuan podría reducir la cantidad de productos chinos consumidos por los estadounidenses, aquéllos serían adquiridos a un mayor precio. Por otro lado, se debe tener presente la naturaleza de la industria china, en buena parte ensambladora de componentes; un yuan más fuerte dificultaría la exportación de los productos finales chinos, pero esa pérdida de competitividad sería parcialmente compensada por el abaratamiento relativo de las importaciones de sus inputs productivos. Adicionalmente, el mayor poder de compra derivado de una divisa nacional más fuerte podría alimentar la ya de por sí preocupante voracidad de la economía china en los mercados de materias primas, incluido el del petróleo. El crecimiento de la factura energética iría en perjuicio de la balanza comercial estadounidense, así como de la del resto de economías occidentales. Estas economías por otra parte, incluidos los EEUU, podrían considerarse beneficiadas en los últimos tiempos por la debilidad relativa del yuan, en la medida que han podido consumir productos chinos más baratos, manteniendo una inflación más contenida y, en consecuencia, permitiéndose unos tipos de interés más bajos. En conclusión, una visión más económica y menos politizada debiera llevar a los EEUU a reconsiderar la búsqueda fuera de sus fronteras de las soluciones a su abultado desequilibrio exterior.

    [post_title] => Balones fuera
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => balones_fuera
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:36
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/balones_fuera.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Frente a las previsiones de la mayor parte de analistas de una ampliación hasta los 59.800 millones de US$, el déficit comercial de EEUU se redujo el pasado mes de noviembre por tercera vez consecutiva cayendo hasta los 58.230 millones, su nivel más bajo desde julio de 2005. La caída del precio del crudo se encuentra en buena medida tras la mejora del abultado déficit comercial de la mayor economía del mundo, que aún así ha alcanzado hasta noviembre un valor acumulado de 701.600 millones de US$ y va camino de marcar un nuevo récord anual.

De acuerdo con Washington, el déficit bilateral con China llegó en el mismo mes a los 21.400 millones de US$, su nivel más elevado de todos los tiempos. Desde su flexibilización parcial en junio de 2005, la moneda china tan sólo se ha fortalecido frente al US$ alrededor de un 6%, aunque se espera que a lo largo del 2007 siga incrementado gradualmente su valor. Sin embargo, no lo hará tan rápido como para tener un impacto sustancial en su superávit comercial frente a EEUU, ya que sus costes laborales permanecerán bajos y la productividad de la mayor parte de sus industrias seguirá creciendo. En ese sentido, parece evidente que continuará la presión de EEUU sobre China para que esta última permita que su moneda se aprecie más rápidamente. De hecho, el nuevo Congreso estadounidense podría discutir en breve algunas propuestas legislativas que permitirían a su Tesoro acusar a China de “manipulación de la divisa”. Pero, ¿hasta qué punto la solución al preocupante desequilibrio exterior de EEUU se encuentra en la revaluación del yuan?

Seguir leyendo…

11
Ene

Menos fondos europeos para España

Escrito el 11 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4404
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-11 13:13:06
    [post_date_gmt] => 2007-01-11 12:13:06
    [post_content] => Con el inicio del año, ha entrado en vigor el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2007-2013, que contempla un gasto total de 862.363 millones de euros, lo que supone el 1,045% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la Unión. Para España, este nuevo acuerdo supone una reducción de casi el 50% de los fondos que venía recibiendo de sus socios comunitarios en los últimos siete años, pero seguirá siendo receptor de los mismos hasta 2013, cuando todo parecía indicar que podría llegar a convertirse en contribuyente.

Durante los próximos 7 años,  España percibirá 32.507 millones de euros de los fondos estructurales y de cohesión, lo que supone más de 4.500 millones de media al año. Casi dos tercios de  ellos tendrán como destino las llamadas Regiones Objetivo 1, las que no alcanzan el 75% de la renta media comunitaria: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia.  Por su parte, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla, son las perjudicadas por el efecto estadístico, ya que no superan el 75% de la renta de de la UE-15, pero sí el de la UE-25.  Y por último, Castilla-León, Comunidad Valenciana y Canarias han conseguido, gracias al crecimiento que han experimentado en los últimos años, superar  el 75% de renta de la UE-15, por lo que los fondos que recibían, se verán reducidos en 2/3.

Las razones que han motivado la  disminución de las ayudas son dos. Por un lado, en los últimos años, la economía española ha crecido a tasas superiores a las de sus socios, lo que ha acercado su renta per cápita a la media comunitaria.  Mientras en  1986, -año en que  España se incorporó a las Comunidades Europeas-, la renta per cápita española apenas alcanzaba el 70% de la media, en 2003 había conseguido superar  el 85%.  La ampliación a los países del este en 2004, supuso que de golpe subiese hasta el 98% de la media de la UE-25. Es decir, la entrada de países más pobres, elevó por un efecto estadístico, la riqueza relativa de los españoles. Por otra parte, al incorporarse socios con niveles de renta muy bajos, los fondos disponibles se tienen que repartir entre más.
estruc.JPG
La disminución de los fondos europeos tendrá efectos negativos sobre la economía española en términos de competitividad, productividad, crecimiento y empleo, ya que muchas de las infraestructuras construidas en los últimos años han gozado de financiación comunitaria. Un estudio realizado para la Fundación FAES por los profesores Flores, Rubio, Sanz y Álvarez, estima que el crecimiento se verá reducido en 4,4 puntos hasta 2013, es decir, 0,6 puntos anuales y que se crearán un millón y medio de puestos de trabajo menos.  Para mitigar estos efectos, la única solución es que las administraciones públicas españolas pongan los fondos que ya no vendrán de Bruselas, al objeto de mantener el ritmo inversor, pero eso implicaría aumentar el gasto público. Y esto conllevaría  recurrir al endeudamiento o bien subir los impuestos. Ante esta disyuntiva, ¿que se debe hacer?, ¿invertir menos?, ¿volver a tener déficit público?, ¿subir los impuestos?


    [post_title] => Menos fondos europeos para España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => menos_fondos_eu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/menos_fondos_eu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Con el inicio del año, ha entrado en vigor el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2007-2013, que contempla un gasto total de 862.363 millones de euros, lo que supone el 1,045% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la Unión. Para España, este nuevo acuerdo supone una reducción de casi el 50% de los fondos que venía recibiendo de sus socios comunitarios en los últimos siete años, pero seguirá siendo receptor de los mismos hasta 2013, cuando todo parecía indicar que podría llegar a convertirse en contribuyente.

Durante los próximos 7 años, España percibirá 32.507 millones de euros de los fondos estructurales y de cohesión, lo que supone más de 4.500 millones de media al año. Casi dos tercios de ellos tendrán como destino las llamadas Regiones Objetivo 1, las que no alcanzan el 75% de la renta media comunitaria: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. Por su parte, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla, son las perjudicadas por el efecto estadístico, ya que no superan el 75% de la renta de de la UE-15, pero sí el de la UE-25. Y por último, Castilla-León, Comunidad Valenciana y Canarias han conseguido, gracias al crecimiento que han experimentado en los últimos años, superar el 75% de renta de la UE-15, por lo que los fondos que recibían, se verán reducidos en 2/3.

Las razones que han motivado la disminución de las ayudas son dos. Por un lado, en los últimos años, la economía española ha crecido a tasas superiores a las de sus socios, lo que ha acercado su renta per cápita a la media comunitaria. Mientras en 1986, -año en que España se incorporó a las Comunidades Europeas-, la renta per cápita española apenas alcanzaba el 70% de la media, en 2003 había conseguido superar el 85%. La ampliación a los países del este en 2004, supuso que de golpe subiese hasta el 98% de la media de la UE-25. Es decir, la entrada de países más pobres, elevó por un efecto estadístico, la riqueza relativa de los españoles. Por otra parte, al incorporarse socios con niveles de renta muy bajos, los fondos disponibles se tienen que repartir entre más.
estruc.JPG
La disminución de los fondos europeos tendrá efectos negativos sobre la economía española en términos de competitividad, productividad, crecimiento y empleo, ya que muchas de las infraestructuras construidas en los últimos años han gozado de financiación comunitaria. Un estudio realizado para la Fundación FAES por los profesores Flores, Rubio, Sanz y Álvarez, estima que el crecimiento se verá reducido en 4,4 puntos hasta 2013, es decir, 0,6 puntos anuales y que se crearán un millón y medio de puestos de trabajo menos. Para mitigar estos efectos, la única solución es que las administraciones públicas españolas pongan los fondos que ya no vendrán de Bruselas, al objeto de mantener el ritmo inversor, pero eso implicaría aumentar el gasto público. Y esto conllevaría recurrir al endeudamiento o bien subir los impuestos. Ante esta disyuntiva, ¿que se debe hacer?, ¿invertir menos?, ¿volver a tener déficit público?, ¿subir los impuestos?

10
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4403
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-01-10 15:54:46
    [post_date_gmt] => 2007-01-10 14:54:46
    [post_content] => Como señalaba ayer Juan Carlos, en la entrada anterior, el presidente venezolano Hugo Chávez dio ayer un paso significativo hacia la creación de lo que él llama "socialismo del Siglo XXI" al prometer nacionalizar las mayores empresas de telecomunicaciones y electricidad del país. Parece que Chávez, un aliado cercano y discípulo del dictador cubano Fidel Castro, planea reconstruir Venezuela a imagen y semejanza de Cuba donde el Estado debe ser el dueño de los medios de producción. ¿Pero que es una nacionalización? Nacionalizar es el acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatalización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, el control, de actividades que antes se hallaban en poder de particulares (sector privado). ¿Quien defiende las nacioanlizaciones?


Las nacionalizaciones o estatizaciones han sido defendidas generalmente por las diversas variantes de la ideología socialista, como un medio de garantizar bienes y servicios más baratos a toda la población o también por razones de tipo estratégico. Muchos países han tenido industrias básicas y manufacturas militares estatizadas o nacionalizadas y es común en el mundo actual que algunos servicios y obras de infraestructura sean responsabilidad del Estado: agua corriente, electricidad, teléfonos, construcción y reparación de carreteras, hospitales, etc.  Sin embargo, la gestión de estos servicios  suele estar privatizada ¿Porque se privatizan? Porque la práctica ha mostrado que, en la mayoría de los casos, el sector público no es capaz de satisfacer adecuadamente las necesidades de los consumidores y que, por otra parte, se suelen acumular importantes déficit de gestión y pérdidas.

Los precios políticos, artificialmente bajos, son causa parcial de este último problema, en tanto que la falta de inversiones oportunas y de mejoras tecnológicas deterioran diversos servicios, produciendo en definitiva un resultado opuesto al que se busca. No han sido ajenos a estos problemas los criterios antieconómicos de la gestión pública de las empresas, especialmente en lo que se refiere a contratación y control del personal. Ante estos problemas, y ante los consejos de la mayoría de los economistas, que suelen desalentar la propiedad estatal salvo en el caso de los bienes públicos puros, las tendencias hacia la nacionalización se han revertido en los últimos años, asistiéndose desde hace muchos años y en muchos países del mundo a lo que se llama un proceso de privatización. Pero de las privatizaciones hablaremos otro día porque Chavez va en sentido contrario: las nacionalizaciones. Años después del colapso del comunismo y la apertura de los mercados por parte de los países ex-comunistas alrededor del mundo, Chávez parece estar llevando a Venezuela hacia la otra dirección, es decir, la nacionalización: expandiendo el papel del gobierno en la economía. Poco después de las elecciones, desveló planes para unir su coalición de partidos de centro e izquierda en un mismo partido controlado por el llamado Partido Socialista Unido de Venezuela, una decisión que, en opinión de los analistas, transformará al país en un Estado con un solo partido político. ¿A que te suena?


    [post_title] => Venezuela: ¿Que es nacionalizar? ¿Que son las nacionalizaciones?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => venezuela_que_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-01-10 15:54:46
    [post_modified_gmt] => 2007-01-10 14:54:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/venezuela_que_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Como señalaba ayer Juan Carlos, en la entrada anterior, el presidente venezolano Hugo Chávez dio ayer un paso significativo hacia la creación de lo que él llama «socialismo del Siglo XXI» al prometer nacionalizar las mayores empresas de telecomunicaciones y electricidad del país. Parece que Chávez, un aliado cercano y discípulo del dictador cubano Fidel Castro, planea reconstruir Venezuela a imagen y semejanza de Cuba donde el Estado debe ser el dueño de los medios de producción. ¿Pero que es una nacionalización? Nacionalizar es el acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de estatalización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, el control, de actividades que antes se hallaban en poder de particulares (sector privado). ¿Quien defiende las nacioanlizaciones?

Seguir leyendo…

9
Ene

Chávez anuncia que nacionalizará sectores estratégicos

Escrito el 9 enero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4402
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-01-09 11:32:58
    [post_date_gmt] => 2007-01-09 10:32:58
    [post_content] => Hugo Chávez, presidente electo de Venezuela, anunció ayer su intención nacionalizar las empresas de telecomunicaciones,  electricidad y agua que fueron privatizadas en el pasado. Entre ellas se encuentra CANTV, la mayor operadora de telecomunicaciones del país, que pasó a manos privadas en 1991. Recientemente, el magnate mexicano Carlos Slim,  había comprado al grupo norteamericano Verizon, una participación cercana al 30%. La  española Telefónica también controla casi  el 7% del capital de CANTV, a pesar de ser la propietaria de su mayor competidora, Movistar Venezuela, adquirida a Bellsouth hace dos años.

La noticia ha provocado que la cotización de las acciones de CANTV haya tenido que ser suspendida en la bolsa de Nueva York, tras haber caído más de un 14%, y se espera que pase lo mismo cuando abra la de Caracas. “Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción” han sido las palabras que Chávez ha utilizado en la ceremonia de  toma de posesión de sus ministros.  La frase suena a un rancio y obsoleto socialismo que sólo en Cuba parecía tener cabida, pero que parece que puede encontrar continuidad en Venezuela.

Hasta ahora, Hugo Chávez se ha caracterizado por su  incontinencia verbal. Pero de materializarse sus intenciones, Venezuela iniciaría un peligroso camino que le llevaría a  verse privada de inversiones extranjeras. Y aunque debido a los abundantes ingresos que obtiene por las exportaciones petroleras, la economía venezolana se mantiene boyante, no hay que olvidar que sin inversión extranjera, la nación caribeña será incapaz de mantener su desarrollo económico. A expensas de que mañana aclare sus intenciones en su discurso de toma de posesión ante la Asamblea Nacional, de momento Chávez ha conseguido sembrar la inquietud entre los inversores y empresarios nacionales y extranjeros con intereses en el país. La duda que nos surge, es si sólo se tratará de otra bravata más del comandante, o si estaremos ante el inicio de la socialización de Venezuela.


    [post_title] => Chávez anuncia que nacionalizará sectores estratégicos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => chavez_anuncia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:08
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/chavez_anuncia.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hugo Chávez, presidente electo de Venezuela, anunció ayer su intención nacionalizar las empresas de telecomunicaciones, electricidad y agua que fueron privatizadas en el pasado. Entre ellas se encuentra CANTV, la mayor operadora de telecomunicaciones del país, que pasó a manos privadas en 1991. Recientemente, el magnate mexicano Carlos Slim, había comprado al grupo norteamericano Verizon, una participación cercana al 30%. La española Telefónica también controla casi el 7% del capital de CANTV, a pesar de ser la propietaria de su mayor competidora, Movistar Venezuela, adquirida a Bellsouth hace dos años.

La noticia ha provocado que la cotización de las acciones de CANTV haya tenido que ser suspendida en la bolsa de Nueva York, tras haber caído más de un 14%, y se espera que pase lo mismo cuando abra la de Caracas. “Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción” han sido las palabras que Chávez ha utilizado en la ceremonia de toma de posesión de sus ministros. La frase suena a un rancio y obsoleto socialismo que sólo en Cuba parecía tener cabida, pero que parece que puede encontrar continuidad en Venezuela.

Hasta ahora, Hugo Chávez se ha caracterizado por su incontinencia verbal. Pero de materializarse sus intenciones, Venezuela iniciaría un peligroso camino que le llevaría a verse privada de inversiones extranjeras. Y aunque debido a los abundantes ingresos que obtiene por las exportaciones petroleras, la economía venezolana se mantiene boyante, no hay que olvidar que sin inversión extranjera, la nación caribeña será incapaz de mantener su desarrollo económico. A expensas de que mañana aclare sus intenciones en su discurso de toma de posesión ante la Asamblea Nacional, de momento Chávez ha conseguido sembrar la inquietud entre los inversores y empresarios nacionales y extranjeros con intereses en el país. La duda que nos surge, es si sólo se tratará de otra bravata más del comandante, o si estaremos ante el inicio de la socialización de Venezuela.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar