Entradas Etiquetadas con ‘riesgo-país’

9
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11171
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-09 12:35:06
    [post_date_gmt] => 2011-11-09 11:35:06
    [post_content] => Como, hace dos semanas, reconocía el Banco de España y probablemente confirmará  este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española se estancó (crecimiento 0%) en el tercer trimestre del año. Ayer conocimos, por el BBVA,  que en este cuarto trimestre del año la economía española está mostrando un claro empeoramiento con respecto al tercer trimestre: caída del PIB de un 0,2%. ¿Empieza una nueva recesión?

Ello se debe a un empeoramiento, muy apreciable en las magnitudes de la demanda interior que solo se ven compensado parcialmente por la aportación neta de la demanda exterior, derivada de la moderación de las importaciones. A ello hay que unir que la venta de viviendas ha continuado disminuyendo y que el número de deudores concursales, según datos del INE publicados ayer, sigue en aumentó.

Si a eso unimos las incertidumbres sobre el cumplimiento del objetivo del déficit de las Administraciones Públicas españolas  no nos puede extrañar que los mercados de capitales estén enviando mensajes de alerta a través de una subida de la prima de riesgo de los bonos españoles frente a los alemanes que, como es conocido, son los activos que se toman como referencia.

Sube la prima de riesgo

Esos mercados están evaluando al alza nuestra prima de riesgo, que es un indicador de la posibilidad de que no podamos atender en el futuro los compromisos respecto a nuestra deuda pública, llegando a elevar en el día de hoy esa prima por encima de los 400 puntos básicos respecto al interés de los bonos alemanes y situando su tipo efectivo en el 5,5%.

¿Se debe recortar el déficit público?

Creo que si ya  que los mercados nos están diciendo con bastante claridad que si no reducimos el actual déficit público, en poco tiempo alcanzaríamos un volumen de deuda próximo al de nuestro PIB, poniendo en graves dificultades el crecimiento de nuestra economía.

Otros analistas coinsideran justo lo contrario: que el intento de recortar la deuda pública a través de la contención del déficit fiscal para apaciguar los mercados financieros está siendo un fracaso. Más aún, piensan que los recortes en el gasto público afectan negativamente al crecimiento del PIB y, por tanto, pueden reducir los ingresos fiscales a largo plazo.

¿Con que te quedas? ¿Que se debe hacer? ¿Qué política economica aplicar? ¿Estamos a las puertas de una nueva recesión?
    [post_title] => Hoy, la prima de riesgo española supera los 400 puntos básicos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => hoy-la-prima-de-riesgo-espanola-supera-los-400-puntos-basicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-11-09 18:15:55
    [post_modified_gmt] => 2011-11-09 17:15:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11171
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Como, hace dos semanas, reconocía el Banco de España y probablemente confirmará  este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española se estancó (crecimiento 0%) en el tercer trimestre del año. Ayer conocimos, por el BBVA,  que en este cuarto trimestre del año la economía española está mostrando un claro empeoramiento con respecto al tercer trimestre: caída del PIB de un 0,2%. ¿Empieza una nueva recesión?

Seguir leyendo…

29
May

Riesgo País 2011 (II)

Escrito el 29 mayo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10489
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-05-29 13:21:21
    [post_date_gmt] => 2011-05-29 11:21:21
    [post_content] => El próximo martes 31 de Mayo tendrá lugar en San Sebastián una Conferencia de Riesgo País organizada por la Kutxa, Kufinez,  La Cámara de Comercio de Donostia , COFACE, y el IE contando con la presencia de nuestro querido profesor de Entorno Económico, Juan Carlos Martínez Lázaro.

Desde principios del 2008 en el que los indicadores nacionales y del País Vasco y demostraron que la crisis subprime había alcanzado la economía se produjo un periodo de estancamiento del que se va  saliendo poco a poco desde mediado del 2.010.  El pequeño crecimiento económico del 2010 ha continuado en el 2011

Ya que el Consumo y la Inversión se encuentran en mínimos de la última década, y el Gasto Público está bajo la estricta supervisión de la UE desde Mayo del año pasado, la solución a los males de la economía  se está basando en un porcentaje muy elevado en la exportación.

 Después del record de un incremento del 14,5% del volumen de las exportaciones a nivel mundial en el 2010, este año se va camino de un importe más modesto del 6,5%.  Estas figuras muestran como el comercio internacional ayudo a la recuperación económica de la recesión en el 2.010 y cómo sigue siendo el principal motor de una comunidad con una balanza comercial positiva.

El País Vasco es una de las pocas comunidades del estado con superávit comercial. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio en el 2010 se exportaron 17.544.895 millones frente a 15.256.934 de importaciones.  En los primeros tres meses del 2011 hay unas ventas de 4.983.522 frente a unas compras de 4.466.617.  En el 2011 Guipúzcoa lleva unas exportaciones de 1.524.911 millones EUR y unas importaciones de 912.906.  Según los datos de eustat tenemos que tener en cuenta que la exportación ha decrecido este año un 6,5 %.  Es decir la exportación es el mecanismo de empuje de la economía vasca, que tras un magnifico 2010 está sufriendo una desaceleración en el 2011.  Hay varias razones de este hecho cómo puede ser el incremento de las materias primas, un pequeño cambio de tendencia hacia la demanda nacional –al recuperarse debilmene-, y una inflación superior a la del resto de la eurozona con la consiguiente pérdida de competitividad.

El reto del 2011 y del 2012 para las empresas guipuzcoanas en la consolidación en los mercados internacionales para lo que la financiación y la cobertura de los riesgos son dos puntos básicos en los que incidir.  Cómo logarlo y cómo está el panorama internacional son los dos objetivos de la jornada

Más información

http://www.cofaceiberica.com/CofacePortal/SP/es_ES/pages/home/eventos/riesgo-pais-san-sebastian
    [post_title] => Riesgo País 2011 (II)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => riesgo-pais-2011-ii
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10489
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El próximo martes 31 de Mayo tendrá lugar en San Sebastián una Conferencia de Riesgo País organizada por la Kutxa, Kufinez,  La Cámara de Comercio de Donostia , COFACE, y el IE contando con la presencia de nuestro querido profesor de Entorno Económico, Juan Carlos Martínez Lázaro. Seguir leyendo…

5
Feb

España en el ojo del huracán

Escrito el 5 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 6267
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-02-05 14:51:54
    [post_date_gmt] => 2010-02-05 13:51:54
    [post_content] => Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años).

Es bien conocido, que mientras los bancos centrales tienen influencia sobre la parte corta de la curva de tipos de interés, los tipos en los plazos más largos vienen determinados por un conjunto de factores macroeconómicos que podemos resumir en expectativas de inflación, crecimiento potencial y credibilidad de la política económica en el medio plazo. Día tras día, miles de inversores de todo el mundo con sus decisiones de compra y venta de bonos, emiten su veredicto sobre la probabilidad de pago de ese país y eso se refleja en la prima de riesgo o diferencial que se debe pagar respecto al emisor de la máxima calidad en cada divisa (EEUU en dólares o Alemania en euros). Y, entre esos agentes, hay fondos con un carácter más especulativo (“hedge-funds”), pero asimismo fondos de pensiones, etc. Es decir, es demasiado simple achacar el ajuste de los mercados europeos a un mero movimiento especulativo, aunque es cierto que los mercados financieros pueden apostar en un determinado momento contra una divisa o una región económica. En el caso de nuestro país (y del resto de periféricos de la UEM), las dudas se están centrando en la consolidación de las finanzas públicas en el medio plazo y, en la capacidad de cambiar el modelo productivo y aumentar nuestra competitividad, es decir, en el comportamiento futuro del crecimiento potencial.

Convencer a los mercados

Cuando aumenta el riesgo país, se encarece el coste de financiación del Estado (lo que a su vez aumenta el déficit público), pero además, este incremento se traslada automáticamente a los tipos de interés que pagan las empresas en sus emisiones. Por tanto, lleven o no razón los mercados en sus a veces dudosas opiniones (“herd behaviour” y demás), así como sus economistas y medios de comunicación de cabecera, lo cierto es que resulta fundamental convencerles de la viabilidad y bondad de los escenarios macroeconómicos futuros. Es decir, entre las cuestiones de las que se tienen que ocupar la política económica también está el comportamiento y las expectativas de los mercados. No en vano, Bill Clinton, después de que a los dos meses de su primera presidencia, una crisis en los mercados de bonos le obligará a cambiar el rumbo de su política fiscal, afirmó que le gustaría reencarnarse en “trader” de los mercados de renta fija, teniendo en cuenta el poder que acumulan.

¿Qué debe hacer España?

Todo esto está obligando a cambiar el paso a las autoridades económicas de los países más castigados por la crisis. En teoría, estos países deberían retirar más tarde los estímulos públicos, pero las presiones de los inversores internacionales están obligando a adelantar las señales y, sobre todo, a intentar que esas señales sean más contundentes que las de los demás. El anuncio del gobierno español del viernes pasado de un recorte del gasto de 50.000 millones de euros hasta 2013 y de un posible retraso en la edad de jubilación hasta los 67 años, va en la dirección correcta, pero no se han presentado de manera adecuada, más bien de manera desordenada y de forma dubitativa por miedo a herir algunas sensibilidades. El resultado ha sido que cinco días después de que se anunciaran, prácticamente estas decisiones han sido amortizadas por el mercado y tenemos la prima de riesgo otra vez en 100 puntos básicos, además de importantes retrocesos en los mercados bursátiles. La idea de que la política económica española da bandazos y busca acciones de “marketing” con resultados inmediatos, pero sin realizar un diagnóstico adecuado y, por tanto, sin formular una estrategia de medio plazo creíble, se está imponiendo entre inversores y economistas internacionales. Y hay que cambiar esa idea lo más rápidamente posible. Después de dos años y medio desde el inicio de la crisis, ahora sí que estamos en tiempo de prórroga. Sin reformas, por ejemplo, será muy difícil cumplir las previsiones de crecimiento del Programa de Estabilidad (2,9% en 2012 y 3,1% en 2013).
    [post_title] => España en el ojo del huracán
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => en-el-ojo-del-huracan
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6267
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las primeras semanas del año han sido duras para los países que están tardando más en salir de la crisis. Ese grupo del que hablaba Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- hace dos semanas, constituido por  economías con fuertes ajustes del sector de la vivienda, elevado endeudamiento de los agentes y claro empeoramiento de las finanzas públicas en el medio plazo. Es decir, naciones candidatas a una rebaja en las calificaciones de “rating”, a lo que se están adelantando los mercados financieros exigiendo mayores spreads a la hora de comprar sus títulos de renta fija. Entre este grupo de países se encuentra España, con una subida de la prima de riesgo este año de 40 puntos básicos, hasta casi los 100 puntos básicos que debemos pagar por encima de los alemanes (rentabilidad del 4,15% del bono español a 10 años). Seguir leyendo…

20
Feb

Tormenta en Europa del Este

Escrito el 20 febrero 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4532
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-02-20 15:17:49
    [post_date_gmt] => 2009-02-20 14:17:49
    [post_content] => Cuando en verano de 2007 estalló la crisis financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o  la UEM. Pero esta teoría del "decoupling" pronto se comprobó que era inviable, pues en cuánto el consumo empezó a flojear en EEUU o la UEM, los efectos fueron devastadores sobre las exportaciones y producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas. 

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras el ajuste de las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro extorno. Y, por si fuera poco lo anterior, la bajada de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.



Por tanto, vuelve a cobrar importancia el análisis de riesgo-país, pues ni todas las regiones se ven impactadas de la misma manera, ni los países dentro de un área geográfica presentan la misma fragilidad. Es decir, ya no se puede hablar de riesgo en América Latina, cuando hay países tan diferentes no sólo en su estructura económica, sino en la gestión de la política económica, como pueden ser Chile o Brasil por un lado, frente a Venezuela o Ecuador. Pues bien, desde el primer momento, en los análisis de vulnerabilidad macroeconómica o, lo que es lo mismo, en la valoración de la capacidad de pago de los emergentes, rápidamente se puso de manifiesto la fragilidad de Europa del Este.

La mayoría de los países de esta región presentan elevados déficit corrientes (cercanos al 15% del PIB en los casos más graves), lo que les hace muy dependientes del ahorro externo, escaso en el actual contexto de restricción de liquidez. Además, los agentes están muy endeudados en divisas y sus sistemas financieros se han desarrollado gracias a la fuerte presencia de entidades de Europa Occidental, que están repatriando capitales, presionando aún más sobre las divisas. Hungría, Letonia, Ucrania, Bielorrusia y Serbia ya han requerido ayuda del FMI, y no es descartable que otros países de la región sigan su ejemplo. Incluso aquellos, a priori, más sólidos, como Polonia o Rep. Checa, están sufriendo episodios de inestabilidad en sus mercados financieros. En lo que llevamos de año, las divisas han experimentado fuertes castigos con bajadas de entre el 15% y el 20% frente al dólar en la mayoría de países. Mientras los CDS ("credit default swaps") que miden el coste de asegurar emisiones frente al riesgo de impago de estos países empiezan a situarse en niveles que reflejan una honda preocupación de los mercados: Rusia (749 pb), Bulgaria (649 pb), Hungría  (548 pb) o Polonia (395 pb).

Además, indirectamente la situación está castigando al euro, debido a la exposición que tienen muchos países de Europa Occidental a la región: Austria y Suecia son los más afectados en términos relativos, con activos bancarios en Europa del Este que superan el 70% y 22% de su PIB, respectivamente. De hecho, la prima de riesgo de Austria (AAA por todas las agencias) se ha situado en 139 pb durante esta semana. 

En este contexto, se está barajando la posibilidad de coordinar nuevos paquetes de ayuda a la región, centralizados por el FMI, pero con aportación financiera del resto de países europeos, algo a lo que parece dispuesta Alemania, siempre el país más reticente a posibles operaciones de rescate en la UE o UEM. 

Menos factible parece en estos momentos ampliar el euro, la lista de candidatos no sólo se circunscribe a Europa del Este, sino también a países como Islandia o Dinamarca e, incluso, el Reino Unido. Esto refleja que bajo el paraguas del euro se vive mucho mejor, pese a los defensores de las devaluaciones competitivas como herramienta fundamental para salir de la crisis. En una situación como la actual se necesita algo más de imaginación y de esfuerzo por parte de todos los agentes, algo de lo que escribiré otro día.
    [post_title] => Tormenta en Europa del Este
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => tormenta-en-europa-del-este
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4532
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Cuando en verano de 2007 estalló la crisis financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o  la UEM. Pero esta teoría del «decoupling» pronto se comprobó que era inviable, pues en cuánto el consumo empezó a flojear en EEUU o la UEM, los efectos fueron devastadores sobre las exportaciones y producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras el ajuste de las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro extorno. Y, por si fuera poco lo anterior, la bajada de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar