Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

19
Mar

En un artículo («Turbulencias en la economía») que publica hoy el diario El Mundo explico los motivos por los que EEUU podría frenar su crecimiento económico durante este año. También se reflejan las repercusiones que tendría ese menor crecimiento sobre la economía mundial. ¿Qué se puede añadir sobre lo ya dicho en ese artículo? Quizá, que los problemas de impago de las hipotecas de segundo nivel o de alto riesgo no es tan grave. Estamos hablando de un segmento pequeño de los hogares de EEUU que no pagan sus deudas hipotecarias. Si la mayoría de la gente estuviera en apuros para pagar su hipoteca, habríamos visto un descenso en la confianza de los consumidores y, por ahora, no se ha visto. Sin embargo, hay que reconocer que el impago de las hipotecas es la manifestación más reciente del deterioro, que ya lleva un año, del mercado inmobiliario estadounidense.

La mayoría de los economistas americanos consultados por The Wall Street Journal cree que es muy probable que los recientes problemas de impago de los créditos hipotecarios de alto riesgo contagien a todo el sector hipotecario americano. Esto podría agravar todavía más la situación de la construcción de EEUU. Estos temores sobre un agravamiento todavía mayor en el sector inmobiliario y sus repercusiones sobre la economía de Estados Unidos han estado detrás de las pronunciadas fluctuaciones, con tendencia a la baja, de los mercados bursátiles mundiales de la semana pasada. A pesar de ello la mayoría de los economistas piensan que Estados Unidos no entrará en recesión. ¿Entonces porque han caído las bolsas? La respuesta que dan los economistas es que los mercados pueden haber reaccionado de forma exagerada. Algunos economistas atribuyeron parte de la culpa de esta situación a las recientes declaraciones de Greenspan y también a su política monetaria, excesivamente expansiva, cuando estaba al frente de la Reserva Federal.

¿Debería Greenspan abstenerse de hacer comentarios públicos sobre la economía? ¿Causarán los problemas inmobiliarios recesión en EE.UU? ¿Era necesario que Greenspan bajara los tipos de interés situándolos en el 1%, sobreexpandiendo el sector inmobiliario y creando una burbuja inmobiliaria? ¿Qué política monetaria aplicaría Greenspan si aún fuera el presidente de la Fed, en lugar de Ben Bernanke? ¿Tiene España un problema parecido al de EEUU?

4
Mar

Mañana sale a la venta la traducción al castellano de la 4ª edición de “Principios de Economía” de Gregory Mankiw. Mankiw es Profesor de la Universidad de Harvard y ex-asesor económico de la Casa Blanca, es conocido por ser autor de dos libros muy populares entre los estudiantes de economía, “Principios de Economía” y “Macroeconomía” de los que ha vendido millones de ejemplares. El primero de ellos “Principios de Economía” es uno de los exigidos en muchas universidades y escuelas de negocios del mundo, rivalizando con otros como el clásico de Paul Samuelson a quien durante décadas nadie ha retirado como libro de texto de las más prestigiosas universidades.

Seguir leyendo…

27
Feb

Temores de recesión en EE.UU

Escrito el 27 febrero 2007 por en Economía Mundial

Las Bolsas han experimentado fuerte descenso durante la sesión de hoy en todo el mundo. El dólar también se ha debilitado frente al euro. Un cúmulo de razones explican esta súbita corrección de los mercados, que recuerda a la de mayo del año pasado: 1) Las declaraciones de Greenspan alertando sobre el riesgo de recesión en EEUU a finales de este año. 2) El dato de pedidos de bienes duraderos en EEUU de enero que muestra una gran debilidad de la economía, sobre todo a causa de la caída de pedidos de aviones. A pesar de que las empresas tienen exceso de liquidez, parece que se resisten a invertir ya que los pedidos de bienes de equipo siguen a la baja. 3) Aumento del riesgo geopolítico tras los atentados en Afghanistan de la pasada noche y el aumento de la tensión con Irán. 4) Caída de la Bolsa de China (-9%), la sesión con su mayor caída en diez años, por rumores de un enfriamiento de la economía y después de un aumento en el coeficiente de caja del sistema bancario. 5) El avance del PIB del 1er trimestre del año en EEUU podría estar otra vez muy poco por encima del 2%, lo que supone un ritmo de avance inferior al potencial. 6) La subida desde hace semanas del precio del petróleo y que hoy y debido a la crisis, ha corregido a la baja.

Mi opinión es que estos datos parecen ir en línea de desaceleración de la economía de EEUU. Por tanto, parece que el ajuste a la baja del ciclo económico está en marcha y la corrección del sector de la vivienda seguirá. Este enfriamiento económico hará que probablemente la Reserva Federal baje los tipos de interés y que el dólar se deprecie.

25
Feb

A raíz de una entrada (y la consiguiente y apasionante discusión de los blogeros) que realicé el 5 de febrero en este blog titulada «¿Se puede culpar a España de los problemas de Hispanoamérica?» algunos alumnos, sobretodo latinoamericanos, mostraron su disconformidad con Gonzalo Anes sobre las causas del atraso latinoamericano (se sintieron heridos en su sensibilidad). España, según el artículo de Gonzalo Anes, que citaba y recogía en mi post, no tenía la culpa del atraso. La culpa del atraso endémico, histórico y actual de América Latina con respecto a EEUU, era de los que se independizaron que, desgraciadamente, no consiguieron obtener regímenes parlamentarios estables. Además, según Anes, en América Latina, después de la independencia, no se respetaron preceptos constitucionales que, como en Estados Unidos, asegurasen el respeto a la propiedad privada y tampoco consiguieron establecer una justicia independiente que garantizara el cumplimiento de los contratos.

La tesis de Anes es muy diferente a la de Douglass C. North (Premio Nóbel de Economía 1993 con R.W. Fogel). North ha señalado una tesis bastante distinta de la de Anes. Para North América del Norte fue colonizada por colonos británicos, que llevaron consigo la estructura de los derechos de propiedad y la 1ª Revolución Industrial que se había desarrollado por aquel tiempo en Gran Bretaña. Dado que los británicos no consideraban a las colonias de América del Norte como importantes para su propio desarrollo, les permitieron una gran libertad en sus gobiernos. En un contexto de la relativa libertad política y económica con un marco de oportunidades de recursos sin fin y con buenas instituciones el resultado fue la gradual evolución de una sociedad libre en las décadas que siguieron a la independencia.

Seguir leyendo…

22
Feb

¿Hacia una OPEP del gas?

Escrito el 22 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial, Energía, medio ambiente y cambio climático

Aunque la idea no es nueva, en las últimas semanas se viene hablando con insistencia de la posible creación de una OPEP del gas. Oficialmente, las autoridades de los países supuestamente interesados (Rusia, Argelia e Irán), desmienten la posibilidad, pero no dejan de lanzar globos sonda al respecto. La idea de replicar en el mercado gasista un cartel de productores con capacidad de influir en los precios de forma significativa, resulta bastante atractiva. El problema es que el mercado del gas se mueve en parámetros muy distintos a los del petróleo. Si en éste predominan los contratos de contado, en el del gas lo habitual es que los contratos y los precios se fijen a muy largo plazo. Pero la sola posibilidad de que se pudiera llevar a cabo, pone los pelos de punta a unas autoridades europeas cada vez más preocupadas por la dependencia energética del continente, sobre todo tras las recientes interrupciones del suministro de gas ruso motivadas por las disputas de Moscú con Ucrania y Bielorrusia en temas de precios.

Las razones que mueven a crear una organización de este tipo no son sólo estrictamente económicas. Cierto es que en un mercado cartelizado, la simple coordinación de la producción podría influir de forma significativa sobre los precios, pero las motivaciones de algunos de sus promotores van más allá. Irán, que con el 15% posee tras Rusia las segundas mayores reservas de gas del mundo, es quien hasta la fecha ha defendido la opción de forma más explícita, puesto que busca romper el aislamiento al que se está viendo sometido por el desarrollo de su programa nuclear. Ayer finalizó el plazo dado por el Consejo de Seguridad de la ONU para que desistiera de enriquecer uranio, por lo que el régimen de Teherán se enfrenta a unas más que probables sanciones por parte de la comunidad internacional y quien sabe si a un ataque militar.

Seguir leyendo…

19
Feb

Hoy se presentó en Madrid el llamado Índice de libertad económica, que elaboran desde hace 13 años The Wall Street Journal y The Heritage Foundation. Este índice es el resultado de un estudio que muestra, de manera ordenada y comparativa, la libertad económica de que gozan los habitantes para realizar sus actividades, resultante de las políticas económicas seguidas por 157 países durante los últimos años. Una primera conclusión del trabajo es que identifica una relación directa entre la mayor libertad económica y el bienestar que tienen los habitantes del país, medido por el ingreso per cápita. Esto significa que aquellos países que tienen mayor cantidad de restricciones a la actividad económica o una mayor intervención de los respectivos gobiernos, provocan un menor nivel de vida a sus habitantes. Una segunda conclusión que el estudio encuentra es que incrementos en la libertad económica se identifican con crecimiento económico de las respectivas naciones. Aunque esto parece obvio, son muy numerosos los analistas y los políticos que piensan y actúan en sentido contrario, perjudicando a la mayoría de la población.

Seguir leyendo…

18
Feb

A finales de enero (26 de enero) Juan Carlos Martínez Lázaro nos explicaba en una entrada porque la economía china se acelera. El 29 de enero Javier Carrillo hablaba de China como un gigante con pies de barro Hace unos días (el 12 de febrero) discutimos bastante, en este blog, sobre los motivos por los qué hay países que son pobres y otros que son ricos. La respuesta que dimos fue: la existencia de buenas y creíbles instituciones hace que los países sean ricos. Por eso discutimos ampliamente sobre lo qué son las instituciones.

Seguir leyendo…

17
Feb

Los maltusianos (2)

Escrito el 17 febrero 2007 por en Economía Mundial

En mi anterior post de February 14, 2007 titulado «Los maltusianos (1)» señalaba que la nueva bandera de los maltusianos es que la excesiva población genera una fuerte escasez de recursos. Y que el calentamiento global se debe al aumento de la población que usa de forma excesiva los combustibles fósiles. En el siglo XXI los que temen la superpoblación (maltusianos) comparten una tesis bastante sencilla: la gente utiliza los recursos y dado que estos son escasos, la única manera de mejorar el nivel de vida es limitar el número de personas con los que debemos de compartir estos recursos. La contestación natalista a este argumento es igual de simple: la gente crea recursos. Por tanto, antes de decidir si el crecimiento de la población es como una plaga o como una bendición deberíamos preguntarnos si el hecho de que haya una persona más supone un problema. Para ello debemos fijarnos si consume más de lo que produce o viceversa.

Parte del problema surge por que, en ocasiones, los recursos no tienen un precio estipulado o su precio es demasiado bajo. Por ejemplo, es sabido que la gente que consume gasolina en sus coches no paga en proporción al daño climatológico que hace al utilizar más gasolina. La solución, para los natalistas, no es que haya menos gente. La solución más directa sería poner un impuesto mayor a los carburantes fósiles. Los natalistaa añaden a esta discusión que afortunadamente el recurso sin precio (o con precio muy bajo) más importante sea la capacidad de la sociedad para generar nuevas ideas. Para los natalistas, cada vez que nace un bebé, hay una probabilidad de que se convierta en el próximo Newton, Darwin o Einstein. Y cuando eso ocurre todos nos beneficiamos. El gobierno puede proteger el medio ambiente de una manera muy sencilla con impuestos eficaces sobre los hidrocarburos, pero fomentar la producción de grandes ideas es mucho más difícil. Para los natalistas la mejor manera de tener más genios es teniendo más gente.

16
Feb

¡¡Bienvenido Mister Hu!!

Escrito el 16 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en China, Economía Mundial

Si ayer utilizábamos la excusa de la visita del presidente Roh Moo Hyun a España, para comentar el éxito de Corea del Sur, hoy quiero tocar un tema con ciertas similitudes: las relaciones comerciales y económicas de China con África. La excusa: la gira de doce días que el presidente Hu Jintao acaba de realizar por ocho países africanos: Camerún, Liberia, Sudán, Zambia, Namibia, Sudáfrica, Mozambique y las islas Seychelles. Es un asunto sobre el que ya escribí en este mismo blog a raíz de la celebración, el pasado mes de noviembre, de la cumbre sino-africana de Pekín.

El mayor paralelismo que podemos encontrar a la gira africana de Hu (la segunda en menos de un año), es la excelente película de Berlanga “Bienvenido Mr. Marshall”. Si en aquella, los habitantes del castellano pueblo de Villar del Río, preparaban un colosal recibimiento a los americanos (de los que esperaban una lluvia de dólares para acabar con sus penalidades), algo parecido ocurre con las visitas que el presidente chino hace a África. Sólo que en este caso, no se trata de sueños, sino de realidades. Porque lo primero que hace el gobierno chino es rascarse generosamente la cartera. Así, durante la gira, China ha anunciado entre otras muchas medidas, la concesión de 300 millones de dólares en créditos preferenciales, la condonación de la deuda a 33 de países del continente, la duplicación de la ayuda humanitaria, y ayudas para la construcción de escuelas, hospitales, infraestructuras, un nuevo centro de convenciones para la Unión Africana y hasta un estadio de fútbol en Maputo, la capital de Mozambique.

Y todo esto ¿a cambio de qué? Pues de garantizarse el suministro de las abundantes materias primas africanas: petróleo (30% de las importaciones chinas de crudo proceden de África), metales como cobalto, manganeso y hierro, maderas etc…. Y para ello nada mejor que invertir en infraestructuras y en procesos extractivos: se calcula que en África operan 800 empresas chinas con un volumen de inversión acumulada superior a los 6.000 millones de dólares.

Seguir leyendo…

15
Feb

El éxito de Corea

Escrito el 15 febrero 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

Ayer finalizó la visita de tres días de duración que el presidente de Corea del Sur, Roh Moo Hyun, ha realizado a España. Durante la misma, se han sentado las bases para aumentar las relaciones económicas, comerciales y culturales entre ambas naciones. Se trata de la primera visita de un mandatario coreano a España, desde que se establecieron relaciones diplomáticas en 1950. Con anterioridad, los Reyes visitaron Corea en 1993.

Presidente de Corea.jpg

La visita presidencial (que como podemos ver ha contado con una extensa campaña publicitaria patrocinada por algunas firmas coreanas) es una excelente excusa para repasar la evolución del país durante el último siglo. En 1910, Corea se convirtió en una colonia japonesa (desde 1905 era un protectorado), situación que duraría hasta la derrota de Japón en la II Guerra Mundial. La alegría por la liberación duró poco, pues en 1948, el país se dividió en dos entidades, las actuales Corea del Norte y del Sur, que se vieron enfrentadas entre 1950 y 1953 en un conflicto bélico que contó con la participación soviética y norteamericana y que se convirtió en uno de los más cruentos episodios de la Guerra Fría. Tras la guerra, mientras el norte inició la deriva estalinista en la que aún se haya inmerso, Corea del Sur se situó en la órbita occidental bajo una sucesión de gobiernos militares, hasta que en 1993 se instauró una democracia plena.

En el ámbito económico, la evolución de Corea del Sur ha sido espectacular en los últimos cincuenta años, pasando de ser una sociedad agrícola, a convertirse en una potencia industrial. Tras la devastación sufrida en la guerra, se inició un proceso de reconstrucción e industrialización que ha llevado al país a situarse como la undécima potencia económica mundial. Si en la década de los 60 del pasado siglo se desarrolló una industria ligera e intensiva en mano de obra, en los 70, el relevo lo cogió la industria pesada (siderúrgica, química, construcción naval…). La década de los 80 vio el nacimiento de la industria de bienes de consumo (automóviles, electrodomésticos…), y en los 90 y en lo que llevamos de siglo, Corea se ha revelado como una potencia en el ámbito de la electrónica y de los semiconductores y sus empresas automovilísticas, electrónicas o navales se han convertido en líderes mundiales en sus sectores. Actualmente Corea del Sur cuenta con una población de 48 millones de habitantes y un GNI per cápita según el Banco Mundial próximo a los 16.000 dólares (el de España supera los 25.000). Su tasa de crecimiento en los últimos años, una vez superada la crisis asiática de 1997-98, viene rondando el 4%-5%, y su inflación y el resto de sus variables macroeconómicas, se encuentran muy ajustadas.

Seguir leyendo…

14
Feb

Los maltusianos (1)

Escrito el 14 febrero 2007 por en Economía Mundial

Esta semana tuve el gusto de participar en el Foro Soria 21, una espléndida iniciativa de Amalio de Marichalar. La sorpresa de este foro fue que la directora de la división de población de las Naciones Unidas, la maltusiana Hania Zlotnik, señaló que en 2025 no llegaremos a los 8.000 millones de habitantes. El maltusianismo es como el río Guadiana aparece y desaparece. Las alarmantes proyecciones de Naciones Unidas de hace veinte años, afirmando que la población llegaría a más de 11.000 millones en el año 2005 no han sido confirmadas por los hechos. Hoy somos 6.500. En el año 2000, otra vez Naciones Unidas sacó la “bola de cristal” y afirmó que llegaríamos a 11.000 millones en el año en el 2050. Hoy sabemos que es muy probable que el planeta Tierra nunca llegará a los 9.000 millones. La fertilidad del mundo ha declinado considerablemente. La población mundial se estabiliza. El argumento maltusiano por excelencia para controlar el aumento de la población ha sido la insuficiencia en la producción de alimentos para nutrir a la población mundial. Esta perspectiva ha permanecido hasta nuestros días a pesar de que sus predicciones no se han cumplido.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar