Entradas Etiquetadas con ‘la salida de la crisis’

2
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 10021
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-02 07:37:35
    [post_date_gmt] => 2011-05-02 05:37:35
    [post_content] => Escrito por Rafael Pampillón

La Gran Depresión

La historia económica reciente muestra que las grandes crisis económicas se han alargado en el tiempo debido, entre otros motivos, al enorme retraso con que se han aplicado las necesarias medidas de política económica. Pasó mucho tiempo desde que comenzó la Gran Depresión de Estados Unidos (crack bursátil de 1929) hasta que el Presidente Roosevelt, del Partido Demócrata, ganó las elecciones y empezó a aplicar, en 1933, las políticas económicas adecuadas para que Estados Unidos saliese de la crisis. Se perdieron cuatro años e hizo falta un cambio de partido gobernante.

Siete años de retraso

Pasó más tiempo todavía, siete años, desde que arranca la Crisis del Petróleo, en diciembre de 1973, hasta que en 1980 Ronald Reagan gana las elecciones y comienza a aplicar las políticas económicas por el lado de la oferta que sacaron a Estados Unidos de la recesión. El presidente Carter del Partido Demócrata no supo sacar a Estados Unidos de la recesión y por eso perdió las elecciones en 1980. En Gran Bretaña sucedió lo mismo: los gobiernos laboristas de Harold Wilson (hasta 1976) y James Callaghan (hasta marzo de 1979) tampoco fueron capaces de resolver esa crisis del petróleo, por lo que su partido fue derrotado por el Partido Conservador en las elecciones en 1979.

Economy Weblog



2009, 2010 y 2011: cambios en la política económica.

En esta tercera gran crisis, la denominada Gran Recesión, en algunos países como, por ejemplo, España o Portugal está pasando demasiado tiempo, cuatro años, desde que se inició la crisis hasta que se vaya a producir un cambio de Gobierno. Mientras tanto, en otros países las sustituciones ya se han producido. En 2009, en Grecia, el opositor Movimiento Socialista de Papandreou venció en las elecciones al conservador Nueva Democracia. En 2010, en Gran Bretaña el Partido Conservador, hasta entonces en la oposición, ganó al Laborista de Gordon Brown y en Holanda la derecha liberal de Mark Rutte se impuso en las elecciones a los socialdemócratas. Este año, 2011, en Irlanda el conservador Fine Gael ganó al que hasta entonces era el partido gobernante (Fianna Fáil) y en Hungría el partido de centroderecha ganó de forma aplastante y acabó con ocho años de gobiernos socialistas. Y es muy probable que en mayo el PSOE pierda las elecciones municipales y autonómicas como ya perdió las de Galicia y Cataluña.

Todos los partidos políticos que gobernaban perdieron las elecciones porque ninguno de ellos supo resolver la crisis. En cambio, todos los que están ganando están cambiando la estrategia de política económica, al igual que hicieron Roosevelt, Thatcher y Reagan. 

El caso de España

En mi opinión, en España la dimisión del Presidente del Gobierno, y el adelanto de las elecciones generales tendría, un efecto positivo: un nuevo Gobierno tendría cuatro años por delante para hacer las reformas y la política económica que necesita España. Se pondría fin, así, a esta situación de provisionalidad tras el anuncio de José Luis Rodríguez Zapatero de no dimitir y de seguir un año más. Desgraciadamente, seguir un año más alarga innecesariamente el estancamiento de la economía española.

Lo más inteligente hubiera sido hacer coincidir las elecciones generales con las municipales y autonómicas porque, además de dar una señal de austeridad, hubiera posibilitado los necesarios ajustes en el gasto público que hay que hacer en todos los gobiernos municipales, autonómicos y central. Si hubiera ocurrido así los nuevos gobiernos territoriales que saldrán elegidos este 22 mayo podrían aplicar políticas económicas austeras sin hipotecas electorales. Desgraciadamente, no tomarán esas medidas impopulares a nivel autonómico y municipal, al menos con la profundidad necesaria, porque a sus respectivos partidos políticos les pasará factura en las elecciones generales de 2012. Otro año perdido.

 La situación que hemos descrito es grave porque aunque las empresas son las protagonistas y responsables de la competitividad, sus decisiones se ven afectadas por el entorno macroeconómico, que, a su vez, depende de la política económica. Y esa política económica debe ser creíble, estable, ortodoxa y bien definida en el largo plazo para que el sector privado emprenda nuevas aventuras empresariales y tome decisiones de producción y generación de empleo.

 Conclusión

La historia muestra que cuando las crisis económicas son muy profundas suelen ser necesarios cambios en los gobiernos. Y aunque Zapatero está tomando medidas que van en la buena dirección, sin embargo, esta situación de interinidad no es buena porque retrasa la estrategia de política económica que se debe aplicar en los próximos años, que desgraciadamente al no saber cual va ser el gobierno futuro no se sabemos cuál será. Una situación de incertidumbre que puede paralizar las decisiones de inversión privada (nacional y extranjera). Por tanto, el elemento tiempo resulta fundamental; de ahí que adelantar las elecciones y conformar un nuevo gobierno produciría un cambio que podría acelerar la recuperación económica.

Fuente: Rafael Pampillón. "Crisis, economía y elecciones". El Mundo (suplemento Mercados, pág. 12); 1 de mayo de 2011.
    [post_title] => Crisis, economía y elecciones.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-economica-y-elecciones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-05-02 08:26:27
    [post_modified_gmt] => 2011-05-02 06:26:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10021
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Escrito por Rafael Pampillón

La Gran Depresión

La historia económica reciente muestra que las grandes crisis económicas se han alargado en el tiempo debido, entre otros motivos, al enorme retraso con que se han aplicado las necesarias medidas de política económica. Pasó mucho tiempo desde que comenzó la Gran Depresión de Estados Unidos (crack bursátil de 1929) hasta que el Presidente Roosevelt, del Partido Demócrata, ganó las elecciones y empezó a aplicar, en 1933, las políticas económicas adecuadas para que Estados Unidos saliese de la crisis. Se perdieron cuatro años e hizo falta un cambio de partido gobernante.

Siete años de retraso

Pasó más tiempo todavía, siete años, desde que arranca la Crisis del Petróleo, en diciembre de 1973, hasta que en 1980 Ronald Reagan gana las elecciones y comienza a aplicar las políticas económicas por el lado de la oferta que sacaron a Estados Unidos de la recesión. El presidente Carter del Partido Demócrata no supo sacar a Estados Unidos de la recesión y por eso perdió las elecciones en 1980. En Gran Bretaña sucedió lo mismo: los gobiernos laboristas de Harold Wilson (hasta 1976) y James Callaghan (hasta marzo de 1979) tampoco fueron capaces de resolver esa crisis del petróleo, por lo que su partido fue derrotado por el Partido Conservador en las elecciones en 1979.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7106
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-06-01 14:10:13
    [post_date_gmt] => 2010-06-01 12:10:13
    [post_content] => Cuando hace doce meses se discutía el perfil de la incipiente recuperación, algunos analistas utilizaban la W como escenario más probable, anticipando una recaída de la actividad en el medio plazo, una vez que la política económica extremadamente expansiva se fuera normalizando; teniendo en cuenta  que el consumo e inversión privada tendrían dificultades para tomar el relevo de los estímulos públicos, por la elevada deuda acumulada en la etapa expansiva. Y esa probabilidad de un “double-dip” y, por tanto, las dudas sobre la solidez de la recuperación es el tema estrella en el debate económico de las últimas semanas.

Las razones de este aumento del pesimismo están bastante claras:

1) El coste de las políticas expansivas de demanda ha sido superior al esperado y los mercados están muy preocupados por la solvencia de algunos países ante el fuerte deterioro de las finanzas públicas. Esto está obligando a poner en marcha programas de ajuste fiscal, que aunque en el medio plazo van a tener efectos positivos (primas de riesgo, etc), a corto plazo tendrán un coste en términos de crecimiento.

2) La crisis de la deuda griega y su gestión por parte de las autoridades europeas deja todavía algunas preguntas sin contestar sobre el proyecto de construcción europea.

3) La deuda acumulada está cambiando de manos entre agentes e incluso países, pero de momento no se ha reducido prácticamente nada.

4) Algunos segmentos de los mercados de financiación mayoristas vuelven a funcionar mal, reflejando un aumento de la aversión al riesgo.

5) Las caídas de las bolsas en las últimas semanas han supuesto una importante destrucción de riqueza que se empieza a reflejar en las confianzas de los agentes.

Por tanto, como ya sabíamos, esta recuperación va a ser frágil, hay muchos frentes abiertos y otros que se abrirán en el medio plazo (regulación financiera), pero pienso que todavía debemos ver el vaso medio lleno, teniendo en cuenta:

1) La solidez de la recuperación en emergentes y en buena parte de la OCDE, especialmente EEUU y Japón.

2) La buena evolución de los intercambios comerciales mundiales que prácticamente han recuperado los máximos históricos de abril de 2008.

3) La actitud cautelosa de los bancos centrales en la UEM, EEUU y Gran Bretaña que van a retrasar las subidas de tipos y mantener una adecuada holgura en la liquidez del sistema financiero.

4) La ausencia de problemas inflacionistas, como pone de manifiesto el comportamiento de la inflación subyacente, lo que reducirá las presiones sobre los bancos centrales.

5) La evolución de los tipos de cambio que favorecerá la recuperación de la zona económica con más problemas en estos momentos (Europa). Es decir, el debilitamiento del euro y el consiguiente relajamiento de las condiciones financieras en la UEM es la noticia más positiva en la región en los últimos tiempos.

6) La incipiente recuperación del mercado de trabajo en EEUU que confirma la reactivación de la economía americana.

Es decir, pienso que la inercia positiva del ciclo económico y, sobre todo, el dinamismo de los emergentes van a permitir que la recuperación mantenga su velocidad de crucero. Como casi siempre, la clave será el comportamiento de la economía americana. Aunque a partir de ahora serán muy importantes las reformas de oferta que permitan aumentar el crecimiento potencial.
    [post_title] => ¿Es posible una recaída del ciclo económico internacional?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => es-posible-una-recaida-del-ciclo-economico-internacional
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7106
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Cuando hace doce meses se discutía el perfil de la incipiente recuperación, algunos analistas utilizaban la W como escenario más probable, anticipando una recaída de la actividad en el medio plazo, una vez que la política económica extremadamente expansiva se fuera normalizando; teniendo en cuenta  que el consumo e inversión privada tendrían dificultades para tomar el relevo de los estímulos públicos, por la elevada deuda acumulada en la etapa expansiva. Y esa probabilidad de un “double-dip” y, por tanto, las dudas sobre la solidez de la recuperación es el tema estrella en el debate económico de las últimas semanas. Seguir leyendo…

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 7031
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-05-23 12:09:36
    [post_date_gmt] => 2010-05-23 10:09:36
    [post_content] => 

Comenta ramon, en el post Para reducir el déficit no hay que subir los impuestos , "que la incertidumbre actual….puede ser debida a que nadie sabe la letra de salida de la crisis, si es la L, la U, la W..o la WwW... nadie lo sabe porque los gobiernos van actuando sobre la marcha, metiendo mas medidas no convencionales....y dependiendo de estas medidas nos vamos hacia un escenario o hacia otro”.

Hace unos meses comentábamos en este blog que la recesión mundial se había terminado y que se había dado paso a la recuperación. Aunque estoy de acuerdo con ramon sobre la existencia de muchas incertidumbres y de políticas económicas heterodoxas y contradictorias, que hacen de los posibles escenarios de salida una sopa de letras, sin embargo, me gustaría resaltar que no todos los países del mundo están saliendo de la misma manera.

Cuatro son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: el Sur de Europa puede estar saliendo de la crisis en L, como consecuencia de este estancamiento de los PIGS, Europa Central y del Norte saldrá en W, en cambio el escenario para EEUU es en U y el de Asia y América Latina en V. Lógicamente las letras más temidas son las de Europa, es decir, la L y la W. De hecho hay dos países del Sur de Europa, Italia y Portugal, que llevan 10 años en L. Por tanto, parece que los problemas de la economía mundial están en Europa.

1)   Parece que en Europa Central y del Norte (Francia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) los mercados están comenzando a descontar que vuelve a entrar en recesión (escenario W). Efectivamente, mientras la mayoría de los datos económicos de todo el mundo y sobre todo los de los países emergentes parece que siguen mejorando, los de Europa, después de crecimientos ligeramente positivos en Gran Bretaña, Alemania y Francia, están siendo peores de lo previsto. Tanto los datos del empleo como los de los principales indicadores (por ejemplo, las ventas minoristas de abril en Reino Unido y Alemania) están defraudando a los mercados y eso que los tipos de interés están en el 1%. Por tanto, parecería que tras la recuperación inicial, el consumo y la inversión privada no consiguen sustituir al gasto público como motores de la economía. Además, as pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

2)   Los PIGS, es decir, las economías del Sur de Europa (recuperación en L), están teniendo un comportamiento preocupante y parece que estarán estancadas durante varios años, tal como ya les ha ocurrido y les seguirá ocurriendo a Italia y Portugal. También en estos países el préstamo bancario sigue bastante cerrado para muchas empresas y familias. Estos países están teniendo todavía crecimientos económicos negativos pero dentro de muy poco saldrán de esa situación (desaparecerán los crecimientos negativos) y los gobiernos dirán que comienza la recuperación. Pero no; lo que tendremos serán crecimientos económicos superbajos, que darán paso a una fase de estancamiento (L). La política monetaria se volverá inefectiva (como en Japón durante 20 años) y la política fiscal, aunque menos expansiva, sólo conseguirá reducir el déficit fiscal aunque seguirá aumentando el ratio de deuda pública sobre el PIB. Ello se debe a que la deuda crecerá más que el PIB. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de crédito agravarán considerablemente la situación por lo que se podrán producir desordenes sociales (huelgas generales y otros movimientos de protesta), tal como ya ha ocurrido en Grecia. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras serán intervenidas por el sector público. Las economías del Sur de Europa entrarán en un largo proceso de estancamiento y de redefinición del modelo. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor será cauteloso tras sufrir durante la crisis un gran golpe a su patrimonio. Este efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias) se extenderá durante un año o más. En tanto, que un desempleo elevado hará también que la gente consuma menos y ahorre dinero por precaución. Entraremos en un periodo de “stop and go”, donde cada vez es menor el margen de maniobra de la política económica. Las economías PIGS no deberían continuar con el mismo patrón de crecimiento de las últimas décadas (mucho crédito y desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente).

3) Las economías de EEUU (U), Asia y América Latina (V) llevan varios trimestres mejorando de forma sólida y sostenible sus variables económicas. Tras dos años de crisis la situación parece que se empieza a normalizar y el consumo y la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público volviendo a tasas de crecimiento económico elevadas y sostenidas. También poco a poco, los tipos de interés se están incrementando y parece que, por ahora, el exceso de liquidez no genera una inflación preocupante. El alza de los tipos será, a lo largo del año 2010 y 2011, de al menos un punto porcentual por lo que no parece que afectará seriamente la recuperación de la economía. La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que se dirigirán, a medio plazo, a la consecución de menores déficit fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. Debido a la debilidad del euro el dólar no perderá su estatus de principal moneda de reserva.

Un apunte final que quizá pueda parecer pesimista y puede hacernos recordar aquello de que la economía es una “ciencia lúgubre”. Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis económicas también se transmiten entre los países. En ambos casos, para que se produzca el contagio, es necesario un mecanismo que transporte la enfermedad, como son la falta de higiene o la cercanía física con alguien infectado. En el caso de los países de Europa está ocurriendo algo parecido. La actual crisis económica que sufrimos los del Sur se ha trasmitido al Norte y se está transmitiendo a través de los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Obviamente la cercanía (geográfica, económica o cultural) entre los países genera contagio.

¿Se trasladará el contagio al resto del mundo? ¿Habrá recuperación? ¿Será firme o es un bluff? ¿Qué es lo que podemos prever para este año 2010? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías?

[post_title] => La salida de la crisis será en WLUV (suena como bluff) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-salida-de-la-crisis-sera-en-vuwl [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/para-reducir-el-deficit-publico-no-hay-que-subir-los-impuestos.php [post_modified] => 2010-05-23 12:30:59 [post_modified_gmt] => 2010-05-23 10:30:59 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7031 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )

Comenta ramon, en el post Para reducir el déficit no hay que subir los impuestos , «que la incertidumbre actual….puede ser debida a que nadie sabe la letra de salida de la crisis, si es la L, la U, la W..o la WwW… nadie lo sabe porque los gobiernos van actuando sobre la marcha, metiendo mas medidas no convencionales….y dependiendo de estas medidas nos vamos hacia un escenario o hacia otro”.

Hace unos meses comentábamos en este blog que la recesión mundial se había terminado y que se había dado paso a la recuperación. Aunque estoy de acuerdo con ramon sobre la existencia de muchas incertidumbres y de políticas económicas heterodoxas y contradictorias, que hacen de los posibles escenarios de salida una sopa de letras, sin embargo, me gustaría resaltar que no todos los países del mundo están saliendo de la misma manera.

Seguir leyendo…

20
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 6613
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-03-20 03:56:14
    [post_date_gmt] => 2010-03-20 02:56:14
    [post_content] => La Comisión Europea advirtió esta semana al Gobierno de España que el plan que ha diseñado para salir de la crisis es demasiado optimista, y que las medidas adoptadas y también las anunciadas son poco consistentes.  Efectivamente, el Programa de Estabilidad y Convergencia de España, que pretende rebajar el déficit público español desde el 11,4% del PIB actual al 3% en el 2013, parece difícil de creer. Dicho recorte del déficit no se plantea sólo mediante un recorte del gasto público, sino que incluye también un incremento de impuestos. En concreto, el incremento de impuestos planteado es del 1.4% sobre el PIB y la reducción de gasto público del 4,4% sobre el PIB.

Como el Plan no concreta detalladamente cómo se conseguirá el objetivo en el tiempo, la Comisión Europea lo ha criticado ya que sería perfectamente posible que el Gobierno de Zapatero lo llevara a cabo aplicando primero el incremento de impuestos y, por motivos electorales, solo muy lentamente la reducción de gastos. 

¿En qué consiste el Plan de Austeridad presentado por España y que ha criticado Bruselas? 
  1. El Plan incluye un significativo incremento de impuestos, lo que no tiene nada que ver con la austeridad y es radicalmente contrario a lo que debería hacerse, como veremos más adelante;
  2. La reducción del gasto se plantean en partidas poco concretas, por lo que no sabemos ni dónde se van a realizar ni cómo.
  3. Una parte de la reducción del gasto, el 11,4%  se deja en manos de las Comunidades Autónomas, sobre las que el Gobierno no tiene control y con las que no ha llegado a ningún acuerdo.
  4. Otro 11,4% de la reducción del gasto se realizará eliminando inversiones públicas, algo, una vez más, totalmente contrario a lo que debería hacerse, porque la austeridad debe aplicarse al gasto corriente improductivo y no a la inversión productiva.
  5. En la deuda de la Administraciones Públicas resultante de la acumulación del déficit de cada año, no se incluye las emisiones de deuda del FROB (el fondo de rescate bancario), las cuales se estima que podrían representar un 6% del PIB. Por tanto, la Deuda Pública  sobre PIB que el Gobierno estima en el 72% y la Comisión Europea en 74% para el 2012, sería en realidad del 80%. 
Este somero análisis puede servir para demostrar que, asumiendo que las cifras sean alcanzables (aunque es dudosa, por ejemplo, la posibilidad de incrementar los ingresos previstos vía aumentos del IVA), el Gobierno podría conseguir el objetivo del déficit del 3% retrasando la reducción del gasto: dejando la mayoría de éstos para después de las elecciones del 2012, siempre que el incremento de impuestos se aplique ya. Sin embargo, cabe la duda de si ese aumento de impuestos generará o no los ingresos fiscales previstos (curva de Laffer). La experiencia dice que no. Ante tantas dudas y suposiciones el Programa de Estabilidad y Convergencia consiste a corto plazo en incrementar los impuestos y no reducir los gastos. Poca deuda pública y mucha deuda privada.  Pero es que además tanto unos como otros se olvidan de la deuda privada. Porque si se incluye la deuda de las familias, corporaciones y sector financiero, España es uno de los grandes países, más endeudados del mundo, 400% de la Renta Nacional, tras Inglaterra y Japón. Y la Renta Nacional (RN) es la principal fuente de  ingresos que tiene un Estado para pagar su deuda. Da igual donde esté la deuda, en manos privadas o en el sector público. Solo hay una fuente principal de pago la RN. Las empresas pagan sus deudas con lo que les queda después de restar a sus ventas los costes, los particulares pagan sus deudas con sus ingresos (que también forman parte la RN) y el Estado paga sus deudas con los impuestos que son estricta función de la RN. Por tanto, la medida correcta del endeudamiento de un país es el endeudamiento global sobre sus ingresos. No es correcto, en consecuencia, el analizar la Deuda Pública aisladamente del resto de las partes que conforman el Estado. Cuando se compara la Deuda de España con la deuda de otros países y se dice que España es una de las más bajas de Europa, se refieren a la Deuda Pública y no a la Privada.  En un país o en una corporación, es crítico hacer el análisis de cuál es el endeudamiento consolidado. Pero más crítico es saber dónde está la deuda. Porque en función de dónde esté el sobreendeudamiento, las medidas a tomar serán unas u otras. En países donde las familias y corporaciones no están muy endeudadas pero sí lo está el Estado, una de las posibles medidas lógicas sería subir los impuestos. Por el contrario, en países donde la deuda privada está sobredimensionada y no la deuda del Estado (como es el caso del España), el plan no puede ser incrementar los impuestos a las familias y a las empresas. Entonces el plan de acción debe ser el contrario: reducir los impuestos para permitir a los particulares pagar sus deudas, incentivando al mismo tiempo la producción, el PIB, que a la postre resultará en mayores impuestos para el Estado.  ¿Qué se puede hacer? Por tanto, las medidas que debe tomar el Gobierno y que deben aparecer en el Programa de Estabilidad y Convergencia para que nos permita salir de la crisis y para que sea creíble pasa por:  (1) no subir los impuestos; aunque si subir el copago farmacéutico e introducir un copago en la asistencia médica para sacar al sistema público sanitario de la quiebra. (2) plan de inversión productiva e incentivos a la inversión productiva que mejore la competitividad, el crecimiento y el empleo; (3) exhaustivo, detallado y urgente plan de austeridad y ahorro en los gastos corrientes del Estado y Administraciones Territoriales; (4) promover un gran pacto de Estado para contener y reducir los salarios, empezando por los de los funcionarios y otros empleados públicos; (5) mejora de la regulación del sector financiero y hacer los ajustes necesarios en los balances  del sistema bancario.  ¿Cambiará el gobierno su estrategia de política económica? [post_title] => ¿Qué política económica debería seguir el gobierno de España? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfcual-debe-ser-la-estrategia-de-politica-economica [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-03-20 09:36:46 [post_modified_gmt] => 2010-03-20 08:36:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6613 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

La Comisión Europea advirtió esta semana al Gobierno de España que el plan que ha diseñado para salir de la crisis es demasiado optimista, y que las medidas adoptadas y también las anunciadas son poco consistentes.  Efectivamente, el Programa de Estabilidad y Convergencia de España, que pretende rebajar el déficit público español desde el 11,4% del PIB actual al 3% en el 2013, parece difícil de creer. Dicho recorte del déficit no se plantea sólo mediante un recorte del gasto público, sino que incluye también un incremento de impuestos. En concreto, el incremento de impuestos planteado es del 1.4% sobre el PIB y la reducción de gasto público del 4,4% sobre el PIB. Seguir leyendo…

8
Jul

¿Qué harán las bolsas este verano?

Escrito el 8 julio 2009 por Antonio Zamora en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 4749
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-07-08 13:23:01
    [post_date_gmt] => 2009-07-08 13:23:01
    [post_content] => Hablar de correcciones estivales en los mercados bursátiles, cuando el IBEX sólo ha perdido algo más del 5% en los últimos días tras haber avanzado un 48% en los 116 días previos, puede parecer prematuro; pero quizás lo sea menos si advertimos que el caso de nuestro índice es excepcional y que otros como el Euro Stoxx 50 (cincuenta grandes valores europeos) o los grandes índices de EEUU, los que señalan las tendencias de fondo al resto, acumulan en las últimas semanas pérdidas de entre el 8% y el 10%. Estos movimientos han venido acompañados de notables retrocesos en los precios de las materias primas -el precio del barril de Brent ha retrocedido un 15% desde máximos- y en las curvas de tipos de interés -la rentabilidad del bono alemán a diez años ha descendido desde el 3,75% hasta el 3,26%-. ¿Es una pausa técnica para continuar subiendo después o puede haber algo más detrás? ¿Se agostan los brotes verdes o se trata simplemente de la antesala de una gran cosecha?



¿Qué suelen hacer las bolsas durante el verano?

Lo que está sucediendo es probablemente reflejo del lento despertar de los inversores a una realidad más compleja y dura de lo sospechado en los últimos meses en un contexto estacional poco propicio. Esto último es fácil de entender: el período junio-agosto es históricamente menos favorable para la renta variable, en buena medida porque el verano es un período propicio para que los gestores reduzcan sus niveles de exposición al riesgo. La probabilidad de un impacto adverso sobre las cotizaciones aumenta, además, si se viene de un período de intensas subidas en el que los niveles de aversión al riesgo se han reducido con fuerza.

¿Hay brotes verdes?

Lo del "lento despertar a una realidad más compleja" requiere mayor explicación. Desde marzo los activos de riesgo reaccionaron con alegría a algunos datos sencillos: desaparición del riesgo de quiebra del sistema financiero global, inyección masiva de recursos públicos monetarios y fiscales, e indicadores económicos y de confianza globales que mostraban una clara reducción en los ritmos de deterioro de la actividad y expectativas de estabilización y reactivación muy próximas. Estos indicadores -los famosos brotes verdes- se apoyaban en el esfuerzo público y en la capacidad de regeneración de algunas economías emergentes como China, cuya demanda de materias primas contribuyó al repunte de sus precios. En cualquier recesión "normal" esas señales económicas habrían sido, en efecto, la antesala de una recuperación inminente y fuerte, la famosa V.

Esta recesión es distinta

Sin embargo, esta no es una recesión normal por una razón: es una recesión global alimentada por una crisis financiera. Las crisis financieras generan invariablemente recesiones más profundas y largas, así como recuperaciones más lentas. Si además son globales, las posibilidades de "salvarse" a través de las exportaciones se reducen notablemente. Las crisis financieras tienen un impacto tan adverso sobre la economía por tres causas principales: 1) generan en empresas y familias la necesidad de reducir su deuda hasta niveles sostenibles, lo que supone recortar el consumo y la inversión durante un período de tiempo largo; 2) el sistema financiero, en el origen de la crisis, no está en condiciones de apoyar la expansión de la economía; y 3) los fuertes compromisos de fondos públicos (por la intensidad de la recesión y por el saneamiento del sistema financiero) dificultan el acceso del sector privado a la financiación y plantean la necesidad de una disciplina fiscal a medio plazo (menos gasto y más impuestos) que lastran la recuperación.

En EEUU la salida de la crisis va a ser más lenta de lo esperado

A esa realidad más compleja y dura es a la que parecen despertar ahora los mercados. Algunos indicadores económicos, como el paso atrás registrado en el empleo de EEUU en junio (destrucción neta de 467.000 empleos tras los 322.000 de mayo) o el retroceso de la confianza de los consumidores en ese mismo mes, vienen alimentando esa nueva conciencia. Ambos indicadores apuntan al mayor de los riesgos en EEUU: que el consumidor, cuya tasa de ahorro ya ha aumentado hasta el 6,9% -la mayor desde 1993- tenga que seguir reduciendo sus gastos en los próximos meses porque es más pobre (el precio de las viviendas sigue bajando y las acciones empiezan a hacerlo de nuevo) y porque pierde su empleo. Además, la fuerte subida de precios de las materias primas en los últimos meses, señal aparente de una intensa recuperación global, parecen haber respondido en gran medida al deseo de acumular existencias a precios bajos (sobre todo en China), de manera que esa elevación de precios puede haber sido más un obstáculo adicional para la recuperación que un reflejo de la misma.

¿Cuando saldremos de la crisis?

Los argumentos precedentes apuntan a que la recuperación económica, pese a ciertas mejoras que en algunos países pueden recogerse en los datos del tercer trimestre (particularmente en EEUU), sólo irá tomando cuerpo muy gradualmente a lo largo de 2010 para acabar dando lugar a una velocidad de crucero que durante algunos ejercicios será sensiblemente inferior a la de períodos anteriores. Europa, por la mayor lentitud de su respuesta política y por la exposición a la crisis de los países orientales, irá a la zaga de EEUU y aún puede registrar un práctico estancamiento en 2010. España, por las consecuencia de su ajuste inmobiliario, las carencias competitivas acumuladas y la intensidad de su desempleo, irá a su vez a la zaga de Europa.

¿Qué harán las bolsas este verano?

La intensidad del despertar de los mercados a estas realidades dependerá de varios factores, entre ellos de los resultados empresariales del segundo trimestre, que empiezan a publicarse ahora. Sin embargo, los argumentos precedentes, y su implicación previsible sobre los beneficios de las empresas en los próximos meses, sugieren que las correcciones iniciadas pueden tener continuidad en las próximas semanas, de manera que los índices pierdan al menos la mitad del movimiento de subida previo. Las materias primas y las rentabilidades de la deuda deberían seguir bajando también para adaptarse a un mercado global con una demanda final débil y a una perspectiva de inflación muy baja durante un período largo de tiempo. ¿Habrá que esperar nuevos mínimos bursátiles? Nada es imposible, pero no parece lo más probable. A fin de cuentas, y por complicada que sea la situación, sí que es verdad que los deterioros más intensos de la actividad se están dejando atrás y que lo normal es que la distancia que nos separa de la recuperación se reduzca progresivamente, sin grandes pasos atrás.
    [post_title] => ¿Qué harán las bolsas este verano?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => verano-correctivo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4749
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hablar de correcciones estivales en los mercados bursátiles, cuando el IBEX sólo ha perdido algo más del 5% en los últimos días tras haber avanzado un 48% en los 116 días previos, puede parecer prematuro; pero quizás lo sea menos si advertimos que el caso de nuestro índice es excepcional y que otros como el Euro Stoxx 50 (cincuenta grandes valores europeos) o los grandes índices de EEUU, los que señalan las tendencias de fondo al resto, acumulan en las últimas semanas pérdidas de entre el 8% y el 10%. Estos movimientos han venido acompañados de notables retrocesos en los precios de las materias primas -el precio del barril de Brent ha retrocedido un 15% desde máximos- y en las curvas de tipos de interés -la rentabilidad del bono alemán a diez años ha descendido desde el 3,75% hasta el 3,26%-. ¿Es una pausa técnica para continuar subiendo después o puede haber algo más detrás? ¿Se agostan los brotes verdes o se trata simplemente de la antesala de una gran cosecha?

Seguir leyendo…

22
Abr

¿Estamos saliendo de la crisis?

Escrito el 22 abril 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4633
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-04-22 08:15:06
    [post_date_gmt] => 2009-04-22 07:15:06
    [post_content] => 

Gonzalo Garland - La crisis from IE Media on Vimeo.

[post_title] => ¿Estamos saliendo de la crisis? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estamos-saliendo-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34026659 [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4633 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Gonzalo Garland – La crisis from IE Media on Vimeo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar