Archivo de la Categoría ‘Política Monetaria’

15
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4478
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2009-01-15 23:55:06
    [post_date_gmt] => 2009-01-15 22:55:06
    [post_content] => 

Juan Carlos Martínez Lázaro - Bajada de tipos from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Recesión, bajada de tipos de interes y salida de la crisis. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => bajada_de_tipos [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/33609471 [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/recesion-bajada-de-tipos-de-interes-y-salida-de-la-crisis.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Juan Carlos Martínez Lázaro – Bajada de tipos from IE Media on Vimeo.

15
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4477
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-15 23:43:03
    [post_date_gmt] => 2009-01-15 22:43:03
    [post_content] => Tal como predijo ayer, en este blog de economía, Antonio Zamora, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy, bajar en 0,50% el tipo de interés de intervención, dejándolo en el 2%. Es una bajada histórica ya que deja los tipos en su mínimo histórico: 2%. Y es la cuarta bajada consecutiva: Recordaréis que en octubre y noviembre se hicieron 2 bajadas de 0,50% cada una, dejando atrás la escrupulosa preocupación por las presiones inflacionistas que en julio había provocado una subida de tipos de 0,25% ya entonces difícil de explicar. En Diciembre la bajada fue la mayor conocida por el BCE: 0,75%. La de hoy, la de enero, confirma la preocupación de la autoridad monetaria por la recesión económica  de la Eurozona. Además no hay peligros de inflación tal como muestra el desplome de los precios de las materias primas (el petróleo, Brent del mar del Norte, cotizaba hoy a 45 dólares frente a los 140 de antes del verano).



La deflación

La tendencia del BCE es bajista, es decir, lo más probable es que los tipos sigan bajando. Pero esas nuevas bajadas, según ha dicho hoy Trichet, tendrán que llegar a partir de marzo. Personalmente pienso que en febrero habrá otra bajada ya que el riesgo inflacionista se ha convertido en algo mucho peor: riesgo de deflación. Y es que la inflación de la zona euro podría llegar a descender en los próximos meses por debajo del 1%. Si a esta situación se añade el detalle de que el crédito a empresas y consumidores y la financiación interbancaria se encuentra bastante cortados parece que habrá que abrir más el grifo monetario.

Pienso, por tanto, que la rebaja de los tipos de interés que ha hecho hoy el BCE tendrá efecto positivo sobre la economía europea, porque la Eurozona está sufriendo una recesión generada en parte por una insuficiencia de demanda agregada por lo que existe, por tanto, capacidad productiva ociosa. Y como parece que estas bajadas del precio del dinero se están trasladando rápidamente al EURÍBOR podría dar como resultado, a medio plazo, el fomento de la inversión y del consumo privado al disponer empresas y familias de menos costes financieros y de préstamos y créditos más baratos. Si eso fuese así se conseguiría, a medio plazo, el deseado aumento del PIB y del empleo.

¿Seguirán bajando las bolsas?

Además tasas de interés más bajas al hacer menos atractiva la renta fija y más atractiva la renta variable podría ayudar a la recuperación de las Bolsas, actualmente muy deterioradas, al desplazarse los ahorradores desde renta fija a renta variable y mejorando, a través del efecto riqueza, las expectativas económicas de empresas y familias. Como ves querido lector el que no se consuela es porque no quiere.

Nuevas bajadas de tipos

Pienso, por tanto, que la de hoy no será la última bajada de tipos. La gravedad de la crisis augura que en el segundo trimestre los tipos podrían estar en el 1,5%. Los que tenemos hipotecas, indiciadas con el EURIBOR, deberíamos alegrarnos. Es cierto que Trichet va a hacer todo lo posible para no bajar los tipos hasta el 0% como lo ha hecho la Reserva Federal. Quiere quedarse con algún as en la manga para una situación económica catastrófica.

    [post_title] => ¿Bajará el BCE los tipos hasta el 0%, tal como ha hecho la FED?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_40
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-15 23:43:03
    [post_modified_gmt] => 2009-01-15 22:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/%c2%bfbajara-el-bce-los-tipos-hasta-el-0-tal-como-ha-hecho-la-fed.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Tal como predijo ayer, en este blog de economía, Antonio Zamora, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy, bajar en 0,50% el tipo de interés de intervención, dejándolo en el 2%. Es una bajada histórica ya que deja los tipos en su mínimo histórico: 2%. Y es la cuarta bajada consecutiva: Recordaréis que en octubre y noviembre se hicieron 2 bajadas de 0,50% cada una, dejando atrás la escrupulosa preocupación por las presiones inflacionistas que en julio había provocado una subida de tipos de 0,25% ya entonces difícil de explicar. En Diciembre la bajada fue la mayor conocida por el BCE: 0,75%. La de hoy, la de enero, confirma la preocupación de la autoridad monetaria por la recesión económica de la Eurozona. Además no hay peligros de inflación tal como muestra el desplome de los precios de las materias primas (el petróleo, Brent del mar del Norte, cotizaba hoy a 45 dólares frente a los 140 de antes del verano).

Seguir leyendo…

14
Ene

El BCE volverá a bajar tipos

Escrito el 14 enero 2009 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 4476
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-01-14 23:54:32
    [post_date_gmt] => 2009-01-14 22:54:32
    [post_content] => Mañana jueves el Consejo de Gobierno del BCE celebra su primera reunión de política monetaria del año, de la que los mercados esperan un nuevo recorte de tipos, esta vez de 50 pb, que situaría el tipo de intervención en el 2%. Sería la cuarta rebaja consecutiva desde que el pasado 6 de octubre se iniciase un recorrido que acumularía 225 pb y que devolvería al tipo de referencia a su mínimo histórico. La reunión suscita dos sencillos interrogantes: 1) ¿debería el BCE amoldarse a las expectativas del mercado?; y 2) ¿lo hará?


Creo que la primera respuesta es que sí debería hacerlo y los argumentos son variados:

1) Una decisión distinta demostraría, como mínimo, un fallo en la comunicación al mercado, puesto que uno de los objetivos de todo banco central creíble es ser previsible.

2) Los indicadores económicos globales y europeos han acentuado en las últimas semanas las perspectivas de una recesión profunda y duradera. El ritmo de contracción de la actividad, en tasa anualizada, puede situarse entre el 3% y el 4% entre el pasado trimestre y el actual y no resulta descabellado anticipar un retroceso del PIB en el conjunto de 2009 de al menos el 2%.

3) Paralelamente, la inflación, que ya se sitúa en el 1,6%, puede alcanzar tasas negativas en el segundo trimestre del año, alimentando el fantasma de una deflación sostenida, fenómeno especialmente dañino para la actividad económica. El mercado, además, anticipa ese riesgo, no el contrario.

4) La globalidad y la intensidad de la crisis económica y financiera hace que el equilibrio de riesgos de la política monetaria sea claramente asimétrico: el riesgo de provocar inflación con recortes excesivos resulta insignificante al lado del de no poder contener la recesión y la deflación.

5) No actuar o recortar menos de 50 pb sería una señal de gradualismo del todo chirriante en el contexto actual y favorecería cierto repunte de las curvas de tipos de mercado y de la cotización del euro, lo que tendería a reforzar las dificultades económicas.

¿Y lo hará? ¿Situará el BCE su tipo de referencia mañana en el 2%? Muy probablemente sí. Es verdad que se trata de una institución con clara vocación gradualista, con cierta dificultad para generar consensos y con una vocación de lucha contra la inflación superior a la de otros bancos centrales, lo que en parte justifica que sus recortes estén siendo mucho más graduales que los de la Fed o el Banco de Inglaterra. También lo es que en sus últimos mensajes el BCE ha insistido en su celo anti inflacionista y en los riesgos de abaratar en exceso el coste del crédito. Sin embargo, la contundencia de los argumentos para recortar tipos resulta tan clara que una pausa ahora sería muy difícil de entender y de justificar, más aún que aquella extemporánea subida de tipos del pasado mes de julio que se demostró después innecesaria. El BCE, además, demostró ya, con su recorte de 75 pb de diciembre, que finalmente se ha hecho cargo de la gravedad de la situación y ha entendido la singular asimetría de los riesgos actuales.

El 2% es la apuesta más clara.


    [post_title] => El BCE volverá a bajar tipos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_bce_volvera
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/el-bce-volvera-a-bajar-tipos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Mañana jueves el Consejo de Gobierno del BCE celebra su primera reunión de política monetaria del año, de la que los mercados esperan un nuevo recorte de tipos, esta vez de 50 pb, que situaría el tipo de intervención en el 2%. Sería la cuarta rebaja consecutiva desde que el pasado 6 de octubre se iniciase un recorrido que acumularía 225 pb y que devolvería al tipo de referencia a su mínimo histórico. La reunión suscita dos sencillos interrogantes: 1) ¿debería el BCE amoldarse a las expectativas del mercado?; y 2) ¿lo hará?

Seguir leyendo…

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 4470
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-01-08 23:41:23
    [post_date_gmt] => 2009-01-08 22:41:23
    [post_content] => 1) En Estados Unidos (EEUU) la Base Monetaria (BM) está creciendo rápidamente (ver gráfico 1 más abajo). La Reserva Federal está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito a los bancos 2) concediendo crédito a las empresas y 3) comprando títulos en el mercado (operaciones de mercado abierto).




2) Los bancos reciben esa liquidez de la Reserva Federal y en vez de utilizarla para dar crédito la dedican a aumentar sus reservas bancarias. Como consecuencia el coeficiente de caja(c=Reservas bancarias/Depósitos), está aumentando (gráfico 2).

3) El coeficiente de efectivo (e), que se define como el porcentaje de billetes y monedas en manos del público (EMP) en proporción de los depósitos bancarios (D), e=EMP/D, también aumenta. Como el público desconfía de los bancos, por un lado, reducen sus depósitos (D), que es el denominador del coeficiente y, por otro, atesoran mayor cantidad de billetes y monedas que es el numerador (EMP), por tanto, el coeficiente de efectivo aumenta.

4) Al aumentar los coeficientes de caja (c) y de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 /  e+c)  se reduce (gráfico 3).

5) Por tanto a pesar del fuerte aumento de la base monetaria (BM) la cantidad de dinero (M) no crece porque el multiplicador se reduce. Es preciso recordar que la cantidad de dinero (M) depende de la Base Monetaria (BM) y también del multiplicador monetario, de acuerdo con la siguiente formula M=BM (e + 1 / e+c)

¿Está pasando lo mismo en la Eurozona?

Gráfico 1
dinero1.JPG
Gráfico 2
dienro2.JPG
Gráfico 3
dienro3.JPG


    [post_title] => ¿Por qué no crece la cantidad de dinero (M), en los EEUU?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_no_crec_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-01-08 23:41:23
    [post_modified_gmt] => 2009-01-08 22:41:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/01/%c2%bfpor-que-no-crece-la-cantidad-de-dinero-m-en-los-eeuu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

1) En Estados Unidos (EEUU) la Base Monetaria (BM) está creciendo rápidamente (ver gráfico 1 más abajo). La Reserva Federal está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito a los bancos 2) concediendo crédito a las empresas y 3) comprando títulos en el mercado (operaciones de mercado abierto).

Seguir leyendo…

21
Dic

La FED baja los tipos hasta dejarlos en el 0,25%

Escrito el 21 diciembre 2008 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 3883
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2008-12-21 10:31:50
    [post_date_gmt] => 2008-12-21 09:31:50
    [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=98993823-b61a-43de-be5e-53a477cc97bb&delivery=stream[/video]

Puedes encontrar más información en este mismo blog: ZIRP: "Zero Interest Rate Policy" (Política de tipo de interés cero)

    [post_title] => La FED baja los tipos hasta dejarlos en el 0,25%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal_10
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/resumen_semanal_10.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Puedes encontrar más información en este mismo blog: ZIRP: «Zero Interest Rate Policy» (Política de tipo de interés cero)

16
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3877
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-12-16 23:26:56
    [post_date_gmt] => 2008-12-16 22:26:56
    [post_content] => La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos  (EEUU) bajó hoy los tipos de interés dejándolos en el 0,25%, un nivel que no tiene precedentes. La razón hay que encontrarla en la dramática crisis financiera que padecemos y en la recesión económica que con toda seguridad atraviesa EEUU ya que el PIB americano de este cuarto trimestre volverá a tener un crecimiento negativo.

Otros bancos centrales del mundo, incluido el Banco Central Europeo (BCE) recortarán también sus tipos de interés a principios de 2009, en la medida en que los trastornos que se están generando en el mercado financiero sigan frenando el crecimiento económico. En este sentido muchos analistas esperan que el BCE vuelva a reducir en enero los tipos en medio punto porcentual situándolos en el 1,75%.




La caída espectacular en los precios de las materias primas y la posibilidad de una recesión mundial hacen prever en 2009 una inflación alrededor del cero, hasta el punto que la deflación es también una posibilidad. La inflación mensual de noviembre, en EEUU, volvió a ser negativa (-1.7%) la mayor caída mensual desde 1932 y la anualizada se queda en el 1.1%. En este sentido la bajada de tipos tiene como objetivo no solo estimular el crecimiento sino también prevenir contra la amenaza de una deflación, es decir, de una caída generalizada de los precios. No se debe olvidar que la deflación es peor que la inflación.

¿Qué podemos esperar de la FED?

A la FED solo le queda disparar el último cartucho, una bajada de 0,25%, hasta situar los tipos en 0%. Es decir, el ZIRP abreviatura de "Zero Interest Rate Policy" (Política de de tipo de interés cero), última medida monetaria para detener la deflación. Despues del ZIRP ya no hay espacio para nuevos recortes. Eso significa que la FED necesita usar otros instrumentos –en particular su capacidad para prestar y comprar activos– con el fin de animar la economía y vigorizar los mercados. El siguiente paso es que el Gobierno Federal baje masivamente los impuestos y aumente el gasto público.

En tiempos normales, los bancos centrales viven en un mundo sujeto a reglas, con políticas ortodoxas y objetivos de inflación estrictos y bien definidos. Pero estos no son tiempos normales por lo que a la FED  no le preocupa ser heterodoxa y dar la liquidez que sea necesaria. No se debe olvidar que tanto en la Gran Depresión americana de los años 30 como en la reciente depresión japonesas las autoridades económicas empeoraron las cosas por aplicar recetas convencionales. Un error que la FED no está dispuesta a repetir.

tasa de interes.JPG


    [post_title] => ZIRP: "Zero Interest Rate Policy" (Política de tipo de interés cero)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_35
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-12-16 23:26:56
    [post_modified_gmt] => 2008-12-16 22:26:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/post_35.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EEUU) bajó hoy los tipos de interés dejándolos en el 0,25%, un nivel que no tiene precedentes. La razón hay que encontrarla en la dramática crisis financiera que padecemos y en la recesión económica que con toda seguridad atraviesa EEUU ya que el PIB americano de este cuarto trimestre volverá a tener un crecimiento negativo.

Otros bancos centrales del mundo, incluido el Banco Central Europeo (BCE) recortarán también sus tipos de interés a principios de 2009, en la medida en que los trastornos que se están generando en el mercado financiero sigan frenando el crecimiento económico. En este sentido muchos analistas esperan que el BCE vuelva a reducir en enero los tipos en medio punto porcentual situándolos en el 1,75%.

Seguir leyendo…

4
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3864
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-12-04 23:18:10
    [post_date_gmt] => 2008-12-04 22:18:10
    [post_content] => [video[http://del.interoute.com/?id=5c87abcc-dc2f-4f46-8186-ed06a5fd679f&delivery=stream[/video]
    [post_title] => Histórica bajda de tipos de interés del Banco Central Europeo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => video_bajdas_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-12-04 23:18:10
    [post_modified_gmt] => 2008-12-04 22:18:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/video_bajdas_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
4
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3863
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-12-04 18:02:32
    [post_date_gmt] => 2008-12-04 17:02:32
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) decidirá probablemente hoy, a las 2 de la tarde, bajar en 0,75% el tipo de interés de intervención, dejándolo en el 2,5%. Será una bajada histórica, desde 3,25% al 2,5%, ya que el BCE nunca antes había hecho una reducción tan fuerte de tipos. Recordaréis que en octubre y noviembre se hicieron 2 bajadas de 0,50% cada una dejando atrás la escrupulosa preocupación por las presiones inflacionistas que en julio había provocado una subida de tipos de 0,25% ya entonces difícil de explicar. La recesión económica global y el consiguiente desplome de los precios de las materias primas (el petróleo cotizaba ayer a 50 dólares frente a los 140 de antes del verano), han dado un giro radical a las prioridades de la política monetaria, como bien atestiguan otros movimientos a la baja de otros bancos centrales.


La deflación

El riesgo inflacionista se ha convertido en algo mucho peor: riesgo de deflación. Y es que la inflación de la zona euro, situada ahora en el 2,1%, podría llegar a descender en los próximos meses por debajo del 1%. Si a esta situación se añade el detalle de que el crédito a empresas y consumidores y la financiación interbancaria se encuentra bastante cortado parece que ha llegado la hora de abrir más el grifo monetario.

Pienso, por tanto, que la rebaja de los tipos de interés que hará hoy el BCE tendrá efecto positivo sobre la economía europea, porque la Eurozona está sufriendo una recesión generada en parte por una insuficiencia de demanda agregada por lo que existe, por tanto, capacidad productiva ociosa. Y como parece que estas bajadas del precio del dinero se están trasladando al EURÍBOR podría dar como resultado el fomento de la inversión y del consumo privado al disponer empresas y familias de menos costes financieros y de préstamos y créditos más baratos. Si eso fuese así se conseguiría el deseado aumento del PIB y del empleo.

¿Seguirán subiendo las bolsas?

Además tasas de interés más bajas al hacer menos atractiva la renta fija y más atractiva la renta variable podría ayudar a la recuperación de las Bolsas al desplazarse los ahorradores desde renta fija a renta variable y mejorando, a través del efecto riqueza, las expectativas económicas de empresas y familias. Como ves querido lector el que no se consuela es porque no quiere.

Pero la de hoy no será la última bajada de tipos. La gravedad d la crisis augura que a mediados del año que viene los tipos podrían estar en el 1,5%. Los que tenemos hipotecas, indiciadas con el EURIBOR, deberíamos alegrarnos.




    [post_title] => Hoy, en Europa, bajan los tipos de interés .
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_34
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-12-04 18:02:32
    [post_modified_gmt] => 2008-12-04 17:02:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/post_34.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El Banco Central Europeo (BCE) decidirá probablemente hoy, a las 2 de la tarde, bajar en 0,75% el tipo de interés de intervención, dejándolo en el 2,5%. Será una bajada histórica, desde 3,25% al 2,5%, ya que el BCE nunca antes había hecho una reducción tan fuerte de tipos. Recordaréis que en octubre y noviembre se hicieron 2 bajadas de 0,50% cada una dejando atrás la escrupulosa preocupación por las presiones inflacionistas que en julio había provocado una subida de tipos de 0,25% ya entonces difícil de explicar. La recesión económica global y el consiguiente desplome de los precios de las materias primas (el petróleo cotizaba ayer a 50 dólares frente a los 140 de antes del verano), han dado un giro radical a las prioridades de la política monetaria, como bien atestiguan otros movimientos a la baja de otros bancos centrales.

Seguir leyendo…

26
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3854
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-26 23:18:23
    [post_date_gmt] => 2008-11-26 22:18:23
    [post_content] => Están surgiendo voces, cada vez más abundantes, sobre una posible ruptura en la zona euro. ¿La recesión en la eurozona hará que algunos países quieran salirse del euro? Un reciente artículo de Martin Feldstein ("¿Sobrevivirá el euro a la crisis?", EXPANSIÓN 25 de noviembre de 2008) pone de manifiesto que el principal motivo para que un país opte por separarse del euro sería para huir de la política monetaria común y también para poder devaluar el tipo de cambio de su moneda.


¿Hay razones para que España se salga del euro? 

España al ser el país más inflacionario de la Eurozona, ha tenido que sufrir, como consecuencia de la mayor inflación,  pérdidas tremendas de poder adquisitivo para los consumidores y disminución de competitividad para nuestros productos en el exterior. Esta pérdida de competitividad, se ha manifestado en la disminución de la cuota de mercado de nuestras exportaciones (del 2% del mundo al 1,7%) ¿Por qué? Entre otros motivos porque los productos españoles son ahora relativamente más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa.

Por eso algunos analistas han considerado la alternativa de que España se saliera del euro y así tener una moneda que poder devaluar y recuperar la competitividad. Por ejemplo, Wolfgang Munchau en un artículo publicado hace 2 años en Financial Times (“Spain has more reason to quit the euro than Italy”) proponía que España debería salirse del euro. Para analizar esta alternativa quizá deberíamos preguntarnos primero ¿Qué nos estaría pasando ahora si no formaramos parte de euro? Tendríamos menos déficit con el exterior porque la peseta se hubiera depreciado bastante y de esta forma hubiéramos restablecido nuestra pérdida de competitividad generada por nuestra mayor inflación. En el lado negativo de la balanza el tipo de cambio hubiera sufrido enorme volatilidad con respecto al euro lo que hubiera generado bastante incertidumbre en las relaciones económicas de España con el resto del mundo. De no haber estado en el euro, también la política monetaria hubiera seguido otros derroteros y el Banco de España hubiera subido bastante los tipos de interés superando fácilmente el 8%. Así con tipos de interés más altos el crecimiento hubiera sido menor pero quizá con una combinación más equilibrada (hubiera habido una menor demanda de consumo, de inversión en bienes de equipo y de vivienda). Es decir, con tipos de interés más altos se habrían producido menores desequilibrios, una menor “burbuja inmobiliaria” pero también un menor crecimiento económico y mucho menos empleo. El euro explica en parte nuestros desequilibrios y problemas actuales.

Las ventajas de estar en el euro

Pero el euro también explica, de alguna manera, el éxito económico español. Gracias al euro nuestra credibilidad internacional durante estos casi 10 años ha sido mayor y nuestros tipos de interés mucho más bajos. Lo que nos ha permitido crecer muy por encima de nuestros socios europeos. Es decir, las ventajas de estar en el euro son mucho mayores que las que obtendríamos si nos saliéramos de él como propone Munchau. ¿Por qué resulta difícil que España se salga del euro? 1º) porque esa opción no se contempla en ningún tratado europeo, 2º) porque la política monetaria del BCE y todo el mercado monetario está muy cristalizado y tiene difícil vuelta atrás, 3º) porque buena parte del éxito económico, de crecimiento y empleo, por ejemplo de España,  se deben al euro y, 4º) al entrar en el euro se ha eliminado el riesgo del tipo de cambio, que ha permitido una gran accesibilidad de las empresas españolas a la financiación lo que les ha permitido su fuerte expansión en el exterior.

¿Que podemos hacer?

Desechada la posibilidad de abandonar el euro solo nos queda, por tanto, estabilizar los precios para dejar de perder competitividad que es la única manera que tiene la economía española de garantizar el crecimiento económico y el sostenimiento del empleo. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es una crisis como los que han tenido Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, las reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del “hoyo” en el que nos estamos metiendo.

Conclusión

Desde mi punto de vista, los costes de salirse del euro son mucho más elevados que los de quedarse. Es más, si alguno de los 15 países que formamos parte del euro decidiera salirse del euro la prima que pagaría sería enorme. Los costes de estar dentro del euro son muy inferiores a los costes de abandonarlo.

¿Sobrevivirá el euro a la crisis? ¿Debería España abandonar el euro?



    [post_title] => ¿Sobrevivirá el euro a la crisis? ¿Debería España abandonar el euro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_32
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-26 23:18:23
    [post_modified_gmt] => 2008-11-26 22:18:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/post_32.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Están surgiendo voces, cada vez más abundantes, sobre una posible ruptura en la zona euro. ¿La recesión en la eurozona hará que algunos países quieran salirse del euro? Un reciente artículo de Martin Feldstein («¿Sobrevivirá el euro a la crisis?», EXPANSIÓN 25 de noviembre de 2008) pone de manifiesto que el principal motivo para que un país opte por separarse del euro sería para huir de la política monetaria común y también para poder devaluar el tipo de cambio de su moneda.

Seguir leyendo…

11
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3840
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-11 23:03:17
    [post_date_gmt] => 2008-11-11 22:03:17
    [post_content] => Un amigo, que trabaja en un banco, me envía la siguiente explicación sobre la crisis de liquidez en España:

Imaginemos que el único activo de un banco es una hipoteca. Imaginemos que, debido una regulación laxa, dicha hipoteca se había concedido en su día por un montante superior al valor de la casa, a una persona que desgraciadamente ahora está en el desempleo (no se debe olvidar que en España el desempleo está aumentando) y que no paga. Además, por la crisis inmobiliaria, el precio de mercado de la casa baja drásticamente.


Como no se trata de una sola hipoteca sino de varias algunos clientes del banco al conocer esta situación de impago, comienzan a retirar sus depósitos y el resto de prestamistas del banco (otros bancos) comienzan a dejar de prestarle dinero. El banco entra en una situación crítica, cercana a la quiebra. Por definición, un banco está siempre a punto de la quiebra, porque su activo, los préstamos que concede, tienen vencimientos a largo plazo, y su pasivo, su deuda (depósitos y otros pasivos bancarios), tiene vencimientos mucho más cortos.

Pero como no se puede dejar caer al sistema financiero, el Gobierno crea un fondo de liquidez denominado Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), para comprar al banco su activo, en este caso, la hipoteca. Pagará papá Estado. El banco entrará de nuevo en liquidez. ¿A que precio compra el Estado? Probablemente a un precio menor del que figura en el activo del banco. ¿Qué hará el banco? Anotará en su cuenta de resultados la pérdida por haber vendido su activo a un valor menor que el de compra, pero todo el mundo sabrá cual ha sido el alcance del problema. Como se ha hecho con transparencia y publicidad habrá menos incertidumbre. Posiblemente la confianza en el banco y en el sistema se restablecerá, los depositantes volverán a dejar dinero en sus cuentas, y el resto de instituciones financieras volverán a prestarle dinero.

¿Qué otras importantes razones existen para que se sepa a que bancos se les va a comprar con dinero público parte de su activo? ¿Qué se consigue con la transparencia? Evitar que el Estado, o institución encargada por este, compre los activos que quiera, al precio que quiera, a aquellas entidades que él quiera, y luego negociar con esos valores adquiridos cuando y cómo quiera sin que se enteren los ciudadanos (léase contribuyentes).

Como las entidades bancarias no quieren que se sepa que el Estado les está comprando activos, ya que darían signos de debilidad y quedarían estigmatizadas,  han pedido al Gobierno que la compra de activos la haga en secreto. El gobierno ha respondido que informará en el Congreso, con luz y taquígrafos, pero no de inmediato sino después de cuatro meses, de qué bancos y cajas se han beneficiado de esta liquidez. Los bancos y cajas han respondido que para evitar el estigma estudian acudir en bloque y de forma coordinada al FAAF para evitar que cuando se conozca el nombre de las entidades que se han acogido al FAAF su imagen pueda verse deteriorada y provoque la desconfianza de sus depositantes sobre su solvencia.

Mientras tanto, el propietario de la casa sigue desempleado y el valor de su casa sigue bajando. La diferencia es que ahora a quien le debe el dinero, dicho propietario, no es al banco, sino al Estado.

Me pregunto: ¿Debe haber transparencia y publicidad inmediata sobre el destino del dinero que se dedica a comprar activos de la banca? ¿Queda estigmatizada una entidad bancaria porque el estado compre algunos de sus activos?

¿Deben los ciudadanos saber a que se dedica el dinero de sus impuestos? ¿Debe estar especialmente vigilante la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y el Tribunal de Cuentas para conocer al detalle el destino del FAAF?  A estas dos últimas preguntas mi respuesta es sí.

    [post_title] => ¿Se deben publicar los nombres de los bancos y cajas de ahorros a los que el Estado les va a  comprar activos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debe_publicarse
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-11 23:03:17
    [post_modified_gmt] => 2008-11-11 22:03:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/debe_publicarse.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

Un amigo, que trabaja en un banco, me envía la siguiente explicación sobre la crisis de liquidez en España:

Imaginemos que el único activo de un banco es una hipoteca. Imaginemos que, debido una regulación laxa, dicha hipoteca se había concedido en su día por un montante superior al valor de la casa, a una persona que desgraciadamente ahora está en el desempleo (no se debe olvidar que en España el desempleo está aumentando) y que no paga. Además, por la crisis inmobiliaria, el precio de mercado de la casa baja drásticamente.

Seguir leyendo…

8
Nov

Bajada de tipos de interés y crisis económica

Escrito el 8 noviembre 2008 por GONZALO PABLO GARLAND en Economía Mundial, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 3837
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2008-11-08 16:25:35
    [post_date_gmt] => 2008-11-08 15:25:35
    [post_content] => [video]http://del.interoute.com/?id=75e1b6b7-e008-4a40-8f2f-bd472d488029&delivery=stream[/video]
    [post_title] => Bajada de tipos de interés y crisis económica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => video_de_el_mun
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/video_de_el_mun.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar