Ene
¿Son los Presupuestos que necesita España?
Escrito el 12 enero 2019 por Rafael Pampillón en Economía española, Política fiscal
Dic
Doom or Destiny: Diez años de la caída de Madoff
Escrito el 18 diciembre 2018 por Mikel Aguirre en Economía Global
Hace una semana se cumplió una década de la detención de Bernard Madoff por el FBI. El responsable de la mayor estafa piramidal en los Estados Unidos, siendo un fraude que duró más de 40 años y de cerca de USD 65.000 millones.
Se trataba de algo tan simple como remunerar intereses ficticios, a los clientes antiguos con lo que iba captando de los nuevos ahorradores. En España algún día se hará una película de la hija del periodista José de Larra, Baldomera, fundadora de la Caja de Imposiciones, que fue una pionera en este tipo de esquemas. Hay que señalar que de los estafados no estadounidenses por Madoff el mayor colectivo eran clientes helvéticos y españoles, y todo esto sucedió años antes de Gescartera, Forum Filatélico, Afinsa, Preferentes….Parece ser que cada vez que alguien cree haber encontrado un chollo sobre cómo invertir su dinero, el número de incautos que se acercan al nuevo engaño, son muy numerosos.
Madoff nunca ha mostrado un claro arrepentimiento de sus actos y señalaba a sus clientes como codiciosos que quisieron creer lo que a todas luces era increíble: Remuneraciones de forma continuada (1-2% mensual) en un mercado tan volátil como el bursátil, durante décadas. Un buen regalo para estas Navidades seria el libro, No One Would Listen de Harry Markopolos quien alerto en 2000, 2001 y 2005 a la SEC (US Securities and Exchange Commission) que la sociedad de inversión de Madoff era un timo piramidal. Este antiguo ejecutivo del sector de la inversión cuenta que tardo unos minutos en darse cuenta que era imposible obtener unos resultados como los que habían convertido a Bernard L. Madoff Investment Securities en una referencia del mercado.
Como estamos terminando el año y trabajamos en un mundo en el que pensamos que alguien –no está muy claro quién-controla cuestiones tan importantes de nuestra vida como pueden llegar a ser nuestros ahorros o el dinero que nos quedará cuando nos jubilemos quiero lanzar al siguiente reflexión: Madoff engaño durante décadas a sus clientes pero ¿Por qué nunca se ha puesto el foco de quienes debían regular que una estafa como esta no pudiese ser llevada a cabo? La SEC se supone que llevo a cabo múltiples investigaciones sobre la firma de inversión de Madoff durante años y no encontró ninguna irregularidad. La realidad era que los estafadores tuvieron cierto conocimiento de las leyes y de cómo aprovecharse de ellas: En Estados Unidos existía una ley federal que limitaba los pagos de fundaciones privadas-fondos manejados por sus propios propietarios- a un 5% anual. Es decir con 1000 millones captados el límite de retiradas se limitaba a un importe de 50 al año lo que aseguraba que el principal durase 20 años. El regulador suele ir por detrás de los defraudadores.
Cuando hay tanta gente controlando, la realidad es que parece ser que nadie lo hace porque todo el mundo supone que hay un ente superior responsable y claramente en ocasiones o no lo hay o no hace bien su trabajo. Esperemos que el próximo año ningún inversor se vea atrapado en un esquema de fraude como el de Madoff, para lo que todos tenemos que ser más responsables y exigentes.
Feliz 2019
Nov
Another day in Paradise: San Francisco
Escrito el 29 noviembre 2018 por Mikel Aguirre en Economía de EEUU
Con la economía europea llena de incógnitas para el 2019, se comenta últimamente con profusión los sólidos datos de crecimiento esperados para la norteamericana (2,9% frente al 1,9% del viejo continente) que a finales del 2018 tiene una tasa de desempleo en mínimos de las últimas cinco décadas (3,7% frente a un 6,2% de media de desempleados desde 1969)
Como el PIB y la renta per cápita son variables muy útiles pero dejan fuera de su ámbito de valoración, cuestiones tan básicas para los ciudadanos como el nivel de educación, de salud o de felicidad sería interesante analizar si lo que está sucediendo últimamente en San Francisco sería asimilable en cualquier ciudad media europea
El estado de California (cuyo nombre deriva de una novela de caballerías española de principios del siglo XVI) es la primera economía en referencia al PIB de los Estados de la Unión, con una renta per cápita de cerca de USD 60.000 frente a los 50.000 de media en el país. Del denominado estado dorado (Golden State) la zona más pujante económicamente es el área de San José, San Francisco y Oakland que combina a 12 condados (counties). San José incluye Santa Clara donde está situado Silicón Valley la cuna y líder del desarrollo tecnológico mundial de las últimas décadas. Si esta área fuese un país sería el 17 del mundo por volumen del PIB con una población de unos siete millones.
Cualquiera que haya visitado San Francisco ( alrededor de800.000 habitantes) en los últimos años se habrá dado cuenta que un problema rampante de la ciudad es la cantidad ingente de los sin techo que hay en una ciudad que básicamente vive del turismo y de las punteras empresas tecnológicas.
El Homeless o sin techo es algo que podemos encontrar en muchas ciudades norteamericanas, pero ¿qué ha sucedido en San Francisco para que esta cuestión haya escalado últimamente de una manera tan exponencial?:
Hace un lustro 500 compañías del sector tecnológico (Twitter y otras como Zynga, Airbnb , Ebates, Pinterest, Dropbox ,Yelp o, Square) desplazaron su centro de operación de Silicón Valley a San Francisco.
Lo que evidentemente fue una buena noticia desde el punto de vista de inversión y crecimiento económico con la implantación de un gigantesco Hub Tecnológico ha traído una consecuencia oscura fruto de la oferta y demanda, principalmente de la vivienda. Intentar compra una resulta muy complicado y el alquiler de un apartamento de dos habitaciones cuesta una media de USD2.800 al mes. Muchos ciudadanos de la ciudad se desplazaron 20 Km hasta Oakland buscando viviendas más asequibles (Igual que sucedió previamente con Brooklyn y Manhattan) pero el desfase entre las necesidades de vivienda y la oferta ha hecho que los precios hayan seguido una escalada que no parece tener fin.
Una ciudad que es la tercera del mundo el albergar el mayor número de multimillonarios (tras Nueva York y Hong) tiene unos 8.000 ciudadanos viviendo en la calle. ¿Alguien se imagina un volumen igual de sin techo en Turín, Marsella, Valencia o Ámsterdam? Es importante replicar las consecuencias positivas del boom tecnológico en la llamada The City pero evitando a toda costa que el 1% de los ciudadanos se vean forzados a vivir en la calle.
Nov
London Calling: Los primeros ministros ingleses
Escrito el 14 noviembre 2018 por Mikel Aguirre en Economía Global
Winston Churchill anunció a los ciudadanos de su país el 08 de Mayo de 1945 que habían salido victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. El 5 de Julio del mismo año Clement Attlee del Partido Laborista gano las elecciones generales con un 49% de los votos frente al 36% de su contrincante. En menos de dos meses, el único primer ministro inglés que ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura (1953) pasó de ser elogiado como un gigante político a abandonar su puesto al mando del ejecutivo inglés.
El 3 de Mayo de 1979 Margaret Thatcher ganó las elecciones generales del Reino Unido convirtiéndose en primera ministra. Durante los primeros años de la década de los ochenta sus medidas económicas y la victoria en la guerra de las Malvinas consiguieron su reelección en el 09 de junio de 1983. En 1987 accedió a su tercer mandato. En 1990 Geoffrey Howe, el único miembro activo de su gabinete original dimitió por la negativa de Thatcher a avanzar en la adopción de una moneda única en Europa. Unas semanas después, el 22 de noviembre, dimitió al considerar que no tuvo el apoyo suficiente en la votación interna frente a Michael Heseltine por el liderazgo en el partido conservador. Tras once años y medio en el puesto uno de los políticos influyentes del siglo XX tuvo que abandonar su cargo. Su sucesor John Mayor, que quizás es recordado por lograr el alto el fuego del IRA tras veinte años de actividad , perdió con rotundidad las elecciones de 1997 frente a Tony Blair principalmente por la situación de división interna del partido conservador. Este escocés dio al partido laborista tres mandatos consecutivos como premier británico pero su final también vino en forma de división tras la ingente contestación interna por la participación de soldados ingleses en las guerras de Irak y Afganistán. Su sucesor Gordon Brown dimitió el 10 de mayo de 2010 tras perder las elecciones generales contra David Cameron, quien formó un gobierno de coalición con los socialdemócratas, En 2015 ganó las elecciones con mayoría absoluta con un mandato claro para los siguientes cinco años. El 24 de junio del 2016 tras conocer el resultado del referéndum del Bréxit presentó su dimisión para dejar paso a Theresa May, segunda mujer en ocupar el cargo en el Reino Unido.
Las noticias que hay hoy sobre el acuerdo del gobierno británico y la UE parecen muy optimistas. Con la división, otra vez, que hay hoy en día en el partido conservador y estos antecedentes no es descartable que una de las posibles opciones sea una nueva dimisión.
Nov
Bohemian Rhapsody: Etiopia
Escrito el 2 noviembre 2018 por Mikel Aguirre en Economía Global
Una película que va a dar mucho que hablar en este fin de año va a ser el biopic de la banda de música Queen, Bohemian Rhapsody . Siendo una historia en la que me imagino que la mayoría de los espectadores conoce que el protagonista falleció en la vida real tiene la habilidad más que destacable, de terminar en un punto álgido con más de diez minutos de la actuación de la banda en el concierto Live Aid del 13 de Julio de 1985. Fueron dos conciertos simultáneos en el Estadio de Wembley en Londres y el John F. Kennedy de Pensilvania con una retransmisión televisiva estimada para 1.900 millones de personas que era casi el 40% de la población del planeta en aquella época. Se estima que se logró recaudar unos GBP150M por estos dos conciertos y otros similares (en Alemania Occidental, Japón, la Unión Soviética o Canadá) que tuvieron lugar el mismo día.
El origen de aquel evento fue el reportaje de la BBC del 23 de Octubre de 1984 sobre el hambre en Etiopia. Lo que fue descrito como una hambruna bíblica del siglo XX motivo el sencillo de estrellas inglesas “Do they know it´s Christmas “que sirvió para recaudar GBP 8M en aquellas Navidades y el álbum “We are the world” con cantantes norteamericanos que vio la luz el 7 de Marzo de 1985 recaudando unos USD 63M de la época.
¿Cómo se encuentra Etiopia en la actualidad?
Si bien siempre se destaca la disminución de la pobreza en este país del este de África de casi 100 millones de habitantes hay que destacar que su PIB per cápita actual es de USD795 ¡al año! con una población de más de 55 años que sólo supone el 5% del total
¿Cuáles son los fundamentos de la economía etíope actualmente?
Se trata del segundo país más poblado de África, después de Nigeria y cabe destacar que de los 188 países que forman parte del FMI ha tenido una tasa de crecimiento económico entre el 8 y el 11% desde el 2006.
¿Por qué sigue siendo entonces hoy en día uno de los países con menor renta a nivel mundial?
Son fundamentales tres aspectos:
En primer lugar el punto tan bajo de partida, desde el punto de vista económico. Es decir cuando nos llevamos las manos a la cabeza por crecimientos del 2% en países de USD 30.000 hay que considerar que con un 10% de crecimiento en una economía con una renta per cápita de USD 800, tardaran más de una década en alcanzar los USD 2.000.
En segundo lugar el 70% de los trabajadores siguen empleados en el sector agrícola con lo que la dependencia del clima es muy importante. En el 2015 sufrieron la peor sequía en treinta años (desde más o menos el Live Aid) por el fenómeno climático denominado El niño que afectó a 8,2 millones de etíopes en una extensa área del tamaño aproximado de Reino Unido, creando una situación de inseguridad alimentaria, que volvió a hacer al país dependiente de la ayuda del gobierno y otras organizaciones internacionales. Los grandes avances logrados en la seguridad alimentaria, educación y salud a lo largo de la década precedente se volvieron a poner en peligro.
Finalmente señalar que el cantante de Queen murió de un virus del que poco se habla ya en los medios occidentales, pero que tiene infectados a más de 600.000 habitantes del país Africano causando unas 15.000 muertes al año.
¿Sería posible un Live Aid hoy en dia?
En tiempos de internet y redes sociales parece poco probable y es una pena porque el problema sigue estando dónde lo dejamos hace más de tres décadas.
Oct
Plus de flexibilité et un regain de compétitivité ont dopé le mar ché du travail espagnol
Escrito el 27 octubre 2018 por Rafael Pampillón en Economía española
14,55 % de chômage. Le taux, dévoilé ce jeudi lors de la publication des chiffres trimestriels de l’emploi de l’Institut national de statistiques (INE), pourrait sembler un piètre résultat dans de nombreux pays européens. Mais en Espagne, c’est le témoin d’une baisse spectaculaire et quasi ininterrompue au cours des cinq dernières années, depuis que le taux de sans-emploi atteignit le niveau record de 26,94 %, au premier trimestre 2013. Une évolution que les spécialistes expliquent surtout par la modération salariale encouragée par les pouvoirs publics et l’amélioration très sensible de la croissance espagnole tirée par les exportations.
Pour Rafael Pampillon, directeur d’analyse économique à l’IE Business School, la réduction ou la modération des salaires est le premier facteur. « Comme sur n’importe quel autre marché, lorsqu’il y a un excès d’offre, les prix doivent baisser pour absorber le stock. Les réformes ont permis aux entreprises de fixer les salaires en dehors des conventions collectives », explique-t-il. Résultat, les salaires ont stagné, les entreprises ont été plus compétitives et ont pu réembaucher.
Florentino Felgueroso, spécialiste du marché du travail au think-tank Fedea, complète cette analyse : « En réalité, le salaire à l’heure n’a pas baissé, ce qui a diminué, c’est le temps de travail annuel. Le problème est qu’il y a des gens qui travaillent, mais qui n’accumulent pas assez d’heures pour obtenir un revenu et des cotisations suffisants. » L’Espagne est devenue le pays de l’Union européenne où le taux de travailleurs pauvres est le plus élevé : selon l’OCDE, 14,8 % des ménages dans lesquels au moins un membre a un travail sont sous le seuil de pauvreté. Au sein de l’OCDE, seule la Turquie fait pire, avec 15,3 %.
Pour Felgueroso, « la réforme du gouvernement de Mariano Rajoy a eu un effet significatif sur l’emploi, mais elle a penché clairement du côté de l’entreprise et de la flexibilité plutôt que du côté du salarié et de sa sécurité » . Bilan aujourd’hui : entre 25 et 33 % des contrats signés chaque mois ont une durée inférieure ou égale à une semaine. Avant la crise, on était autour de 10 %. L’économiste précise toutefois que la précarisation de l’emploi était une tendance déjà observable avant la réforme du marché du travail.
À cela s’ajoute un facteur émigration. De nombreux chômeurs, espagnols ou étrangers, ont quitté le pays pour chercher un travail en dehors de nos frontières. La population active s’élevait à 23,3 millions de personnes en 2008, elle est aujourd’hui de 22,8 millions. Du reste, liée en partie à la modération salariale, l’excellente santé des entreprises espagnoles à l’étranger a également favorisé l’emploi. En 2008, les exportations de biens et services représentaient 23 % de notre PIB. Ce taux s’élève aujourd’hui à 34 %. « Au-delà du tourisme, l’export de services non touristiques s’est également développé : la gestion des aéroports, le conseil aux entreprises, les télécommunications, l’électricité ou les banques, par exemple », détaille Rafael Pampillon.
Aujourd’hui, le débat porte sur le salaire minimum. Un accord entre le gouvernement socialiste de Pedro Sánchez et le parti Podemos (gauche radicale) prévoit de faire passer le smic local de 736 euros par mois (en 14 mensualités, comme c’est l’habitude en Espagne) à 900 euros en 2019 puis 1 000 euros en 2020. Les organisations patronales sont vent debout contre une augmentation qu’elles jugent disproportionnée, tandis que les syndicats y voient un rattrapage des années de disette et du différentiel avec leurs voisins européens. Pour Felgueroso, « le problème n’est pas tant le futur niveau du smic que la rapidité avec laquelle il doit augmenter. Cela peut représenter un choc pour les entreprises ». Avec le risque d’un nivellement des salaires par le bas : « Aujourd’hui seuls 2 % des salariés sont payés au salaire minimum. Avec un smic à 1 000 euros, ce taux de couverture pourrait atteindre les 12 % . »
Fuente: Mathieu de Taillac. «Plus de flexibilité et un regain de compétitivité ont dopé le mar ché du travail espagnol«. Le Figaro, FIGARO ECONOMIE. 26 October 2018
Oct
Show me the way: Donald Trump a mitad de su mandato
Escrito el 25 octubre 2018 por Mikel Aguirre en Economía de EEUU
La opinión en Europa sobre Donald Trump no es precisamente positiva pero como acaba de dedicarle la revista Time un reportaje sus votantes y seguidores son una base bastante más amplia que la caricatura que desde el partido demócrata y muchos medios del viejo continente se presenta al público general.
Según Time, dos años, después de su victoria presidencial le siguen apoyando el 86% de los votantes Republicanos, el 39% de aquellos declarados independientes, con una tasa global de aceptación del 43% entre los ciudadanos norteamericanos que es muy similar a la que tuvieron Obama, Clinton o Reagan a mitad de su primer mandato. Como se dijo profusamente en la campaña de Bush Vs Clinton en 1992 es la economía, estúpido:
- Actualmente Estados Unidos lidera el crecimiento de los países avanzados y alcanzará en el 2019 el ciclo económico más extenso de su historia (el anterior fue de 120 meses desde Marzo 1991- 2001).
- Los beneficios empresariales de la administración Trump, como la rebaja del tipo impositivo al 15%, ha producido una fortaleza en la inversión de las empresas.
- La tasa de empleo se encuentra con cifras del periodo más alto de la último ciclo expansivo (2006) y la tasa de desempleo a mínimos de 1969 con un ratio de gente parada sobre puestos vacantes en mínimos.
- El crecimiento del PIB del 2,9% (frente a un 2,1 de la zona Euro) se traduce en un sentimiento de confianza del consumidor y de optimismo generalizado que ha empujado la inflación en torno al 2%, que se ha traducido en una nueva subida de tipos de la Reserva Federal al 2,25%. Mientras en Europa se sigue posponiendo potenciales subidas de tipos en Estados Unidos se han producido 8 alzas desde diciembre del 2015.
- Finalmente por primera vez en una década la Tasa Interna de Retorno de un bono a 2 años (2,8%) superó la rentabilidad por dividendo del S&P 500 (1,9%).
En Europa, donde la críticas a Trump son constantes, el Banco Central Europeo ya ha anunciado que en diciembre 2018 se terminará el fin de las compras netas de Activos (Asset Purchase Program), y llevamos nueve meses consecutivos con caída de la confianza empresarial planteándose en muchos estudios para 2019 una tasa en la Zona Euro por debajo del 2% frente a un 2,5% de Estados Unidos.
Trump ha aprendido en dos años a dar a sus votantes lo prometido. Quedan las políticas polémicas y las declaraciones y twitter altisonantes pero los datos económicos son claros. Queda poco para ver si en las elecciones al del próximo 6 de noviembre en la Cámara de Representantes y del Senado los ciudadanos norteamericanos apoyan o rechazan estos dos años
Oct
La destrucción de la ciudades
Escrito el 21 octubre 2018 por Rafael Pampillón en Economía española
El auge del alquiler turístico y la falta de viviendas disponibles para alquilar, en determinadas zonas de España está provocando fuertes subidas en los precios de los alquileres. Para intentar solucionar este problema, el Gobierno de España y Unidos Podemos han llegado a un acuerdo para intentar limitar las subidas de precios de los alquileres. El acuerdo faculta a los ayuntamientos de todo el país para establecer límites a los alquileres en aquellas zonas en las que se considere que se están produciendo importantes tensiones en los precios.
Dicen los economistas que poner topes a los alquileres y los bombardeos son dos formas distintas de destruir las ciudades. La diferencia entre una y otra está en la forma y velocidad de la demolición. El bombardeo de Dresde (Alemania) que llevaron a cabo las Fuerzas Aéreas del Ejército Aliado hacia el final de la Segunda Guerra Mundial aniquiló la ciudad en tres días, mientras que la limitación de los alquileres, tal y como se ha observado en muchas ciudades, es un derribo más lento.
Aunque las discrepancias entre los economistas son habituales, su opinión sobre poner precios máximos a los alquileres es casi unánime. El 93% están de acuerdo en que esta política de topes reduce tanto la cantidad de viviendas disponibles para alquilar como su calidad. Los efectos negativos del control de los alquileres se dejan sentir tanto por el lado de la oferta como de la demanda. Es decir, tanto los compradores como los vendedores tienen incentivos para cambiar de conducta en respuesta a la limitación de los precios del alquiler.
La oferta se reduce
Por lo que se refiere a la oferta, los caseros, ante la perspectiva de menores rentas, ofrecerán menos casas, porque ahora les compensa menos atarse las manos alquilándolas a un precio que consideran bajo. Así las pueden reservar por si las precisasen para un hijo, o tenerlas disponibles para venderlas. La oferta también se reducirá porque los propietarios dejarán de construir nuevas casas para alquilar. Además, si no pueden cobrar unos precios razonables que les permitan obtener un beneficio y realizar gastos para un buen mantenimiento de las viviendas, es probable que algunos caseros piensen que no les compense invertir en mejoras. En definitiva, disminuye la oferta y la calidad de las casas en alquiler, y el parque de viviendas se deteriora.
La demanda aumenta
Por lo que se refiere a la demanda, los bajos alquileres estimularán a la gente joven a alquilar (en lugar de vivir con sus padres o de compartir piso con otras personas) y animan a más ciudadanos de los pueblos a trasladarse a la ciudad, generando más demanda en las ciudades y mayor despoblación en el campo. A esta situación de mayor demanda se une la de aquellas personas que están dudando entre comprar o alquilar: si los alquileres son más bajos, pueden inclinarse con más facilidad hacia el alquiler, lo que aumentará todavía más la demanda de alquiler.
Mas demanda y menos oferta genera escasez ¿Serán los más necesitados los que se queden con el menor número de casas que se van a alquilar? No. Prevalecerán criterios de adjudicación basados en lazos de amistad, familiares, raciales o de género. Y los inquilinos podrán pagar en negro un complemento de adjudicación. De ahí que los economistas sostengan habitualmente que el control de los alquileres es un mecanismo sumamente ineficiente para ayudar a los pobres a mejorar su nivel de vida.
Fuente: Rafael Pampillón Olmedo (Director de Análisis económico del IE Business School). «La destrucción de las ciudades». La Voz de Galicia. 21 de Octubre de 2018.
Oct
We didn´t start the fire: El caso de Colombia
Escrito el 19 octubre 2018 por Mikel Aguirre en América Latina
Este año se están produciendo tres aniversarios de importantes eventos que sucedieron en el 2016 : El 23 de Junio se cumplieron dos años del referéndum del Brexit; el 2 de octubre del plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia y el próximo 8 de Noviembre de la victoria de Donald Trump a la presidencia de EEUU y
En los tres casos el resultado no fue el esperado por los convocantes o previsto por la mayoría de medios. Trump va alcanzar la mitad de su mandato y el partido conservador inglés está más dividido que nunca (su fragmentación fue lo que motivó el referéndum en el Reino Unido).
¿Qué paso con el tercer caso en discordia? En el país que recibe su nombre de Cristóbal Colón hace dos años el 50,21% de los colombianos votaron no a la propuesta de acuerdo de paz frente a un 49,79% a favor de la opción opuesta. Eran condiciones logradas tras cuatro años de negociaciones entre el Gobierno y las FARC en Cuba. El Presidente Juan Manuel Santos, principal promotor de votar afirmativamente en el referéndum logro finalmente firmar en noviembre del 2016 un nuevo acuerdo (del Teatro Colón) entre el Gobierno y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Tras más de medio siglo de conflicto esto ha supuesto un nuevo periodo nuevo, ilusionante y desconocido para el país.
¿Dónde nos encontramos actualmente? El 27 de mayo del 2018 se celebraron elecciones presidenciales y como ningún candidato alcanzo más del 50% de los votos se realizó una segunda vuelta el 17 de Junio. Los dos contendientes finales fueron el centro derecho representado por Iván Duque y la Gran Coalición por la Paz un movimiento de izquierdas cuyo candidato fue el antiguo alcalde de Bogotá Gustavo Petro
Iván Duque ganó la primera vuelta presidencial con el 39,14% de los votos, que corresponden a 7 569 693 votos, la votación más alta en la historia de una primera vuelta presidencial del país. El 17 de junio de 2018 resultó vencedor en la segunda vuelta presidencial con el 54% de los votos, que corresponden a 10 373 080 votos (nuevo record de aceptación en una elección presidencial del país) frente a 8 034 189 del otro candidato.
Colombia un país con puertos en dos océanos, con casi 50 millones de ciudadanos y con una ingente capacidad de producir diversas materias primas (petróleo, gas oro o café) se encuentra en quizás el momento más positivo de las últimas décadas para ocupar el papel que le corresponde no sólo en la economía del continente americano sino a nivel mundial.
Oct
El envejecimiento de la población en Europa:Dos caras de la misma moneda
Escrito el 11 octubre 2018 por Mikel Aguirre en Economía Global
Tenemos una cierta inestabilidad política y económica en Europa y como ejemplo se puede señalar a dos pilares del viejo continente como son Italia y el Reino Unido. En mi opinión los motivos que afectan a estos dos países son similares pero opuestos en sus causas.
Italia tiene el mismo PIB que hace 20 años y tras lustros de estancamiento, escándalos políticos y políticas económicas no muy acertadas, los ciudadanos del país piensan que su futuro será mejor que su pasado pero siempre que dejen las riendas del país en gobernantes fuertes con políticas rupturistas.
El Reino Unido quiere salirse de la Unión Europea porque principalmente echa de menos su pasado Creen que hasta 1973 (fecha de su incorporación a la UE) y durante siglos habían sido un imperio y que pueden volver a serlo sin la rémora de sus socios comunitarios .
Es decir unos idealizan su pasado y otros su futuro y lo que quizás ninguno está haciendo es centrase en el presente.
Uno de los principales problema del viejo continente, es como lo indica su propia denominación, el envejecimiento.
La proporción de personas en edad laboral de la Unión Europea está reduciéndose, mientras que el número relativo de personas jubiladas va en sentido contrario. El porcentaje de personas mayores en relación con la población total se incrementará considerablemente durante las próximas décadas, cuando una gran parte de la generación del baby boom de la posguerra llegue a la edad de jubilación. Esto, a su vez, va a implicar un aumento de la carga del gasto social de las personas en edad laboral para hacer frente a las necesidades en materia de servicios de una población envejecida.
La situación de la pirámide poblacional no es sostenible en Europa y en vez de levantar barreras entre países vecinos, nos deberíamos dar cuenta que ni un idealizado pasado que no volverá ni expectativas irreales del futuro van a solucionarnos los problemas del presente.
Oct
Mañana elecciones en Brasil: entre Bolsonaro y Haddad
Escrito el 6 octubre 2018 por Rafael Pampillón en América Latina
Mañana, se celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. Serán los comicios más disputados de los últimos años con dos claros favoritos: el ultraderechista Jair Bolsonaro y el heredero de ‘Lula’, Fernando Haddad.
Tras una campaña electoral muy accidentada, las encuestas, en primera vuelta, dan como favorito a Jair Bolsonaro, candidato del Partido Social Liberal (PSL), de extrema derecha, excapitán del ejército, y diputado federal desde hace 28 años. De acuerdo con el último sondeo divulgado por IBOPE, Bolsonaro podría tener el 35% de los votos (y subiendo) en la primera vuelta.
El expresidente Lula da Silva del Partido de los Trabajadores (PT), preso por corrupción y lavado de dinero a la par que considerado inelegible por los tribunales de justicia, nombró a Fernando Haddad como su sucesor. Haddad entró en la carrera presidencial a menos de un mes para las elecciones y ya ocupa el segundo lugar con un 22% de los votos (y bajando). El candidato del PT, es profesor de ciencias políticas, exalcalde de São Paulo y ex ministro de Educación. Los demás candidatos, Ciro Gomes (PDT), Geraldo Alckmin (PSDB) y Marina Silva (Rede), reciben el 11%, 7% y 4% respectivamente de las intenciones de voto. La incertidumbre de este proceso electoral se debe a que los resultados de las encuestas en una segunda vuelta dan un empate técnico entre Bolsonaro (que añadiría los votos de Marina Silva a los suyos) y Haddad.
La complejidad del actual escenario político en Brasil tiene su origen en la fuerte crisis económica iniciada en 2014 y en los escándalos de corrupción acaecidos en la petrolera estatal Petrobras, lo que provocó una fuerte polarización de la opinión pública, disminuyendo la popularidad de los partidos más tradicionales, tanto de la izquierda (PT) como de la derecha (PSDB) y también del centro (MDB). El actual presidente, Michel Temer (MDB), rompió la coalición con el gobierno del PT tras el impeachement de Dilma Rousseff y asumió una postura política de centro derecha. Ahora Temer está sufriendo la popularidad más baja de un presidente en la historia de la democracia brasileña: apenas un 4% de la población califica como buena la política de su gobierno. Además, como sus dos antecesores (Lula da Silva y Dilma Rouseff), Temer está siendo investigado por corrupción.
Todos estos escándalos han generado una gran desconfianza en los políticos brasileños. Así, en el último Índice de Democracia en 2017, que elabora The Economist Intelligence Unit, Brasil aparece con una puntuación de 6,86, en una escala de 0 a 10, que es el más bajo de los últimos diez años. El índice revela que los brasileños tienen muy poco compromiso político, en gran parte causado por la elevada corrupción y la falta de credibilidad en los organismos públicos. Esto ha hecho que la campaña presidencial se convirtiera en una disputa entre los candidatos menos rechazados: la extrema derecha y la izquierda fallida del PT.
Las políticas de Temer
Sin embargo, los retos para la recuperación económica de Brasil tampoco son sencillos. El presidente Temer realizó en menos de dos años reformas importantes:
* En la educación secundaria; ofreciendo a los alumnos la oportunidad de adaptar su currículo escolar a sus habilidades y las demandas del mercado.
* En el mercado laboral; flexibilizando los contratos de trabajo, permitiendo contratos por horas y ampliando la jornada de trabajo hasta 12 horas diarias, así como flexibilizando la contratación de terceros y eliminando la obligatoriedad que tenían los trabajadores de pagar la contribución sindical.
* En política fiscal; limitando el aumento de los gastos públicos a la inflación del mismo año.
* En política monetaria; los tipos de interés (siempre muy altos en Brasil) cayeron a su más bajo nivel de la historia: 6,5%. La inflación está controlada: 3,4% en 2017 y 3,7% en 2018.
Crisis económica y social
Sin embargo, el proceso de recuperación económica de Brasil sigue siendo muy lento. El crecimiento del PIB se estancó en 2014 (+0,1%), para después desplomarse en 2015 y 2016 (-3,5% cada año). En 2017, el PIB tuvo un ligero crecimiento (+1%) y para este año, 2018, se espera algo más (+1,5%). La previsión de crecimiento para el año que viene es de un 2,4%, lo que tampoco supondrá una mejora importante de la economía.
Como consecuencia de falta de actividad económica, la tasa de paro ha ido subiendo paulatinamente desde el 6,2% en 2013 hasta el 12,2% en 2018. Este aumento del desempleo ha venido acompañado de una caída en la demanda de bienes de consumo.
La tensión social tuvo su punto culminante en la provincia de Río de Janeiro, cuando en 2017 la violencia alcanzó su nivel récord de los últimos 5 años. Según el ISP (Instituto de Seguranza Pública) cerró el año con 6.749 homicidios y 10.599 robos de materiales, lo que hizo que el gobierno federal accionara la intervención militar hasta diciembre de 2018.
Además, ahora, la subida del precio del diésel en las gasolineras está suponiendo una pérdida de poder adquisitivo, pues los salarios no se están incrementando con la inflación. En protesta, el 21 de mayo de este año los camioneros entraron en huelga durante una semana, en la que más de 6.000 millones de euros en mercancías dejaron de circular en la economía y 1.000 millones de euros se dejaron de recaudar en impuestos. Finalmente, el paquete de reformas no podrá concluirse este año, ya que la reforma de las pensiones no puede ser votada en congreso hasta el fin de la intervención militar.
El fenómeno Bolsonaro
La popularidad de Jair Bolsonaro crece con el aumento de la criminalidad, las revueltas de los trabajadores y las consecuencias de la crisis económica, sobre todo el desempleo. Conviene recordar que fue Bolsonaro el que estuvo a favor de la dictadura militar que colapsó la economía brasileña entre 1964 y 1985 y que también apoyó la posesión de armas por la población civil. Desgraciadamente, fue víctima de su propia retórica en favor de la violencia. Fue atacado a golpe de cuchillo durante el acto de campaña celebrado en Juiz de Fora el 6 de septiembre.
Además, el candidato consiguió popularidad al defender que un policía que no mata no es un policía y por apoyar la reducción de la edad de responsabilidad penal a los 14 años. En 2011, declaró que preferiría un hijo muerto a uno gay. En 2014, le dijo a una congresista que no la violaría porque era «muy fea». En 2016, al votar en favor del impeachment de Dilma Rousseff, dedicó su voto a Carlos Alberto Brilhante Ustra, comandante de una unidad de policía responsable de 500 casos de tortura y 40 asesinatos durante la dictadura militar de Brasil. El año pasado, un tribunal lo multó por insultar a las personas que viven en quilombos (asentamientos fundados, hace siglos, por esclavos fugitivos). Aun así, Bolsonaro para ganarse el voto de los cristianos se declara defensor de los valores de la familia.
El discurso polémico del candidato esconde algunas incertidumbres en el campo económico. No tiene una propuesta económica clara, argumentando que tendrá un ministro de finanzas que se encargará de la política económica. De convertirse en Presidente, este ministro sería Paulo Guedes, economista renombrado, conocido por su ortodoxia económica e ideas liberales, favorable a la privatización de las empresas públicas, una reforma fiscal más amplia y realizar una reforma del sistema de pensiones que las haga más sostenibles y justas. Guedes es la esperanza de que la economía de Brasil logre cualquier éxito en el caso de un gobierno de Bolsonaro y de que Brasil pueda alcanzar una mayor eficiencia económica y apertura al exterior, de que mejorase el funcionamiento de los mercados con el objetivo de aumentar el bienestar material de sus ciudadanos y de devolver la confianza a la inversión extranjera.
El peso de la corrupción
En cambio, el candidato del PT, Fernando Haddad, a pesar de ser un académico respetado, provoca dudas en los sectores económicos y financieros sobre la capacidad de dar mayores grados de libertad al sistema económico. Haddad mantiene una postura más conciliadora y equilibrada que la de su partido. Sin embargo, el mercado teme que su gobierno ponga un impuesto a las transacciones bancarias (lo que aumentaría los tipos de interés), cancele la reforma fiscal de Temer que puso un techo al aumento del gasto público y que no ejecute la reforma de pensiones que sí promete Bolsonaro.
Haddad tiene a su favor la popularidad de Lula da Silva y sus políticas sociales, que redujo drásticamente el número de brasileños que viven en la extrema pobreza: del 20,2% en 2003 al 3,8% en 2011, según el Banco Mundial. Pero debe deshacerse del pesado fardo de la imagen que tiene su partido asociada a la corrupción. Según Transparencia Internacional, Brasil dejó de ocupar el puesto 54 en el ránking del Índice de Percepción de la Corrupción en 2003 para ocupar la posición 73 en 2011 y el 96 en 2017 (último informe).
¿A qué se debe el éxito de Bolsonaro? El ultraderechista está sabiendo aprovechar el sentimiento de insatisfacción de una parte importante de la población que, desde 2014, está viviendo una grave crisis económica con un elevado nivel de desempleo y que está haciendo que los partidos brasileños tradicionales, el PT incluido, pierdan legitimidad política. Es decir, un divorcio entre los representantes y los representados. Una frustración que procede de la mayor inseguridad económica y laboral que sufren muchos brasileños, así como de la creciente desigualdad en la distribución de la renta. La consecuencia es el auge, con más rapidez de lo que se imaginaba, del Partido Social Liberal de la extrema derecha.
Se trata del típico cambio pendular que se produce siempre después de una crisis económica. En Brasil, parece que está siendo un movimiento desde la izquierda a la extrema derecha. Desde los gobiernos de Lula da Silva, y luego Dilma Rousseff, ambos del Partido de los Trabajadores (PT) hacia Bolsonaro (PSL), pasando en el camino por el gobierno de Temer del MDB, un gobierno de transición. La victoria de Bolsonaro consolidaría este cambio pendular. Sería un gobierno con una estrategia de política económica más liberal que la del actual y contaría con la novedad de una posición de extrema derecha en América Latina. Por tanto, más a la derecha que los actuales gobiernos de Chile y Argentina.
Los retos del nuevo gobierno
Después de muchos años de corrupción, el papel de los políticos tradicionales, que han hecho larga carrera en el partido, no satisface el anhelo de la sociedad brasileña por la renovación política. Sin embargo, el nuevo presidente de Brasil tendrá como principal desafío la aceleración del crecimiento frente a una sociedad frustrada por años de recesión y corrupción. Deberá adoptar mayor austeridad en el gasto público, para resolver el grave problema del déficit público que han generado los gobiernos de Rousseff y Temer. Como consecuencia, la deuda pública, en solo cinco años, ha pasado de representar el 50% del PIB en 2013 al 80% en 2018.
Para aumentar el crecimiento, tendrá que hacer una política económica que logre recuperar y aumentar el tejido empresarial, modernizar las políticas y el sistema de seguridad pública, especialmente en regiones controladas por las milicias.
Además, se deberá recuperar la credibilidad que perdieron muchas instituciones con los últimos escándalos de corrupción; determinar el papel de las empresas estatales, como Petrobras, y las políticas públicas sobre la actuación de otras empresas como Embraer. También, se tendrá que responder de alguna manera a las demandas de la población sobre la reforma del sistema de pensiones, alargando la edad mínima y eliminando la jubilación precoz debida al tiempo en el que se ha estado contribuyendo, además del estrechamiento de la diferencia entre hombres y mujeres. La reforma es fundamental para reducir el déficit fiscal, que cerró 2017 en un 8% del PIB.
Independientemente de quien gane mañana en esta primera vuelta, resulta deseable que la política económica que se aplique en Brasil después de las elecciones aumente el crecimiento económico, la generación de empleo y reduzca la deuda pública a la vez que garantice la democracia en Brasil.
Fuente: Rafael Pampillón y Leonardo Lima; «Elecciones en Brasil: entre Bolsonaro y Haddad» Expansión 5 de octubre de 2018; páginas 32 y 33
Últimos Comentarios