Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

9
Oct

Mañana discutiremos en clase (del curso “Análisis de Países” del mba del Instituto de Empresa) el caso de China. Preparando la clase he encontrado en el The Economist de esta semana un interesante artículo titulado (Share prices in China have taken on a life of their own). ¿Que dice el artículo? Que las bolsa chinas “have jumped to almost 65 times historic earnings from the 50s a week ago. Yet there is something suspiciously circular about the valuations because many firms profit from investing in shares. Independientemente de lo que dice The Economist y que te lo puedes bajar aquí, el mercado chino se ha mantenido al margen de las turbulencias mundiales de los últimos meses.

Las preocupaciones crediticias han provocado volatilidades en las bolsas más importantes del mundo, desde Madrid a París pasando por Nueva York y Londres, pero no en la de Shangai. La bolsa china subió solo el 2 de octubre un 2% y en el conjunto de la semana pasada un 4% y un 107% en lo que va de año. En cambio el IBEX español y el Dow Jones han subido un 4,5% y 12,7% respectivamente en lo que va de año. La diferencia como ves es abismal. Numerosos inversores chinos están colocando gran parte de sus ahorros en el mercado de valores ansiosos de beneficiarse de la burbuja bursátil. La situación es muy complicada porque no están siguiendo la máxima de invertir dinero que no necesitan, sino que invierten en muchos casos todos sus ahorros o incluso se endeudan.

Seguir leyendo…

8
Oct

Birmania –renombrado Myanmar por su gobierno militar– lleva casi medio siglo bajo una dictadura militar represiva, a quien se le ha documentado violencia contra grupos étnicos no-birmanos (que suponen la mitad de la población) y grupos de la oposición política, esclavitud y trabajo forzado de su propia gente, represión total de libertad de expresión y de asamblea, arresto domiciliario de la mujer que fue elegida presidente del país en 1990, y otros crímenes. En 1988, en la última protesta contra el régimen, murieron más de mil personas.

Seguir leyendo…

7
Oct

El dólar ha ido cayendo desde enero más de un 7% frente al euro y parece que no se recupera. Es este un tema del que ya hemos escrito en este blog. En septiembre y lo que va de octubre algunas monedas latinoamericanas como el peso argentino, el chileno y el real brasileño también han ganado terreno y fortaleza frente a la divisa estadounidense. Es más el valor del dólar frente a las divisas de sus socios comerciales ha llegado a su punto más bajo en una década. Sin embargo, el dólar ha estado todavía más depreciado que ahora. Así, en 1973 un euro virtual se cambiaba por 2 dólares. En 1978 y en 1995 el euro cotizaba alrededor de 1,45 $/euro y este viernes cerró a 1, 41 $/€.

Es sabido que esta debilidad del dólar y fortalecimiento del euro perjudica a las exportaciones de la Eurozona que se vuelven menos competitivas. De ahí que muchos economistas consideran que la fortaleza del euro es una desventaja. Así los turistas extranjeros vendrán menos a las playas españolas, a París y a los parques temáticos y a otras atracciones eurozónicas. Sin embargo, los tipos de cambio están tan entrelazados con otras corrientes en la economía, que el impacto del valor del euro cambia de una persona a otra, de una empresa a otra y, a veces, incluso dentro de un mismo sector.

Seguir leyendo…

6
Oct

El invierno demográfico

Escrito el 6 octubre 2007 por en Economía Mundial

En un post reciente analizamos las repercusiones fiscales que una población envejecida tiene sobre la economía. Pero es que además, aunque parezca paradójico, la disminución de la población también puede socavar los niveles de vida de un país. Sociedades que se empequeñecen son menos capaces de beneficiarse de economías de escala. Una fuerza laboral menguante también exige menos inversión, lo que limita las oportunidades de innovación tecnológica; lo que algunos economistas llaman learning by doing (aprender haciendo). Dichas economías, teniendo menos necesidad de invertir (aumentar su capital), tenderán a tener un capital físico y humano cada vez más obsoleto.

Efectivamente, con generaciones cada vez más pequeñas, tenderán a tener un capital humano más envejecido que irá poco a poco perdiendo creatividad y espíritu emprendedor asociado normalmente a la juventud. Se irían convirtiendo en economías estacionarias con un crecimiento prácticamente nulo en el largo plazo. Pues bien, esto es lo que le podría suceder tanto a Japón como a la mayoría de los países europeos donde la fuerza laboral pronto empezará a disminuir. El impacto puede ser profundo. La historia muestra que las sociedades envejecidas se estancan.

Seguir leyendo…

28
Sep

Panorama después de la tormenta

Escrito el 28 septiembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial

Casi dos meses después del inicio de la tormenta en los mercados financieros, puede ser conveniente tomarse un respiro y valorar el parte de daños. En el lado de la economía real, tenemos caídas generalizadas en las expectativas de los agentes, tanto empresarios como consumidores, ajustes en algunos de los mercados inmobiliarios más “calientes” (EEUU, España o Irlanda) y subidas de la inflación (hoy mismo se anuncio el repunte del 1,7% al 2,1% en la UEM y del 2,2% al 2,7% en España). Por tanto, desde luego la combinación de crecimiento e inflación va a empeorar en el medio plazo, lo que indudablemente complicará la vida a los bancos centrales. Aunque algunos como el Banco de Inglaterra ya han demostrado de sobra su capacidad para complicársela sin necesidad de ayuda procedente del exterior.

Seguir leyendo…

27
Sep

Doing Business 2008

Escrito el 27 septiembre 2007 por en América Latina, Economía Mundial

Se acaba de publicar el informe Doing Business 2008, el quinto de la
serie anual publicada por el Banco Mundial. En el se recoge información sobre el marco de los negocios para 178 países del mundo. El estudio establece un ranking de los países, para 10 indicadores (tiempo y coste que se emplea en cumplir los requisitos que establece el gobierno para la constitución de una empresa, facilidad para contratrar y despedir trabajadores, facilidad para obtener un crédito, nivel de fiscalidad, libertad de mercado, etc.)

En esta edición de 2008, Singapur repite como el mejor país del mundo en cuanto a marco para hacer negocios, seguido de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong, Dinamarca, Reino Unido, Canadá, Irlanda y Australia, (8 países de origen sajón + Dinamarca). España ocupa el puesto 38. Como es habitual el país latinoamericano con mejor clasificación es Chile, en el puesto 33, seguido de México (44) y Perú (58). Argentina tiene una posición relativamente mala, en el puesto 109. Peor lo tienen los países latinoamericanos que han abrazado el populismo: Ecuador (128), Bolivia (140) y Venezuela (172).

Los resultados muestran que en los países donde se han simplificado los trámites para hacer negocios se crean más empresas nuevas, hay, en definitiva más iniciativa empresarial.

25
Sep

Los desafíos de la población

Escrito el 25 septiembre 2007 por en Economía Mundial

Treinta años atrás, la explosión demográfica se consideraba como una de las potenciales amenazas de la humanidad. Sin embargo, hoy en día tales preocupaciones han cambiado e incluso se han invertido: la posibilidad de una “implosión” de la población es algo que parece que compromete nuestro futuro.

Según las proyecciones de las Naciones Unidas, la población de los países desarrollados es susceptible de adoptar una tendencia decreciente de forma constante a partir del año 2025. Si excluimos a los EEUU, el declive poblacional ya ha comenzado en gran parte del mundo desarrollado. Japón, Europa y Rusia podrían perder entre la mitad y dos tercios de su población a comienzos del próximo siglo. Este fenómeno también afectará a las grandes potencias demográficas como China y Méjico. Es por ello que para los líderes políticos de las principales economías, la reducción de las pensiones, los incentivos a la natalidad y la expansión de la inmigración es uno de los principales temas de debate. Algunos expertos dicen que no nos preocupemos. Dicen que menos gente puede ser una bendición: el crecimiento del nivel de vida continuará mientras la contaminación y la presión sobre el medio ambiente será menor. Por el contrario, otros opinan que el decrecimiento de la población traerá retos fiscales, económicos y geopolíticos que los líderes apenas han empezado a entrever.

Seguir leyendo…

24
Sep

Europa y el empleo de alta cualificación

Escrito el 24 septiembre 2007 por Valentín Bote en Economía Mundial

Eurostat ha puesto al día recientemente sus estadísticas en materia de empleo y formación en sectores de alta tecnología. El análisis de los datos ofrece una visión con claroscuros en unas materias de una importancia estratégica de primer nivel para nuestro continente, en la medida en que el capital humano constituye uno de los pilares clave para impulsar la economía del conocimiento en Europa.

La Unión Europea, precisamente en esta materia, corre el riesgo de verse superada por un núcleo de países asiáticos de gran dinamismo si no apuesta de manera decidida por el impulso del capital intelectual, en sus variadas dimensiones: I+D+i, nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y capital humano de alta calidad. Precisamente sobre este último aspecto la información que acabamos de conocer apunta a que los esfuerzos deben redoblarse para no quedar atrás en la carrera de la calidad de los trabajadores europeos.

Seguir leyendo…

23
Sep

Se acaba de publicar el informe “Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial 1996-2006 (Governance Matters, 2007)”, realizado por por los investigadores Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi del Banco Mundial. El informe está concebido como un instrumento para luchar contra la corrupción y favorecer así el desarrollo político y económico. El informe demuestra que la mejora del gobierno (el progreso en el buen gobierno) de los países permite atacar la pobreza y elevar los niveles de vida de los ciudadanos. En definitiva, que el aumento del nivel de vida se debe a la mejora en el buen gobierno. Leí en Aceprensa que el informe se basa en información suministrada por el propio banco en sus investigaciones sobre la importancia de la gobernabilidad y su impacto en el desarrollo durante el último decenio.

What is Governance? Governance consists of the traditions and institutions by which authority in a country is exercised. Pues bien para el Banco Mundial, una buena gobernanza es fundamental para reducir la mortalidad infantil, el analfabetismo o la desigualdad. Además, hace más intensa la eficacia de la ayuda al desarrollo y de los proyectos financiados por este organismo. Governance Matters refleja expectativas alentadoras por los avances en esta materia de varios países en desarrollo, incluyendo los de África.

Seguir leyendo…

20
Sep

In God We Trust

Escrito el 20 septiembre 2007 por Javier Carrillo en Economía Mundial

Por primera vez desde su nacimiento, el euro se cambia a 1,40 $. En lo que va de año, la moneda europea se ha revalorizado más del 6% frente al dólar. En su post del martes en este blog de economía, Rafael se centraba sobre las razones coyunturales de la depreciación del dólar (rebaja de tipos en EEUU), aunque también mencionaba las estructurales. Me gustaría aproximarme al segundo grupo.

Como es bien sabido, el enorme déficit exterior de EEUU no es sino la contrapartida de su falta de ahorro interno, privado y público, este último expresado en su también abultado déficit público. Durante años, la economía norteamericana ha estado consumiendo más de lo que producía e invirtiendo más de lo que ahorraba, y todo ello financiado por el resto del mundo, en especial por las reservas oficiales de los bancos centrales de China y otros países asiáticos. Adicionalmente, la compra de activos estadounidenses por parte de inversores extranjeros privados venía explicada por las ventajas de su economía en términos de crecimiento económico y de productividad. Sin embargo, en los últimos tiempos los flujos de ahorro internacional no han financiado ganancias adicionales de productividad en los EEUU, sino simplemente más consumo y endeudamiento público. Obviando algunas complejidades añadidas, es posible decir que se ha establecido un modelo de consumo y ahorro internacional, y por tanto de crecimiento mundial, en el que los EEUU compran bienes al resto del mundo, al tiempo que el resto del mundo presta dinero a los EEUU para que efectúe tales compras, todo ello a tipos de interés que venían siendo históricamente bajos. Parece evidente que este modelo no es sostenible de modo indefinido, y sus consecuencias acumuladas podrían estar llegando a sus límites. La reciente evolución del tipo de cambio es un claro indicador.

Seguir leyendo…

18
Sep

Si la Reserva federal (Fed) reduce hoy los tipos de interés, como así espero, el dólar se depreciará todavía más. Ya que tipos de interés más bajos significa que los intereses de los bonos denominados en dólares se vuelven menos atractivos que los de bonos denominados en otras monedas.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar