Como, hace dos semanas, reconocía el Banco de España y probablemente confirmará este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española se estancó (crecimiento 0%) en el tercer trimestre del año. Ayer conocimos, por el BBVA, que en este cuarto trimestre del año la economía española está mostrando un claro empeoramiento con respecto al tercer trimestre: caída del PIB de un 0,2%. ¿Empieza una nueva recesión?
Entradas Etiquetadas con ‘riesgo-país’
Nov
Hoy, la prima de riesgo española supera los 400 puntos básicos.
Escrito el 9 noviembre 2011 por en Economía española
May
Riesgo País 2011 (II)
Escrito el 29 mayo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Economía Global
El próximo martes 31 de Mayo tendrá lugar en San Sebastián una Conferencia de Riesgo País organizada por la Kutxa, Kufinez, La Cámara de Comercio de Donostia , COFACE, y el IE contando con la presencia de nuestro querido profesor de Entorno Económico, Juan Carlos Martínez Lázaro. Seguir leyendo…
Feb
España en el ojo del huracán
Escrito el 5 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal
Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años). Seguir leyendo…
Feb
Tormenta en Europa del Este
Escrito el 20 febrero 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Unión Europea
Cuando en verano de 2007 estalló la crisis financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o la UEM. Pero esta teoría del «decoupling» pronto se comprobó que era inviable, pues en cuánto el consumo empezó a flojear en EEUU o la UEM, los efectos fueron devastadores sobre las exportaciones y producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.
En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras el ajuste de las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro extorno. Y, por si fuera poco lo anterior, la bajada de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.
Últimos Comentarios