15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3977
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-15 15:28:49
    [post_date_gmt] => 2007-12-15 14:28:49
    [post_content] => Al hilo de lo que dice José Ramón Díez en el post anterior, voy a comentar los datos publicados ayer por el Banco de España sobre la  balanza de pagos española. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior), en los nueve primeros meses de este año, alcanzó 75.486 millones de euros, frente a 63.601 millones en el mismo período de 2006; es decir, un aumento del 19%. Este déficit equivale al 9,8% del PIB  ya que el PIB en los tres primeros trimestres  de este año fue de 771.084 millones de euros. Se trata del déficit exterior más alto del mundo en términos relativos al PIB (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio).

¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? El enorme déficit exterior de España se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial (compramos más bienes en el extranjero de los que vendemos). Un aspecto que puede agravar todavía más esta situación es que estamos aumentando nuestro diferencial de inflación con la Eurozona, situado ahora en el 1% (3,1% la Eurozona y 4,1% España, la más alta de la Eurozona si excluimos a Eslovenia). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes.


La pregunta clave es si es sostenible o no el déficit exterior. Es sabido que para financiar el déficit exterior España está apelando a los mercados financieros internacionales, endeudándose. Hasta ahora existía un cierto acuerdo de que gracias a estar en el euro había una gran facilidad para obtener financiación en el exterior. Sin embargo, esta necesidad de financiación puede ser más problemática en momentos de restricción del crédito como el actual. Ahora las economías más vulnerables son aquellas que dependen más de la financiación internacional. Como consecuencia algunos economistas ven indicios de que el panorama está cambiando hacia una desaceleración mayor de la economía de la que predice el gobierno. Esto supondría uno o dos años de bajo crecimiento para España. Ello favorecería la necesaria disminución de las importaciones y mayor equilibrio con el exterior.

Los españoles hemos comprado bienes de consumo importados, bienes de equipo y casas utilizando dinero prestado por los extranjeros. Los financiadores de otros países han confiado en que las empresas, bancos y familias españolas devolverán esos créditos. Los economistas llevamos algún tiempo insinuando que algún día España tendrá que pagar las deudas y dejar de depender tanto del crédito de otros países ¿Conseguiremos reducir nuestro déficit exterior y, por tanto, las necesidades de financiación o por el contrario seguirán aumentando?



    [post_title] => Aumenta el déficit exterior y las necesidades de financiación
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta_el_defi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-15 15:28:49
    [post_modified_gmt] => 2007-12-15 14:28:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/aumenta_el_defi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Al hilo de lo que dice José Ramón Díez en el post anterior, voy a comentar los datos publicados ayer por el Banco de España sobre la balanza de pagos española. El déficit por cuenta corriente de España (déficit con el exterior), en los nueve primeros meses de este año, alcanzó 75.486 millones de euros, frente a 63.601 millones en el mismo período de 2006; es decir, un aumento del 19%. Este déficit equivale al 9,8% del PIB ya que el PIB en los tres primeros trimestres de este año fue de 771.084 millones de euros. Se trata del déficit exterior más alto del mundo en términos relativos al PIB (si consideramos solo a los países de tamaño grande y medio).

¿A qué se debe un déficit exterior tan elevado? El enorme déficit exterior de España se debe, en primer lugar al elevado déficit comercial (compramos más bienes en el extranjero de los que vendemos). Un aspecto que puede agravar todavía más esta situación es que estamos aumentando nuestro diferencial de inflación con la Eurozona, situado ahora en el 1% (3,1% la Eurozona y 4,1% España, la más alta de la Eurozona si excluimos a Eslovenia). En segundo lugar, al déficit de la balanza de rentas y, por último, al déficit de la balanza de transferencias corrientes.

Seguir leyendo…

14
Dic

El Bálsamo de Fierabrás

Escrito el 14 diciembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3976
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-12-14 12:27:49
    [post_date_gmt] => 2007-12-14 11:27:49
    [post_content] => El reciente acuerdo entre el sector hipotecario americano y el Tesoro para retrasar revisiones al alza de hipotecas que cumplan una serie de características (buscando reducir o, más bien, alejar en el tiempo el riesgo de impago) se ha unido al anuncio de intervención coordinada en los mercados monetarios por parte de los principales bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra, Banco Nacional de Suiza y Banco de Canadá). A juzgar por el comportamiento de los mercados financieros, con los tipos de interbancario sin cambios y las bolsas cayendo, el resultado de ambas medidas ha sido escaso. Esto es así, por la escasa relevancia de la primera de las medidas (a los sumo afectará a 100-200 mil familias americanas, cuando en las revisiones hipotecarias van a estar implicadas casi 2 millones) y porque el movimiento coordinado de las autoridades monetarias busca ganar tiempo y que no se le complique más la situación de cara al final de año.

Aunque en las inyecciones de liquidez se aumenten las contrapartidas (FED) y colaterales (FED y Banco de Inglaterra), se realicen en divisas (BCE y Banco Nacional de Suiza) y se incremente el período de vencimiento, nadie puede pensar que de esta manera se puede solucionar un problema de “selección adversa”. Es decir, los bancos no se prestan entre si porque no conocen la exposición real de los demás a todo tipo de financiación estructurada. Eso sólo se puede arreglar con más luz y taquígrafos y no sólo con más dinero para prestar.


Por tanto, se necesita tiempo para ir desapalancando posiciones y para reconsiderar la función de riesgos por parte de los inversores, que hasta ahora han confiado demasiado en las agencias de “ratings”. Todo ello tendrá un coste en términos de financiación y afectará al crecimiento de los próximos trimestres. La desaceleración global está en marcha y será positiva para corregir excesos acumulados y sentar las bases de un nuevo ciclo de crecimiento. Eso nos llevaría a ritmos de avance de la actividad  inferiores a los potenciales, al menos en los próximos 24 meses. Esperemos que con eso sea suficiente.

Por tanto, desgraciadamente, ni los bancos centrales, ni los Tesoros van a tener una pócima mágica en sus manos para transmitir la seguridad de la que hacía gala el Hidalgo Caballero cuando decía:

“No tengas pena amigo, que yo haré agora el bálsamo precioso con que sanaremos en un abrir y cerrar de ojos”.



    [post_title] => El Bálsamo de Fierabrás
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_balsamo_de_f
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/el_balsamo_de_f.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El reciente acuerdo entre el sector hipotecario americano y el Tesoro para retrasar revisiones al alza de hipotecas que cumplan una serie de características (buscando reducir o, más bien, alejar en el tiempo el riesgo de impago) se ha unido al anuncio de intervención coordinada en los mercados monetarios por parte de los principales bancos centrales (FED, BCE, Banco de Inglaterra, Banco Nacional de Suiza y Banco de Canadá). A juzgar por el comportamiento de los mercados financieros, con los tipos de interbancario sin cambios y las bolsas cayendo, el resultado de ambas medidas ha sido escaso. Esto es así, por la escasa relevancia de la primera de las medidas (a los sumo afectará a 100-200 mil familias americanas, cuando en las revisiones hipotecarias van a estar implicadas casi 2 millones) y porque el movimiento coordinado de las autoridades monetarias busca ganar tiempo y que no se le complique más la situación de cara al final de año.

Aunque en las inyecciones de liquidez se aumenten las contrapartidas (FED) y colaterales (FED y Banco de Inglaterra), se realicen en divisas (BCE y Banco Nacional de Suiza) y se incremente el período de vencimiento, nadie puede pensar que de esta manera se puede solucionar un problema de “selección adversa”. Es decir, los bancos no se prestan entre si porque no conocen la exposición real de los demás a todo tipo de financiación estructurada. Eso sólo se puede arreglar con más luz y taquígrafos y no sólo con más dinero para prestar.

Seguir leyendo…

13
Dic

¿Habrá recesión en Estados Unidos?

Escrito el 13 diciembre 2007 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3975
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-13 07:46:19
    [post_date_gmt] => 2007-12-13 06:46:19
    [post_content] => El riesgo de que ocurra una recesión en Estados Unidos está aumentando, y la Reserva Federal (fed) ha bajado el martes de esta semana los tipos de interés por tercera vez consecutiva y también dejó abierta la puerta para nuevos recortes de tipos en el futuro y evitar así el riesgo de que ocurra una recesión. La fed ha bajado el tipo de interés interbancario (fed funds), que es el que usan los bancos comerciales para prestarse dinero entre si, 25 puntos básicos dejándolo en el 4,25% y ha bajado también el tipo de descuento que cobra el Banco de la Reserva Federal (fed) a los bancos que requieren liquidez. Esta segunda medida fue menor de lo esperado, una señal de que la entidad no considera que las tensiones financieras recientes constituyen una amenaza seria para la expansión económica.


La estrategia de seguir con la reducción en tipos, está orientada a evitar una mayor desaceleración de la economía que gradualmente conlleve a una recesión. A mayor liquidez en el mercado, mayor actividad económica. Sin embargo la fed debe mantener una estricta vigilancia en la inflación, por lo que la bajada de tipos debe buscar un adecuado equilibrio entre todos los componentes de la economía.

En el mes de noviembre el número de familias americanas que se ha retrasado en el pago de sus hipotecas ha alcanzado su nivel máximo en20 años. Es solo una muestra de la debilidad en el sector financiero principalmente en Estados Unidos que está generando falta de liquidez en los mercados de dinero y con ello, una posible reducción en los niveles de inversión de personas y empresas, es por ello, que los mercados siguen con atención las señales de la política monetaria.

Los tipos de la Reserva Federal se han ubicado en el 4,25% pero es bastante probable que para el primer trimestre de 2008, lleguen a 3.75% ¿Hay riesgos de recesión en Estados Unidos?

    [post_title] => ¿Habrá recesión en Estados Unidos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => habra_recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-13 07:46:19
    [post_modified_gmt] => 2007-12-13 06:46:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/habra_recesion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El riesgo de que ocurra una recesión en Estados Unidos está aumentando, y la Reserva Federal (fed) ha bajado el martes de esta semana los tipos de interés por tercera vez consecutiva y también dejó abierta la puerta para nuevos recortes de tipos en el futuro y evitar así el riesgo de que ocurra una recesión. La fed ha bajado el tipo de interés interbancario (fed funds), que es el que usan los bancos comerciales para prestarse dinero entre si, 25 puntos básicos dejándolo en el 4,25% y ha bajado también el tipo de descuento que cobra el Banco de la Reserva Federal (fed) a los bancos que requieren liquidez. Esta segunda medida fue menor de lo esperado, una señal de que la entidad no considera que las tensiones financieras recientes constituyen una amenaza seria para la expansión económica.

Seguir leyendo…

12
Dic

Desaceleración y empleo en 2008

Escrito el 12 diciembre 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3974
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-12-12 09:24:15
    [post_date_gmt] => 2007-12-12 08:24:15
    [post_content] => Este lunes se presentó en el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid las conclusiones del estudio sobre las vacantes de empleo para 2008 en la Comunidad de Madrid (España). El trabajo, enmarcado en el proyecto Panorama Laboral, del que forman parte equipos investigadores de las seis universidades públicas madrileñas, determina en primer lugar un escenario de crecimiento económico para 2008, tanto nacional como de la Comunidad de Madrid. Y aquí no hubo sorpresas. Se pronostica para 2008 una desaceleración económica, que los investigadores cuantificaron en un 2,9% de crecimiento para España y un 3,3% para Madrid.

Ese es el punto de partida sobre el que se determina la evolución del empleo. En la Comunidad de Madrid se ha estimado un crecimiento del empleo de un 2,5%, mientras que en España la creación de empleo en 2008 descenderá hasta el 2%.


El análisis, cuyo punto de partida es una encuesta a empresas para determinar sus necesidades de empleo para el ejercicio siguiente, permite un análisis bastante detallado de la estructura de la creación de empleo por cualificaciones y sectores.

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, las previsiones determinan la creación de 77.511 nuevos empleos (derivados de la expansión económica) y otros 48.120 fruto de la reposición de trabajadores (como consecuencia de jubilaciones, etc.), lo que supone un total de 125.631 vacantes. El sector servicios será el que generará la gran parte de las vacantes, 115.773, mientras que las aportaciones de la industria y la construcción, aunque positivas, serán más modestas, concretamente 4.758 y 3.884 vacantes respectivamente. Dentro del sector servicios, las ramas más activas en la creación de empleo serán las actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales (30.029 vacantes), la de servicios empresariales (28.725) y la rama de educación (21.486).

Otro resultado de gran interés es el relacionado con el perfil de cualificación de las nuevas ocupaciones. El 58% de los nuevos empleos, unos 73.000, serán de un nivel de cualificación alto y muy alto (científicos, técnicos, profesionales, dirección de empresas), mientras que el 42% restante serán de un nivel de cualificación intermedio (administrativos, servicios de restauración, ventas, especialistas de manufacturas, operarios de instalaciones y maquinaria, etc.).

Y uno se podría preguntar, ¿qué pasa con las ocupaciones no cualificadas? Pues que no crecerá su empleo durante 2008, a juicio de los estudiosos. Y es que se repite una tendencia que se verifica en todos los cambios de ciclo: los que más sufren en términos de empleo son los trabajadores sin cualificación. Son los más desprotegidos. Podríamos pensar en cómo mejorar su situación, y mi apuesta pasa por intensificar los esfuerzos y los recursos destinados a formación. Otras soluciones más simplistas, como elevar el salario mínimo, a mi humilde entender constituyen un error, que se traducirá con gran probabilidad en un escenario más sombrío, pues puede provocar una expulsión del mercado de los trabajadores menos cualificados.

    [post_title] => Desaceleración y empleo en 2008
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desaceleracion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:49
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/desaceleracion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Este lunes se presentó en el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid las conclusiones del estudio sobre las vacantes de empleo para 2008 en la Comunidad de Madrid (España). El trabajo, enmarcado en el proyecto Panorama Laboral, del que forman parte equipos investigadores de las seis universidades públicas madrileñas, determina en primer lugar un escenario de crecimiento económico para 2008, tanto nacional como de la Comunidad de Madrid. Y aquí no hubo sorpresas. Se pronostica para 2008 una desaceleración económica, que los investigadores cuantificaron en un 2,9% de crecimiento para España y un 3,3% para Madrid.

Ese es el punto de partida sobre el que se determina la evolución del empleo. En la Comunidad de Madrid se ha estimado un crecimiento del empleo de un 2,5%, mientras que en España la creación de empleo en 2008 descenderá hasta el 2%.

Seguir leyendo…

11
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3973
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-11 07:53:58
    [post_date_gmt] => 2007-12-11 06:53:58
    [post_content] => Me pregunta Antonio Losada en un comentario al post "Contra el cambio climático: los impuestos" si podría explicar un poco mejor la diferencia entre coste social y coste privado. Como decía en el citado  post las emisiones de gases invernadero generan una externalidad negativa. ¿Qué es una externalidad negativa? Las externalidades negativas son las que se producen cuando las acciones de un agente económico (empresa, ayuntamiento, consumidor, etc.) reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, para que en un bosque los árboles crezcan y se desarrollen correctamente, debe mantenerse el aire limpio, libre, por ejemplo, de lluvia ácida (nota: la lluvia ácida es un tipo de contaminación que destruye los bosques). Supongamos que, en un lugar cercano o no tan cercano, existe una central térmica que  emite gases que posteriormente se transforman en lluvia ácida. El dueño del bosque (público o privado) se ve seriamente afectado por las acciones de la central térmica; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa o deseconomía externa).

Vayamos ahora al caso del cambio climático. En presencia de una externalidad negativa como son las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el CO2 (lo que los ingleses llaman “carbon”) el coste que tiene para la sociedad la producción de energía con combustibles fósiles es mayor que el coste que tiene para sus productores. Como es sabido el coste social comprende tanto los costes privados de los productores de energía como los costes del calentamiento global (la externalidad). El mundo, en su conjunto, resulta perjudicado por la producción de energía eléctrica con combustibles fósiles (externalidad negativa) ya que genera gases de efecto invernadero que a su vez generan calentamiento global.


La externalidad negativa genera ineficiencias. La causa de esta ineficiencia se halla en que el equilibrio del mercado sólo refleja los costes privados de producción. Entonces el punto de equilibrio del mercado (óptimo privado) entre la oferta privada (coste privado) y demanda privada determina un precio de la energía que sería inferior al que tendría si consideráramos la externalidad negativa de producir la energía; la cantidad de equilibrio sería mayor que la que se produciría si considerásemos la externalidad. Para pasar del óptimo privado al óptimo social deberíamos obtener una nueva curva de oferta denominada curva de coste social. ¿Cómo se obtiene la curva de coste social?: sumando al coste privado la externalidad.

¿Cómo se puede conseguir el resultado óptimo, es decir, el óptimo social? Una posibilidad es gravar a los productores de CO2 por cada tonelada emitida de CO2. El impuesto desplazaría la curva de oferta privada del mercado de la electricidad en sentido ascendente y hacia la izquierda en la cuantía del impuesto. Si éste impuesto reflejara exactamente el coste de la externalidad de las emisiones de GEI o de CO2 emitido en la atmósfera, la nueva curva de oferta coincidiría con la curva de coste social. En el nuevo equilibrio del mercado, los productores de electricidad producirían menos electricidad, es decir, una cantidad menor y a un precio mayor. Esa sería la cantidad socialmente óptima.

Se dice que un impuesto corrector o pigoviano internaliza la externalidad porque da a los compradores y a los vendedores del mercado un incentivo para tener en cuenta los efectos externos de sus actos. Los productores de electricidad tienen ahora en cuenta los costes de la contaminación y producen ahora la cantidad de electricidad óptima socialmente que van a ofrecer, ya que ahora el impuesto los obliga a pagar los costes externos.



    [post_title] => Externalidades negativas: las emisiones de CO2
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => externalidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-11 07:53:58
    [post_modified_gmt] => 2007-12-11 06:53:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/externalidades.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Me pregunta Antonio Losada en un comentario al post «Contra el cambio climático: los impuestos» si podría explicar un poco mejor la diferencia entre coste social y coste privado. Como decía en el citado post las emisiones de gases invernadero generan una externalidad negativa. ¿Qué es una externalidad negativa? Las externalidades negativas son las que se producen cuando las acciones de un agente económico (empresa, ayuntamiento, consumidor, etc.) reducen el bienestar de otros agentes de la economía. Por ejemplo, para que en un bosque los árboles crezcan y se desarrollen correctamente, debe mantenerse el aire limpio, libre, por ejemplo, de lluvia ácida (nota: la lluvia ácida es un tipo de contaminación que destruye los bosques). Supongamos que, en un lugar cercano o no tan cercano, existe una central térmica que emite gases que posteriormente se transforman en lluvia ácida. El dueño del bosque (público o privado) se ve seriamente afectado por las acciones de la central térmica; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa o deseconomía externa).

Vayamos ahora al caso del cambio climático. En presencia de una externalidad negativa como son las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el CO2 (lo que los ingleses llaman “carbon”) el coste que tiene para la sociedad la producción de energía con combustibles fósiles es mayor que el coste que tiene para sus productores. Como es sabido el coste social comprende tanto los costes privados de los productores de energía como los costes del calentamiento global (la externalidad). El mundo, en su conjunto, resulta perjudicado por la producción de energía eléctrica con combustibles fósiles (externalidad negativa) ya que genera gases de efecto invernadero que a su vez generan calentamiento global.

Seguir leyendo…

10
Dic

Is it possible to stop US foreclosures?

Escrito el 10 diciembre 2007 por Antonio Zamora en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3972
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2007-12-10 13:06:43
    [post_date_gmt] => 2007-12-10 12:06:43
    [post_content] => Last Thursday the US Mortgage Bankers Association said that the rate of home foreclosure starts and the percent of loans in the process of foreclosure “are at the highest levels ever”. This association foresees that 1.5 millions of home loans will have entered the foreclosure process in 2007, up from 960,000 in 2006. Although subprime adjustable-rate mortgages (ARMs) just represent 6.8% of all loans, they will make up 43% of loans having started that process. These loans are precisely the aim of a Government plan unveiled last Thursday. Around 1.3 millions of subprime ARMs that were created between January 2005 and July 2007 and will face sharp increases in their interest payments in the next two years should be helped by the new plan, which intends to prevent a new escalation of home foreclosures. Why are politicians so concerned with foreclosures? Will the plan make a difference?


What the plan basically does is to strongly recommend lenders a five-year interest-rate freeze for those subprime ARMs whose receivers are able to go on paying at the low initial rates but risk falling into a foreclosure process if their rates are reset as established in their contracts. Why are politicians proposing this? Do they care so much about the votes of those risking their homes? Not necessarily. Their main concern is to avoid recession, a possibility that would have a much wider electoral potential. The key question here is the housing market. Investment and sales are already tumbling for more than a year. The inventory of existing homes available for sale has increased to 4.4 millions from 2.9 millions at the start of 2006. This means an increasing downward pressure on home prices, which have decreased by 5% in a year. Home foreclosures necessarily translate to a higher home inventory and the consequence is even lower prices. And why are lower home prices so unwelcome? Private consumption is the answer. The lower home prices are, the lower the net wealth of consumers will be. A 20% decrease in prices could reduce residential net wealth of consumers by 40%. If we add a gloomier outlook for equity and the fact that the consumer saving rate is at historical lows below 1%, the threat of a sharply reduced spending becomes very real.

Will the Government plan help? Probably not enough. Although the first wave of foreclosures have been very much related with subprime ARMs, the role of other loans (fixe-rate or prime) is rapidly increasing. Furthermore, the plan will probably cover a much lower number of loans than the 1.3 millions foreseen by the Government. Foreclosures will go on increasing and, together with a depressed demand of homes, they will go on pushing prices down. Lower asset prices are a much more powerful trigger of defaults than interest-rate changes and thus even many of those loans supported by the plan might end up defaulting.

Is there anything else authorities could or should do?


    [post_title] => Is it possible to stop US foreclosures?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => is_it_possible
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/is_it_possible.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Last Thursday the US Mortgage Bankers Association said that the rate of home foreclosure starts and the percent of loans in the process of foreclosure “are at the highest levels ever”. This association foresees that 1.5 millions of home loans will have entered the foreclosure process in 2007, up from 960,000 in 2006. Although subprime adjustable-rate mortgages (ARMs) just represent 6.8% of all loans, they will make up 43% of loans having started that process. These loans are precisely the aim of a Government plan unveiled last Thursday. Around 1.3 millions of subprime ARMs that were created between January 2005 and July 2007 and will face sharp increases in their interest payments in the next two years should be helped by the new plan, which intends to prevent a new escalation of home foreclosures. Why are politicians so concerned with foreclosures? Will the plan make a difference?

Seguir leyendo…

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3971
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2007-12-09 08:57:57
    [post_date_gmt] => 2007-12-09 07:57:57
    [post_content] => El pasado 5 de diciembre se reunieron en Abhu Dabi los países pertenecientes a la OPEP, incluyendo a Ecuador que dejo la institución en 1992 y acaba de volver a ingresar de la mano de Rafael Correa, quien reconoce que su país nunca debió dejar la asociación.

La OPEP posee el 40% de la producción mundial de petróleo y  tiene capacidad de aliviar la demanda mundial y, por tanto, las tensiones inflacionistas que está originando el oro negro, con un aumento de producción. Es interesante analizar los diferentes países miembros. Hay un país con una renta per cápita inferior a 1000 USD: Nigeria. Cinco países se encuentran entre los 1300 y 4000 dólares: Ecuador , Argelia, Indonesia, Irán e Irak; después encontramos a Venezuela (6.735), Libia (8.433) y Arabia Saudí (14.770)-el mayor productor con 9,2 millones de barriles día.  Sólo tres países superan, y de largo,  los 20.000 USD de renta: Kuwait (34.395), Emiratos Árabes Unidos (35.375) y Qatar (61.977).

Estamos hablando de 85 millones de barriles diarios que está semana han cotizado tanto en el Brent (Europa) como en el West Texas Intermediate (EEUU) en torno a los 89,5 dólares. ¿Revierte el alza imparable del precio del crudo en los ciudadanos de los países productores? ¿Se puede basar la política económica y social de un país productor, sólo en la situación actual del precio del crudo? ¿Durará siempre esta situación? ¿Dónde está el dinero del petróleo?

    [post_title] => ¿Dónde está el dinero del petróleo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => donde_esta_el_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/donde_esta_el_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El pasado 5 de diciembre se reunieron en Abhu Dabi los países pertenecientes a la OPEP, incluyendo a Ecuador que dejo la institución en 1992 y acaba de volver a ingresar de la mano de Rafael Correa, quien reconoce que su país nunca debió dejar la asociación.

La OPEP posee el 40% de la producción mundial de petróleo y tiene capacidad de aliviar la demanda mundial y, por tanto, las tensiones inflacionistas que está originando el oro negro, con un aumento de producción. Es interesante analizar los diferentes países miembros. Hay un país con una renta per cápita inferior a 1000 USD: Nigeria. Cinco países se encuentran entre los 1300 y 4000 dólares: Ecuador , Argelia, Indonesia, Irán e Irak; después encontramos a Venezuela (6.735), Libia (8.433) y Arabia Saudí (14.770)-el mayor productor con 9,2 millones de barriles día. Sólo tres países superan, y de largo, los 20.000 USD de renta: Kuwait (34.395), Emiratos Árabes Unidos (35.375) y Qatar (61.977).

Estamos hablando de 85 millones de barriles diarios que está semana han cotizado tanto en el Brent (Europa) como en el West Texas Intermediate (EEUU) en torno a los 89,5 dólares. ¿Revierte el alza imparable del precio del crudo en los ciudadanos de los países productores? ¿Se puede basar la política económica y social de un país productor, sólo en la situación actual del precio del crudo? ¿Durará siempre esta situación? ¿Dónde está el dinero del petróleo?

8
Dic

US Congress Moves Toward Carbons Law

Escrito el 8 diciembre 2007 por Gayle Allard en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 3970
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2007-12-08 08:08:19
    [post_date_gmt] => 2007-12-08 07:08:19
    [post_content] => The U.S. Congress is currently debating a historic bill, the America´s Climate Security Act, that shows how far the national pendulum has swung toward “green” initiatives, even under the Bush administration.  The bill aims at slashing emissions of greenhouse gases through a cap-and-trade system, similar to that being used in the new EU carbon market:  the government would set a national limit on emissions and then distribute tradable permits to pollute up to that amount. Firms unable to stay within the limits would have to buy pollution “permits” from cleaner firms who under-pollute.  The idea has long been applauded by economists as a way of “internalizing” the externality of pollution, and the United States has successfully used it in other areas, such as the 1970s transition to unleaded fuels.


However, the bill points up the complexity of the U.S. political system, with its checks and balances, separation of powers and intense competition of interests.  The bill is sponsored by a Republican and supported by the greens and a broad spectrum of business interests.  However, debate over how exactly to operate the system continues to divide Congressmen, and even if agreement were reached and the bill were passed, President George Bush might veto it.  This would require even greater agreement in Congress to ensure its passage.  Previous bills on emissions control have foundered for similar reasons.

Despite the remaining hurdles, this bill has gone further than any of its predecessors and shows that even if it fails, legislation under a new administration is highly likely.  Meanwhile, ten northeastern states, impatient with delays in federal emissions-control bills, have formed the Regional Greenhouse Gas Initiative, or RGGI. Its cap-and-trade scheme is due to being operation on January 1, 2009.  RGGI hopes to avoid the problems of the EU´s infant carbon market by issuing a lower number of permits and selling all of them rather than giving them away.  Other states are working on similar schemes.


    [post_title] => US Congress Moves Toward Carbons Law
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => us_congress_mov
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/us_congress_mov.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The U.S. Congress is currently debating a historic bill, the America´s Climate Security Act, that shows how far the national pendulum has swung toward “green” initiatives, even under the Bush administration. The bill aims at slashing emissions of greenhouse gases through a cap-and-trade system, similar to that being used in the new EU carbon market: the government would set a national limit on emissions and then distribute tradable permits to pollute up to that amount. Firms unable to stay within the limits would have to buy pollution “permits” from cleaner firms who under-pollute. The idea has long been applauded by economists as a way of “internalizing” the externality of pollution, and the United States has successfully used it in other areas, such as the 1970s transition to unleaded fuels.

Seguir leyendo…

7
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3969
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-12-07 12:54:59
    [post_date_gmt] => 2007-12-07 11:54:59
    [post_content] => Como es bien sabido, durante estos días miles de delegados procedentes de 190 países se encuentran reunidos en Bali dentro del marco de la United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), en la que es probablemente la mayor conferencia climática jamás celebrada. Expertos y políticos trabajan para consensuar la agenda de las negociaciones que en los próximos dos años deberían concluir en un acuerdo internacional sobre el sucesor del actual esquema de Kioto, cuando éste expire en 2012.

Sin duda el principal reto de estas negociaciones reside en incorporar a ese nuevo esquema la posición de los EEUU, principal país emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en términos históricos y por habitante, al tiempo que las posiciones y aspiraciones de las economías emergentes, cuyas emisiones crecen tan rápido que compensan las reducciones propuestas para el resto del mundo. En concreto China, tras triplicar sus emisiones entre el año 2000 y el 2006, ya ha superado a los EEUU como el mayor emisor en términos absolutos, aunque su “responsabilidad” histórica y en términos per cápita sigue siendo muy inferior a la de las economías avanzadas. Ambas naciones se resistirán a apoyar cualquier esquema que contemple reducciones obligatorias en las emisiones de GEI de sus respectivas economías, por motivos paradójicamente opuestos.


La Administración Bush considera que la asunción de ese compromiso impondría una carga injusta sobre la competitividad de la economía estadounidense frente a las naciones emergentes, en la medida que éstas no asuman al tiempo su parte de responsabilidad, teniendo en cuenta sus crecientes emisiones actuales y futuras. Por su parte, las autoridades chinas consideran que aceptar compromisos obligatorios en este momento impondría una carga injusta sobre su proceso de desarrollo y convergencia con las naciones más ricas, en la medida que la responsabilidad histórica de la elevada concentración de GEI corresponde a estas últimas.

Surge aquí la interesante (y espinosa) cuestión de cómo medir las responsabilidades relativas de las diferentes naciones en el “presunto” problema del cambio climático de origen antropogénico, de modo que la carga de la solución pudiera ser repartida del modo más justo. Un reciente estudio del Oxford Institute for Energy Studies (OIES), titulado "Differentiating Historic Responsibilities for Climate Change”, aborda esta cuestión del reparto de la carga basado en la responsabilidad histórica, originalmente propuesta por Brasil en 1997. La aproximación convencional a esta responsabilidad histórica ha sido a través de la simple (¿?) medición de la participación de los diferentes países en las emisiones acumuladas de GEI. De acuerdo con esta metodología, las economías industrializadas (Anexo I del UNFCCC) habrían contribuido hasta el día de hoy al 54,5% del problema del cambio climático.

Lo que entiendo que hace sugerente este estudio del OIES es que alcanza conclusiones significativamente distintas, partiendo de la definición aristotélica de responsabilidad (la "responsabilidad moral" o “culpa”  puede ser limitada por la ignorancia o las circunstancias más allá de nuestro control), y teniendo en cuenta aspectos como la evolución del tamaño de las poblaciones y el justificable sometimiento del control de las emisiones a la necesidad de supervivencia y desarrollo de los más pobres. Aunque el documento tiene evidentemente cierta carga técnica, animo a los lectores a echar un vistazo a su contenido, ya que sin duda ayuda a consolidar opiniones y descartar intuiciones equivocadas en esta cuestión tan compleja, al fin y al cabo el principal obstáculo en estas trascendentes negociaciones internacionales.

    [post_title] => La “responsabilidad moral” del cambio climático
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_responsabili
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/la_responsabili.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Como es bien sabido, durante estos días miles de delegados procedentes de 190 países se encuentran reunidos en Bali dentro del marco de la United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), en la que es probablemente la mayor conferencia climática jamás celebrada. Expertos y políticos trabajan para consensuar la agenda de las negociaciones que en los próximos dos años deberían concluir en un acuerdo internacional sobre el sucesor del actual esquema de Kioto, cuando éste expire en 2012.

Sin duda el principal reto de estas negociaciones reside en incorporar a ese nuevo esquema la posición de los EEUU, principal país emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en términos históricos y por habitante, al tiempo que las posiciones y aspiraciones de las economías emergentes, cuyas emisiones crecen tan rápido que compensan las reducciones propuestas para el resto del mundo. En concreto China, tras triplicar sus emisiones entre el año 2000 y el 2006, ya ha superado a los EEUU como el mayor emisor en términos absolutos, aunque su “responsabilidad” histórica y en términos per cápita sigue siendo muy inferior a la de las economías avanzadas. Ambas naciones se resistirán a apoyar cualquier esquema que contemple reducciones obligatorias en las emisiones de GEI de sus respectivas economías, por motivos paradójicamente opuestos.

Seguir leyendo…

6
Dic

México: la necesidad de las reformas

Escrito el 6 diciembre 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 3968
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-06 16:31:50
    [post_date_gmt] => 2007-12-06 15:31:50
    [post_content] => En 2006, el crecimiento económico de México alcanzó un robusto 4.8%, sustentado por el auge en las exportaciones y la fortaleza de la inversión. Sin embargo, este año 2007 y el próximo, 2008, la economía solo crecerá en torno a un 3%. Este crecimiento del PIB resulta demasiado bajo para lograr reducir la brecha en el nivel de vida con respecto a los países desarrollados y abordar el problema persistente de la extensa pobreza. Para aumentar el crecimiento y disminuir la pobreza el presidente Felipe Calderón, a pesar de gobernar en minoría, ha logrado sacar adelante dos importantes reformas: pensiones y, sobre todo, fiscal que, aún siendo poco ambiciosa, supone el mayor paso para fortalecer las cuentas públicas mexicanas en una década. La nueva estructura fiscal aumentará los ingresos públicos en 2 puntos del PIB, lo que permitirá aumentar más los recursos destinados a apoyar necesidades esenciales de gasto. Además la reforma tributaria mejorará la eficiencia en la recaudación y reducirá la dependencia de los ingresos petroleros.


Sin embargo, si se quiere movilizar a la economía hacia un camino de crecimiento todavía mayor y sostenible, se requiere un nuevo esfuerzo en el terreno de las reformas. Reformas que aumenten la competitividad de la economía como pueden ser mejores regulaciones para liberalizar la economía e impulsar la productividad y el crecimiento económico. No se debe olvidar que los monopolios públicos y privados controlan los principales sectores productivos del país: petróleo (PEMEX), telecomunicaciones (Telmex), servicios postales, gas natural, electricidad (CFE), Banamex y Bancomer –acaparan conjuntamente más del 40% de depósitos y créditos– y en el sector minorista, la cuota de Wal–Mart supera el 50%. También hay mucho que mejorar en el sector del transporte: fletes navieros, carreteras, aeropuertos y ferrocarriles. También se precisa poner en marcha medidas dirigidas a incrementar la eficiencia del gasto público.

México ha llevado a cabo reformas en el comercio exterioor sustanciales, entre las que se incluyen acuerdos comerciales con muchos países. Asimismo, los aranceles con respecto a otros países se han reducido, aunque siguen siendo superiores a los niveles de los países desarrollados. Las reducciones adicionales en los aranceles traerían consigo ganancias de consideración, ya que crearían nuevas oportunidades para que las empresas tuvieran acceso a inputs y tecnologías extranjeras absolutamente necesarias para crecer y competir.

Todas estas reformas favorecerían la necesaria inversión nacional y extranjera. En este sentido, existe también margen para relajar las restricciones a la inversión extranjera directa. ¿Cuáles son los principales retos de México? ¿Por qué se necesita una reforma del gasto público? ¿Cómo debería PEMEX ser modernizado? ¿Qué se puede hacer para obtener más de la globalización? ¿Cómo corregir el déficit en infraestructura? ¿Cómo combatir la pobreza?


    [post_title] => México: la necesidad de las reformas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mexico_la_neces
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-06 16:31:50
    [post_modified_gmt] => 2007-12-06 15:31:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/mexico_la_neces.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 23
    [filter] => raw
)

En 2006, el crecimiento económico de México alcanzó un robusto 4.8%, sustentado por el auge en las exportaciones y la fortaleza de la inversión. Sin embargo, este año 2007 y el próximo, 2008, la economía solo crecerá en torno a un 3%. Este crecimiento del PIB resulta demasiado bajo para lograr reducir la brecha en el nivel de vida con respecto a los países desarrollados y abordar el problema persistente de la extensa pobreza. Para aumentar el crecimiento y disminuir la pobreza el presidente Felipe Calderón, a pesar de gobernar en minoría, ha logrado sacar adelante dos importantes reformas: pensiones y, sobre todo, fiscal que, aún siendo poco ambiciosa, supone el mayor paso para fortalecer las cuentas públicas mexicanas en una década. La nueva estructura fiscal aumentará los ingresos públicos en 2 puntos del PIB, lo que permitirá aumentar más los recursos destinados a apoyar necesidades esenciales de gasto. Además la reforma tributaria mejorará la eficiencia en la recaudación y reducirá la dependencia de los ingresos petroleros.

Seguir leyendo…

5
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3967
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-05 07:58:38
    [post_date_gmt] => 2007-12-05 06:58:38
    [post_content] => El desarrollo económico de China e India (CHINDIA) es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Chindia la "Fabrica del mundo" está demandando materias primas y América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a esos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de países, como Chindia que demandan materias primas y producen y exportan bienes de alto valor añadido.


El crecimiento y la expansión de Chindia es una oportunidad para América Latina de obtener divisas mediante la venta de petróleo, minerales y materias primas a Chindia y canalizar esos ingresos provenientes de los países asiáticos para generar inversiones en infraestructuras, desarrollo educativo, investigación y desarrollo y fortalecer las instituciones y combatir la corrupción.

En resumen los países latinoamericanos tienen que pasar de exportar materias primas (el caso extremo es Venezuela que basa sus ingresos en el petróleo) a ser países desarrolladores de tecnología, servicios y bienes industriales ¿Lo lograrán? ¿Disminuirá cada vez más la relevancia económica de América Latina por su dependencia de la exportación de materias primas? ¿Perjudican o benefician las exportaciones industriales de Chindia a algunos países de América Latina como, por ejemplo, México? Ante la presencia de recursos escasos ¿En que debe invertir América Latina para aumentar su ventaja competitiva, en infraestructura o en tecnología? ¿Son complementarias o sustitutivas las exportaciones de Chindia con las de América Latina?
    [post_title] => Chindia ¿Oportunidad o amenaza  para América Latina?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => chindia_oportun
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:32:34
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:32:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/chindia_oportun.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 29
    [filter] => raw
)

El desarrollo económico de China e India (CHINDIA) es una oportunidad para los países latinoamericanos ya que podrán incrementar sus exportaciones a esos 2 países. Al ser Chindia la «Fabrica del mundo» está demandando materias primas y América Latina está jugando un papel muy importante en la venta de esas materias primas a esos países asiáticos. Pero, al mismo tiempo, especializarse en exportaciones de materias primas es una amenaza ya que históricamente los países que hacen esto tienen una menor inversión en investigación y desarrollo lo que detiene su crecimiento y los hace mas dependientes de países, como Chindia que demandan materias primas y producen y exportan bienes de alto valor añadido.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar